Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE
CAÑETE
ELABORADO POR:
❖ Acuña Gonzales Abigail
❖ Enriquez Laura Maicon
❖ Flores Pelaez Pedro
❖ Luis Vilcamiza Jorge
❖ Jherry Poma Canchari

CULTIVO: PALLAR
(Phaseolus Lunatus L.)
INTRODUCCIÓN

El pallar (Phaseolus lunatus L.) es de importancia en


la alimentación humana
Su apreciable valor nutritivo, alto contenido en
proteínas y sabor muy agradable en la que respaldan
demanda en el mercado nacional e internacional,
(Velásquez 1997).
En tanto al valor agronómico es un cultivo mejorador
de suelo, debido a que contribuye a su fertilización
nitrogenada a la vez la acción de bacterias del grupo
Rhizobium, que fijan nitrógeno del aire ya con el
proceso de simbiosis con la planta forman nódulos en
sus raíces. (Velásquez 1997).
❖ El origen del pallar aún no está bien esclarecido, es cree que su centro
de origen se encuentra en Guatemala, por haberse hallado en este país
ORIGEN al progenitor silvestre de esta especie.
❖ Se especula también que tres tipos de esta planta se dispersaron
siguiendo las rutas de comercio de épocas remotas, dando lugar a las
tres líneas de pallar.
(Velásquez 1997).

➢ De tamaño mediano y pequeño.


Línea Hopi ➢ Alto contenido en glucosídicos.

Línea caribe ➢ Tamaño mediano


➢ Alto contenido glucosídicos

✓ Tamaño grande
Línea inca ✓ Color blanco o ligeramente manchados
✓ Alto contendido de glucosídicos
(linamarina)

Eodosio Torres QuispeIng. Alex Arana Jurado. (12 de Agosto de 2012). Plagas y enfermedades. Obtenido de Manuel Cultivo de Pallar:
Flores: Presentan una longitud de 1 a 1.5cm , color
MORFOLOGÍA lila, rosadas y violeta, cáliz campanulado de 2.5 a
3.5cm de largo es glabro.
Estandarte oblongo u orbicular de 6.5 a 7mm de
largo, alas obovadas de 10 a 15mm de largo y la
Tallo: Estriados, glabros a quilla con 1.5 a 2 espiras.
Estambre vexilar con apéndice globoso y estigma
escasamente pubescentes introrso.

Inflorescencia: Presenta forma de racimos muchas flores de 8 a


Sistema Radicular: 36cm de largo, el raquis con más nudos con más de 2 flores,
pedicelos en 13mm de largo, presenta brácteas primarias oblongas
Raíz primaria no engrosada. ovadas de 1 a 2mm, con 3 nervios y bractéolas de 1 a 2mm de largo
con 3 nervios.

Frutos y semillas:
Los frutos tienen forma oblonga y recurvada en forma de media luna de 3.5 a 8.3cm de
largo por 1.4cm de ancho, son comprimidos y dehiscentes.
Los frutos tienes de 3 a 6 semillas, tienen forma oblonga, cuadradas, reniformes u
orbiculares de 6 a 10mm de largo por 5 a 9mm de ancho.
Se presentan varias formas en la semilla son 3 formas principales: Lima Grande, Sieva y
Papa.
Son semillas arrinoñadas, aplanadas y presentan estrías pronunciadas.
PRODUCCIÓN DE PAYAR DEL AÑO 1980 AL 1991 - PERÚ
PRODUCCIÓN DE PALLAR EN ICA- PERÚ
PRODUCCIÓN HISTÓRICA
En la página

Publicaron una ficha de


análisis informativo del cultivo
de pallar actualizada

https://www.elbrujo.pe/blog/serie-alimentos-
andinos-el-pallar/
Beneficios para la salud
En el ámbito nutricional, el pallar es rico en vitamina C y minerales como calcio, fósforo, hierro, manganeso,
potasio y zinc, así como carbohidratos y proteínas.

