Está en la página 1de 14
Conceptos fundamentales y fuentes del derecho internacional privado Marco Gerardo Monroy Cabra’* 1. RAZON DE SER DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO El Derecho Internacional Privado tiene su raz6n de ser en la necesidad de regular rela- ciones juridicas entre personas pertenecientes a diversos ordenamientos juridicos. Mientras el Derecho Internacional Privado regula relaciones juridicas entre personas, el Derecho Inter nacional Ptiblico gobierna las relaciones entre Estados y otros sujetos internacionales como las organizaciones internacionales. Al respecto, Carlos Esplugues Mottta y José Luis Iglesias Buhigues” dicen, refiriéndose al significado de “internacional”: “El DIPr encierra en su base una dicotomia que afecta directamente a todo su entendi- miento. Asi, si bien cuenta en su denominacién con el calificativo ‘internacional’, el DIPr participa de un origen principalmente nacional (A). Es por el contrario el objeto del DIPr el que goza efectivamente de una naturaleza internacional. La regulacién de las relacio- nes y situaciones de cardcter internacional generadas entre particulares (B). E! Derecho Internacional Privado no responde, pues, a su origen, sino a su objeto”. Por tanto, son las relaciones y situaciones en las que est un elemento extranjero, que les pone en contacto con més de un ordenamiento juridico, las que constituyen el objeto de esta disciplina y determinan su cardcter “internacional”. Por ejemplo, en un matrimonio entre un francés y una colombiana en Italia existe un ele- Mento extranjero que convierte la situacién en “internacional”. Es decir, el contacto con algdn sistema juridico distinto del ordenamiento del juez nacional, lo convierte en “internacional”. En cuanto al calificativo de “privado’, este alude a la relaci6n entre particulares, 0 sea personas fisicas y juridicas, pero también a la participacién del Estado con otros particulares, siempre que aquel esté desarrollando su actividad como si de un particular se tratara. (*) Ex presidente de la Corte Constitucional, presidente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, ex decano da la Facultad de Jurisprudencia y profesor honorario y emérito de la Universidad del Rosario. (1) Esplugues Motta, Carlos; Iglesias Buhigues, José Luis, Derecho Internacional Privado, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2008, pp. 30-31, Scanné avec CamScanner ivado obedece a la prese nacional Privado o! ala presencia de cerencia del Derecho Inte! % cea pr - la essen comercio internacional, lo que requiere de reglas para oe — liferentes y a! at tine : rica ide leyes como de jurisdic van existe la unificacion de legislaciones, la cotiicacion yo acercanien . 1 ‘ : sibien oie gnecesario que exista una reglamentacion juice questa oP ae se originan entre particulares nacionalesy extanjeros y se dicten rel “ ee vines luego que las normas de colisién que buscan resolver los conflcog me se siccones pretenden aplicar la justicia y respetar los derechos fundamentales m hs y} i et sonas nacionales y extranjeras. 2. CONTENIDO MATERIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO En la doctrina francesa, seguida por los pafses latinoamericanos, el Derecho Internacio.. nal Privado comprende los siguientes temas: a) Derecho de la nacionalidad; b) Condicién jg ridica de los extranjeros; ¢) Conflicto de leyes; y d) Conflicto de competencia judicial o ds i" risdicciones. Las doctrinas italiana y alemana estudian Gnicamente el tema del conflicto de leyes Sin ‘embargo, hay que advertir que algunos aspectos de la nacionalidad y condicién de los extrn. jeros son objeto del Derecho Internacional Privado junto al Derecho Administrativo, Consi- tucional o Derecho Internacional Pablico. En el Derecho inglés y estadounidense el problema que se presenta cuando hay un ée- mento extranjero es si el tribunal tiene o no competencia para conocer del caso. Es lo que doctrina denomina conflicto de competencia judicial, que no es sino un conflicto de nomas procesales, por lo que queda reducido a un tema de conflicto de” leyes. ___ Cuando hay un caso con un elemento extranjero que puede ser personal, real, 0 conde tista, las preguntas que se formula el juez son las siguientes: ;Tiene