Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

HISTORIA Y ANÁLISIS DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS


(AREQUIPA-PERÚ)

CURSO

FUENTES DE LA HISTORIA I

DOCENTE

VILLAVERDE RETAMOZO, Rocío Felicitas

PRESENTA

ARAMBIDE QUISPE, Samuel Gustavo

GIRALDO TAPIA, Enrique Gadiel

HUAMANI SUYO, Jhon Martín

NINA ROQUE, Diego Alejandro

PIETRO VENERO, Meily Shanery

FECHA

10 de Diciembre

Arequipa-Perú

2019
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

2. HISTORIA ................................................................................................................. 2

2.1. Iglesia de la Compañía de Jesús ............................................................. 2

2.2. Claustros de la Compañía ........................................................................ 4

2.3. Capilla San Ignacio de Loyola .................................................................. 7

3. DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA ............................................................................. 10

3.1. Datos generales ..................................................................................... 10

3.1.1. Ubicación ......................................................................................... 10

3.1.2. Arquitectura ..................................................................................... 11

3.2. Relaciones con la iglesia de Sant`Andrea Al Quirinale (Roma, Italia) .... 12

3.2.1. Datos de la Iglesia Compañía de Jesús (Arequipa, Perú) ............... 12

3.2.2. Datos de la iglesia de Sant`Andrea Al Quirinale (Roma, Italia) ........ 12

3.2.3. Relaciones y diferencias .................................................................. 13

4. ANÁLISIS GENERAL DE LA IGLESIA .............................................................. 14

4.1. Análisis de la fachada ............................................................................ 14

4.1.1. Fachada de la portada principal ....................................................... 14

4.1.2. Fachada de la portada lateral .......................................................... 17

4.1.3. Fachada lateral ................................................................................ 17

4.2. Análisis de interiores .............................................................................. 19

4.2.1. Retablos........................................................................................... 19

4.2.2. Altares.............................................................................................. 20

4.2.3. Otros objetos ................................................................................... 21

4.2.4. Pinturas............................................................................................ 22

5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 29

6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 30

7. ANEXOS................................................................................................................. 32
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo lo que buscamos es realizar un análisis a las diferentes


características que presenta la iglesia de la Compañía, tanto en su interior
como en la parte del exterior, incluyendo a los claustros de la Compañía. El
análisis consta en realzar una valoración del testimonio arquitectónico religioso,
además de brindar un nuevo significado del mestizaje peruano español, desde
una perspectiva arquitectónica e histórica.

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la iglesia


católica como una congregación o asamblea de fieles cristianos regida por el
papa como vicario de Cristo en la tierra con el objetivo de fortalecer su fe con
dios conteniendo una serie de objetos referentes a lo católico.

Construida en el siglo XVII la iglesia de la Compañía es una de las más


resaltantes e importantes en la ciudad de Arequipa, una de las primeras en
usar el material del sillar; esta joya arquitectónica nos muestra diferentes
características coloridas como estilizadas, varios artistas contribuyeron en la
elaboración de este monumento, como muestra de su esfuerzo dejaron
plasmado el valor de su trabajo con diferentes detalles y motivos.

El valor histórico que la acompaña además de las diferentes detalles tallados


en sus fachadas, nos dan una visión de la unión de culturas, la perspectiva
histórica nos brindara una visión del desarrollo de identidad que crea en los
arequipeños, como material característico el sillar cumple una función de
representante de la cultura arequipeña sumando el trabajo realizado por
diversos artistas.

El arte pictórico demuestra lo característico de una Arequipa religiosa, el arte


cusqueño resalta por su presencia y lo característico de este se ve plasmado
en las diferentes pinturas de la Iglesia. Este trabajo nos ayudó a poder
entender de una manera distinta el valor del testimonio arquitectónico religioso.

Imagen 1. Ciudad del Vaticano

-1-
2. HISTORIA

2.1. Iglesia de la Compañía de Jesús

La iglesia de la Compañía fue unos los primeros recintos religiosos en los que
se llegó a utilizar el sillar que es un material único especialmente para las
construcciones cuadradas o rectangulares, en el diseño de esta misma se
puede apreciar ornamentaciones coloridas y estilizadas.

La construcción de este templo y los primeros claustros de la Compañía de


Jesús de Arequipa en la misma manzana, comenzó en 1578, con planos del
arquitecto Gaspar Báez, que habían sido hechos en 1573. Báez fue muy
importante y solícito en las grandes obras arequipeñas del siglo XVI. (Zeballos,
2010)

Esta primera obra estaba casi concluida cuando Arequipa fue azotada por el
terremoto del 13 de noviembre de 1582, formidable golpe que la dejó
prácticamente en el suelo. Por esta razón fue que, en 1590, el centro religioso
comenzó a ser reconstruido desde los escombros, bajo la dirección del padre
Diego Felipe, miembro de la congregación. Los planos utilizados volvieron a ser
los originales de Báez, y se consagró el lugar al Apóstol Santiago.

