Está en la página 1de 11

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA
MÓDULO: PROCESO DE PLANEACIÓN FINANCIERA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Curso: Administración Financiera

Módulo: Proceso de planeación financiera

© Universidad Privada del Norte, 2020

Educación Virtual

Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú

www.upn.edu.pe

Primera edición digital

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial

de esta publicación sin previa autorización de la universidad.

Módulo: Proceso de planeación financiera pág. 1


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Contenido

1 DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA _____________________________________ 3

2 PRESUPUESTO DE CAJA Y PLANIFICACIÓN DE UTILIDADES ____________________ 5

3 PLAN FINANCIERO MAESTRO __________________________________________________ 7

4 CONCLUSIONES _______________________________________________________________ 8

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________________ 9

Módulo: Proceso de planeación financiera pág. 2


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1 DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

La planeación financiera es un proceso que consiste en elaborar un plan, ponerlo en


marcha y hacer el seguimiento de las acciones para cumplir las metas económicas
financieras de la empresa. Asimismo, consiste en analizar las alternativas de
financiamiento con que cuenta la empresa y proyectar los ingresos como costos y gastos
por las decisiones tomadas por los responsables de la empresa. Posteriormente, a la
medición de los resultados proyectados, efectúa un comparativo con los objetivos de la
empresa a fin de conocer si logró alcanzar las metas trazadas.

A la planificación financiera, también se le conoce como planificación estratégica y está


compuesta por los siguientes elementos:

Análisis de causas Análisis de causas


internas: externas:
Fortaleza Oportunidades
Debilidades Amenazas
Planificación
financiera

Objetivos Estados financieros


Presupuestos

Figura 1. Definición de planificación financiera


Elaboración propia

Módulo: Proceso de planeación financiera pág. 3


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

La planeación financiera es una herramienta de gestión que nos sirve para tomar
decisiones para cumplir objetivos financieros.

La planificación financiera es parte de un proceso denominado “planificación


estratégica”. Esta es una técnica que realiza un análisis interno y de entorno con la
finalidad de cumplir con los objetivos trazados por la empresa y con ello llevar a cabo
políticas de un buen presupuesto.

Con respecto al uso de la planeación financiera en el tiempo, tenemos que se aplica en el


corto y largo plazo. En el caso del corto plazo es de naturaleza presupuestaria (abarca la
parte líquida o circulante de los activos de la empresa), y en el de largo plazo abarca la
parte tecnológica y las estructuras. Todo lo antes indicado se resume en la siguiente tabla:

Tabla 1: Planeación financiera en el tiempo

Largo plazo
Corto plazo
Financiamiento e inversión

Presupuesto de efectivo Rentabilidad del capital invertido

Origen de efectivo Plan de Inversiones


Aplicación de efectivo Financiamiento

Fuente: Morales (2014)

Como se puede apreciar en la tabla 1, en el corto plazo se enfatiza la liquidez; mientras


que en el largo plazo se enfatiza la inversión.

Ahora bien, la planificación financiera a corto plazo se divide en:

Gestión del circulante Planificación financiera a corto plazo

En el caso de la planificación financiera a mediano o largo plazo, tenemos:

a) Proceso de planificación financiera clásico;


b) Planificación financiera de equilibrio de flujos y
c) Modelo de financiación óptima.

Por otro lado, la planificación financiera puede aplicarse ya sea al largo plazo o al corto
plazo, y cuenta con las siguientes técnicas:

Módulo: Proceso de planeación financiera pág. 4


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Técnicas de planificación financiera

➢ Presupuesto de caja
➢ Planificación de utilidades
➢ Presupuesto operativo
➢ Presupuesto financiero
➢ Presupuesto de inversión

2 PRESUPUESTO DE CAJA Y PLANIFICACIÓN DE UTILIDADES

De las técnicas antes señaladas, entre las más importantes tenemos el presupuesto de
caja y la planificación de utilidades.

2.1. Presupuesto de caja

Nos muestra las entradas y salidas de efectivo que son


planificadas por una empresa. En este presupuesto, se calculan
las necesidades de efectivo al corto plazo, y se centra en la
planificación tanto de faltantes como de excedente de caja.

Por lo común, este tipo de presupuesto se diseña en intervalos


de tiempo. Dichos intervalos, ya sea en cantidad o monto, dependen de la naturaleza de
la empresa. Cabe señalar que hay empresas más estacionarias que otras, lo cual genera
un cambio en el presupuesto de caja. Para realizar este tipo de presupuesto, se debe
considerar el pronóstico de ventas, ya que con este pronóstico el responsable financiero
de la empresa tiene presentes los flujos de ingreso de efectivos.

