“DELITOS AMBIENTALES”
Profesora:
Mariet Calderón
Elaborado por:
Gabriel Estupiñan
C.I V- 30.761.325
Caracas, 24 de may. de 21
Para poder comentar y desarrollar sobre los posibles delitos ambientales que ocurren en
Venezuela, es necesario primero saber: ¿Qué son los delitos ambientales?
A lo largo de la humanidad, el ser humano siempre se ha regido bajo leyes, preceptos y
principios, al comienzo religiosos y con el pasar del tiempo a los basados en la moral y
el buen comportamiento, se han creado leyes que penalizan las malas acciones del
hombre, como lo son robar, matar, secuestrar, he incluso leyes que regularizan la
Administración pública, los Poderes Públicos, pero muy poco se ha hablado o
establecido leyes en favor del medio ambiente, esta es una materia particularmente
nueva, ya que desde hace pocas décadas es que se le ha dado una voz al planeta Tierra, y
nos hemos concientizado sobre ella y de que hay que cuidarla, leyes y principios básicos
en las comunidades internacionales se han creado en los ordenamientos jurídicos de cada
nación, y Venezuela es uno de los países que dentro de nuestra legislación encontramos
leyes que protegen al medio ambiente, como parte de nuestra soberanía nacional.
Los delitos ambientales son las acciones que realizan las personas y las industrias que
afectan gravemente los elementos que componen los recursos naturales como el aire, el
agua, el suelo, la fauna, la flora, los minerales y los hidrocarburos están tipificadas en
nuestra legislación. Eso significa que están descritas en las leyes como prohibidas y su
violación trae como consecuencia sanciones civiles y penales.
Las sanciones están descritas en las leyes que establecen las acciones relativas a la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente prohibiendo aquellas que puedan
causar un daño. Las sanciones pueden ser civiles y penales están descritas en la Ley Penal
del Ambiente, que tiene por objeto tipificar como delitos lo hechos que violen las
disposiciones establecidas como prohibidas en las leyes.
Las leyes que debemos conocer para distinguir y comprender cuando se está obrando en
contra del ambiente son, la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Forestal de Suelos y Aguas,
Ley de Protección a la Fauna Silvestre, Ley de Minas, Ley de Pesca, Ley de Diversidad
Biológica, Ley de Conservación y Saneamiento de Playas y, para conocer sobre los delitos,
la Ley Penal del Ambienten, entre muchas otras.
En Venezuela se consideran Delitos Ambientales los siguientes:
A.- Degradación, envenenamiento, contaminación y demás acciones o actividades que
capaces de causar daños a las aguas:
1.- El vertido ilícito, que no es más el verter o arrojar materiales no biodegradables, objetos
o cualquier sustancia en los cuerpos de las aguas, es decir, ríos, caudales, lagos entre otros.
2.- Alteración Térmica, es el verter en los cuerpos de aguas todas aquellas aguas que son
utilizadas para el enfriamiento de maquinarias o plantas industriales.
3.- Cambio de flujos y sedimentación, es el cambio u obstrucción del sistema de control de
aguas o el hecho natural de los ríos.
4.- Extracción ilícita de materiales, es la extracción de material granular contraviniendo las
normas técnicas vigentes.
5.- Contaminación de Aguas Subterráneas, es la alteración o contaminación de aguas
subterráneas o fuentes de aguas minerales.
6.- Daños a las defensas de aguas, el rompimiento de los diques a las defensas común de las
aguas.
7.- Permisos o autorizaciones ilícitas, son las autorizaciones que otorguen los funcionarios
de forma ilícita.
Los delitos ambientales buscan mejorar la economía a costo de nuestros recursos naturales,
y ese es el caso no solo de Venezuela, sino que la mayoría de países alrededor del mundo,
uno de los más grandes ejemplos son Estados Unidos, Japón entre otras grandes potencias
económicas en el mundo, estos contribuyen a dañar nuestros ecosistemas, paisajes y
relieves, ejemplos de delitos podemos tomar a el vertedero de desechos aguas residuales y
toxicas en los mares que dañan los océanos, contaminan los ecosistemas marinos, y matan a
los animales, además de las pescas ilegales, otro ejemplo son las explotaciones de minas,
las explotación de oro y diamantes y las perforaciones de pozos petroleros, esto se hace
explotando las tierras con cargas explosivas que dañan la mineralización de los suelos, daña
el relieve y marchita la vegetación que alrededor se encuentre, además de que esto colabora
con la deforestación de zonas boscosas y selváticas.
De 100 personas que destruyen áreas protegidas en la selva tropical solo 14 reciben
sanción. De hecho, en la mayoría de los casos (la tercera parte) sustituyen la pena por
castigos alternativos, como la donación de alimentos. Son algunas de las conclusiones a las
que llega Imazon.
No hay un artículo o ley que hable de la Protección del Amazonas, pero el Amazonas al ser
un área protegida podemos tomar como referencia para la protección de esta la:
Ley Forestal Venezuela
Gaceta Oficial N° 1.004
Extraordinario de fecha 26 de enero de 1966
Artículo 7. “La deforestación, la tala de vegetación alta o mediana, las rozas y quemas,
desmontes y cualquier otra actividad que implique destrucción de la vegetación, así como
también la explotación de productos forestales en terrenos ejidos o de propiedad privada,
no podrán efectuarse sin previa autorización de los funcionarios del ramo, quienes la
impartirán de conformidad con los requisitos que al efecto establezca el Reglamento
(...)”
Artículo 19. “En las zonas declaradas protectoras por disposición de la Ley o por
Decreto Ejecutivo, no se podrá efectuar labor de carácter agropecuario o destrucción de
vegetación sino en los casos previstos (…) En el Reglamento se determinará, además, la
forma como podrán ser utilizadas las zonas protectoras para instalaciones de utilidad
pública.”
Artículo 115. “Serán penados con multa de cien a cinco mil bolívares (Bs. 100,00 a Bs.
5.000,00):