Está en la página 1de 7

1 Universidad Nacional del Altiplano

2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


3 Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

1 ||Sandra Y. Mamani Sanizo, Joel F. Bustinza Lima, Willian Y. Hancco Condori, Rossy N. Valdivia
2 Velarde
3 I. Título
4
5 Evaluación del efecto de dos dilutores en la refrigeración de semen (tris-glucosa y bsa-
6 glucosa) de alpacas “huacayo” en el centro de investigación Chuquibambilla
7
8 II. Resumen
9
10
11 El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en el Centro Experimental Chuquibambilla
12 del distrito de Umachiri provincia de Melgar del departamento de Puno ubicado en el altiplano
13 peruano a una altura de 3 904 metros sobre el nivel del mar. Con el objetivo evaluar el efecto de
14 dos dilutores en la refrigeración de semen de alpacas “huacayo” en el Centro Experimental
15 Chuquibambilla. Para lo cual se utilizarán 5 reproductores de alpacas macho en buenas
16 condiciones de salud y estado de carnes.
17
18 La colección de semen se realizará con la ayuda de un electro-eyaculador, luego se procederá a
19 evaluar las diferentes características del semen colectado ya sea macroscópicas y microscópicas
20 para luego utilizar los dilutores comerciales TRIS-GLUCOSA y BSA-GLUCOSA, luego empajillará el
21 semen para luego refrigerar las pajillas con el fin de evaluar el efecto de los dilutores en semen
22 de reproductores de alpacas macho se realizará la inseminación artificial y 20 días después se
23 evaluará la preñes de estas por medio de ecografía.
24
25 III. Palabras claves
26
27 Dilutores, semen, electro eyaculador y alpaca
28
29 IV. Justificación
30
31
32 Las alpacas habitan en las zonas altoandinas del Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador; su crianza es una
33 importante alternativa económica para la población de estos países, sin embargo; los índices de
34 productividad en el ámbito de las comunidades son bajos y no permiten obtener buenos parámetros
35 reproductivos (Novoa 1991, Sumar 1 997).
36 Por lo tanto sincronizando el celo permite inseminar una gran cantidad de animales en pocos días de
37 trabajo y sin necesidad de detectar celo en las vacas y así maximizar el uso de la inseminación artificial.
38 Para esta práctica existe una variedad de métodos entre los más destacados están los productos que
39 provocan la regresión del cuerpo lúteo o agentes que inducen y sincronizan el desarrollo folicular y la
40 ovulación combinando productos hormonales como estrógenos, progestágenos y prostaglandinas
41 (Baruselli et al., 2005).
42
43 En la actualidad la explotación de los camélidos sudamericanos se lleva a cabo bajo el sistema tradicional,
44 el cual no siempre es eficaz, agudizando problemas de morbilidad, mortalidad y baja eficiencia
45 reproductiva (Cárdenas et al, 1999); donde la tasa de natalidad anual en la mayoría de explotaciones
46 alpaqueras es de orden del 50 % (Fernández, Baca, 1993), con índices de fertilidad de un 65 % (Apaza et
47 al, 1998), y preñez de 60% (Apaza et al, 2001 ), con un reemplazo 13 inadecuado de reproductores,
48 desconocimiento de la fisiología reproductiva e inapropiado empleo de reproductores en el apareamiento
49 (Apaza et al, 1998).
50
51 La aplicación de la biotecnología reproductiva como la inseminación artificial (I.A) en camélidos
52 sudamericanos, puede servir como herramienta para la mejora genética, potenciando el uso de machos
53 reproductores de buen diámetro de fibra, peso de vellón y sin defectos genéticos, ya que se sabe que las
54 alpacas macho solo pueden realizar 2 a 3 servicios por día, el uso de la colección y dilución de semen
55 permitirá el servicio de un mayor número de hembras con un solo eyaculado.
4 1
5
6 Universidad Nacional del Altiplano
7 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
8 Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

