Está en la página 1de 147
VIOLETA HEMSY DE GAINZA Recopilacion y presentacién didactica ears Valu tradicional ila eaarlar ic ter = EDITORIAL GUADALUPE | “Este trabajo es esencialmente de indole pedagdgica aunque, ‘como és légico, tiene un cierto aspecto musicolégico. Considero que ‘esta coleccién es especialmente valiosa por tratarse, en su totalidad de materiales inéditos, tanto a nivel nacional como internacional. Yo misma he recogido y pautado cada uno de los Juegos que publica (salvo unos pocos casos en que figura el pautado de! comunicador). ‘Si bien los juegos se encuentran en la calle, muy pocos de ellos figuran integrando colecciones de este género especifico y mucho MNOS de caracter pedagdgico. He optado ademas, por soslayar lac canciones y Juegos de mano que ya figuraban en los cancioneros tradicionales de mi autoria anteriormente publicados, limitandonos a orientar al lector hacia las respectivas fuentes. Queda claro entonces que no fue mi intencién realizar una inves tigacion exhaustiva conducente a un muestreo a nivel nacional c latinoamericano del género que nos preocupa. Corresponde al musie6logo el arduo y especializado trabajo de acotar, clasificar y sistematizar los materiales recogidos, de investigar el origen y ras- trear las semejanzas y diferencias en los distintos paises y regio- nas. La funcién del pedagogo consiste en rescatar, reconocer, adap- tar, adapter, devolver estos juegos a la comunidad; revalorizarios. comunicarlos, multiplicarlos y proponerlos como estimulo para ela- borar nuevas estrategias y producciones en el campo de la educa- cién musical. Estos juegos tan al alcance dela mano, del cuerpo, de la oreja y también del bolsillo de todos, constituyen un aporte a la Psicoprotilaxis y a la prevencién de dislexias y otros problemas que aiectan la coordinacién psicomotriz en los nifios de las edades mo- dernas. Se los entregamos a los maestros, animadores y padres Para que los conozcan y difundan: y tal vez puedan sentirse motiva- dos acontinuar recogiendo ejemplos en sus propios medios y areas geograticas, en el ejercicio activo de su propia creatividad y la de los pueblos a los que pertanecen.” a Violeta Hemsy de G t EDITORIAL "@ GUADALUPE Violeta Hemsy de Gainza Recopilacién y presentaci6n didactica Juegos de manos 75 rimas y canciones tradicionales con manos y otros gestos PROMOCION EDITORIAL GUADALUPE if EDITORIAL fg GUADALUPE Introducci6n En febrero de 1989, mientras pasaba mis vacaciones de ve- rano en una playa del Uruguay cereana a Punta de! Este, me llamé la atencién, desde lejos, un juego de manos muy bonito, con movimientos nuevos y Ilenos de gracia que realizaban tres ninas pequefias. No pude reprimir el impulso de acercarme a ellas para observar mejor el juego. Se entablé un dialogo muy cordial con las chicas y les pedi que me lo ensefiaran. Ellas, con total espontaneidad, no slo me ensefaron el juego que me ha- bia atraido y que inclui en este libro ( Pepito fue a China) sino me brindaron generosamente otros dos mas que también vinieron a parar a esta coleccién. Luego de agradecer a las tres ¢! hermoso momento que me habian hecho pasar, volvi corriendo junto a la sombrilla donde habia dejado mi bolso a buscar un lapiz y un trozo de papel para anotar el texto y los movimientos del juego antes de que los detalles se borraran de mi memoria. Durante el transcurso de ese aio tuve oportunidad de dictar varios cursos para educadores musicales en distintes lugares de nuestro pais y en el exterior. Senti a menudo aquella conocida e irrefrenable necesidad (“¢pedagdgica?”) de compartir con los estudiantes y profesores que asistian a mis clases estos juegos que tanto placer e interés habian despertado en mi. Pude enton- ces constatar que éstos, ademas de provocar un clima festivo, de promover las risas y la relajacién de todos, constituian un verdadero desafio desde muchos puntos de vista: habia que movilizarse, formar subgrupos, hacer un circulo o buscar pareja, en primera instancia. Y a partir de alli era preciso mantenerse concentrados para poder observar y luego recorder textos a ve: ces extensos, con algunos vericuetos. Y ni qué hablar de las ver- daderas complicaciones que representaba para algunos profe- sores —especialmente los que ya no eran tan jovenes—la reali- zacién de los rapidos y complejos movimientos que acompaha- ban el recitado de la rima. 7 Esta experiencia me sirvié para registrar las diferentes ma- neras de aprender que habia en el grupo, Algunos, generalmente los mas jévenes, se abocaban de inmediato y de una manera global a realizar las acciones propuestas. Procedian como los nifos, cuando se pasan entre ellos los Juegos: simplemente imi- taban y repetian el modelo hasta que los movimientos y las pala- bras se ajustaban naturalmente. En cambio, las personas que necesitaban analizar o racionalizar Previamente la accién, no lo- graban vencer ciertos obstéculos y permanecian rezagadas, como desorientadas. Las diferencias individuales también fueron Rotorias cuando hubo que anotar los distintos elementos, del jue- 90 ya que ello requeria, entre atras habilidades, la invencién de eédiges graficos adecuados —analégicos y/o simbélicos— para Tepresentar los gestos y las acciones En realidad, mi interés Por registrar ciertos juegos basados en estructuras ritmicas de cardcter popular —como los que apa- recen a la hora de comer en los cempamentos infantiles y juveni- les y que se realizan con golpes de las manos sobre la mesa junto a otros gestos sonoros— habia comenzado el afio anterior. En varias oportunidades utilicé alguna de estas férmulas sonoro- coordinativas del acervo tradicional, que aparecen incluidas en esta coleccién bajo el nombre genérico de “Redobles” (Batidas para los brasilenos), durante los momentos iniciales de algunos de mis cursos, como un recurso facilitador de la comunicacién. Pude advertir entonces que, si bien los “misicos” no tenian pro- blema para retoner el ritmo sonora de estos “Redobles”, no con- seguian —tal vez por quedarse “pegados" a lo auditivo— obser- var y, por lo tanto, fijar aquellos otros aspectos de la accion rela. clonados con la percepeién visual y la motricidad. En los musi. €08 aparecia en general como anulada o descalificada, de ma- nera inconsciente, la observaci6n visual del fenémeno, ya que casi todos podian palmear acertadamente el ritmo sonoro de la estructura pero no lograban soordinar exactamente Jos movi- mientos 0 los gestos sonoros, El caso es que, durante estos ultimos hos, he tenido que dedicar al tema de los juegos de manos y “anexos” mucho mas tlempo y energia de lo que imaginé en un comienzo. Pero tam- bién es verdad que me