Está en la página 1de 14

III.

- INSTRUCTIVO PARA EL CANAL DE PENDIENTE VARIABLE

Descripción.- Figura #1.

Se dispone de un tanque de almacenamiento (7) de donde la bomba toma agua para enviarla
al tanque (5) está provisto de una descarga de demasías.

El agua fluye al canal desde el tanque (5) y el flujo se controla mediante la compuerta
colocada cerca de la entrada del canal.

El agua descargada del canal al deflector (12) que envía el flujo de retorno al tanque (4) o a
la sección de aforo de este mismo tanque (4)

La bomba de que se dispone el gasto de 30 lts/seg. Contra un tirante de 1 kg/cm² y es


movida por un motor de ¾ HP de potencia. 115v y 60Hz.

Pendiente del canal

La distancia que existe desde el eje del giro del canal hasta el eje del tornillo del
mecanismo de volante (11) es de l=465cm.

El paseo de la rosca de tornillo es de P=0.6cm. Por lo tanto:

Ɩ
P
=tgα Siendo: P
l
α

Siendo:
α
El ángulo de inclinación del canal por cada vuelta del volante.
No de vueltas tg α (m) Razón
(del volante)
α (° '')
Angulo de inclinación por
cada vuelta
1 0.00129 4'.2 1/775
2 0.00258 8'.5 1/387
3 0.00387 13'.8 1/258
4 0.00516 17'.44 1/193
5 0.00645 22'.10.7 1/155
6 0.00774 26'.36 1/129
7 0.00903 31'.29 1/110
8 0.01032 35'.29.1 1/96
9 0.01162 39'.55.2 1/86
10 0.01290 44' 21.3 1/77
11 0.014153 48' 47.4 1/70
12 0.015483 53' 13.5 1/64
13 0.01677 57' 39.6 1/59
14 0.018064 1° 02' 5.67 1/55
15 0.01935 1° 06' 31.72 1/51
16 0.02064 1° 10' 57.7 1/48
17 0.02193 1° 15' 23.7 1/45
18 0.02322 1° 19' 49.8 1/43
19 0.0245161 1° 24' 15.8 1/40
20 0.0258 1° 28' 1/38
21 0.02709 1° 35' 7.74 1/36
22 0.02838 1° 37' 33.34 1/35
23 0.02967 1° 41' 59.6 1/33
24 0.03096 1° 46' 25.5 1/32
25 0.03225 1° 50' 51.4 1/31
26 0.03354 1° 55' 17.2 1/29
27 0.0348 1° 59' 1/28

Ejemplo:

4 vueltas del volante 4−P=4 ×0.6=2.4 cm

4 P 4 × 0.6
Tg ∝= = =0.0052
Ɩ 465

Angulo de inclinación= 18'

Pendiente = 1/194

Aforo del canal


La sección de aforo del tanque 4 mide 5 x 7dm. Que multiplica por una altura dará el
volumen V recibido por el tanque de aforo en un cierto tiempo T seg.

Por lo tanto:

V
Gastos del canal = Q= 1 seg .
T

Nota: Es conveniente permitir el flujo de agua en el canal por unos minutos para dejar que
el perímetro mojado del canal “moje” efectivamente. Se puede ayudar frotando ligeramente
las paredes del canal con un trapo mojado mientras fluye el agua

Flujo en un canal abierto

El flujo en un canal puede ser: uniforme, no uniforme, constante, no constante, laminar,


turbulento, tranquilo o rápido

Para determinar si un flujo es laminar o turbulento se usa como criterio el número de


Reynolds Re.

ω Vl ω Vm
ℜ= =
μ μ

En donde:

ω = Peso específico del líquido

v = Velocidad media del flujo

μ = Viscosidad del liquido

A
l = Medida característica = m=
P

R = Radio hidráulico

A = Sección transversal de la vena

P = Perímetro mojado

El valor crítico de Re para un canal abierto es aproximadamente 600.