competencia para come el caso? Y, en caso de ser asi, que ley aplicard a la resolucién de dicho caso? La primere pr Bunta es un “conflicto de jurisdicciones’, y la segunda es un “conflicto de leyes” a ip embargo, el juez se hace una tercera pregunta, independiente de las anteriores: iQue Scere pueden tbuir a una sentenciajuicial que emane de un Estado extranet! " el reconocimiento y ejecucién de sentencias judiciales extranjeras. Hay que advertir de origen internacional do, el origen es princi slo que las normas que conforman el Derecho Internacional oe oe | predominantemente, en tanto que en el Derecho Interacio ipalmente interno, Derecho . [azo hay normas de colisin o de Derecho Internacional Prive ‘on de 1991, especialmente relativas alos derechos fun Tclo y algunas leyes sobre materias especiales. ‘ do. we encuentran en la Constituci - Y en los cédigos civil, com ae (2 t 1989, P Peveznieto¢ “astro ‘corel Derecho inemacional Prvado, 4 edicin, Hal, MEN Scanné avec CamScanner CCONCEPTOS FUNDAM TOS FUNDAMENTALS Y FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRWVADO. 19 El sistema colombiano de Derecho Interna adoptado, como silo han hecho vatios Estados Privado. Por tanto, las denominadas normas de ¢ rios ordenamientos juridicos especiales o en los caso si existe 0 no norma de confi se deben aplicar otras fuentes de Der ional Privado no se caracteriza por haber una ley especial de Derecho Internacional lisién o de conflicto estin dispersas en va- édigos, por lo cual se debe indagar en cada (0 interna aplicable al caso, o si hay tratado aplicable, 0 echo nacional. Ademas de las formas de Derecho Internacional Privado que se encuentran en el Dere- cho interno colombiano, existe un derecho convencional constituido por tratados sobre inter- nacional privado. Al respecto, se puede mencionar el Sistema de Montevideo que compren- de los tratados de 1889 y 1939, el Cédigo Bustamante 0 Cédigo de Derecho Internacional Privado de 1928, el sistema de las Conferencias Interamericanas Especializadas de Derecho Internacional Privado, y el Restatement of the Law of the conflict of laws de Estados Unidos de América. ‘Ademés, la costumbre, la doctrina y la jurisprudencia tienen importancia en cuanto inter- pretan las normas y permiten llenar las lagunas 0 vacios de la ley interna. 3. FINALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Estamos de acuerdo con Werner Goldschmidt®, quien afirma: “La finalidad estatuida es la mision general de la justicia en su aplicacién al caso con elemento extranjero". Asimismo, dice: “La verdadera finalidad del Derecho Internacional Privado consiste en la manifestacién del respeto hacia el elemento extranjero y las personas y las comunidades interesadas en é!". Esto significa que no puede haber hostiidad hacia el elemento extranjero, al que hay que respetarle los derechos fundamentales que tiene en igualdad a los que ostentan los naciona- les, porque la igualdad de derechos se predica respecto de todas las personas. Oros autores consideran como finalidad del Derecho Internacional Privado la armonia de soluciones, o la unificacién de las normas de colisi6n 0 normas indirectas del Derecho Inter- nacional Privado. Sin embargo, como se ha dicho, la verdadera finalidad es la aplicacién de la norma pertinente para hacer justicia en el caso iusprivatista internacional. 4, NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO En la doctrina se ha expuesto por algunos que el Derecho Internacional Privado es Dere~ cho Pablico, o Derecho Privado, o de ambos ala vez. Otros consideran que tiene una natu raleza sui generis que, como veremos, es la que comprende mejor el contenido del Derecho Internacional Privado y a la cual nos adherimos". (3) Goldschmidt, Werner, Sistema y Filosofia del Derecho Internacional Privado, Tomo |, Ediciones Juridicas Europa-América, Buenos Aires, 1952, p. 14 (4) Duncker Biggs, Federico Derecho internacional privado (parte general) 1950. Vol. 9. Ed. Juridica de Chile, Scanné avec CamScanner | Derecho Pablico Interno, Se b, , forma parte del D¢ a asa e Niboyet® ios idica de los extranjeros pertenecen al Derecho Pubs cionalidad y la condicion JOT do solucidn pertenecen al Derecho Pibjicg toa los conflictos sea entre leyes de ” ue cg de leyes, las eg! a Derecho Privado. * tores creen que el Derecho Internacional Privado no Constituye sing fa Otros autor a to del Derecho Privado Interno”- buena parte de los autores considera al Derecho Internacional Privadg noe | os rho renaionl”. El Derecho Internacionales dividido en dos grandes rams 2% ai Daedto Internacional Pablico que regula las relaciones de los Estados entre sf. uy it i - TY el De i i i ies entre particulares de re. cho Internacional Privado, que rige las relacion Pi fc diferentes tae entre Estados y los particulares. Diego Guzman L. y Narta Millan S.