siento muy feliz y satisfecha con los resul- tados. A esta altura del camino, no tengo dudas acerca del exe traordinario valor de las juegos populares. Estos tienen verdade- ramente un caracter universal: aparecen en casi todas los paises y culturas y presentan, en algunos casos, caracteristicas asom- brosamente similares porque responden a ciertas necesidades funcionales comunes a todas las personas, Podemos afirmar que los juegos de manos no sélo no han perdido vigencia con el avance de los nuevos modelos de com- portamiento y comunicacién en el mundo de la tecnologia y el ‘consumo en que nos toca vivir, sino que por el contrario se han ido potenciando desde distintos puntos de vista. Los juegos de manos que realizan los nifios en la actualidad son increiblemente més ricos y complicados que aquellos que aprendimos en nues- tra infancia. En realidad, la sorpresa y la atraccién que experi- menté frente a ciertos gestos desconocidos para mi, fue el esti- mule que motivé mi acercamiento a las nenas que jugaban en la playa del Uruguay, segdin referi al comienzo de esta Introduc- cion. Através de las rimas, que los chicos decoren con una canti- dad de gestos cada vez mas dificiles y en continua expansion (remitimos al lector al Cédigo de Gestos que incluimos en la obra), éstos nos entregan —genuinamente y desde su éptica tan particular— una riquisima crénica cultural que abarca hechos y personajes arquetipicos, entre otros aspectos detallados mas adelante y que ocupan la mente de los chicos y chicas entre cinco y diez aos. Esta tltima es la franja de edades que més especificamente Produce y consume estos divertidos juegos, aunque la vigencia de los mismos en muchos casos se extiende bastante mas alla de los diez afios y, con la marcada aceleracién que observamos en el desarrollo intelectual y motriz de los nifos en la actualidad, cada vez tiende a iniciarse antes de los cinco. Sin embargo, este asunto de las edades es muy relativo. Sino, ¢cémo podria expli- carse el entusiasmo de los adultos frente al desafio que supone la realizacién del mas facil de estos jueguitos? Este es un ejem- plo tipico que nos ilustra acerca de algunas actitudes relevantes que los adultos podemos aprender de los nifias. Ellos nos recuer- dan permanentemente las bondades de la accién espontanea y desinhibida. Esa actitud de “tirarse al agua” de inmediato y sin reservas, para probar y conocer, es lo que les permite acceder hoy en dia con tanta facilidad al mundo de los aparatos electro: nicos y especialmente a la computacién. Para comprender mas profundamente al nifo y también Para revisar sus propios prejuicios y dogmas, el maestro deberia asomarse de vez en cuando a la interioridad del nifio a través de sus juegos. A ellos no les molesta —mas bien les agrada y sor- Prende— que los adultos nos interesemos por sus juegos y les expresernos el deseo de aprenderlos y de participar. Recorde- mos que el nifo, a diferencia del adolescente que procura dife. renciarse del adulto, precisa activamente de la Compania, del sostén, la comprensién y la aceptacion de si mismo y de su mundo, por parte de los mayores a los que ama. Cuando decidi abordar la Publicacién de una coleccién de juegos de manos, pedi a mis alumnos (nifios y adolescentes) que me ensefaran algunos de los que ellos sabian. Mientras tan- to, me mantuve siempre alerta Para observar y registrar los jue- ges que se me fueran presentando espontaneamente en la sotidianeidad. Solicité también la solaboracién activa de los maestros que asisten a mis cursos de Pedagogia musical en Ar- gentina, Brasil, Chile, Espana, etc, Algunos de ellos me transmi- Heron los juegos que recordaban de su propia infancia, Otros se movilizaron para lograr que sus propios alumnos les enseriaran los juegos que ellos conocian. Este trabajo es esencialmente de indole pedagégica aun- que, como es légico, tiene un cierto aspecto musicalogico. Con- sidero que esta coleccién es especialmente valiosa Por tratarse en su totalidad de materiales inéditos, tanto a nivel nacional enla calle, muy pocos de ellos figuran integrando colecciones de este género especifico y mucho menos de caracter pedagégico. He optado, ademas, Por soslayar las canciones y juegos de ma- nos que ya figuraban en los cancioneros tradicionales de mi autoria anteriormente publicados, limitandonos a orientar al lec- tor hacia las respectivas fuentes, Queda claro entonces que no fué mi intencién realizar una ponde el musicélogo la tarea especifica de acotar, clasificar y Sistematizar los materiales tecogidos, de investigar su origen y Tastrear las semejanzas y diferencias en los distintos paises y 10 regiones. La funcién del pedagogo en cambio, consiste en resea- tar, reconocer, adoptar, adaptar, devolver estos juegos a la co- munidad; revalorizarlos, comunicarlos, multiplicarlos y propo- nerlos como estimulo para elaborar nuevas estrategias y pro- ducciones en el campo de la educacién musical. Me fascinan estos juegos, casi tanto como a mis alumnos. Esta recopilacion tiene que ver en realidad con mi vida, con mi historia, mis focos de interés y con los viajes que realicé en este Ultime tiempo, como asi también con el natural impulso que ex- Perimento, como pedagoga, de compartir mis inquietudes con otros maestros. Lo que busco es precisamente dar un estimulo para que estos juegos circulen entre los docentes, padres y animadores socioculturales. Para que conozcan y aprendan lo que esté pasando en la calle, para inducir una corriente refres- cante y revitalizadora en nuestra cada vez mas prolija y ordena- da educacién musical, que tan a menudo pareciera ignorar las extraordinarias capacidades de los chicos. ;Con cuanta elo- cuencia estos juegos desmienten los mas acendrados prejuicios pedagogicos acerca de las dificultades de coordinacién de los ninos! Si bien este trabajo propone un tema inédito para los espe- cialistas en la educacién musical, no constituye una orientacién nueva dentro de mi propia obra. Es la segunda vez que, desde una ideologia pedagégica basada en los modelos naturales, ¢5- pontaneos, realizo una propuesta de valorizacién, de rescate ac- tivo y re-introyeccién de la tradicién oral en la educacién general y musical. Cuando en el afio 1987 publiqué los “Palitos Chinos (Chop Sticks) para la Iniciacién al Piano” (Barry, Buenos Aires) me guiaba el intente de rescatar la alegria de los comienzos en el instrumento, introduciendo los frescos y encantadores jueguitos populares que en todos los paises los nifios realizan sobre el te~ clado, como un sano equilibrio frente al acartonamiente pedagé- gico de las academias. Estos juegos de nifios que hoy, en la era de las