El flujo tranquilo o rápido puede ser definido de manera que es rápido si una perturbación
producida en la superficie es capaz de viajar aguas arriba o aguas abajo a pesar de la
velocidad de flujo del canal. Mediante la relación.

V
=Fr=Numero de Froude
√ gh

En donde:

Q
V= Velocidad media de flujo =
A

A
h = Tirante medio de la vena =
b

b = Ancho de la vena en la superficie

Se determina que:

Si V <√ gh el flujo es tranquilo

Y si V > √ gh el flujo es rápido

Por lo tanto Fr= 1 es un valor critico

Experimento #1

Flujo constante y uniforme


Teoría

Supongamos un volumen de líquido entre los planos 1 y 2 de la figura 2 en donde:

La energía total en cualquier punto será:


Z+ H +
2g

Estableciendo ecuación entre las secciones 1 y 2 se tiene:

Z vI ² v 22
1 +h 1+ =Z+ h2 + +h
2g 2 g fi−2

Siendo hf la perdida de energía entre las secciones 1 y 2

Y como h1 =h2 y V 1 +V 2

Z1 + Z 2=hf

Z 1 +Z 2
Y como =sen ∝ Entonces: hf =l sen ∝
l

Puesto que las presiones hidrostáticas en las secciones 1 y 2 son las mismas, la fuerza que
causa el movimiento del agua es la componente del peso w en el sentido del movimiento y
esta componente es igual a la fuerza cortante que aparece entre el líquido y la superficie de
contacto con el canal que sea:

W sen ∝=ZS

Siendo: W =wAl y S= pl

En donde:

W = Peso específico del liquido


A = Sección Transversal de la vena

L = Distancia entre planos 1 y 2

P = Perímetro mojado

τ = Esfuerzo cortante

WAl sen ∝=τ pl

WAsen ∝ A
τ= = wi
p p

hf
Dónde: i=sen ∝= (Gradientehidraulico )
l

Si consideramos el flujo totalmente turbulento, los efectos de viscosidad serán


despreciables y el esfuerzo cortante será proporcional a la presión de velocidad.

1
Ec= e v 2=F Energía cinética = Un medio de la masa (R) por la velocidad al cuadrado (v)
2

τ =F . f =Fy = Reacción tangencial o fuerza cortante

f ó y = Coeficiente de fricción

A 1
τ= wi ; T =f p v 2
P 2

1 2 A w A
p v f = w2 ; P= m=
2 P g P

w 2
v . f =m wi
2g

2g
v 2= mi
f

2g 2g
v=
√ f √
. √ mi ; como ; c=
f

v=c √ mi (ecuacion de chezy)


1
τ =f P V 2 donde f es un factor de friccion y
2

1 A
fP V 2= wi
2 P

w A
y como P= m=
g P

2g 2g
V 2=
f
mi ó V =
√f
√ mi

Y llamado

2g
C=√
f

entonces: V =C √ mi(ecuacion de chezy )

Puesto que C depende de la rugosidad del canal y también del tamaño y forma de la vena,
se han desarrollado varias expresiones para calcular el valor de C siendo una de ellas las
0.112 g 1/ 6
siguientes: C= m
η

η=coeficiente de rugosidad de Mannung

m=radio hidraulico

Para unidades metros-segundos.

Los valores de η pueden ser obtenidos en la página 278 del “Manual de Ingeniero
Mecánico” de Markus o en otros muchos manuales especializados.
Procedimiento para el experimento

Colocar los dos medidores de nivel en la parte media del canal y separarlos 200cm y hacer
el ajuste a cero con el fondo del canal.

Dar al canal una pendiente de 17500


1.55 vueltas
Permitir el flujo en el canal con un tirante de ± 2 cm.
Medir ese tirante y aforar.

Repetir la operación para otros niveles de flujo. Anotar todos los datos en un cuadro cl
siguiente de la figura 3.