56
57 Esto ha llevado al desarrollo de técnicas avanzadas de reproducción, tales como la trasferencia de
58 embriones (T.E) y la inseminación artificial (I.A). La inseminación artificial que aún se encuentra en una
59 etapa experimental (Taylor et al, 2000); (Von Baer et al, 2003), podría incrementar animales
60 genéticamente superiores y así superar la limitante del número de crías (n:=:;6) que una hembra puede
61 producir durante toda su vida productiva (Franco et al, 1999), así mismo permitirá potenciar el uso de
62 machos, ya que no pueden realizar más de 4 servicios fértiles por día (Bravo et al, 1997), debido al escaso
63 tamaño de sus testículos la producción de espermatozoides es lenta y muchos intentos de monta no
64 concluyen la penetración y eyaculación (Ruiz J. 1999).
65
66 En ese sentido la presente investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de los dilutores TRIS-
67 GLUCOSA y BSA-GLUCOSA en la viabilidad de Jos espermatozoides epididimarios refrigerados a 4 oc de
68 alpacas a 00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas, para así contribuir en el desarrollo de los protocolos de
69 conservación de espermatozoides viables, las cuales podría utilizarse en inseminación artificial con semen
70 colectado, utilizando alpacas machos elites de alto valor genético.
71
72 V. Antecedentes del proyecto
73
74
75 Un estudio se realizó en el laboratorio de biotecnología reproductiva de la Universidad Nacional de
76 Huancavelica ubicado en el distrito, provincia, región de Huancavelica en Perú a 3 680 m.s.n.m. el objetivo
77 fue evaluar la influencia de los dilutores Tris, Sp-talp y Andromed sobre la viabilidad de los
78 espermatozoides epididimarios refrigerados de alpacas a 00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas. Para el cual se
79 recuperó 60 pares de testículos (alpacas) de los animales que fueron beneficiados en el camal municipal
80 de Huancavelica; los cuales se dividieron en tres tratamientos (dilutores) y seis bloques (tiempos)
81 realizando 20 repeticiones en cada bloque; donde los espermatozoides fueron ordeñados a partir de la
82 cola del epidídimo para ser ordeñados en los diferentes dilutores (Tris, Sp-talp y Andromed) agregando 1
83 mi de dilutor para cada muestra y luego fueron cultivados en la refrigeradora a 4 °C siendo evaluados a
84 tiempos fijos utilizando los parámetros, como: % de espermatozoides vivos, %de motilidad y
85 concentración (millones/mi). Llegando a resultados, donde los tres tratamientos son buenos, conservando
86 el 68 % de la viabilidad con 64 % de motilidad en promedio hasta los 4 horas; pero el T3 es superior que T1