computado- res, extrahamente florecen en todo el mundo nos invitan a los adultos a observarlos: a prestar atencion y a valorizar las activi- dades ritmico-musicales esponténeas y por qué na? a probar su efecto desde nosotros mismos. Porque la misica tiene que ver con la vida, con el impulso y la accién; y éstos no pueden faltar en ningtin proceso educativo, por académicas que puedan ui cera tnitas y objetivos. Todos tenemos derecho al placery ala Participacién desde lo espontaneo, Io cotidiano, lo universal. ‘que afectan la coordinacion Psicomotriz en los nifios de las ciu- dades modemas. Se los entregamos a los maestros, animadores Y padres para que los conozcan-y difundan: y tal vez puedan sentirse motivados a continuar recogiendo ejemplos en sus pro- Pios medios y areas geograficas, en el ejercicio activo de su pro- Pla creatividad y la de los pueblos a los que pertenecen, Ficha técnica e indicaciones para el uso de esta recopilacién El juego El juego con manos, mimicas y otros gestos se ejecuta ge- neralmente a partir de una rima o de una cancién. En algunos casos, el juego constituye un aspecto inherente a la cancién, jhabiéndose originado de mancra simultanea, Otras veses, low gestos son agregados por los mismos nifios a ciertas canciones tradicionales. Este seria el caso de “La Catalinita”, bello y cono- cido romance de origen hispanico, que los nifios cantan de ma- nera integral acompahandose con un esquema simple de gestos de manos (palmas junto, derecha companero, palmas junto, iz- quierda compafero, etc.). Se me ocurre que, en este caso, el agregado del juego de manos hace mas llevadera para el nifio la extensién de la historia —atractiva, sin embargo— y cierta monotonia musical del romance, siempre desde una éptica in- fantil. Encontramos las canciones y rimas con juegos de manos y diversas mimicas practicamente en tados los paises y culturas. Los nifios las ejecutan con total energia y entusiasmo en la calle, en el recreo escolar y en todo lugar, cuando estan aburridos 0 durante sus momentos de esparcimiento. Nos sorprende y con- mueve la inagotable sabiduria de lo popular: la posibilidad de promover el bienestar y la alegria, de encauzar la fantasia y la descarga corporal, mientras se ejercita la memoria, el lenguaje, la coordinaci6n motriz, la sociabilidad, las capacidades logicas y constructivas, la creatividad... El caracter universal de los juegos de manos nos remite al aspecto funcional de los mismos en relacién con el desarrollo integral, y particularmente psicomotriz, del ser humano. Desde: la clasificacién de Parten! referida al nivel evolutivo de los dife- "Barbara Andress: “Implicaciones de la teoria evolutiva del juego”, en Qainza (edi- tora): Nuevas perspectivas de la Educacion Musical, Guadalupe, Buenos Aires, 1990. 13 juegos, podriamos decir que estos entre. tenimientos corresponden especificamente a la etapa del juego “cooperative” (juego organizado que involucra una division del trabajo y de los roles para alcanzar une meta), aunque partici- pan también de ciertas Caracteristicas de las fases anteriores, a saber: 1) juego “solitario” (el juego del nike Se centra en si mis- mo), 2) juego “paralelo” (el nifio juega junto a los otros, mas que con los otros) y 3) juego “asociativo” (el nifio esta inter Proceso de musicaliz&cién: lo: Poran patrones musicales, Mientras afirman y fortalecen tido ritmico mediante la frecu id SO musical. La gracia de estos juegos radica esencialmente en su ino- cencia, pero también en la combinacién acertada de sus diferen- tes rasgos. Entre otros: T la sincronicidad y el ajusta de palabra y gesto; — €l realismo o la comicidad de la mimica Y las onoma- topeyas; = Clertos desafios que plantea para la Coordinacién motriz; = |p velocidad rapida o creciente: — un final caprichoso, cémico 9 inesperado. 14 Ciertos juegos incluyen saltos en el lugar, con diferentes for- mulas de pies, giros con todo el cuerpo y también algunos bre- ves desplazamientos. La estructura de varios de estos juegos responde a ciertas reglas de cardcter ritual. Algunos presentan, introducciones que suelen ser comunes a varios juegos. Por ejemplo: Aftejo (pag. 35) y Popeye (pag. 118). Me esta persiguiendo un chico (pag. 90) y Mensti (pag. 92). Existen ademas algunas formulas tipicas para la conclusion del juego. En paises muy alejados entre si (por ejemplo, Argen- tina y Japén), encontramos juegos que terminan con un “Sor- teo” (tirar a la suerte, mostrando al azar, un niimero cualquiera de dedos 0 una forma de colocacién de los mismos): Piedra, Papel, tijera, Genkotsu (pag. 86) y Menst (paq. 94-b). Tambian se repite en varios juegos el recurso de retirar rapidamente la mano al final de una serie de nimeros enunciados en voz alta, Para evitar ser palmeado por el compajiero y, de este modo, “perder” la partida y quedar fuera del juego (Batman Robin [pag. 39]. El Juego dela Oca [pag. 67)). Otros finales se realizan saltando con férmulas preestablecidas en relacion a la posicién de los pies (abiertos, cruzados, ete.) Ejemplos; Chiri Chiri (pag. 21) y Naranja, mandarina (pag. 98). Existe también la costumbre de “sumar” o adicionar varios juegos independientes para formar un earacteristico “Pot pourri" (pags. 92-94; Mensti) Los textos Hay textos especificos para nifias y otros, de tematica mas amplia, para compartir con los varones. Estos se refieren a un amplio reperterio de asuntos relacionados con la modalidad e intereses propios de los nifios de 6 a 11 afos. Al mismo tiempo, reflejan una cantidad de detalles de caracter sociolégico en rela. cién al entarmo, al uso del lenguaje, a la época o al lugar especi- fico en que se desarrollan estes juegas. Entre otros temas, se destacan: — Los personajes clasicos infantiles (Pepito, Pablito, etc.). — Los personajes humoristicos (el “gil de goma”, el “verdu- go Sancho Panza”) etc. — Los arquetipos y personajes del mundo del varieté (su- 15 puestamente idealizados): la mujer Maravilla, John Travolta, Susana Giménez. — Personajes del mundo de la politica local: Peron, Al- fonsin, etc. — Las modas: “minifaldas”, “patines”. — El ciclo de la vida y la muerte, desmistificados a través del humor. — Lo truculento, el terror: Dracula, el diablo, etc. — La transgresién, desde la éptica infantil: besarse, gol- pearse las colas, enamorarse. — El mundo del consumo (bebidas gaseosas) y los medios (cine, television); los comics (Popeye). — Lo exético: representado por la China o el Japén (esto resulta ahora un resabio “tradicional”). — La fantasia pura. El sentido lingilistico sometido al impe- tio de la rima y del sonido de la palabra. — Lo insélito, la aventura. Muchas veces todo el