Calcular el valor del coeficiente de Chezy por medio de ecuación

h vol. t i Q h media A P V M
C
(cm) (l) (s) (m³/s) (cm) (m²) m (m/s) (m)
2 1/500 2

                     

3     1/500 3  

         

5     1/500 /0! 5  

         

6.5-6.8     1/500 6.65  

V
C=
√ mi

Figura 3

ωV
Se puede determinar también el rango de valores de Re usados en el experimento ℜ=
μ
Discusión de resultados

Al hacer este experimento se nota que la medida que aumenta h aumenta los valores de V y
Re. El valor de C también se incrementa siempre. Esto se explica porque el canal actúa
como un canal hidráulicamente liso y las turbulencias se presentan incompleta.

Experimento #2

Salto Hidráulico

Teoría

Considere un canal rectangular de ancho B y gasto Q con un gasto por unidad de ancho de

Q Q
q= =
B b

El diagrama de la figura 4 muestra un salto hidráulico típico.

V2
h2
V1
h1

SALTO HIDRÁULICO DENOMINA PRODUCIDO POR EL CAMBIO BRUSCO EN EL


RÉGIMEN DE ESCURRIMIENTO DEL AGUA EN UN CANAL

Figura 4

Aplicando la ecuación de continuidad tenemos

Q=V 1 h1=V 2 h2 b

q=V 1 h1=V 2 h2

Si el flujo es constante y uniforme podemos considerar las líneas de flujo rectas y paralelas
y aplicar las fuerza hidrostática y las ecuaciones de momentum a través del salto hidráulico.

Fuerza=cambio de momentum

F=wAx ( x=h del cen tro del area )

μ=wQ ( V 2 −V 1 ) V 1 −V 2= AV =Cambio de velocidad


Por lo que:

h1 h2
w ( b h1 ) −w ( b h2 ) =wQ (V 2−V 1 )
2 2

wb 2 2 wqb q q
( h −h )= g ( h − h )
2 1 2 2 1

1 q2 h1−h2
( h −h ) ( h −h )= ( )
2 1 2 1 2 g h1−h2

2q 2
=h1 h2 ( h1+ h2 ) … … … …(1)
g

h2
Para graficar ( h 1+ h2 )=h 1(1+ )
h1

La ecuación (1) puede4 ser puesta de manera que comprenda el número de Froude del flujo
aguas arriba del salto hidráulico

q=V 1 h2

2V 1 ² h1 ² h 2V 1 ² h1 ² h
g (
=h1 h2 h1 1+ 2 ∴
h1 )g
=h1 ² h2 (1+ 2 )
h1

2V 1 ² h 2 h2
= (1+ )
gh h1 h1

V1 2 V 1² V1
F r1 = ∴ = =2 F r 1
√ g h1 g h1 √ g h 1

h2 h2
2 Fr1 ²= (1+ ) ……… (2)
h1 h1

h1 h2 t V Q b q h1 + h2 h1h2(h1+h2)
(2q²/g)104
OBSERVACIONES
(cm) (cm) (s) (dm³) (dm³/s) (cm) (dm³/s) (cm) (cm³) (cm³)
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     

h1 h2 t V Q b V 2Fr1 h1/h2 h1/h2(1+h2/h1)


OBSERVACIONES
(cm) (cm) (s) (dm³) (dm³/s) (cm) (cm/s) (ADM) (ADM) (ADM)
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     

Procedimiento Experimental

Colocar la compuerta a ± 1m de la entrada de agua al canal.

Colocar el canal en posición horizontal. Ajustar el gasto en el canal para tener un salto
hidráulico.

Anotar en un cuadro como el de la figura 5 las observaciones que se hagan y obtener los
2q 2 h h (h +h )
valores de y 1 2 1 2 de la ecuación (1) y graficar estos valores como se muestra
g
en la figura 6 junto con una línea que muestre la igualdad teórica de la ecuación. Analizar
esta gráfica.

h1 h2 Q t h1+h2 h1+h2(h1+h2 2q²/g


)
(cm) (cm) (dm³) (s)   cm³ cm³
             
             
             
             
             
             
             
             
             

Figura 5

OBTENCIÓN DE EXPRESIÓN PARA DETERMINAR “h2 ” EN FUNCIÓN DE “h1”

También podría gustarte