El consumo de pallar aporta energía para mejorar el rendimiento físico y mental. Asimismo, previene la
hipertensión debido a que inhibe la enzima convertidora de angiotensina, responsable de aumentar la tensión y la
presión arterial. También ayuda a prevenir el aumento del colesterol, dado que ayuda a reducir la concentración de
lípidos en la sangre y controlan sus efectos en el organismo.
PRECIOS DEL PALLAR

FUENTE: https://www.minagri.gob.pe/portal/semaforo-precios/semaforo-
2015?download=6902:09-de-febrero-de-2015
PRECIOS DE PALLAR

FUENTE: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/534744/sisap-ingresos-
BENEFICIOS DE LEGUMINOSAS PARA SUELO
Las leguminosas se caracterizan por ser fijadoras de Nitrógeno. Esto quiere decir que
producen este elemento para su nutrición y proporcionan Nitrógeno al suelo.
Para hacerlo, utilizan rizobios (Rhizobium leguminosarum) que son bacterias que forman
nódulos en las raíces de las plantas.
Estas bacterias toman el nitrógeno de la atmósfera para convertirlo en nitrógeno disponible
para la planta.
Mientras que la planta provee de componentes orgánicos obtenidos por la fotosíntesis.
FENOLOGÍA DEL CULTIVO
PRINCIPALES VARIEDADES CULTIVADAS EN EL PERÚ
Las principales variedades de pallar cultivadas en el país, en particular en el departamento de Ica principal
centro productor son las cinco siguientes.

1.- CRIOLLO IQUEÑO

Es una variedad tradicional difundida en la costa central, especialmente en el departamento de Ica. Es una
variedad tardía, de 240 a 255 días de ciclo vegetativo. Su hábito de crecimiento es rastrero indeterminado. Las
semillas son de color blanco, de tamaño grande (100 semillas pesan entre 200 y 240 gramos). Presenta dos tipos
de semillas: una chata alargada y otra de forma redonda. El rendimiento promedio alcanza a 1 200 kg/ha, por lo
que se le considera una variedad poco rendidora.
2.- IQUEÑO PRECOZ

Variedad mejorada de gran adaptación a las condiciones ambientales


de la costa del departamento de Ica.
Es una variedad de hábito de crecimiento arbustivo determinado.
Es bastante precoz (125 días de período vegetativo y 42 días a la
floración).
Altura de planta: 0,52 m.
Las vainas contienen 2 ó 3 semillas.
Las semillas son de color blanco, de forma reniforme aplastada, de
tamaño grande (100 semillas pesan 200 g).
El rendimiento promedio alcanza a 2 500 kg/ha.
Es tolerante a enfermedades como la "mancha foliar" (Cercospora
cruenta Sac.) y el virus deformante del pallar (L.B.D.V.).
3.- GENEROSO DE ICA (Ica – 1548 – 71)

Es otra variedad mejorada de hábito de crecimiento indeterminado, semiprecoz (180 días de período vegetativo y 70
días a la floración).
Altura de planta, 0,65 m y 1,45 m de longitud de tallo (es una planta semipostrada que emite guías sin llegar a
rastrera).
Las semillas son de color blanco sin brillo, de tamaño grande (100 semillas pesan 252 g ).
Su potencial de rendimiento es de 3 500 kg/ha en siembras oportunas y 2 800 kg/ha en siembras tardías.
El rendimiento promedio es de 2 200 kg/ha.
En legumbre rinde de 10 a 8 t/ha.

4.- SOL DE ICA ( Ica 450 – 71)

Variedad mejorada de hábito de crecimiento determinado o arbustivo. Es bastante precoz (120 días de período
vegetativo y de 40 a 45 días a la floración). Altura de planta, 0,50 m. La vaina es curvada intermedia con 2 semillas.
Los granos, de color blanco, ligeramente redondeados y de tamaño grande (100 semillas pesan 178 g). Su potencial
de rendimiento alcanza a 3 000 kg/ha y el rendimiento promedio 2 500 kg/ha. En legumbre pueden rendir hasta 10
t/ha pero el promedio llega a 8 t/ha.
PALLAR: Clase comercial “ Pallar bebé”