texto consiste en palabras sin sentido © en un idioma inventado. También se registran palabras, frases y Versos que nos remiten a los “restos” de un inglés pasado de boca en boca, Se han incluido en esta coleccién juegos en idiomas extran- Jeros, tales como el portugués, el japonés y el francés. Dado el caracter de estos juegos, que priorizan el valor sonoro del len- guaje, no hemos vacilado en incluir algunos juegos en otras len- aguas. agregando una traduccién o version simplificada en espa- fol. Por otro lado, ya es bastante habitual en el campo de la educacién musical, ejercer el hoy tan mentado multiculturalismo y la integracién cultural a nivel planetario mediante la utilizacion de un repertorio abierto de canciones. Recopilacién de los materiales Cuando tuve un grabador a mano, realicé el registro sonoro mientras observaba la evolucion del juego, describia en voz alta algunos detalles para el grabador y realizaba mis anotaciones. A medida que se iba desarrollando el trabajo pude ir elaborando y perfeccionando el cédigo para la graficacién directa de los ges- 16 tos, que hoy me permite registrar bastante rapidamente y “de corride” un extenso repertorio de gestos y movimientos de coor- dinacién. Cuando comencé este trabajo no disponia atin de esas he- tramientas basicas; por lo cual, me tocé realizar una tarea ardua y delicada. Muchas veces, encontrandome en la calle, en la pla- ya, en el campo, o en el interior de un vehicula en movimiento, un nifio me ensefaba un juego en un momento en que, tal vez, ni siquiera disponja de un lapiz y de un trozo de papel. Otras veces, en medio de una situacién de clase grupal o individual, sentia que sdlo podia distraer un tiempo muy breve para registrar el juego que me interesaba, Por este motivo, fue muy importante el trabajo de recomposicién de los materiales grabados y/o anota- dos que realicé en la intimidad de mi estudio, cuando ya me encontraba quiza a miles de kilémetros de distancia del comunicador. A pesar de que en la mayoria de los casos se trataba de timas recitadas, opté por la anotacién ritmica que me permitia fijar los juegos con la maxima precisién, en el cddigo musical universal. Los lectores que ne conozcan la notacién musical —titmico/melédica— podran requerir la ayuda necesaria de sus amigos o colegas misicos, Las melodias —generalmente de pocos sonidos, con inter- valos basicos, o consistentes en una férmula simple que se repi- te— fueron anotadas en las tonalidades mas accesibles para la lectura por parte de los no especialistas (De, Fa y Sol mayor) y en registros cémodes, mas bien graves, Tomamos, como regla general, como unidad de tiempo o “pulso” el palmeo que acom- pafia de manera regular la tima o cancién. Los gestos. Elrepertorio de gestos es muy amplic. Hemos registrado un numero de mas de cuarenta gestos, que incluyen movimientos y mimicas con: manos en una cantidad de combinaciones (abier- tas, cerradas, palmas, dorso); con dedos, pies (saltos y giros), hombros, codos, caderas,'barriga, cola, cabeza, pelos, ojos, ete. Los gestos sonoros que propone Orff en su Schulwerk, compara- 17 dos con este riquisimo arsenal estrictamente tradicional resultan pobres y estereotipados. He necesitado inventar un cdigo especial para graficar los gestos de una manera lo mas ajustada posible al desarrollo del juego. Dicho cédigo fue surgiendo a través del registro de los ‘materiales; el mismo se vio enriquecido con los aportes de algu- nos estudiantes a quienes, en mis cursos de pedagogia, les pedia como préctica la invencién de un eédigo grafico. También reali zaron su apoite algunos comunicadores que, a pedido mio, ano- taron los juegos previamente expuestos. Considero que, a esta altura, he logrado componer un siste- ma que permite la anotacién y la leetura répida, tanto de los gestos “clasicos” 0 basicos (palmas solo, palmas. junto con el compafiero, palmas derecha/derecha, etc.), como de la crecien- te gama de gestos nuevos, o mas recientes, que aqui llamo “es. peciales”. Puede resultar divertida o util ejercitar la coordinacién através de la lectura directa desde el eddigo de gestos, a manera de un idioma “secreto”. Ritmo La mayor parte de las rimas y canciones se encuentran en ‘compas binario (de dos o cuatra tiempos). El “tempo” normal es mas bien movido (negra = 100/120). En varios juegos se requie- re un progresivo acelerando. Otros introducen al final algunas frases recitadas con la maxima velocidad. Los juegos mas “to- dernos” presentan ritmo de swingy la combinacian de los gestos (empezando con una palma en una anacrusa de tiempo débil) suele producir un efecto de contratiempo sonoro. Timbre Al escuchar una grabacién del juego, se percibe el canto o el tecitado de la rima acompafiado de manera muy atractiva y co- herente por diferentes timbres sonoros. La riqueza ritmico- timbrica suele surgit de la superposicién de formulas constitui- das por gestas que constan de tres pulsos adentro de un compas de dos 0 cuatro tiempos (Batman Robin). Coordinacién Los gestos y movimientos —de caracter abstracto © repre- gentativo— se agrupan en estructuras de diverso nivel de com- plejidad. En el caso de estos juegos, lo “complejo” no es sinéni- mo de “dificil”. El nivel de motivacién que producen y el deseo de emular a los chicos que ya saben ejecutarlos provoca tal gra- do de movilizacién en el nifio que le hace vencer 0 pasar por alto las dificultades reales que estos juegos presentan. Los nifios, en- tre ellos, saben ensefiarse y aprender con sorprendente eficacia. A los adultos, en cambio, los juegos de manos suelen resultarles extremadamente dificiles de realizar. Parecieran re- presentar una “selva” enmaraiiada de dificultades. E! estilo de aprendizaje analitico caracteristico de los adultos ne rinds aqui buenos frutos. La supuesta observacién previa de las diferentes partes 0 secuencias del juego s6lo provoca problemas y pérdida de tiempo. Los adultos debemnos re-educarnos para aplicar aqui las formas sincréticas del aprendizaje infantil, basado en la ac- cién y la participacién. De todos modos, mas adelante en esta introduccién y también en ciertos momentos de la obra damos algunas sugerencias en relacién a un entrenamiento previo o progresivo orientado a lograr el dominio motriz de los juegos. Recomendamos practicar —lo cual resulta un verdadero desafio incluso para los chicos— la secuencia de gestos sin las palabras. A los adultos les sugerimos “entrenarse” repitiendo los motivos o estructuras parciales formadas por una secuencia de dos 0 tres gestos que se repiten. En la mayor parte de los juegos hemos sefialado estas unidades © frases de coordinacién mediante lineas