® adoptan la tesis mixta: “En opinién del autor francés Vareilles - Sommieres, la que compartimos plenameng Derecho Internacional Privado es de naturaleza sui generis, ya que tiene un Cardcter dy. blemente mixto: esta rama juridica es, a la vez, privada y publica, extema e inten. efecto, el Derecho Internacional Privado se extiende, en primer lugar, a instituciones 4 derecho privado (Derecho Civil, Derecho Comercial y Derecho Industrial; yi beng. valece el cardcter de privado, tiene asimismo cardcter ptiblico en muchas de sus ins tuciones (Derecho Procesal y Derecho Penal). Por otra parte, aunque efectivamentese advierte en él un aspecto internacional, puesto que reglamenta la vida privada y la vide social internacional, que son manifestaciones de una solidaridad internacional, no cae duda de que forma parte del derecho positivo interno de cada pais, especialmente po. que algunas de las materias que estudia, com« ionalidad y la condicién juricicade los extranjeros, son normas basicas de la organizacion interna de cada Estado. El Derecho Internacional Privado constituye, en realidad, una rama del Derecho nacion de casa Estado y, por consiguiente, no hay propiamente un Derecho Intemacional Pv do, sino tantos de ellos como sistemas de Derecho existen. Hay, pues, una ley y um ‘isprudencia chilenas, argentinas, francesas, alemanas, italianas, etc. de Derecho Inet nacional Privado y, de hecho, esas legislaciones y jurisprudencias varfan notaberen de un Estado a otro”, El Derecho Internacional Privado tiene relaciones con el Derecho Civil Interacions © techo Comercial Internacional, Derecho Pracesal Internacional, Derecho Internacional F* Bibs teats 6) Niboyet, Jean Paulin, + francesa del Manual de 1954, pp. 26 ys. (8) Navarro, Mariano Agu , iano Aguilar, Leccic ir " F r Lecciones de de Uri acultad de Derecho, Seccin de filkescanes eign aes se 0 DeOrcha . (8 Ganmin kil tal. Nuevo manal de derech intemacional prvado, PS ve et Chil p. 4g, 2° Millan s., Marta, Curso de Derecho Internacional Privado, Editor ee oe 61 oi Principios de Derecho Internacional Privado", Seleccién dl yn A. Pillet y J. P. Niboyet, traducida por Andrés Rodriguez Ram?” iversidad ene Scanné avec CamScanner ‘CONCEFTOS FUNDAMENTALES FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 21 blo Derecho Compara, Derecho Financiero Internacional y Derecho Internacional Pr- vada Ta ra, EF relacién con el Derecho Penal internacional hay mucha controverca por lo cual solo algunos autores | 10 parte del Derecho Internacional Privado. Pero, en América el criterio predomi i nal, lo que se ha manifestado en el Tratado del Lima de 1678 y los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940, que adoptaron un Trat ue adopt ‘ado de Derecho Penal Internacional, ademés, el Cédigo Bustamante dedicé el Libro 3 exclusivamente al Derecho Penal Internacional. Actualmente, se observa una tendencia universalista en el Derecho Internacional Priva- do. Asimismo, la materia de los derechos humanos ingres6 al Derecho Internacional y hoy se habla de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Hu- manitario”, 5. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. El trataista Ricardo M. Zuccherino!