La producción de este tipo de pallar comenzó a


inicios de los 90 cuando el Proyecto MSP del
convenio ADEXUSAID, introdujo de la
Universidad de California, las variedades Mezcla,
Henderson Bush y Wilbur.
Las zonas de producción es en la costa norte: La
Libertad (Chepen); Lambayeque y Piura. La
siembra es de febrero- mayo.Cosecha: mayo –
agosto.
Características principales de las variedades mejoradas del pallar
CLIMA
Las condiciones climáticas requeridas por la planta son: temperatura
moderada, humedad relativa alta, y alta luminosidad. Estas se manifiestan
en los valles de la costa central, particularmente en el valle Ica. Así en la
época de mayor siembra (febrero a mayo. En la etapa de crecimiento,
floración, y fructificación de la planta (junio a agosto) la temperatura
media mensual varía de 16,2 a 17,7 °C. En la época de maduración y
cosecha (octubre a diciembre) la temperatura media mensual varía entre 20
y 22 °C ; la humedad relativa mensual de 65 a 69 %, y, las horas de sol de
7,7 a 8,3.
El pallar es un cultivo que no resiste temperaturas bajas, siendo por lo
tanto susceptible a las heladas. Contrariamente, las temperaturas altas y
por períodos prolongados ocasionan la caída de las flores y la
malformación de los granos. La luminosidad es un factor que determina el
contenido de linamarina en el grano.

SUELO
Prospera bien en suelos profundos, fértiles, de textura media o ligera, bien drenados.
Los suelos francos o areno-arcillosos son los más aparentes para el cultivo.
Para sembrar no es recomendable hacerlo en suelos arenosos porque su sistema radicular no desarrolla bien, y porque, generalmente en estos
suelos existen problemas de nematodos.
Por otro lado, el pallar no tolera suelos muy ácidos o muy alcalinos, pero desarrolla bien en suelos ligeramente ácidos o moderadamente
alcalinos. Su rango óptimo está entre 6,7 y 7,6 de pH.
Es bastante sensible al exceso de sales.
PREPARACIÓN DEL TERRENO

❑ Riego de "machaco".

❑ En el sistema convencional, se realiza la preparación del suelo


unos 40 a 45 días antes de la siembra. Los implementos deben
profundizar el suelo por lo menos unos 40 cm.

❑ Se realiza de acuerdo a las propiedades físicas del suelo.

✓ Aireación al suelo para la planta

✓ Permite destruir e incorporar residuos de cosechas anteriores.

✓ Mejora la capacidad de retención de agua en el suelo.

❑ Se realiza la labores de:

✓ Aradura, Rastrillado, Planchado y Surcado


MARCO DE SIEMBRA

❑ Se efectúa a golpe de lampa, depositando en terreno húmedo de 2 a 4


semillas en cada golpe, a una profundidad de 5 a 10 cm.

❑ Riego de "machaco", en hileras simples o dobles.

❑ Se puede colocar la semilla en el fondo, en la costilla o en el lomo del


surco.
CULTIVOS Y DESHIERBOS
 Los cultivos se realizan con el propósito de eliminar malezas y oxigenar las raíces de las plantas.

 En el pallar, al igual que en otros cultivos, las malezas son responsables de la disminución de los
rendimientos y de una menor producción.

 Ello porque quitan espacio, nutrientes, agua y luz a las plantas cultivadas.
TIPOS DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN
 Riego de enseño

✓ Se aplica de los 16 a 20 días de la siembra en variedades precoces; y, de

RIEGOS los 25 a 30 días después de la siembra en variedades tardías.

 Riego en la etapa de floración

✓ Se debe regar de los 30 a 40 días de la siembra en las variedades


precoces; y, de los 80 a 95 días en las variedades tardías.

 Riego en etapa de llenado de vainas

✓ Regar de los 45 a 50 días de la siembra en variedades precoces; y, de


150 a 160 días en variedades tardías.

 Riego de desmanche

✓ Eventualmente se puede dar un riego de "desmanche", para asegurar el


llenado de vainas.