87 manteniendo el 79 % de viabilidad con 71 % de motilidad hasta 4 horas; respectivamente a los 8 horas, el
88 T1 es superior que el resto conservando el 68% de viabilidad con 66 % de motilidad de los
89 espermatozoides, con una concentración en promedio de 77.090.000 millones/mi. En conclusión los
90 dilutores que mejor resultaron fueron del T1 y T3, entre si no presentan diferencias significativas pues los
91 resultados fueron similares, se trabajó con 0.05 de nivel de confianza, en cambio el dilutor Sp- talp difiere
92 significativamente si comparamos con los dos dilutores anteriores. Es decir existe diferencia significativa
93 siendo el T2 el menos indicado para ser recomendado en el uso de la inseminación artificial de alpacas.
94
95 Un trabajo tuvo el propósito de evaluar la eficiencia de tres dilutores: Tris-glucosa, Tris-fructosa y un
96 dilutor comercial de cerdo, en la conservación del semen de alpaca. Se utilizaron 12 machos que fueron
97 entrenados por un mes en la colección de semen con vagina artificial y frazadilla eléctrica. Los animales
98 fueron de la Sub-Estación Experimental Quimsachata del INIA, Puno. El semen tuvo las siguientes
99 características: volumen de 2.7 ± 0.8 ml, viscosidad de 1.04 ± 0.3, motilidad de 54.0 ± 8.0%, pH con
100 tendencia a la alcalinidad, concentración de 248,100 espermatozoides/ml, y el color que predominó fue el
101 blanco lechoso. El tiempo promedio de cópula fue de 26.5 ± 3.8 minutos. Se utilizó un factor de dilución
102 de 1 en 2 para semen y dilutor, respectivamente. Las diluciones fueron evaluadas considerando la
103 motilidad individual como único parámetro para determinar la viabilidad espermática. El dilutor Tris-
104 glucosa mostró una viabilidad promedio de 5.8 ± 1.1 horas, el Tris-fructosa de 6.1 ± 2.5 horas y el dilutor
105 comercial de cerdo de 5.5 ± 1.0 horas, sin haber diferencia estadística significativa entre dilutores.
106
107 Se evaluó el comportamiento de los dilutores Tris-yema y Citrato-yema en el congelamiento de semen de
108 ovino y la integridad de la membrana espermática del semen congelado en pajillas. El estudio se realizó en
109 el Banco Nacional de Semen UNALM con seis carneros de tres razas. El semen se colectó en vagina
110 artificial, se diluyó con Tris - glucosa - yema de huevo de Codorniz (Tris) o Citrato - glucosa - yema de
111 huevo (Citrato), se almacenó en pajillas de 0.5 ml, y se congeló en nitrógeno líquido. El descongelamiento
112 se realizó a 38 °C por 15 segundos. En semen refrigerado, la Motilidad Individual Progresiva (MIP) en