A pesar del daño provocado por el terremoto del 19 de febrero de 1600, que
destruyó completa a Arequipa, mayor castigo para este centro religioso parece
recibirlo en algún terremoto posterior o por acumulación de daños, pues se han
detectado señales importantes de una reconstrucción ejecutada entre 1650 y
1667. Más aún, autores como Alejandro Málaga Medina en "Arequipa. Estudios
históricos", señalan que todavía en 1685 se realizaban obras en el convento,
algo que se confirma en cartas del Prepósito Provincial, el hermano Francisco
Xavier. (Gómez, 2015)

Ilustración 1. La iglesia de la compañía durante el siglo XIX

-2-
Durante este mismo período de años, en 1654, se construyó un arco lateral que
conectaba a los claustros, aunque hoy se encuentra condenado y ciego.
Esculpido por Simón Barrientos, este paso entre ambos recintos es
considerado el primer exponente del barroco andino en Arequipa, a pesar de
que el estilo había comenzado a manifestarse en Perú unos 20 ó 30 años
antes. Se cree que sus líneas de diseño influyeron en la que se empleó
después para el gran portal del frontispicio, como veremos más abajo.

A causa de los retrasos y los terremotos, más de un siglo tardaron los trabajos
de la actual iglesia para ser completados, ya a fines del siglo XVII y
precisamente en el período en que el barroco andino empezaba a adquirir
rasgos muy localistas. Tal es el caso de esta iglesia, pues se trata de un
ejemplo muy característico del rasgo arquitectónico y artístico del barroco
arequipeño, como es -por ejemplo- la filigrana y el detallismo minucioso pero de
relieve más bien superficial, dadas las propiedades particulares de la piedra
utilizada.

Ilustración 2. Efectos del terremoto de 1868

Ilustración 3. Reconstrucción de la iglesia en 1868

-3-
2.2. Claustros de la Compañía

Esta ubicado en el centro histórico, al costado izquierdo de la Iglesia de la


Compañía, con arquería de sillar esculpido, hermosos corredores; llamado
también Pasaje Romaña, y actualmente ocupado por establecimientos
comerciales. Ubicado en la esquina SE de la Plaza de Armas, entre las calles
General Morán y Álvarez Thomas. (Zeballos, 2010)

Entre todos los claustros conventuales levantados en la Arequipa colonial


sobresalen notablemente los de la Compañía, no sólo por su rica
ornamentación, sino también por su grandiosidad y originalidad. “La frondosa
decoración parece hablarnos de la imaginación inagotable de su autor y del
deseo de no copiar nada de lo conocido. Pocas veces es dable contemplar algo
más original y más bello”, dice el arquitecto Harth-terré.

Ilustración 4. Modelación 3D de la compañía

La construcción de estos claustros se inició en 1677 bajo la dirección de


Lorenzo de Pantigoso, alarife tan afamado que fue designado “Obrero Mayor
para la reconstrucción de la ciudad”, después del terremoto de 1687, según ha
investigado Alejandro Málaga Medina.

Un ejército de peones, entre negros, indios y españoles, trabajaba y modelaba


el sillar acarreado desde las canteras de Chilina. La fecha de la terminación de
las obras, 1738, figuraba en el arco de la entrada hasta 1973, cuando fue
removido para dar paso a las obras de ampliación de los claustros, por decisión
del arquitecto Luis Felipe Calle. (Anónimo, 2012)

En estos ambientes funcionó el célebre Colegio de Santiago, al igual que el


Juniorado de los jesuitas, aunque no por mucho tiempo. Al ser expulsada la
Compañía de Jesús en 1767, los Claustros, al igual que sus demás
propiedades, pasaron a la administración de los padres oratorianos de San
Felipe Neri.

-4-
En 1788, a solicitud del Obispo Chávez de la Rosa, parte de los Claustros se
designó para Hospicio de niños huérfanos y expósitos. Al crearse la
Beneficencia Pública de Arequipa en 1848, esta institución se hizo cargo del
hospicio y para ello introdujo reformas en los Claustros.

En 1921 la Beneficencia acordó construir un local más apto para el Orfanatorio


en la avenida Goyeneche; para el efecto, los Claustros fueron divididos en
ocho lotes y vendidos en pública subasta. Los nuevos propietarios modificaron
profundamente el hermoso recinto, parte del cual estaba ruinoso, y otra parte
convertida en precarias viviendas. (Zeballos, 2010)

Por fin, en 1971, el Banco Central Hipotecario adquirió los antiguos claustros y
emprendió una profunda y completa restauración, cuyo resultado podemos
apreciar hoy en día es un legado que nuestros antepasados nos dejaron para
que lo veamos y apreciemos y recordemos que es nuestro.

Ilustración 5. Foto propia del material sillar y cal

Todo el conjunto consta de un Claustro Mayor, un Claustro Menor y un patio.


Adosados a la iglesia e integrados a ella arquitectónicamente, los claustros
muestran hoy su antiguo esplendor y el carácter imponente de sus 40
ambientes. (Anónimo, 2012)

El Claustro Mayor es de una sola planta, con arcos de medio pinto sobre
pesadas pilastras integralmente decoradas en sus cuatro caras. Cada tablero
exhibe idénticos relieves, de tres gruesos racimos de uvas, papayas, conchas,
rosas, cantutas y hojas de parra desprendidas de macetones, así como alados
querubines, elementos todos circunscritos por dos tallos que se entrecruzan
varias veces.