Toda elaboración del presupuesto de caja debe considerar los siguientes puntos, tal como
se muestra en la figura 2.

Módulo: Proceso de planeación financiera pág. 5


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Formato general del presupuesto de caja


TABLA 3.7
Enero Febrero ... Noviembre Diciembre
Entradas de efectivo $XXX $XXG $XXM $XXT
Menos: desembolsos de efectivo XXA XXH ... XXN XXU
Flujo de efectivo neto $XXB $XXI $XXO $XXV
Más: efectivo inicial XXC XXD XXJ XXP XXQ
Efectivo final $XXD $XXJ $XXQ $XXW
Menos: saldo de efectivo mínimo XXE XXK ... XXR XXY
Financiamiento total requerido $XXL $XXS
Saldo de efectivo excedente $XXF $XXZ

Figura 2. Formato general del presupuesto de caja


Fuente: Gitman (2007)

2.2. Planificación de utilidades

Este tipo de planificación se basa en los conceptos


acumulados a fin que se puedan proyectar las utilidades,
así como la posición financiera de la empresa. Con esta
planificación, se construye tanto el estado de resultados
como el balance general proyectado; por ello es de
interés tanto de los accionistas como de los acreedores.

Para elaborar un estado financiero proyectado, se requiere la información del estado


financiero del período anterior, como el pronóstico de ventas. A continuación se muestra
un ejemplo de este último:

TABLA 3.14 Pronóstico de ventas de Vectra Manufacturing para 2007

Ventas unitarias
Modelo X 1,500
Modelo Y 1,950
Ventas en dólares
Modelo X (25 dólares/unidad) $ 37,500
Modelo Y (50 dólares/unidad) 97,500
Total $135,000

Figura 3. Política de ventas de Vectra Manufacturing para 2007


Fuente: Gitman (2007)

Módulo: Proceso de planeación financiera pág. 6


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

3 PLAN FINANCIERO MAESTRO

El Plan Financiero Maestro es el documento que nos presenta toda la información


proyectada sobre la base de las decisiones del responsable de la empresa. En este
documento, se encuentran todas las herramientas o presupuestos que tiene
contemplados una empresa, tal como se muestra en la figura 4:

Presupuesto maestro

Presupuesto de operación

Presupuesto de ventas

Presupuesto de producción

Presupuesto de materia Presupuesto de Presupuesto de gastos


prima directos mano de obra directa indirectos de fabricación

Costos de producción

Gastos de ventas y administrativos

Presupuesto financiero

Estado de resultados Estado de flujo de Balance general


presupuestado efectivo presupuestado presupuestado

Figura 4. Presupuesto maestro


Fuente Haifa (2010) “ El presupuesto maestro como guía y horizonte
de crecimiento de una empresa

En conclusión, el plan financiero maestro sirve para tomar decisiones, puesto que, con la
información obtenida, el responsable financiero de la empresa decidirá cuál es la mejor
decisión.

Módulo: Proceso de planeación financiera pág. 7


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

4 CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN 1

La planeación financiera nos ayuda a analizar otras alternativas de inversión, así como a
no contar con diversas opciones a fin de no tener el dinero ocioso.

CONCLUSIÓN 2

La planificación financiera se aplica al corto o largo plazo.

CONCLUSIÓN 3

En la planificación financiera, tenemos los siguientes componentes: presupuesto de caja,


planificación de utilidades, presupuesto operativo, presupuesto financiero, presupuesto
de inversión.

CONCLUSIÓN 4

El presupuesto de caja y la planificación de utilidades requieren las proyecciones de venta.

CONCLUSIÓN 5

El Plan Financiero Maestro es un documento que tiene registrados todos los


presupuestos que abarca una planificación financiera.

Módulo: Proceso de planeación financiera pág. 8


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

BIBLIOGRAFÍA

Brealey, R., Myers, S. y Allen, F. (2010). Principios de finanzas corporativas (9.a ed.).
México, D. F.: McGraw Hill.

Gitman, L. y Zutter, Ch. (2012). Principios de administración financiera (12.a ed.). México,
D. F.: Pearson Educación.

Morales, A. y Morales, J. (2014). Planeación financiera. México, D. F.: Grupo Editorial


Patria. Recuperado de
https://editorialpatria.com.mx/mobile/pdffiles/9786074382167.pdf.

Tamer, M. y Guerra, A. (2010). El presupuesto maestro como guía y horizonte de


crecimiento de una empresa. Cultura científica y tecnológica, 7(36-37), 18-24.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238113.

Módulo: Proceso de planeación financiera pág. 9


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Módulo: Proceso de planeación financiera pág. 10

También podría gustarte