9 2
10
11 Universidad Nacional del Altiplano
12 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
13 Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

113 semen diluido con Tris fue 82.3% y con Citrato de 79.2%, y los valores de la integridad de membrana
114 (HOST) fueron de 78.0 ± 4.4 con Tris y 73.2 ± 5.8% con Citrato. En semen descongelado, la MIP fue de 62.0
115 y 56.8%, y HOST de 49.8 ± 3.9 y 41.3 ± 3.8% para los dilutores Tris y Citrato, respectivamente, existiendo
116 diferencias significativas entre dilutores, carneros y momentos de procesamiento (p<0.01). Se registraron
117 regresiones lineales significativas (p<0.001) entre MIP del semen refrigerado y HOST de semen
118 descongelado con uso de ambos dilutores. Se concluye que Tris presenta un mejor rendimiento que
119 Citrato para la congelación del semen ovino y que la prueba hipoosmótica permitió evidenciar diferencias
120 entre dilutores, carneros y momentos de procesamiento.
121
122 MARCO TEORICO
123
124 La crianza de camélidos sudamericanos en las zonas alto-andinas del Perú es uno de los principales
125 sustentos económicos de un amplio sector de la población rural, además de ser una fuente importante de
126 proteína de origen animal y de abrigo; sin embargo, las condiciones de explotación de los camélidos
127 sudamericanos en la mayor parte de las comunidades campesinas se realizan sin una adecuada atención
128 técnica, ocasionando bajos índices reproductivos (Chipana, 1997).
129
130 El conocimiento de la biología reproductiva de los camélidos sudamericanos es aún insuficiente,
131 especialmente en lo referido a la fisiología reproductiva del macho. La inseminación artificial es una de las
132 tecnologías que ha contribuido al progreso genético en diversas especies de animales de producción,
133 especialmente en el bovino; sin embargo, existe muy poca información sobre la colección, características,
134 evaluación y conservación del semen en la alpaca, debido a la falta de una metodología confiable y
135 reproducible para la colección de semen (Ferré y Werkmeister, 1996). Las principales limitaciones son la
136 colección de semen, la falta de conocimiento sobre su composición, viscosidad y uso de dilutores
137 (Bustinza, 2001).
138
139 El semen de la alpaca es altamente viscoso, lo que hace difícil su manejo en el laboratorio. Así mismo, la
140 viscosidad del semen influye para que no exista la motilidad masal; además, la motilidad individual es de
141 tipo oscilatoria y muy lenta (Sumar, 1997). Las características físicas del semen son muy semejantes a las
142 de la llama (Garnica y Achata, 1998).
143
144 La dificultad en la colección del semen es atribuido entre otras causas, a las características peculiares de
145 monta (posición de cúbito ventral), que dura entre 20 a 30 minutos, aproximadamente. Además los
146 animales son de temperamento nervioso, lo que dificulta su manejo (Fernández-Baca y Calderón, 1965).
147 La conservación de las células espermáticas se basa, esencialmente, en el uso de dilutores que
148 proporcionen los nutrientes adecuados, que neutralizen los cambios de pH producido por el metabolismo
149 de los azúcares (efecto tampón), y que protejan a los espermatozoides del descenso de temperatura
150 durante el proceso de congelación (Herrrera, 1986).
151
152 A la fecha, se reporta el uso de varios dilutores para semen de alpacas, entre los que se encuentran la
153 leche descremada, fosfato salino tamponado, glucosa-citrato, yema de huevo-glucosa-citrato, tryladil y
154 tris tamponado; aunque parece que el mejor dilutor para semen de alpacas es el tris tamponado (Bravo,
155 1989).
156
157 San Martín (1961) el cual usa trozos de esponja que se introducen en la parte anterior de la vagina y que
158 absorbe el semen y otros fluidos vaginales, sirviendo como contenedores; el inconveniente de este
159 método es que logra obtener semen muy contaminado y mezclado con los fluidos del tracto genital
160 femenino y esto diluye el semen y lo contamina con bacterias, dificultando así su evaluación, por lo que
161 no se recomienda su uso para fines de inseminación artificial.
162
163 En (1966, Fernández-Baca y Calderón) reportaron el uso de la electroeyaculación para la colección de
164 semen de alpacas, utilizando un equipo de fabricación nacional, con una intensidad máxima de 40 voltios,
165 se obtuvieron muestras de semen con la ventaja de realizar la colección sin la necesidad de tener hembras
166 en celo, acortar el tiempo de colección y realizarla a lo largo de todo el año; también se utilizo esta técnica
167 para obtener semen de vicuñas y pacovicuñas (hibrido cruce de alpaca con vicuña) (Fernández Baca y
168 Novoa, 1968). Los resultados de electroeyaculación muestran gran variabilidad entre animales y aun entre
169 el mismo animal, además de obtenerse semen muy diluido con las secreciones de las glándulas anexas,
170 contaminado con semen y baja concentración espermática; Jhonson (1989) obtuvo semen de llamas
14 3
15
16 Universidad Nacional del Altiplano
17 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
18 Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