-5-
Ilustración 6. Foto propia del primer claustro

Ilustración 7. Foto propia del segundo Ilustración 8. Foto propia del tercer
claustro claustro

En cada clave se repite la misma roseta simétrica, y en cada enjuta un


medallón con los monogramas latinos de Jesús, María y José; además
querubines y dos pequeñas figuras de san Ignacio y de san Francisco Javier
ya que es bien sabida su influencia en arte indigenista. (Perú Noticias, 2017)

A la altura de un delgado arquitrabe, hay unas gárgolas para el desagüe de las


lluvias, en forma de puma estilizado. El friso tiene rosetas cuadrifolias, y todo
ello remata en una amplia cornisa. En el centro del patio luce una pileta de tres
cuerpos con motivos fito y zoomorfos, traída de Lima.

El Claustro Menor es más sencillo en su ornamentación, y sigue el esquema


general de todos los claustros conventuales en Arequipa, a excepción del de la
Recoleta. En la actualidad los ambientes de estos claustros están ocupados
por tiendas, establecimientos comerciales y entidades afines al turismo.
-6-
Ilustración 9. Foto propia de las Ilustración 10. Máscaras con
representaciones de flora local, elementos pre-incaicos e inca
conchas, cantutas y choclos.

2.3. Capilla San Ignacio de Loyola

La antigua sacristía de la iglesia, hoy conocida como Capilla de San Ignacio, es


una hermosa muestra del arte arequipeño. Impresiona el extraordinario colorido
de sus paredes y cúpula, cuya viveza e intensidad se mantiene a través de los
siglos, con apenas ligeros retoques.

Ilustración 10. La capilla de San Ignacio

-7-
El frondoso decorado reproduce un ambiente tropical, con extensas
enredaderas de flores exóticas que alternan con frutos y pájaros legendarios de
vivos colores. Es indudable que la constante relación de los jesuitas de
Arequipa con las misiones en las selvas tropicales fue el factor determinante
para esta clase de ornamentación. Este lugar era usado antiguamente como la
sacristía de la iglesia, desde donde los padres preparaban la misa, destacando
figuras y cuadros bañados en pan de oro. (Barrios, 2010)

Ilustración 10. Representaciones de la flora y fauna de la selva

Ilustración 10. Misiones Jesuitas en la selva amazónica

-8-
La cúpula es de media naranja, con un tragaluz en la cúspide: Sobre la cornisa
en la que se sustenta se pueden ver 8 imágenes de santos con sus respectivas
reliquias Todas sus paredes están pintadas de llamativos colores, que a pesar
de tener más de 300 años de antigüedad se conservan en el tiempo.

Figuras policromadas y en alto relieve adornan sus paredes desde el piso hasta
el techo de la cúpula que tiene un tragaluz en la cúspide que ilumina todo el
recinto, hoy convertido en un atractivo histórico más Arequipa. Resaltando
dibujos el de aves de la selva, frutas y enredaderas de flores exóticas, cuyos
símbolos representan para los Jesuitas, la riqueza espiritual de “La Creación”

Ilustración 10. Cúpula de la capilla

En la cornisa, en la que se sustenta, se observan ocho imágenes de santos


que guardan en su interior sus propias reliquias. En las cuatro pechinas de los
ángulos figuran los evangelistas: Juan con el águila, Lucas con el toro, Marcos
con el león y Mateo con el hombre. (Criss, 2016)

También destacan las pinturas de Las lágrimas de San Pedro, Cristo


Resucitado y la Virgen de la Candelaria, hechos por el pintor Bernardo Bitti,
pero destacan además otras mucho más antiguas como la imagen de la Virgen
de Copacabana.

Ilustración 10. Cuadros y objetos de la sacristía

-9-
3. DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA

3.1. Datos generales

La Iglesia de la Compañía es una de las numerosas iglesias ubicadas en


el Centro Histórico de Arequipa. Se encuentra ubicada entre el Portal de la
Municipalidad y el Portal de Flores y es uno de los ejemplos más destacados
de la llamada arquitectura mestiza.

Ilustración 7. Iglesia de la Compañía de Jesús de


Arequipa

3.1.1. Ubicación

Se encuentra ubicado en el Perú, departamento de Arequipa, provincia de


Arequipa. Dentro de la provincia de Arequipa, nos ubicamos en el distrito del
Cercado (a escasas cuadras del centro histórico de Arequipa).

Dentro del límite, su precisa ubicación viene siendo, General Móran 118,
Arequipa 04001 (Entre las calles Santo Domingo y Alvarez Tomas).
Referencia: al costado del Palacio Municipal de Arequipa.

Ilustración 8. Ubicación geográfica de la iglesia

-10-
3.1.2. Arquitectura

La planta consta de tres naves, profundas (capillas laterales), un crucero y


una cúpula sobre pechinas. Incluyendo ello cabe resaltar las partes más
resaltantes e inmiscibles de la iglesia en general como estructura.

a) Claustros de la compañía.
b) Iglesia la compañía.
c) Capilla de San Ignacio.