™ clasfia las fuentes en normativas e informativas, Las fuentes normativas son las siguientes: 1) La Constitucién; 2) La ley; 3) El tratado; 4) Los usos ¥ costumbres. Como fuentes informativas enuncia la doctrina y las conferencias Bustamante” divide las fuentes en generadoras, vas, en cuanto contienen les dan testimoni que son las reglas juridicas, y testticat- y sefialan con certeza las mencionadas reglas juridicas, de las cua- Pille™ expresa que hay fuentes generales o te6ricas y fuentes particulares 0 positivas Considera generales las que son susceptibles al suministro de una doctrina comin como la accién clentitica y la tradicién. Las fuentes particulares son de cada Estado y son especiales, Incluye dentro de esta categoria la ley, el tratado y la costumbre, Niboyet™ dlvide ls fuentes en nacionales internacionales. Cita como nacionales la ley, la costumbre y la jurisprudencia; e Intemacionales los tratados internacionales, la costumbre intermacional y la jurisprudencia internacional. A esta clasificacién agrega la doctrina como fuente indirecta Las fuentes del Derecho Internacional Privado se dividen en reales y formales. Las fuentes reales estén consttuidas por los factores sociol6gicos e histéricos que dan origen a (9) Zamora Cabot, Francisco Javier, Derecho internacional privado y derechos humanos en el Smbito europeo, 2012, {10} Zuccherino, Ricardo M., Derecho Intemacional Privado, Edit Lex, La Plast, Argentina, 1976, p. 31. (11) Bustamante y Sirvén, Antonio Sanchez de, Derecho internacional Privado, Cultural S.A, La Habana, 1934, tomo 1, p. 48. (12) Pillet, Antoine, Principios de Derecho Internacional Privedo, raduccién espafola de Nicolés Rodriguez Aniceto y Carlos Gonzdlez Posada, Madrid, 135, ne. mE re ipios de Derecho Internacional Privado, “Seleccin dela 2" edicién france i) alan de Pier) bj abut pr fds eben eso ae ys. Scanné avec CamScanner gor ca8A 2 saa cex4t00 80880" aa Ls OS formales se dividen en nacionales ¢ interna ivi minade- civil dete! una socieda , 1 Derecho Internacional Privado se han dinamizado y Pts een la aparcion del Jus Cogens, pola ace 1 Etcactn, la aceptacn del sparc ncia de la jurisprudencia internacional y los Pi in, ale’ ‘ tes. vente, las fuent e scone cone ci6 Ja Lex Mercato, PO* i, unica ony itart 4] derecho comuntt | wis ‘de Derecho Internacional Privado. i I Coincidimos con In¢ una tendencia universal integrada por seen Gari Vesco™ quien sos Ue Stusg ” los principios y normas de alcance universal que es ? i in eras normasimperaivas de Cars? internacional o de Jus Cogens, que inpiay ee a de derecho internacional privado, incluyen principios universales de ju las no 7 ciaen ellas y no pueden ser pactadas en contrario. Igualmente, hay una tendencia interestatal formada por el Derecho Convencional Inter. nacional. Se observa una dimensin comunitaria-regional que conlleva la coexistencia de ura formacién aut6noma del Derecho a cargo de instituciones comunitarias (reglamentos, direct. vas, etc), asi como una dimensién interna formada por las normas de colisién o de conflcto para resolver los cnficts de leyes y de jurisdicciones. En Giltimo lugar encontramos una ¢. vrs praettal que prescinde del poder normativoestatal como la fex mercatoraqueka rrcdo de as relaciones entre os operadores del comercio internacional. No se puede an. poco negara cesin de soberanfa de los Estados a organizaciones Internacionales. Del andlss hecho por Inocencio Garcia Velasco", podemos decir que este autor coig: “que se puede infer una primera conclusién y es que el sistema de fuentes del Dere 7 del comercio internacional ha experimentado y sigue experimentando una profur o ee la lex ‘mercatoria no es ajena a este proceso, pero tampoco {o son ed tee _ fe suma importancia que se han producido en el seno de la comun- cional en torno, fundamentalmente, a la labor de la ONU y de la UNCITRAL que constituye una pie i i ‘ tucior Simi a hemdea? pieza esencial del NOEI o, si se quiere, de la Constitucién econom En las recient ic death Tego de Derecho Internacional Privado el problema desu tuna medida urgente, Se han ad nacional Privado de origen convencional se plates com, de conferences Pio numerosostratados en la Conferencia de La HA? cay ed Ceigo BoTas especializadas en Derecho Internacional Privado en AE € neces citar al cudadotg 4 omer los casos con elemento extaet Pt petente, Yal juez la individualizacién de la norma de contlicto com (14) Arellano Garcia, ca '%, Derecho Interna ) so Garcia, Catlos, Der Garcia Ve Cera jredicih 05) ional Privado, Editorial Porria, México, 1979. De erech fa 1 Internacional Privado (Reflexiones Inouctrist 1 016) Scanné avec CamScanner ‘CONCEPTOS FUNDAMENTALES FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 