171 anestesiadas ó sedadas, se obtuvo pequeñas cantidades (0.1 a 0.5 ml) con alta concentración pero no
172 todos los intentos fueron exitosos. En 1987, Cárdenas y Col. realizaron un estudio comparativo de
173 colección de semen mediante las técnicas de electroeyaculación y vagina artificial, se utilizó un
174 electroeyaculador Plectron, obteniéndose buenos resultados con 60 cargas eléctricas de 2 segundos de
175 duración, 14 voltios, 4 amperios, 25 ciclos/seg. y 2 seg. de descanso entre cada pulsación, el semen
176 obtenido por este método tuvo diferentes características a las muestras obtenidas mediante vagina
177 artificial.
178
179 Se sabe que la época así como la alimentación juegan un papel importante en la producción espermática y
180 en la calidad del semen colectado de acuerdo a la época del año, esto en condiciones de la sierra
181 sudamericana ya que gracias a la geografía se presentan estaciones marcadas, problema que no se
182 presenta en el hemisferio norte por lo que no se orientan estudios hacia este tema; un reporte de la sierra
183 argentina en llamas indica que la época juega un papel importante en la producción espermática,
184 concentración y porcentaje de anormalidades, sobre todo de la cola, teniéndose buenas características
185 seminales durante el verano y las anormalidades se incrementa durante el invierno (Giuliano y Col., 2006),
186 en alpacas no se tiene un reporte escrito, pero se ha visto que en la colección de espermatozoides
187 realizada mediante la técnica de la desviación de los conductos deferentes, ya que dicha técnica permite
188 obtener semen a lo largo del año, se observo una disminución en la concentración y en la vitalidad de los
189 espermatozoides, sobre todo en los meses de agosto y septiembre (Pérez, 2006, comunicación personal).
190
191 a)TRIS-GLUCOSA
192 •SAcido cítrico 1.36 gr. Glucosa 0.82 gr. STRIS 2.44 gr. Yema de huevo 20 ml ( 20 % del volumen del
193 dilutor) Penicilina 10 000UI.Estreptomicina 100 mg.
194 b) BSA-GLUCOSA• BSA3gr.S Glucosa 6 gr. Penicilina 10 000 UI. Estreptomicina 100 mg. Los dilutores Tris-
195 glucosa y BSA-glucosa fueron llevados a 100 ml agua des ionizada y bidestilada. L a yema de huevo
196 componente del primer dilutor fue recolectada el mismo día de la preparación del dilutor, estos se
197 mantuvieron en baño María a 36°C, para que al momento de la dilución se encuentre a la misma
198 temperatura que el semen. E l dilutor fue agregado en forma lenta por las paredes del tubo, teniendo
199 cuidado de agregar el dilutor lentamente y no formar burbujas ni provocar dacios a las células
200 espermáticas con el choque termico.
201
202 VI. Hipótesis del trabajo
203
204 El efecto de los dilutores (tris-glucosa y bsa-glucosa) tuvo efectos positivos
205
206 VII. Objetivo general
207
208  Evaluar el efecto de dos dilutores en la refrigeración de semen (tris-glucosa y bsa-glucosa) de alpacas
209 “huacayo” en el centro de investigación Chuquibambilla.
210
211 VIII. Objetivos específicos
212
213  Mejorar la productividad de las alpacas en cuanto a reproducción.
214
215  Mejorar los ingresos económicos de los productores mediante la innovación de técnicas reproductivas.
216
217
218
219
220IX. Metodología de investigación
221
222 Colección de semen por electro eyaculación
223  Se administrará 1.5mg de ketamina y 0.2 mg de xilacina por kilogramo de peso vivo en
224 animal parado por la vena yugular
225  se deberá contar con una colchoneta para el descanso del animal anestesiado.
226  se desenvainará el pene del prepucio.
227  Se realizará el lavado del prepucio con agua destilada
19 4
20
21 Universidad Nacional del Altiplano
22 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
23 Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