Ilustración 9. Estructura de la iglesia

El templo y la fachada, al igual que el resto de monumentos coloniales de la


ciudad de Arequipa, están hechos de piedra sillar que es porosa,
blanquísima, de muy fácil talla. Y su estilo proviene del barroco mestizo
siendo una obra de las mejores de todo Sudamérica. Además, señalar que
toda esta magnífica infraestructura colonial, sola posee actualmente, una
torre con una sola campana respectivamente.

Ilustración 10. Fachada lateral Ilustración 11. Campanario de la


de la iglesia iglesia

-11-
3.2. Relaciones con la iglesia de Sant`Andrea Al Quirinale (Roma, Italia)

3.2.1. Datos de la Iglesia Compañía de Jesús (Arequipa, Perú)

a) Ubicación: Arequipa. Perú.


b) Afiliación: católico.
c) Arquitecto: Gaspar Báez.
d) Arquitectura tipo: Iglesia.
e) Estilo Arquitectónico: Barroco mestizo.
f) Inicio de la obra: 1590.
g) Término de la obra: 1698.
h) Mandante: El Padre Jesuita Diego Felipe.
i) El sitio: Antes aquí se había construido la misma iglesia, la cual se
derrumbó en el terremoto de 1582.

3.2.2. Datos de la iglesia de Sant`Andrea Al Quirinale (Roma, Italia)

a) Ubicación: Roma Italia.


b) Afiliación: Romano-católico.
c) Arquitecto: Gian Lorenzo Bernini.
d) Arquitectura tipo: Iglesia.
e) Estilo Arquitectónico: Barroco Italiano.
f) Inicio de la obra: 1658.
g) Término de la obra: 1670.
h) Mandante: Camilo Francesco Maria Pamphili.
i) El sitio: Antes acomodó una iglesia de siglo XVI, Sant’Andrea un
Montecavallo.

Ilustración 16. Iglesia de la Compañía Ilustración 17. Iglesia de


de Jesús (Arequipa, Perú) Sant`Andrea (Roma, Italia)

-12-
3.2.3. Relaciones y diferencias

a) La Fachada. La iglesia de Sant`Andrea Al Quirinale de Gina Lorenzo


Bernini (1658-1670), se conforma así misma en la “dualidad de su
fachada”, una distancia contemplativa reversible, generada por su forma
y su recorrido envolvente de (exterior- interior y viceversa). “concavidad”.
La iglesia de la Compañía de Jesús de Arequipa de Gaspar Báez (1590-
1698) Si bien esta iglesia no conlleva una planta Elíptica como la
anterior, sino una planta de “Cruz latina”, expone mediante la
continuidad de la esquina, “la dualidad de su fachada, en ambas iglesias
la arquitectura invita por la distancia visual que se tiene de ellas, de
aquel encontrarse con éstas.

b) Relación ante el altar. En ambas iglesias el interior plantea un


encuentro, ese enfrentarse ante un altar, iluminado por una luz cenital.
En el caso de la Iglesia de la Compañía de Jesús, es su interior un
recorrido continuo que distingue la mirada, enfrentándola a la magnitud
vertical de su “altar mayor”, otorgándole presencia y tamaño.
En Sant`Andrea Al Quirinale, el altar enfrenta al visitante, es un camino
recto, pero no con la magnitud vertical de la anterior, sino más bien con
la magnitud de sus lateralidades.

c) De la estructura. Iglesia de Sant Andrea Al Quirinale: “Contrafuertes


internos” construyen los “espacios intermedios” de la iglesia, cualidad del
espesor de ser habitado.
Iglesia Compañía de Jesús por columnas abovedadas en su parte
superior construyen la iglesia, que de igual manera congregan “espacios
intermedios”, pero principalmente enmarcan la construcción de un frente,
un retablo de grandes proporciones que conducen la mirada hacia una
ascendencia correlativa y jerárquica de santos y ornamentos.

d) De su Construcción. Sant´Andrea Al Quirinale: La iglesia es fiel a sus


“ejes centrales”, los cuales determinan un “frente y un detrás que
envuelve y recoge (invita) al espectador, de la misma manera como lo
hace la “envolvente elíptica” de su totalidad.
Iglesia de la Compañía de Jesús mantiene un eje central transversal que
conduce de manera directa hacia el altar mayor, una presencia
imponente que determina a la iglesia por completo. (Gómez, 2015)

-13-
4. ANÁLISIS GENERAL DE LA IGLESIA

4.1. Análisis de la fachada

Consta de dos pisos o cuerpos. El piso inferior posee tres calles entre dobles
columnas. La calle central se continúa en el piso superior, también entre dobles
columnas, y remata en un frontispicio trilobulado. En la calle central del primer
piso se encuentra la solemne puerta principal, de madera de cedro y adornada
con grandes clavos de la época. (Criss, 2016)

Sobre la puerta, en el segundo piso hay una bella hornacina que sirve de
ventana. Una concha avenerada y unas rosetas ornamentan la hornacina, bajo
la cual se proyecta una notable ménsula o repisa que en otros tiempos sostenía
una gran cruz de piedra.