colocadas en la parte superior del cédigo de gestos. Cuando se ha logrado una cierta fluidez en la realizacién de uno de estos motivos, puede practicarse otra de las estructu- tas gestuales del juego, igualmente constituida por dos o tres movimientos, para luego unir ambos motivos. Estas formulas podran repetirse con un ritmo parejo, de negras, o bien con dife- rentes ritmos (sincopa por ejemplo), con o sin superposicién de palabras. Ordenamiento — Criterios de clasificacién Dada la variedad de temas y de niveles de dificultad que, come ya dijimos, s6lo resultan virtuales en la practica infantil, hemos preferido recurrir a un criterio “externo” de ordenamiento de los juegos. Esto es, el orden alfabético, que de por si supone algunas ventajas, ya que permite la rapida ubicacién de un de- terminado juego a partir de su titulo, Agregamos ademas, al fi- nal, un Catélogo de temas que permite visualizar rapidamente algunos rasgos especificos. Por ejemplo: 1) juego de dos, de Cuatro o en circulo; 2) pais de origen; 3) nivel de complejidad de la coordinacién. Propuestas de juego y ejercitacién suplementaria Ya hemos dicho que a través de estos juegos los nifios no s6lo se divierten sino adquieren una cantidad de habilidades motrices que hoy en dia son altamente apreciadas desde un en- foque interdisciplinario. Las investigaciones neurobiolégicas, desde la fisiologia cerebral, ponen el acento en la importancia de las ejercitaciones motrices (jlos niflos de hoy siguen agregando dificultades a aquellos juegos tradicionales que aprendimos en nuestra lejana infancia!) para el mas completo desarrollo de las capacidades linglisticas y mentales, mas allé de los aspectos afectivos y motrices en juego. Comprobamos reiteradamente, a través de la investigacion que involueré la presente compilacién, que los nifies ne sdlo.ac- tdan como consumidores y difusores de estos juegos de raices firmemente implantadas en la tradicin, sino que al mismo tiem- Po son productores activisimos de los mismos. Esto es: comien- zan Inventando las partes que no recuerdan de un determinado juego —ya se trate del texto, la melodia o los gestos— para con- tinuar proponiendo arreglos o variaciones facilitadas para sus hermanos menores 0 complicando cierta versién “oficial” para aumentar la diversién en el juego con sus pares. Propongo entonces seguir el ejemplo de los chicos y no de- tenernos en la mera transmisién y reproducci6n de estos juegos, sino tomarlos como punto de partida 0 motivo de inspiraci6n Para todo aquello que se nos ocurra © surja en el contexto de la situaci6n recreativa o pedagégica. 20 Desde el mismo momento en que comencé a interesarme, a observar y recopilar los juegos, ya estaba transmitiéndolos en mis cursos para maestros. Asi pude constatar que estos juegos no sélo cumplen con la finalidad especifica de introducir una cuota de despreocupacién y alegria en los momentos iniciales de la clase —especialmente cuando uno toma ‘contacte con gru- Pos nuevas 0 numerosos— o para relajar a los alumnos luego de un periodo de especial concentracién, Mas alla de ello, significan una apertura hacia una cantidad de aspectos esenciales ligados al aprendizaje de la mtsica. El juego, ademas de ser un fin en si mismo, puede ser el comienzo de una cantidad de Propuestas y slercitaciones aplicables a todos los niveles —incluidos los supe- riores— del proceso de musicalizacién consciente, He aqui, a continuacién, una lista provisorla con algunas de las actividades posibles de extension musical: 1— Observar, discriminar, aislar, un determinado aspecto: titmo, texto, coordinacién, pulso, acento, 2— Practicar separadamente: gestos, rima, cancién. 3— Analizar, desmembrar, reitegrar las estructuras del juego. 4— Memorizar: el todo, las Partes. S— Verbalizar: explicar, ensefiar el juego a otro, 6— Codificar, Graficar. 7— En un grupo cada persona propone su cédigo, para luego clasificar y establecer comparaciones (cédigos analdgicos, simbélicos, graficos, verbales, etc.) 8— Proponer combinaciones a partir de dos o tres gestos basicos, 9— Explorar diferentes tipos de palmeos utilizando los di tintos planos que nos rodean: arriba, abajo, delante, atrés, costados, oblicuc, con la palma o con el dorso, etc. 10— Explorar libremente o de maneras preestablecidas Nuevas estructuras gestuales. Por ejemplo: utilizando un tipo de golpe como base (nocién de “fondo”) intro- ducir esporadicamente un gesto contrastante (nocién de “figura”). Con ritmo continuo, parejo o con un de- terminado esquema ritmico. 21 11— Asignar a cada tipo de golpe una onomatopeya (pam, chum, ta), procurando la maxima variedad y riqueza sonora. Traducir del codigo de gestos al cédigo de so- nidos (onematepeya) y viceversa. 12— Usar estos cédigos 0 lenguajes como modelos o pun- tos de partida para proponer: ecos, didlogos, mondélo- gos, “ostinati” de acompafiamiento para una impravi- sacién cantada (“frug”) o hablada (“scat”, “rap”). 13— Leer cualquier combinacién de gestos desde el cédigo grafico. 14— Escuchar con los ojos cerrados los gestos sonoros y tratar de identificarlos por su timbre. Anotar. Recordar. Opinan los chicos He ténido oportunidad de conversar mucho y muy “sesuda- mente” con los nifios sobre este tipo de entretenimiento. Me en- tero asi de algunos detalles acerca de donde, cuando y cémo se realizan, eS decir de la funcién y el lugar que ocupan en sus vidas. Cuando chicos amigos que concurren a diferentes colegios se encuentran, intercambian sus juegos. A partir de entonces, cada uno de ellos introduce el nuevo juego en su colegio, el cual probablemente se pondra “de moda” y sera jugado por todos los chicos en el recreo escolar. El aprendizaje de un nuevo juego se hace de manera direc- ‘ta, por imitacién y por repeticién; el nifio se integra, sin pream- bulos, y comienza a practicarlo junto al amigo 0 companero que ya lo sabe. Cuando el que mostré inicialmente el juego forma parte del grupo de pertenencia, la practica reiterada bajo su “tu- tela” aseguraré una transmisién prolija y la fijacién definitiva. Pero si el encuentro entre ensefante y aprendiente fue fugaz u ceasional, de alli en mas la exactitud de los detalles del juego (texto, gestos, melodia, coordinacién, etc.) quedara exclusiva- mente librada a su capacidad de observacion y a su memoria. Pero ningiin nifio se hace problema por esto: cuando pierde o le falta una parte del juego, lo completa o lo reemplaza ipso facto y su manera, 22 Gabriel Vanasco (8 afios), después de comunicarme unos juegos que figuran en esta obra dice: “Se nota que estas juegos los han inventado chicos... Es Igico que a los chicas les guste decir: ‘Tal, tiene novia...’ Enton- ‘ces inventan un cuentito, por ejemplo para que se ponga colora- do. Como para poner en calor a alguien... por cosas légicas, yo pienso”. ~ “Los chicos a esa edad quieren jugar mas con las manos y el cuerpo; y a los grandes no les interesa porque ya han jugado mucho. Los chicos lo hacen para no aburrirse cuando no se pue- de jugar con nada (adentro de un auto por ejemplo). Los grandes prefieren trabajar, descansar y divertirse a su manera.” “La ma- yoria de los juegos termina con la guerra”, concluye Gabriel. ‘Su hermana Jimena, de 12 anos. agrega: “Hay iueaos para competir con uno mismo. Se lo hace cada vez més rapido. Al final hay que hacer una sefial". Yo le pregunte si se juegan en la escuela y me responde: “Segiin qué escuela y el interés de cada chico; depende del grado, se juega mas de cuarto para abajo” Gabriel acota: “En el Colegio S.J no Jo hacen nunea; no les va a interesar. Depende de lo que les ensefian para divertirse. Ellos se van al bar a comer o juegan al futbol en el patio” Dice Jimena: “Es una forma de divertirse. Supongo que es cosa mas de chicas”... Y Gabriel continka: “Hace rato que me esta dejando de gustar. Si estoy en 62 grado y la maestra me ensefia esto voy a pensar que es una chiquilina”. Jimena aclara: “Esto es una cosa musical. Si te lo ensefia una maestra de Cien- cias Naturales va a parecer increible. Es para divertirse como la ronda @ la oca”. Gabriel todavia agrega: “Son juegos sencillos, sin materia- les ni nada fabricado por una fabrica. Sélo una melodia. Cual- quier cancién se puede poner con manos... Depende cémo sea. Es lindo jugar asi a los 8-9 afios (oa los 4-5 afios). Los grandes se hacen ‘enrriedo’. En un viaje en micro, a un lugar lejos, los chicos inventan sonidos para divertirse...” eD6nde encontrar més de estos juegos? Los educadores musicales conocen bien estos juegos tradi- cionales con manos y otros gestos porque siempre alguno de 23 a ellos aparece integrado en la mayoria de las Tecopilaciones y cancioneros escolares y de campamento. Dejo entonces al lec- tor y a los profesores interesados en este género la bisqueda mas exhaustiva. Aqui sélo me Mmitaré a consignar algunos ejemplos ineluidos en mis propios cancioneros: Gainza-Graetzer: ‘Canten Sefiores Cantores (Ricordi Ameri- cana, B.A,, 1963). Libro i: N28, “O86, sin moverse” (jue- go de manos con Pelota); N° 43, “Estaba la pajara pinta” (eancién con mimica), N® 61, “Ciclén de la" y Ne 62, “Desde Cérdoba a Sevilla” Gueges para pasar un obje. to), N° 84, “Estaba Catalinita” (juego de-manos), Gainza-Graetzer: Canten Sefiores Cantores de América (Ricordi Americana, B - 1967). N29, “Os escravos de Job” (juego para pasar objetos). Gainza: Para divertimnos cantando (Ricordi Americana, Bue- Nos Aires, 1973. N@ 28, “En un convento” (juego de mangas), N° 57, “Tenemos una tia” (cancién con mimi- ca), N2 60 “A sailor Went to sea” (juego de manos y otros gestos), N® 113, “The Hoky Poky” (juego con gestos y danza). Gainza: El cantar tiene sentido (Ricordi Americana, Buenos Aires, 1992): p, 29, “San Pedro” y “Don Juan del dedo” (canciones Para pasar un objeto), P. 30, “Push the damper” (eancién con mimica), p, 34, “E] verdugo Sancho Panza” (cancion con juego de manos y mimica), etcétera, Cédigo de gestos Baie eaeatiy A crane reat ieteis nites Hecriente Los signos de los gestos —que aqui se explican— aparecen en cada una de las melodias de los juegos, en la parte superior del pentagrama. | Dar una palmada con las dos manos. d La palma derecha golpea la palma derecha del compa- fiero (enfrentados). La palma izquierda golpea la palma izquierda del com- pafiero (enfrentados), Las dos palmas, paralelas y verticales (dedos apuntan- do hacia arriba) chocan contra las del compafiero (en- frentados). [ aeeRe Ee RN Cs er TRE CN ee Las dos palmas paralelas y horizontales, (la derecha — | arriba, con los dedos apuntando hacia la izquierda; la izquierda abajo, con los dedos apuntando hacia la dere- cha) chocan contra las del compaiiero (enfrentados). pean emen eee at eee La palma derecha golpea la palma izquierda del com- pafero ubicado al costado derecho (en ronda o grupo \/ | de cuatro). Simultaneamente, la palma izquierda gol- pea la palma derecha del compaiiero ubicado al costa- do izquierdo. ee 25 # Las dos palmas, paralelas y verticales (dedos apuntan- 4e hacia amiba) chocan contra las del companero ubi- ado a la derecha (en ronda 0 grupo de cuatro). 8 5 Las dos palmas, paralelas y verticales (dedos apuntan: Newnes arriba) chocan contra las del compafiero ubi- cado a la izquierda (en ronda a grupo de cuatro). 9 Las dos manos con los dedos entrelazados giran hacia 2fuera para chocar las palmas contra las del compafe- To, en idéntica posicién (enfrentados). 10 a” Dar una palmada con las dos manos sobre los muslos, de frente, cerca de las rodillas, 11 Hacer una “castafieta” con los dedos mayor y pulgar, Y de ambas manos o sélo con ta derecha (cuando asi s¢ indique). seein: 2 cantor tiene sentido (Ricard) AMieneane, Buenos” 12 Golpear con el dorso de las dos manos, paralelas y ver- JC ticales (mufecas arriba, los dedos apuntando hacia abajo) el dorso de las manos del ‘compafiero (enfrenta- dos). 13, Golpear sélo con el dorso de la mano derecha (0 iz- re quierda) el dorso de la mano homénima {en forma cru- ) ¥; zada) o de la mano contraria (de frente) del compafiero X (enfrentados). SST etisamoo Is sisemb Srnisasissg) ee 14 La mano derecha, con la palma hacia abajo, desciende y golpea la izquierda del compafero (palma hacia arri- ba) y, simulténeamente, la mano izquierda con la pal- ma hacia arriba, sube y golpea la derecha del compa- hero (palma hacia abajo) (enfrentados o en circulo). 5 La mano derecha, con la palma hacia arriba, sube y golpea la izquierda del companiero (palma hacia abajo) <> y, simultaneamente la mano izquierda con la palma hacia abajo, baja y golpea la derecha del compariero (palma hacia arriba) (enfrentados 0 en circulo).. La mano derecha (palma hacia arriba) se apoya sobre la mano iequierda (palma hacia arriba) del compafiero Sy, simulténeamente, la mane izquierda (palma hacia arriba) sostiene la mano derecha (palma hacia arriba) del compaiiero (enfrentados o en circulo). La mano derecha (palma hacia arriba) sostiene la mano izquierda (palma hacia arriba) del companero y, <4 simulténeamente, la mano izquierda (palma hacia arti. “= ba) se apoya sobre la mano derecha (palma hacia arri- ba) del compafero (enfrentados 0 en circulo). EI puto derecho golpea sobre la palma izquierda del .@, compartero y, simultaneamente, la palma izquierda re- cibe el puro derecho del compariero (enfrentados}. 