228  Para la colecta del eyaculado se utilizara un tubo falcon de 60 ml


229  Se enderezará la “s” peniana para facilitar el eyaculado
230  Se introducirá el probe por el recto
231  El probe debe de estar por encima de la próstata
232  Luego se iniciara la descarga eléctrica con forma gradual de 1 a 12 v. con una duración 1 a 3 segundos
233 en tres ciclos.
234  Cuando el pene se erecta por estimulación de la descarga eléctrica se produce la eyaculacion
235 suspendiendo los voltajes de descarga
236  Luego del eyaculado se realizara la limpieza del pene
237  El eyaculado se evaluara para su refrigeración.
238
239 Los dilutores usados para el presente trabajo tienen la siguiente composición.
240 a)TRIS-GLUCOSA
241 •Acido cítrico 1.36 gr. S Glucosa 0.82 gr. TRIS 2.44 gr. Yema de huevo 20 ml ( 20 % del
242 volumen del dilutor) Penicilina 10 000UI.. Estreptomicina 100 mg.
243 b) BSA-GLUCOSA• BSA3gr. Glucosa 6 gr. Penicilina 10 000 UI.S Estreptomicina 100 mg. Los
244 dilutores Tris-glucosa y BSA-glucosa fueron llevados a 100 ml agua des ionizada y bidestilada. L
245 a yema de huevo componente del primer dilutor sera recolectada el mismo día de la preparación
246 del dilutor, estos se mantendrán en baño María a 36°C, para que al momento de la dilución se
247 encuentre a la misma temperatura que el semen. E l dilutor sera agregado en forma lenta por
248 las paredes del tubo, teniendo cuidado de agregar el dilutor lentamente y no formar burbujas ni
249 provocar dacios a las células espermáticas con el choque termico.
250 Dilución del Semen.
251 Antes de la dilución el semen será aspirada por una jeringa de manera cuidadosa y depositado en
252 un tubo de prueba se usó una aguja fina con la finalidad de reducir la viscosidad de manera
253 mecánica; posterior a ello se realizará la dilución con una parte de semen y dos de los dilutores
254 mencionados
255 Refrigeración y Evaluación del Semen Diluido
256 Después de realizara las diluciones se procedió a refrigerar; para la disminución de la temperatura
257 ambiental de 37°C, a la temperatura de refrigeración de 4.6 - 5.1 °C, será de manera gradual con
258 método tradicional que consistirá en dejar la muestra del semen diluido a en la parte baja de la
259 refrigeradora por un tiempo de 90 minutos, luego de este tiempo es ubicado la muestra de semen
260 en la parte media de la refrigeradora este proceso tuvo una respuesta de descenso de temperatura
261 a razón de -l°C/2 min. E l proceso de la evaluación del semen refrigerado será con intervalos de:
262 primero a las 0 horas inmediata a la post dilución, segundo a las 6 horas una cosa que se detalla
263 en esta evaluación es que la muestra de semen ya estaba en refrigerada, tercero a las 12 horas,
264 cuarto a las 24 horas, quinto a las 36 horas, sexto a las 48 horas, séptimo a las 72 horas. La
265 viabilidad espermática del semen diluido se evaluará considerando como única variable la
266 motilidad individual, porque la lectura del porcentaje de espermatozoides vivos y muertos solo
267 eran al momento de ver la motilidad de un numero de (n) espermatozoides de cada 5 campos
268 visuales del microscopio llegando promediarlas, este proceso se desarrolló post dilución del
269 semen.
270
271
272
273
274
275
276 X. Referencias
277
278 1. Bravo, F. 1989. Estudio comparativo de tres métodos de colección de semen en alpacas. Tesis de
279 Bachiller. Facultad de Zootecnia, Univ. Nacional Agraria La Molina. Lima. 
280 2. Bustinza, V. 2001. La alpaca. p 158-184. Oficina de Recursos de Aprendizaje. Perú.
281 3. Chipana, Q.O. 1997. Colección de semen y evaluación de dilutores sobre la viabilidad espermática de
282 alpacas. Tesis de Bachiller. Facultad de Zootecnia, Univ. Nacional Agraria La Molina. Lima.

24 5
25
26 Universidad Nacional del Altiplano
27 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
28 Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