23; Las fuentes nacionales son la Constitucién, la ley, la costumbre y la jurisprudencia. SEES nacional Esto significa que en las legislaciones hay diferentes formas de resolver los conflictos™?, Por ejemplo, un matrimonio valido en Francia y nulo en Grecia, dos esposos casados en talia y divorciados en Francia, un contrato nulo en Francia y vélido en Alemania. Las fuentes internacionales estén formadas por tratados bilaterales y multlaterales y la costumbre internacional: ‘Ademés, de la clasificaci6n usual de las fuentes hay que mencionar las normas de Jus Cogens; los principios generales de Derecho Internacional, los actos juridicos unilaterales y el Soft Law. 6. FUENTES NACIONALES, Las fuentes nacionales son las normas de Jus Cogens, en tanto hacen parte integradora del sistema juridico por su reconocimiento jurisprudencial, la Constitucién, la ley, la costum- bre y la jurisprudencia. 6.1. Normas de Derecho Imperativo Internacional o de Jus Cogens En la moderna teor‘a del Derecho Internacional ha surgido el denominado Derecho Im- perativo Internacional o de jus Cogens. El articulo 53 de la Convencién de Viena sobre el De- recho de los tratados, de la cual Colombia es Estado parte, dice lo siguiente: “Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebracién esté en oposicién con una norma imperativa de derecho internacional general. Para efectos de la presente Conven- cién, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y Feconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo cardcter", No hay una lista de normas de jus Cogens. Sin embargo, encontramos, por ejemplo, los principios de Derecho Internacional adoptados por la Resolucién 2625 de 1970. Esta declaraci6n contiene los principios de Derecho Internacional referentes a las rela: ciones de amistad y a la cooperacién entre los Estados de conformidad con la Carta de Na- ciones Unidas, Esta declaraci6n enunca los siguientes principios: a) El principio de que los Estados, en sus relaciones internacionales, se abstendrin de recurrir a la amenaza o al uso. de la fuerza contra la integra territorial o la independencia politica de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propésitos de las Naciones Unidas; b) El princi- Bio de que los Estados arreglarén sus controversias internacionales por medios pacifcos, de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia; (17) Derruppé, Jean, Droit International Privé, Paris, p. 22. Scanné avec CamScanner 6 tervenir en los asuntos que son q i igacion de no in Os que lela. jpio relativo a la obligaci midad con la Carta; d) La obligacién de log etic, ) El princip! de confor Bes . aera dos Estados decor Cara El Brincpfo a igualdad de dere cooperar entre St de a de los pueblos; ) El principio de la igualdad soberana qe lose’! ue los Estados cumplirdn de buena fe las obligaciones Contraidas ta Por la Carta’. ben alegar la existencia de una norma de jus 0 las partes del za | ia i en la cispide de la piramide normativa, caso 0 conflict BI fice referente y esta gens, que es de aplicacion P 6.2. LaConstitucién nes norma juridica, norma de normas, y contiene los principios Yao ituci6i i ee plicables a los casos en los que se involucra un fundamentales de todo Estado, que son a mento extranjero. La Constitucién colombiana tiene normas de Derecho Internacional Privado como ls relativas a la nacionalidad, los derechos de los extranjeros, las sociedades extranjeras y a. gunos principio de Derecho Internacional Pivadlo. En efecto, el articulo 9° de la Carta de Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberania nacional, en el respeto a la autodeterminacién de los pueblos y en el reconocimiento de los principios de derecho internacional aceptados por Colombia. De igual manera /a polltica exterior de Colombia se orientaré hacia la integracién latinoamerica- nay del Caribe. Por tanto, los principios enunciados en la Resolucién 2625 de 1970, antes vistos, inclui- do el respeto a los derechos humanos, obligan a Colombia y, desde luego, son aplicablesa los casos de Derecho Internacional Privado, 63. Laley oe ‘pins Estados que han adoptado una ley sobre Derecho Internacional Privado. 