4.1.1. Fachada de la portada principal

El friso lleva un pámpano o sarmiento con rosetas geométricas y unos


medallones. Los cuatro pares de columnas descansan sobre un pedestal de
piedra corrido y con tallados geométricos; cada columna está decorada en
su tercio inferior por molduras en zigzag, y culminan en capiteles corintios
con columnas de acanto. Los intercolumnios, están decoradas con relieves
de querubines y unos escudos con las palabras EL AÑO y DE 1698.

Ilustración 18. Foto propia de Ilustración 12. Ilustración 20. Foto propia
rosetas en la fachada Foto propia sobre sobre la reconstrucción de
canteles corintios la iglesia en el año de 1698

-14-
Sobre las dobles columnas exteriores de este primer piso, encima del
entablamento, podemos ver unos trozos de frontones curvos y prominentes,
y sobre ellos, unos bellos pináculos, ligeramente desviados. El frontispicio
superior alberga otra pequeña hornacina, delante de la cual, y sobre su
respectiva ménsula destaca una escultura de sillar de San Miguel Arcángel.

Ilustración 13. Entablamiento Ilustración 22. San Miguel Arcángel

En el segundo piso se repite el juego decorativo, en las dobles columnas y


en el entablamento que éstas sostienen; con la diferencia de las molduras en
las columnas, que son en espiral. En el friso se hallan esculpidos los
anagramas de María y José, a los costados, y de Jesús al centro. A ambos
lados de la hornacina destacan sendas águilas bicéfalas, insignia de los
Habsburgos bajo cuyo reinado se edificó la iglesia

Sobre el friso se hallan los anagramas de Cristo (XS), de Jesús (IHS que es
Iesus Hominum Salvator “Jesús salvador de hombres”), de María (MAR) y de
José (IOSEE). Es curioso notar, a los costados de la profusa decoración, la
presencia de una figura de la mitología precolombina: El Gato Tigre con
cuerpo de miriápodo. (Gómez, 2015)

Ilustración 14. Elaboración propia de la ubicación de los anagramas

-15-
En diversas partes de la fachada principal de la iglesia se encuentra
inscripciones de una oración de origen latino, estas son: Sanctus Deus (SD),
Sanctus Fortis (SI), Sanctus Inmortalis (SI), Misere Nobis (MN)
pertenecientes a la liturgia de viernes santo que significa: Santo Dios, Santo
fuerte, Santo Inmortal, Ten Piedad de Nosotros.

Ilustración 154. Elaboración propia de la ubicación de las inscripciones

Todos los espacios han sido rellenados la habilidad para entrelazar


armónicamente elementos decorativos peninsulares, como las lacerías
mudéjares, o motivos churriguerescos, como racimos de uvas, rosetas o
granadas, ángeles y querubines, veneras compostelanas y mascarones
renacentistas. (Programapd.pe, 2019)

Los elementos incaicos y preincaicos que reproducen máscaras


nazquenses, o ese curioso gato-tigre con cuerpo de miriápodo, propio de la
mitología altiplánica, también hay representaciones de la flora local, como
choclos y cantutas.

Ilustración 165. Foto propia de las representaciones


culturales y de flora en la fachada

-16-
4.1.2. Fachada de la portada lateral

La portada lateral, situada a la derecha de la fachada principal. Hoy se halla


clausurado, pero en otros tiempos servía para comunicarse con los claustros
del Colegio. A un costado puede verse aún sobre el muro una serie de
inscripciones con pintura roja, casi borradas por acción del tiempo, que
recuerdan las graduaciones de los estudiantes del Colegio de Santiago, que
funcionó hasta 1767.

Ilustración 186. Foto propia de la Ilustración 177. Foto propia de las


antigua entrada al Colegio de Santiago inscripciones rojas en la iglesia

4.1.3. Fachada lateral

Esta fachada fue diseñada y construida por el maestro Simón de Barrientos


en 1654. Está considerada como una de las más antiguas muestras del arte
mestizo arequipeño, pues señala puntos de partida para el complicado tapiz
de la fachada principal. En su originalidad, presenta reminiscencias de
estilos anteriores, de principios de siglo. (Barrios, 2010)

Un frontón muy abierto y elevado sobre el arco de medio punto de la puerta,


alberga bajo una gran concha de venera (símbolo del santuario de Santiago
Apóstol de Compostela), el bajo relieve del Apóstol Santiago, a quien el
templo está dedicado.

El Apóstol aparece en actitud guerrera, montando a caballo y con sable en


alto, decapitando moros, cuyas cabezas, junto con el emblema de la Media
Luna se ven pisoteados por las patas del caballo. Las crines del animal se
desenvuelven de manera original en grandes espirales. En la parte inferior
del frontón hay una ménsula labrada, sostenida por dos sirenas con alas de
ángel. Las columnas con capiteles corintios están decoradas en su parte
inferior con molduras en zigzag, motivo que se repite en las columnas del
primer piso de la fachada principal. Sobre los capiteles hay unos frisos que
representan al León de San Marcos y al Toro de San Lucas. (Criss, 2016)

-17-
Sobre las cornisas del entablamento, sendos pináculos producen un equilibrio
armónico. En los intercolumnios podemos ver una pequeña repisa al pie de
unos escudos con el monograma de Jesús (IHS) y un sencillo tema decorativo.

