pág. 1
ÍNDICE.
PÁGINAS.
ÍNDICE ………………………………………………………………………..…..2
PRESENTACIÓN ………………………………………………………………... 3
INTRODUCCIÓN ……..…………………………………………………………..4
OBJETIVOS ……..………………………………………………………………..6
FÓRMULAS ……………………………………………………………………....7
EJEMPLOS ……………………………………………………………………….10
RESULTADOS ……………………………………………………………….….11
CONCLUSIONES ………………………………………………………………..12
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………13
pág. 2
PRESENTACIÓN
El movimiento ondulatorio en cuerdas, puede ser muy importante para muchas personas,
como también puede ser poco importante para algunas, ya que el movimiento en cuerdas
tiene que ver mucho con el sonido que se va a transmitir, porque tiene que haber una
técnica para que el sonido salga afinado y no tenga fallas al momento de ser emitido
hacia las demás personas.
Como todos sabemos, para que suene la guitarra hay que pulsar sus cuerdas. La altura
del sonido que produce una cuerda depende de su longitud y de su masa: a menor
longitud el sonido es más agudo, y si la cuerda es más larga el sonido es más grave; si
lo que varía es la masa, cuanto menor es la masa el sonido es más agudo, y más grave
si la masa es mayor.
En el presente trabajo pondré algunas fórmulas y conceptos para que podamos hallar el
movimiento en cuerdas en instrumentos. Con dichas fórmulas se hará más fácil poder
encontrar en cada instrumento el movimiento usado o a usar cuando sea tocado.
pág. 3
INTRODUCCIÓN
Cuando el guitarrista toca las cuerdas de su guitarra hace vibrar las partículas de aire
que la rodean. Primero estas se separan, disminuyendo la presión (el aire se enrarece) y
después al volver la cuerda hacia su posición original, se comprimen aumentando la
presión.
En la guitarra todas las cuerdas tienen igual longitud, pero varía su grosor y densidad
(masa), por ello al pulsarlas producen sonidos de distinta altura. Si acortamos la longitud
de la cuerda, es decir, si pulsamos una cuerda al aire y luego volvemos a pulsarla, pero
pisando en un traste, el sonido que se obtiene es más agudo porque la longitud de la
cuerda que vibra es menor.
pág. 4
Nos centraremos en el estudio de ondas armónicas, aquellas en las que la perturbación
que las genera describe un movimiento armónico simple.
Hacer vibrar una cuerda es una de las formas más antiguas de producir un tono musical.
El área proyectada por una cuerda es bastante pequeña y por ello una cuerda vibrante
no produce un movimiento apreciable del aire que la rodea. Por esta razón, es costumbre
acoplar a la cuerda una caja de resonancia (resonancia amplia), a fin de aumentar la
salida sonora. La caja recibe las vibraciones de las cuerdas a través de los puentes de
apoyo, y después las transmite al aire amplificadas
pág. 5
OBJETIVOS
Objetivo general:
Conocer más sobre el tema, y al momento de aplicarlo poder hacerlo con más
facilidad, para hacerlo rápido, y seguros de que lo que estamos haciendo está bien.
Aplicar fórmulas, conceptos y definiciones, para dicho tema, y nos salga un
resultado satisfactorio, de lo que queremos lograr con este trabajo y este tema
estudiado actualmente por los estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería
Ambiental.
Objetivos específicos:
Permitir que el estudiante al que va dirigido este trabajo, entienda bien sobre lo
que queremos darle a conocer, que se aprenda las fórmulas que colocare, para que
al momento de desarrollar su examen o trabajo sea más fácil para el desarrollarlo
con las formulas y conceptos que ya tiene.
Aplicar este tema en nuestra vida cotidiana, entendemos que lo que estamos
haciendo es parte de la física, y que en tiempos pasados era importante, tan
importante como lo es ahora, por eso quiero ser clara y concisa al momento de
aplicar mis fórmulas.
pág. 6
FÓRMULAS
1. PULSO EN ONDAS
La velocidad de una onda “V” está relacionada con las propiedades “elásticas”
del medio en el que se propaga, pero es independiente del movimiento de la
fuente.
𝐹𝑡 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎
Fórmula:
𝑀
𝜇= = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎
𝐿
pág. 8
4. ENERGÍA DE LAS ONDAS ARMONICAS DE UNA CUERDA
pág. 9
EJEMPLOS:
I. Consideremos una onda de longitud de onda 35 cm y amplitud 1,2 cm que se
mueve a lo largo de una cuerda de 15 m con masa 80 g y que está sometida a una
tensión de 12 N. determinar la velocidad y la frecuencia angular de la onda, así
como la energía total media en la cuerda.
II. Consideremos una onda que alcanza el punto P1 en un tiempo t1. Inicialmente, a
la derecha P1 la cuerda no tiene energía. En un intervalo posterior ∆t la cuerda ha
avanzado una distancia ∆x = v ∆t.
1
∆Em = μω2 A2 v∆t
2
pág. 10
RESULTADOS
pág. 11
CONCLUSIONES
Se hace el movimiento ondulatorio en los instrumentos de cuerda por la razón que con
la fuerza que hace uno lanza una onda para que así suelte el sonido y además se mueva
la cuerda Una cuerda e guitarra al vibrar imprime un movimiento de vaivén (oscilación)
a las moléculas de aire que lo rodean, haciendo que la presión del aire se eleve y
descienda alternativamente. Estos cambios de presión se trasmiten por colisión entre las
moléculas de aire y la onda sonora es capaz de desplazarse hasta nuestros oídos. Las
partes de la onda en que la presión aumenta (las moléculas se juntan) se llaman
compresiones y aquellas en que la presión disminuye (las moléculas se alejan) se llaman
enrarecimientos.
pág. 12
BIBLIOGRAFÍA
https://www.eweb.unex.es/eweb/fisteor/vicente/fisicaII/tema3bis.pdf
Grigioni, L., Jardón, A., & Vettotel, S. (2014). Fenómenos de ondas. rephip.
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3257/7503-14%20FISICA%20-
%20Fen%C3%B3menos%20de%20Ondas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 13