19 EI puro izquierdo golpea sobre la palma derecha del ‘@ _ compaiiero y, simultaneamente, la palma derecha reci- be el puflo derecho del compaftero (enfrentades). 20 Con las dos palmas unidas (dedos apuntando hacia arriba) en posicién de rezar contactar al compafero, en la misma posicion (enfrentados). 21 +4) Con las dos palmas unidas (dedos apuntando hacia adelante) empujar las del compaftero (en idéntica posi- (B> cién) hacia un Indo hacia al otro (entreritadas). 22 La palma izquierda (dedos apuntando hacia adelante) se. junta con la palma izquierda del compafiero. Sobre este “conjunto” ambos compafieros dan una palmada con su mano derecha que esta libre. BS, Manteniendo la posicién inicial (el “conjunto” que con- 6 forman las respectivas palmas izquierdas unidas), dar $< una palmada con la derecha a la derecha del compahe- fo, por arriba o por abajo (enfrentados).. 24 Con las manos tomadas con las del compafero, sacu- mews dirlas ritmicamente con el pulso (enfrentados 0 en ron- da). 25 Con laa manes tomadas con las del companero, llevar Ss los brazos en forma paralela hacia la izquierda o hacia la derecha (enfrentados). 26 mnlsq of SGERSGing Gtsemb chug Con las manos tomadas con las del compajiero, sepa- *\ rary cruzar ritmicamente los brazos, siguiendo el pulso (enfrentados). 27 fy Mino SOMEaMMeeRents) Gal compares Con las manos tomadas con las del compafiero hacer- Ann las girar come si fuera una manivela o molinete (en- frentados). ene 2B 28 9g Cruzarlos brazos sobre el pecho: la mano derecha toca el hombro izquierdo y viceversa. 29 dk Apoyar las dos manos sobre la cintura o, mas abajo, sobre las caderas. 30 LJ Con la mano derecha tocarse el codo izquierdo, y vice- versa. 3 (© Hacer un malinete con las dos manos (“Al don piru- lero”). 32 Tl___Los dos pulgares apuntan hacia arriba y atras. 2 Sefialar con el dedo indice (a si mismo 0 al compajiero), x © Darse una palmada en la cola. 35 J] Salter y caer con los pies juntos. 36 DAS Saltar y caer con los pies abiertos. 37 JK Saltery caer con los pies cruzades (derecho adelante y atras alternadamente). 38 7 oreo: Mostrar uno, des, tres, cuatro o los cinco dedos. 29 1. Ahi va el conejo Espana = | bd 1 1 1 1 ete. A-hi va el co- ne-jo de la suer-te ha- = | cien- do re-ve-ren=cia con su ca- radei-no - cen - cia. Feattado | Tube-sa-rasal chico oala chica que te gus-te mas. Se juega en ronda & Posicién inicial: Cada participante coloca su mano dere- cha (dorse) sobre la palma del compafero de la derecha y la izquierda (palma) debajo del dorso de la del compatiero de la izquierda. — El juego comienza, con la cancién, cuando uno de los participantes inicia el palmeo que se va desplazando en la ronda ‘en el sentido de las agujas del réloj: golpea con su derecha la palma derecha del companiero que est4 @ su izquierda. — Apenas éste recibe la palmada golpea a su vez al compa- fiero de la izquierda y asi sucesivamente. ‘Comunicado por un grupo de nifios de 7 a 9 anos ‘en la ciudad de Sevilla (Marzo '94). 31 2. Alabum Se ~ xu x A-la- bam, a-la- bum; Tu-do bem! Mais sma’ yey 32 Se juega en grupo — Juego hablado en estilo responsorial: un lider propone, el grupo (en ronda) repite cada frase. — Inventar formas diferentes de recitar el texto: bien agudo, grave, rapido, lento, acelerando, en formas combinadas,etec. — Proponer férmulas de gestos alternativas mas complejas. ‘Comunicado por la Prof. Adriana Francato en la ciudad de Brasilia (Feb. '90). 33 3. Ana Ana eo. | ee etal Capa, = ++ 1A- ma, A=na_ bo-ba- na, ba - na- na ba-na be-ba-na. Fi fai mo ma-na 2. Pedro Pedra bopedro, banana bana bopedro. Fi, fai mo Pedro, ;Pedro! 3. Liis, Luis, boftis, banana bana boltis. Fi fai mo Lais, jLidis! 4. Lola, Lola... 5. (Otros nombres propios) Se jucge en grupo ~_ Este ingenioso juego de palabras que se realiza de mane- ra individual o colectiva, requiere concentracién y agilidad men- tal para introducir en cada nueva estrofa las variaciones Perti- nentes del texto, de acuerdo con el nombre elegido, — Podrian agregarse gestos percusion en algunos lugares de la rima, Comunicads par un grupo de nifios, durante una visita en la ciudad de La Habana (Feb. '91), 4. Anejo ARGENTINA iA- fie - jo! ox ® oo" ae tN te LA - fie - jo do- ble Gestes. idem 2.A- fie - jodo-ble E, pa-ra__be-bé._ 3.A- fie - jodo-ble 1, paraAlfon-sin.— 4.A- fie - jo do- ble O, pa-ra Pe-rén._ A, para mae = S.A-fie-jo do- ble U pa-ra que le pe-gues ti, @rablack) d eras hee ret ae Se juega en parejas enfrentadas Gestos especiales a) Cada compahero, con sus palmas unidas (dedos apun- tendo hacia adelante), se las €mpujan hacia un lado yal otro, @® b) Los compafieros, que han juntado Previamente sus res- pectivas palmas izquierdas (dedos apuntande hacia adelan- te), palmean simulténeamente con sus derechas sobre el dorso de éstas (golpe “al medio”), AX Manteniendo las Palmas izquierdas unidas, las derechas se “encuentran dando una balmada més arriba de éstas, a una altura aproximada de 10-15 cm (golpe “artiba”). *y Igual al anterior, dar una palmada Por abajo, a una distancia equivalente (golpe “abajo"). N\ Luego de la Palmada inferior, tomar con la mano derecha, la derecha del companero y daseribir un arco hacia amiba y bajar por atras —(las izquierdas se sueltan para permitir e| movimiento de las derechas y¥ enseguida se vuelven a © ....darse una palmada enla cola x Hacer una castafieta son los dedos Pulgar e indice de la de- recha, i Con la derecha, palmear la derecha del compafero. x Con el dorso de la derecha golpear el dorso de la derecha ‘ del compariero. + Pinchar con el dedo indice la panza del compaiiero y hacerle ‘cosquillas. - Comunicado por la nifia Laura Chalk (10 afios) (Oct. 91) 5. Aquel manzano A - quel man- mo ya no flo-re-cid y L=_ em ae eae a fue tal vez por su ve-jez. Por e-somial-ma se me em Xo doe pK a 2 se SS = tris-te-cié al ‘ver que se mar-chi - té.