Ilustración 208. Fachada lateral de la Ilustración 199. Foto propia del


Iglesia de la Compañía de Jesús apóstol Santiago Matamoros

Ilustración 30. Foto propia de iconografías de Ilustración 31. Foto


personajes míticos en la iglesia propia de medallón

Son también de mencionar los casetones que adornan las jambas y el arco de
la puerta, elementos decorativos más frecuentes a comienzos del siglo XVII
que en la época en que se edificó la iglesia, cuando ya el barroco había
sentado sus reales en el estilo arquitectónico.

-18-
4.2. Análisis de interiores

En primero la distribución interna de la iglesia corresponde a la planta basilical


jesuítica, con una nave principal centro y dos menores a los lados, cúpula de
media naranja en el crucero, bóvedas de cañón, santuario, sacristía y coro alto.

Ilustración 32. Estructura interna de la Iglesia de la Compañía de Jesús

En segundo podemos apreciar a plena vista la existencia de tres retablos


inmensos e importantes en lo profundo de la Iglesia de la Compañía de Jesús.
De entre los cuales reconocemos:

4.2.1. Retablos

El retablo del altar mayor es una magnífica composición del más puro estilo
barroco churrigueresco. Es obra del maestro entallador Juan de Salas, quien
utilizó para su realización 447 piezas de cedro y roble, 21 alisos y algunos
palos de sauce y lloque. (Barrios, 2010)

Sobre la maravilla del tallado en madera hay una cobertura generosa de pan
de oro, que a los rayos del sol emite destellos de fuego. El sagrario, de pura
plata repujada, es obra del maestro cuzqueño Pedro Gutiérrez.

En la nave derecha hay otro hermoso retablo, también tallado en madera


sobredorada. Se le llama “el Retablo de los Fundadores”, pues en él hay
imágenes de varios fundadores de órdenes religiosas.

Muy cerca de ese retablo se halla el púlpito, hermosa obra tallada en madera
y bañada en pan de oro. Y como tercer retablo tenemos a la mano izquierda,
el retablo de la crucifixión y sacrificio de Jesús junto a María y Juan.

-19-
Ilustración 33. Principal primer retablo Ilustración 34. Segundo “Retablo de los
de la iglesia Fundadores”

Ilustración 35. Tercer retablo sobre la Ilustración 36. Púlpito con


crucifixión de Cristo en la iglesia monogramas

4.2.2. Altares

También observamos la existencia de 4 altares, los cuales son:

 Jesús Cautivo.
 Virgen de la Macarena.
 Señor Jesús de Nazareth.
 Señor Justo Juez.

-20-
Ilustración 37. Altar de Jesús Cautivo Ilustración 38. Altar de la Virgen de la
Macarena

Ilustración 39. Altar del Señor Jesús Ilustración 40. Altar del Señor Justo Juez
de Nazareth

4.2.3. Otros objetos

 Altar de ceremonia.
 Órgano.
 Confesionario.
 Nacimiento (particular del mes de diciembre).

-21-
Ilustración 41. Lugar de ceremonia del padre

Ilustración 42. Órgano de la Ilustración 43. Confesionario de la


Iglesia de la Compañía de Jesús Iglesia de la Compañía de Jesús

4.2.4. Pinturas

La iglesia de la compañía de Jesús ubicada en el Centro Histórico de


Arequipa contiene más de 47 pinturas y más de 20 estatuas de santos. La
Iglesia de la Compañía de Jesús fue receptora del concurso internacional del
Fondo del Embajador en el 2010 y recibió $ 31,000 dólares para la
restauración de 14 pinturas coloniales. (Cultural, 2018)
-22-
Con la culminación de estos trabajos se busca revalorar nuestra cultura,
dejada por la escuela arequipeña, influenciada por el arte barroco del siglo
XVIII y cuya puesta en valor, no solamente propone difundir nuestra historia,
expresada en estos bellos lienzos, sino también como expresión cultural que
fortalece nuestra identidad.

Ilustración 44. “La Coronación de la Virgen” en la Iglesia de San


Pedro de Lima, Bernardo Bitti

Anita Grupp Castelo, jefe del equipo de restauradores de las catorce pinturas
evangelizadoras nos comenta: “Dentro de esta serie de lienzos restaurados
se encuentra uno muy importante, “la ultima cena” de estilo tenebrista, que
por cierto solo existen tres: en Cuzco, Lima y en nuestra ciudad Arequipa,

En la iglesia de la Compañía ubicada en la parte izquierda de la nave lateral,


cuyo autor fue el sacerdote jesuita Diego De La Puente, que llego a nuestro
país después de la muerte de Bernardo Bitti”. (Cultural, 2018)

La iglesia de la compañía al entrar se encuentra a la parte izquierda tres


cuadros y una estatua de Jesús de Nazareth, conjunto con la parte derecha
en donde se encuentra la estatua de la Virgen de la Macarena, prosiguiendo
se va a notar seis arcos y de estos van cuidados por un arcángel y un
candelabro

Además se puede ver el viacrucis en pequeños tipos de cuadros, dentro de


cada arco se encuentra un santo pero solo a la parte izquierda y que en la
parte derecha se encuentra cuadros; ya llegando al altar se puede apreciar a
seis santos y una inscripción de JHS. (Barrios, 2010)

-23-
El retablo del altar mayor es una magnífica composición del más puro estilo
barroco churigueresco. Es obra del maestro entallador Juan de Salas, quien
utilizó para su realización 447 piezas de cedro y roble, 21 alisos y algunos
palos de sauce y lloque.