05 Cl do Cone” Pricipios y normas de Derecho Internacional Privado en ls cit fal Prvados ° Y &n leyes especiales sobre diversas materias de Derecho Interaci~ Se pueden citar algunos cdi 1 ivi . ‘macht privado como los 6: i de Eg 60s civiles que contienen normas de derecho internacio! aha, Francia, Grecia, Italia y México. Ley de Introduccién al Cédigo oN de Introduccién; Japén, Ley Espe" (18) Ory Arregui, 'y Arregui, Ramén, M; Maid 1952, p 36,"" "20#/de Derecho Internacional Privado, Instituto Elitorial Revs "8" 6 Scanné avec CamScanner ‘CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRWADO 25 15 de junio de 1898; Polonia, Ley Especial de 2 de agosto de 1926; y Suiza, Ley Federal de 25 de junio de 1891. La ley interna de un Estado constituye la principal fuente cuando ese Estado pertenece a los Estados de Derecho escrito. El Derecho Internacional Privado utiliza la norma de conflicto o de colisién. El tratadis- ta Antonio Boggiano™ dice sobre la estructura de la norma de conflicto: “La norma de con- flicto, como toda norma juridica, presenta una estructura bimembre. El supuesto de hecho 0 legal describe un aspecto de un caso iusprivatista multinacional, y la consecuencia juri- dica dispone la reglamentacién del tipo mediante la eleccién del derecho aplicable. Tal elec- cién se halla indicada en el “punto de conexién” de la consecuencia juridica (v.gr, domicilio)”. Boggiano™® manifiesta: “El derecho conectado o elegido requiere, afin de su aplicacién en una respectiva ju- risdiccién, el cumplimiento de dos condiciones negativas: que la eleccién no haya sido fraudulentamente perseguida mediante negociacién de las partes (inexistencia de frau- dea a ley) por un lado, y que el derecho elegido no infrinja los principios de orden pd- blico, por otro”. La norma de conflicto es indirecta ya que sefiala el derecho aplicable y, encontrado el derecho aplicable, se aplica mientras no exista fraude y no se viole el orden piblico interna- ional. 6.4. Lacostumbre Para que exista costumbre es necesario que haya una préctica continua, reiterada y pro- longada y que su ejercicio se haga con opinio juris seu necessitatis, 0 sea el convencimiento de que la observancia de la conducta es obligatoria. Es necesario estudiar en cada Estado las relaciones entre la ley y la costumbre. La vincu- lacién entre la ley y la costumbre se presenta en varias formas. El tratadista Carlos Arellano Garcia?” resume la situacién asf: a) Sila ley es abundante, la costumbre ocupa un segundo plano; b) La costumbre co- bra importancia cuando el texto legal es precario, bien para complementarlo o bien para suplirlo totalmente al no tratar alguna cuestidn; c) Si la costumbre tiene por disposici6n legal o por inercia socal la facultad de derogacién de los preceptoslegislados, la ley ten- drd secundaria importancia; d) $ i la costumbre carece de fuerza derogatoria, existiendo texto legal deberd hacerse caso omiso de las précticas contrarias a la ley; e) Si la ley di- mana de la costumbre su fuerza obligatoria, la costumbre es importante para determinar Ia validez del Derecho legislado;f) Sila costumbre es la que deriva su vigencia de la ley, (9) iano, Antonio, Derecho Internacional Privado, Depalma, Buenos Aires, 1983, p. 255. (20) Boggiano, op. cit, p. 255. (21) Arellano Garcfa, Carlos, Derecho Internacional Privado, Editorial Portia, México, 1979, 3* edicién, pp. 54 y ss. Scanné avec CamScanner A 26 MARCO! ceRanDO MONROY CABR! de los términos de la disposicién er la medida en que se require su eect Sociedad en que se legisla’, riders tumbre depend! ce de la cs a a recog Po ia sceptacién plausible dent °° io probar la costumbre segg acept ‘onal Privado es necesarlo prol © SeBtn Io disp rac En Derecho Inter laley aplicable al caso. Lacy dad 6.5, La jurisprudencia Wes nee i jgatoria en los paises del Comm jue hacen obligatog. aa iprder ens eal de Derecho escrito 0 Civil Lavy e ay precedente (principio Se ey o para llenar los vacfos dela ley y la costumbre. Caaf, tes uti Para in enc. én el Derecho colombiano la “Corte Constuon “ cide elvalor ‘abigatorio del precedente y en materia contencioso administatva eye a establecido en una forma especial en el nuevo Cédigo””. 7. FUENTES INTERNACIONALES Las fuentes internacionales son las normas de Jus Cogens, los tratados internacionales |y costumbre internacional y la jurisprudencia internacional. 