283 4. Dávalos, R.; J. Olazábal; L. Eche-varría. 1989. Avances en la evaluación de dos formas de colección de
284 semen en alpacas. Resúmenes II Congreso Mundial sobre Camélidos. Cuzco.
285 5. Garnica, J.; R. Achata. 1998. Constituyentes químicos del plasma seminal de la alpaca. Resúmenes XII
286 Reunión. Asoc. Per. Prod. Anim. Lima.
287 6. Aller J, Rebuffi G, Cancino A, Alberio R. 2003. Influencia de la criopreservación sobre la motilidad,
288 viabilidad y fertilidad de espermatozoides de llama (Lama glama).
289 7. Apaza N, Sapana R, Huanca T, Huanca W. 2001. Inseminación artificial en alpacas con semen fresco en
290 comunidades campesinas. 
291 8. Ordoñez C, Cucho E, Ampuero E, Antezana W, Cayo S. 2013. Inseminación artificial de alpacas con
292 semen fresco, refrigerado y descongelado colectado por electroeyaculación.
293 9.  Tito J. 2008. Evaluación de técnicas de descongelado de semen en la inseminación artificial en
294 alpacas. Tesis de Ingeniero Zootecnista. Cusco, Perú: Univ. Nacional San Antonio Abad.
295 10. Torres R. 2006. Evaluación de la fertilidad en alpacas (Vicugna pacos) de la raza Huacaya a través de
296 inseminación artificial con 2–3 siembras y usando un dilutor, en el distrito de Palca, Provincia de
297 Lampa, Puno. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista. Arequipa, Perú: Univ. Católica Santa María.
298 11. Vaughan J, Galloway D, Hopkins D. 2003. Artificial insemination in alpacas (Lama pacos) RIRDC Project
299 AAA- 1A: Rural Industries Research and Development Corporation. Australia.
300 12. Quispe, F. 1987. Evaluación de las características físicas del semen de alpaca durante la época de
301 empadre. Tesis de Bachiller. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Univ. Nacional del
302 Altiplano. Puno. 
303
304
305 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
306
307 Los resultados sobre la evaluación del efecto de sincronización de celo en vacas criollas utilizando acetato
308 de melengestrol en el distrito de Tiquillaca - Puno contribuirán en el conocimiento de los productores
309 quienes podrán aplicar esta técnica si resulta favorable en la reproducción de vacunos incrementando su
310 productividad y por ende sus ingresos económicos.
311
312 XII. Impactos esperados.
313
314 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
315
316 Contribuirá también como antecedente para futuras investigaciones que pretendan profundizar
317 los conocimientos sobre esta técnica.
318
319 ii. Impactos económicos
320
321 Si los resultados son favorables los productores podrán aplicar esta técnica para aumentar la
322 productividad y evitando perdidas por vacas vacías de esta manera se mejorara los ingresos
323 económicos del productor.
324
325 iii. Impactos sociales
326
327 Al incrementar los ingresos del productor este y su familia podrán mejorar su calidad de vida.
328
329
330 XIII. Recursos necesarios
331
332 - Acetato de melengestrol.
333 - Pajillas de semen
334 - Equipo de inseminación
335 - 15 vacas.
336 - Ecógrafo
29 6
30
31 Universidad Nacional del Altiplano
32 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
33 Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

337 - Vehículo de movilidad.


338 - Cámara fotográfica
339
340 XIV. Localización del proyecto
341
342
343  esta ubicado en el altiplano a una altura de 3 885 m sobre el nivel del mar, a 22 kilómetros de la ciudad
344 lacustre de Puno, y hacia el lado oeste de la ciudad de Puno, y también al oeste del lago Titicaca. Limites: 
345 por  el este  limita  con los  distritos de Puno y Paucarcolla; por el norte  limita  con los distritos  de
346 Atuncolla, Vilque y el  lago Umayo; por el oeste  limita  con los distritos de Mañazo y el distrito
347 moqueguano de Ichuña; y por el sur  limita con  el distrito de San Antonio.
348
349 Tiquillaca es un  distrito  del Perú, que está ubicado en la región o departamento de Puno y en la 
350 provincia de Puno .En las coordenadas geográficas está ubicada a 15° 47′ 50.77″  latitud
351 Sur, 70° 11′ 22.25″ longitud Oeste.
352
353
354 XV. Cronograma de actividades
355
Actividad Trimestres
O N D E F M
Presentación del Proyecto X
Aprobación del Proyecto X
Coordinación con los productores X
Inicio de suministro de Acetato de melengestrol X
Inseminación artificial de las vacas tratadas X
Evaluación de preñes por ecografía X
Redacción de resultados X
Análisis y procesamiento de resultados X
Sustentación del proyecto X
356
357
358 XVI. Presupuesto
359
Descripción Unidad de medida Costo Unitario (S/.) Cantidad Costo total (S/.)

360

34 7
35

También podría gustarte