Ilustración 45. Tallado de madera en retablos Ilustración 46. Tallado de


y cuadros de la flora local madera en retablos y cuadros

Sobre la maravilla del tallado en madera hay una cobertura generosa de pan de
oro, que a los rayos del sol emite destellos de fuego. El sagrario, de pura plata
repujada, es obra del maestro cuzqueño Pedro Gutiérrez. (Barrios, 2010)

La iglesia de la Compañía de Jesús se remonta al siglo XVII y en la actualidad,


después de la catedral es el templo de mayor importancia en la ciudad de
Arequipa y perteneciente al patrimonio cultural de la humanidad.

Guarda en su interior una valiosa colección de pinturas que incluyen los


siguientes lienzos que fueron seleccionados para ser restaurados con el
“Fondo del Embajador”: Entre los principales lienzos de la escuela cuzqueña
más destacados de la Iglesia de la Compañía de Jesús son:

 La Dormición de la Virgen María.


 Sagrada Familia con San Juanito
 Muerte de San José
 Epifanía. La Adoración de los reyes
 San Bernardo Jesuita
 El taller de Nazaret
 Desposorio místico de Santa Rosa de Lima
 Señor de la Caña
 San Buena Ventura
 Jesuita con indio
 La Comunión de San Estanislao
 Ultima Cena
 Etc.

-24-
Ilustración 47. Foto propia del lienzo “La Entrada de Jesús a Jerusalén”

Ilustración 4. Foto propia del lienzo “La Dormición de la


Virgen María”
8

-25-
Ilustración 49. Foto propia del lienzo “La Última Cena”

Ilustración 50. Foto propia del lienzo “San Bernardo


Jesuita”

-26-
Ilustración 51. Foto propia del lienzo
“Jesuita con indio”

Ilustración 52. Foto propia de los cuadros

-27-
Ilustración 53. Foto propia de la nave lateral izquierda de la iglesia

Ilustración 54. Foto propia de la nave lateral izquierda de la iglesia

Ilustración 55. Foto propia de la nave lateral derecha de la iglesia

-28-
5. CONCLUSIONES

PRIMERA: La iglesia de la compañía cuenta con claustros hermosos podemos


decir orgullosamente que este proceso del cual tanto nos orgullecemos tubo q
tener influencias no solo occidentales sino locales y es así q podemos formar
una identidad cultural con la arquitectura religiosa de nuestra región.

SEGUNDA: La iglesia investigada es una representación de la evolución del


mestizaje en Arequipa, los artistas que plasmaron su trabajo dejaron una
herencia que será recordada como icono de una ciudad, la unión de las
culturas nos deja como legado la representación de la identidad arequipeña.

TERCERA: Analizar la iconografía de la fachada de la Iglesia de la Compañía


de Jesús nos ayuda a comprender alguno escritos latino y su fidelidad hacia
dios. Asimismo, damos importancia a las representaciones de la flora local de
la ciudad de Arequipa.

CUARTA: La capilla de San Ignacio almacena una rica representación de la


flora y fauna de la selva amazónica durante las misiones jesuitas del siglo XVI.
Además, almacena cuadros referentes a santos, escenarios bíblicos y objetos
de la religión católica.

QUINTA: Los claustros de la compañía no son ajenos a las representaciones


de flora, concha y seres culturales referentes a las culturas precolombinas, ya
que son fuente principal del arte mestizo-barroco en monumentos
arquitectónicos religiosos durante la américa colonial.

SEXTA: El valor histórico que la acompaña además de las diferentes detalles


tallados en sus fachadas, nos dan una visión de la unión de culturas, la
perspectiva histórica nos brindara una visión del desarrollo de identidad que
crea en los arequipeños.

SÉTIMA: Como material característico de la Iglesia de la Compañía de Jesús


es el sillar cumple una función de representante de la cultura arequipeña
sumando el trabajo realizado por diversos artistas y en su interior cabe
destacar el altar mayor, uno de los más bellos de Arequipa, que ostenta en la
parte central una de las mejores pinturas del pintor italiano Bernardo Bitti.

OCTAVA: Este conjunto está integrado por diversos edificios levantados por
los jesuitas tanto para fines religiosos como para vivienda. La planta es de cruz
latina y consta de tres naves profundas capillas laterales, un crucero y una
cúpula sobre pechinas. El templo y la fachada, al igual que el resto de
monumentos coloniales de la ciudad de Arequipa, están hechos de piedra sillar.

-29-
6. BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (2012). Iglesia de la Compañía de Jesús - Arequipa - Pablo Miranda.