71. Derecho imperativo internacional o normas de Jus Cogens Anteriormente se observé que estas normas son aceptadas por la comunidad internacio- nal en su conjunto y que ocupan el primer lugar de las fuentes tanto nacionales como i nacionales. Existen muchas normas, entre ellas los principios Pacta sunt servanda, el principic de la buena fe, el principio de igualdad soberana de los Estados y muchos otros que estén en los tratados y en la costumbre internacional”. 72. Los tratados internacionales EI derecho de los tratados ha sido codificado en la Convencién de Viena 1 sobre Dere- cho de los Tratados de 1969 y la Convencién de Viena 2 sobre Derechos de los Tratados er tre Estados y Organizaci . re De i : ies ee, ‘ganizaciones Internacionales, o entre Organizaciones®® Internacionales em Colombia ha rat lombia ha ratfcado las dos Convenciones de Viena Ypor tanto es derecho postvo™ eee (22) mba, Corte Ci Conte a fare onsttucional, Sentencia T-446 de 2013, e fe 2011, por la i 5 Proce to Admi Gio Ada ans tog ee 6 Codigo de Procedimiento Administrativo y de !0 © ‘amato, Anthony, "It’s a bit ' Conn. / itd, it’s a plane, it’ Z "1 i: to Moray Cabra, Marco Gerardo, Tata el eee 7 ot isin ° de Derecho intemacional Privado, 7*edici6n, Editor (24) (25) al Ter (26) Monroy ¢; op. 152 'abra, Marco Gerardo, ie 20th . Derecho Internacional Pablico, 6 edicién, Editorial Tem al Scanné avec CamScanner ‘CONCEFTOS FUNDAMENTALES ¥ FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PIVADO 7 7.3. Relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno Respecto de las relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno, se han expuesto la teorfa dualista y la monista, La teoria dualista es sosteni el Derecho interno y el Derech ser unilaterales, las externas n ida por Tiepel, Anziloti y Rousseau. Conforme a esta teoria, ‘© Internacional difieren: 1. En sus fuentes: las internas pueden wunca son unilaterales. 2. En las relaciones que regulan: las in- | movimiento de érganos de ejecucién que constrifen al cumplimiento de la condiees dela, da 0 asu suceddineo, en Derecho Internacional el desacato alas normasjurdices tae const, 80 sanciones imprecisas o permanece impune””, Charles Rousseau*® establece la existencia de un doble orden juridico, el interno yelin- ‘emacional, con base en las diferencias entre ambos, las cuales acabamos de sefalan La teoria monista® es defendida por Hans Kelsen y Verdross®™, sostiene que el Derecho Internacional y el Derecho Interno no difieren: 1. Porque ambos regulan la conducta de los individuos en una comunidad; 2. porque las normas juridicas en ambos derechos son manda: tos que obligan a sus destinatarios de un solo concepto de Derecho. La Convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados resuelve la controversia en los anticulos 26, 27, y 46. El articulo 26 dice que todo trtado en vigor obliga a las partes y debe Ser cumplido por ellas de buena fe (Pacta sunt servande). El articulo 27 dice: “Una parte no Podrd invocar las disposiciones de su derecho interno como justificacién del incumplimien- ‘0 de un tratado. Esta norma se entenderé sin perjicio de lo dispuesto en el articulo 46" Y ol articulo 46 preceptaa lo siguiente: “1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifestado en violacién de una disposicién de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podra ser alegado por dicho Estado como vi cio de su consentimiento, a menos que esa violacidn sea manifiesta y afecte a una nor- ma de importancia fundamental de su derecho interno, 2. Una violacién es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia confor me a la practica usual y de buena fe”. (27) ‘Arellano Garcia, Carlos, Derecho Internacional rvado, Editorial Porcia, México, 1979, p. 59, (28) "Rousseau, Chales, Derecho Internacional Pablco, Ediciones Avie, 1957, Barcelona, pp. 6 y 7. (29) Kelsen, Hans, Principios de Derecho Internacional Piblico, Buenos Aires, 21965, “El Ateneo", p. 207-224. (80) Verdross, Alfred, Derecho Internacional Pablico, Editorial Aguilar, Madrid, 1955, p. 294, Scanné avec CamScanner A tov CARR aco GeRARDO NON 2g waco sas rel genes a prealenciadl den ing is clads ro como justificacion para no obedecer a yy jar ay

También podría gustarte