—— A- oxi x N= a xt =r vets a-yer he vis-to yoal pa - sar, que ena ya noes- ta el man-za-noami-gode a- quel lu-gar. 37 Se juega en parejas Gesto especial ¥ ¥ Luego del palmeo enfrentados (Il) describir, con las dos ™anos unidas a las del compafiero, un amplio semicirculo, de arriba hacia abajo. Variante En el mismo lugar, tomadas las des manos, los das compa- Heros las cruzan y¥ descruzan, con el Pulso. —. Ejercitaciones sugeridas: bint tie ie aay 2 ey rcs etc. Comunicado por Mariana C. de Gainzs (Feb. '90) 38 6. Batman Robin ee CHILE ® ® Bat - man Ro - bin. Ba- ti - cz oc I x aa : . + eS SSS chi-ca, ba-ti-chi-ca en su Ba-ti- mé-vil, Es- oe se ® S é fe ; == a toy ¢-na-mo-ra-da de____ Bat- man Ko- bin, SEE OV nen? blag ¥ Cuen-tahas-ta cin-co y ga-na - ras, ii Sore xs ® wm ORoG As I Re One, two, three, o-range crush. Cuen-tahas-ta cin-co y eakeee ties: ! ' ® per-de- ras. jU-no! jDos! jTres! jCua-tro! jCin-co! Se juega en parejas Gestos especiales 40 a) Formar un par de anteojos haciendo circulos con los de- dos pulgar e indice de ambas manos ¥ colocarselos sobre los ojos. b) Formar un casco de aviador tomandose la cabeza con las dos manos: con los codos en alto los dedos bajan hacia el cuello y los pulgares se colocan cerca de los ojos. c) Hacer una castafeta con los dedos pulgar y medio de ambas manos y marcar el pulso o el ritmo. d) Cada compafiero realiza un giro completo sobre si mis- mo. e) TT Con los brazes en alto, palmear al compafero. f) % Colocar las dos manos con las palmas hacia arri- ba: Ia derecha sobre la palma izquierda del compafiero, mientras la palma izquierda sostiene la derecha del compa- fiero. Al pronunciar cada numero, y de manera alternada, la palma que esta encima va al otro lado, a golpear la del com- paiiero, y vuelve a su lugar. g) Aqui retirar la mano antes de recibir la palmada; el que no lo hace, pierde. ‘Comunicado por Gloria Mufiez Mendoza (10 afos) ‘en Santiago (Feb. '91). 7. Bobo Skiwaentaen Estapos Unipos x BO B, Noory & # ri = T my o ae Bo-bo ski-wa- en-ta-en, E EE Eboom,boom,boom, en ine, me “SoS SS See I-dy bi-dy wa-en-ta-en, Bo-bo ski-wa-cn- ta-en, tt At ase! A - me-ri-cancheese! — "Loge ft ote Please! don't show *e - ars to I - a eyes Se juega en parejas Traduccién del texto en inglés: ler. renglén: palabras sin sentido 2do. rengln: idem (se pronuncia: “Aidy baidy ué entaen... jCongelate! Por favor! ;}Queso americano! 41 iPor favor! jNo me muestres tus orejas codos manos ojos Gestos especiale: * Con el indice y el pulgar extendidos a manera de revélver maPuntande al compafiero— sehalar la parte del cuerpo mencionada. Comunicado por la nifa’ lana Messing (9 afios) en New York (Julio 94) 42 8. Bom Bom CHILE e © 9 9 Bom bom da-ba da-ba, Idem eee bom bom da-ba da-ba, Idem F bom - ba, bom.- ba Se juega en parejas o en ronda (El que “pierde” sale afuera.) Gestos especiales a) ‘@ Golpear con el pufio derecho la palma izquierda del companero, mientras la palma izquierda recibe el purio derecho del compafero. b) © Ala inversa: palma derecha © pufio izq. del compaiiero pufoizquierdo > palma der. del companero 43 — Durante toda la rima se van alternando los dos gestos complementarios, con el pulso: a-a-b-betc. bien a-b-a-betc. — Repetir acelerando cada vez mas. Variantes — Los dos compaferos iguales: Puno contra pufo y palma contra palma. — Probar otras posibilidades Comunicado por Gloria Munoz Mendoza (10 afos ‘en Santiago (Feb. on 9. Brincando de cadeira a MeLopia: pop. EE.UU Texto y juego: HELENA LOPEZ DA SiLva (R.G.S. Brasit) d x (beso) Eu _ba-toas_mads cm - zan-doa- ssim, for- Mi. eo Sonera etait deen: oF + = man-dou-ma ca-dei- ra, pra’ quem qui- ser sen- An-dea-go-ra pra’ di-rei-taen - con- te 0 stu © par; me - xa to-do 0 seu cor- po pa-ra sea - bra - gar 45 Traduccién del texto en portugués Jugando a la silla Dey palmas con las manos, cruzando asi, formando una silla, para quien quiera sentarse y descansar a su manera. Caminar hacia la derecha y encontrar a su pareja; mover todo el cuerpo, y ja abrazarse! Se juega en parejas enfrentadas formando un doble circulo Gestos especiales Tt: Formar una sillita, tomandose el propio antebra- 20 izquierde con la mano derecha. La mano izquierda se apoya en él antebrazo derecho del companero, quien forma la figura complementaria. a) Les des circulos se desplazan en sentido contrario b) Detenerse frente a la nueva pareja <) Mover el cuerpo d) Abrazar al compafiero Juego creado durante el Encuentro de Arte-Educacién (Montenegro - Oct. '90) L.Ca - pri - cor = nio, Le-o0, Can - cer, cua tro. A-rie, Li- bra, Pis-cis, Tau - ro; Es- cor-pién y cin- co, seis,___ sie-tey o - cho; nue- ve, diez,— Sa- gi- ta - rio, Vir- go, Gé-mi- nis,A- cua - rio. on-ce, do - ce, tre-ce... etc. (Seguir comtando hasta Negar @ 31 =los dias del mes) Se juega en circulo, grupo de cuatro o en parejas — Los participantes ejecutan ininterrumpidamente los tres gestos sucesivos y estan atentos para flexionar las rodillas -y bajar de nivel- en el momento en que su propio signo es enunciado. A partir de entonces, se mantienen en esta posici6n mas baja para reincorporarse cuando en la préxima ronda del texto vuelva a aparecer su signo. Y asi sucesivamente, procederan de idéntica manera al contar de 1 a 31: la flexién individual coincide con la fecha de cumpleafios, regresando enseguida a la posicién normal. Comunicado por un grupo de nifios de 7 a 9 afios en la ciudad de Sevilla (Marzo ’94), a7 11. Cé Cé Cé (Nos quatro) Brasit Nos qua-tro, eu com e- la ecu sem Ny pig & rt x li. e+ la nos por i> ma, és por bai - xo. ee Se juega en grupo de cuatro Posicidn inicial: cuatro nifios, de pie, en dos parejas enfren- ce See Se BR Se inicia el juego a una velocidad moderada y S@ va acele- rando progresivamente hasta llegar a un “prestissimo” *Para no chocarse, cuando A y A’ se palmean por artiba, B y B’ se palmean por abajo. 48 Repertario de gestos ae ¢ xa ride 8 palmas sobre las rodillas palmas solo (cada integrante) palmas con los companeros de cada costado B— A—B' las dos palmas contra las del companero de la dere- cha las dos palmas contra las del compafiero de la izquier- da. las dos palmas contra las del companero de enfrente, por arriba Idem, por abajo Comunieado y codificado por la Prof. Margarete Arroyo en Porto Alegre (RGS) (1990). 49 12. Cancién china SS ealllv eol doe omieg BRAG ————— 2 = = E-rau-ma vez dois chi-ne-se, que vi-e- ron ———— hy Sj SS == da da Chi-na; y — can-ta ~ ban mui - twa-le-gres Péjerde) bun, = ki-l-bich, ki- fi - man-ga, ki-li ki-li vou, Hau ku-ni kun, ku-ni kun, yo chan- @6, vo chan - BO. Ku-ni ku- ni ku- ni 1 fun, vo chan = g6, vo. chan 6 La parte rapida de esta cancién se presta para agregar mi- mica o gestos inventados. ‘Comunicado por una profesora de nombre Bianca en el Encuentro de Arte-Educacién de Montenegro (RGS). (1989). Esta cancién le fue ensefiada por la madre de una amiga de origen chino, cuando tenia 8 afios (Oct. 90). 51 13. Con la A ARGENTINA 1.Con la A, A da-ba da-ba da: Yo = a“ * dad om {ono cen 3 —__ —— 4 SSS ten-gou- a mu-fie-ca he-cha de cris - tal. Se juega en parejas 2. Con la E, E, debe debe de: Yo tengo una mufeca hecha de papel. 3. Con la |, J, dibi dibi di: Yo tengo una mufieca hecha de marfil. 4. Con la O, O, dobo dobo do: Yo tengo una mufeca hecha de cartén. 5. Con la U, U, dubu dubu du: Yo tengo una mufieca hecha como ti. Comunicade por Ana Gastambide, estudiante de la Universidad Nacional de La Plata (Prov. de Buenos Aires) (Dic. "89). 52

También podría gustarte