10/12/19, de CASIOPEA Sitio web:
https://wiki.ead.pucv.cl/Iglesia_de_la_Compa%C3%B1%C3%ADa_de_J
es%C3%BAs_-_Arequipa_-_Pablo_Miranda

Barrios, C. O. (3 de Agosto de 2010). moleskine arquitectonico . Obtenido de


moleskine arquitectonico:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/iglesia-de-la-
compania-arequipa.html

Criss, S. (2016). Iglesia y claustros de la compañía en Arequipa: los suntuosos


esplendores del barroco mestizo. 05 diciembre del 2019, de Urbatorivm
Sitio web: https://urbatorium.blogspot.com/2016/09/iglesia-y-claustros-
de-la-compania-en.html

Cultural, M. (septiembre de 2018). Adegopa. Obtenido de Adegopa:


http://adegopa.blogspot.com/2013/02/compania-de-jesus-de-arequipa-
exhibe-14.html

Deperu.com. (2019). Iglesia y Convento de la Compañiaa en Arequipa. [online]


Available at: https://www.deperu.com/iglesia-catolica/conventos-y-
monasterios/iglesia-y-convento-de-la-compania-59 [Accessed 30 Nov.
2019].

Go2peru.com. (2016). Iglesia La Compañía de Jesús. [online] Available at:


https://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/arequipa/foto_iglesia_compani
a.htm [Accessed 31 Nov. 2019].

Gómez, D. (2015). Iglesia Compañia de Jesus. 01/12/19, de Scrib Sitio web:


https://es.scribd.com/doc/97711715/Iglesia-Compania-de-Jesus-analisis-
arquitectonico

-30-
Perú Noticias. (2017). Arequipa y su Iglesia de la Compañía una historia de
firmeza. 05 diciembre del 2019, de Perú Noticias Sitio web:
http://perunoticias.net/arequipa-su-iglesia-la-compania-una-historia-
firmeza

Programapd.pe. (2019). CENTRO HISTORICO AREQUIPA - 02. Conjunto de la


Compañía de Jesús. [en línea] Disponible en:
http://www.programapd.pe/rch/ch_arequipa/index.php?option=com_cont
ent&task=view&id=28&Itemid=76 [Consultado el 29 de noviembre de
2019].

Turismoi.pe Tu destino es viajar. (2019). Iglesia de La Compañía. [online]


Available at: https://turismoi.pe/iglesias/iglesia/iglesia-de-la-
compania.htm [Accessed 31 Nov. 2019].

Zeballos, C. (2010). IGLESIA DE LA EMPRESA, AREQUIPA. [en línea]


Moleskinearquitectonico.blogspot.com. Disponible en:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/iglesia-de-la-
compania-arequipa.html [Consultado el 28 de noviembre de 2019].

-31-
7. ANEXOS

Imagen 1. La Iglesia de la Compañía de Jesús alrededor de 1900

Imagen 2. Flora y fauna local en los claustro

-32-
Imagen 3. Mensaje sobre los claustros del alcalde de Arequipa

Imagen 4. Mapa de la ubicación de la Iglesia de la Compañía de Jesús de


Arequipa

-33-
Imagen 5. Integrantes del equipo de investigación en la iglesia

-34-
Imagen 6. Nacimiento en la iglesia por motivo navideño

Imagen 7. Antiguos murales desgastados

-35-
Imagen 8. Arte contemporáneo en los claustros de la compañía

Imagen 9. Horarios de la iglesia

-36-
Imagen 10. Cuadros informativos en los claustros de la
compañía

Imagen 11. Cuadros informativos en los claustros de la compañía

-37-
Imagen 12. Mapa de los claustros de la compañía

-38-
Imagen 13. Medallones en el techo de la iglesia

Imagen 14. Pila de agua bendita de la iglesia

-39-
Imagen 15. Anotaciones hechas por el equipo de investigación

-40-
Imagen 16. Anotaciones hechas por el equipo de investigación

-41-
Imagen 17. Nave lateral izquierda de la iglesia

-42-
Imagen 18. Iglesia de la Compañía de Jesús de Arequipa-Perú

-43-
Imagen 19. Foto panorámica de las calles Álvarez Thomas y General Moran, en el medio
la Iglesia de la Compañía

Imagen 20. Fachada lateral de la iglesia

-44-
Imagen 21. Nave central de la iglesia

Imagen 22. Plegaria al Divino Justo Juez

-45-
Imagen 23. Escenarios de la via crucis

Imagen 24. Nártex de la iglesia

-46-
Imagen 25. Escenario de la via crucis

Imagen 26. Cuadro informativo sobre el plano de la iglesia de 1773

-47-
Imagen 27. Cuadro informativo sobre la capilla de San Ignacio

Imagen 28. Calles con direcciones en los claustros de la compañía

-48-
Imagen 29. Calles con direcciones en los claustros de la compañía

-49-
Imagen 30. Partes de una iglesia católica

Imagen 31. Partes de un arco

-50-
Imagen 32. Iglesia de la Compañía de Jesús de Arequipa en la noche

-51-

También podría gustarte