El volumen total de agua requerido por este


cultivo es de 4 000 a 6 000 m3 por hectárea.
FERTILIZACIÓN
SUELO
El análisis del suelo debe ser una práctica
frecuente de realizar, con la finalidad de
incorporar al suelo dosis adecuadas de
fertilizante como 40-60-40 de NPK, en un
solo momento. Incorporar unos 2 a 4
toneladas de materia orgánica por
hectárea en la mezcla de fertilizantes, es
una buena práctica.
FOLIAR
Unas tres aplicaciones de fertilizantes
foliares a base de microelementos, será
un excelente complemento en la
nutrición de las plantas. A si mismo
aplicaciones de algas marinas, fosforo,
citoquininas, calcio y boro y potasio.
estos favorecen un mejor cuajado de
vainas y buen llenado de granos.
FLORACIÓN

De los 30 a 40 días de la
siembra en las
variedades precoces; y,
de los 80 a 95 días en las
variedades tardías.
Las flores, pequeñas y
agrupadas en racimos,
son de color blanco o
blanco verdoso, con alas
y quilla de color
amarillo. Son de
polinización autógama.
PLAGAS
GUSANOS DE TIERRA
(Agrotis sp., Feltia sp., Spodoptera frugiperda y Elasmopalpus lignosellus)

CONTROL

 Realizar una buena preparación del terreno, limpieza del campo, la


rotación de cultivos, buen riego de machaco, eliminación de malezas
hospederas y cultivos adecuados.

 Uso de trampas caseras con agua y melaza.

 Tratamiento de la semilla con insecticidas específicos.


GUSANO PEGADOR DE LA HOJA
(Omiodes indicata)

CONTROL
 Uso de trampas pegantes para capturar las polillas que frecuentan el cultivo.
 Liberación de Trichogramma pretiosum o Trichogramma con intervalos de 8 a 10 días.
 Liberación de Chrysoperla externa, que se alimenta de huevos y larvas pequeñas, se recomienda de 4 a 8 millares/ha.
 En casos extremos realizar aplicaciones químicas con productos que respeten la fauna benéfica.
ARAÑITA ROJA (Tetranychus sp.)
CICIDOMIDE O CARACHA(P. Longifila)

MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci,


PULGONES (Aphis gossypii, Myzus persicae).
GUSANO BARRENADOR DE BROTES: (Epinotia aporema)

GUSANO BARRENADOR DE VAINAS: (Laspeyresia leguminis)


CIGARRITAS: Empoasca kraemeri (Lorito Verde)

COMEDORES DE HOJAS: Andrector sp. Y Diabrotica decolor


ENFERMEDADES
VIROSIS: PUDRICIÓN DE RAÍCES Y TALLOS:
Virus deformante del pallar Rhizoctonia Solani (Chupadera fungosa)

MANCHAS FOLIARES:
Alternaria sp; Cercospora sp.
COSECHA

 Muchos agricultores, por razones económicas


o cuando existe bastante demanda y los
precios son atractivos, acostumbran a
cosechar el pallar en estado verde o
legumbre.

 La recolección de las vainas en el campo se


efectúa en forma manual, para luego
acondicionarlas a continuación en las eras
para completar el secado y su posterior trilla.
COSECHA
 La cosecha se realiza después de
que los granos han completado su
desarrollo y completado su estado
de madurez.
 Se le cosecha en verde o en seco.
 Cuando se cosecha en seco se
recoge en canastas y se lleva a
“eras” en donde se trilla y ventea
ALMACENAMIENTO Almacenar en ambientes limpios.
Desinfestados.
Bien ventilados y frescos.
Antes de ser almacenado, el grano debe estar
 Desde la madurez fisiológica hasta grano seco
bien seco con 13% a 14% de humedad.
Conservar con sacos polipropileno.
En esta ésta se debe tener cuidado con el ataque de
gusanos picadores de vainas y granos y exceso de
secado en campo para evitar el ingreso de gorgojos.

 Desde el secado hasta el envasado para la venta


Comprendidas de labores de trilla, prelimpieza, limpieza,
selección y ensacado del grano.

Las áreas de empaque y almacenamiento


deberán estar libres de contaminantes que
resulten peligrosos para la higiene del producto
y/o salud de los operarios/ consumidores. No se
deberán ubicar en zonas inundables.
ÁREA DE EMPAQUE Y
ALMACENAMIENTO
 Construcción del área de
almacenamiento
 El techo, piso, paredes, puertas y
ventanas deberán ser construidos con
materiales impermeables, no porosos,
no tóxicos de fácil lavado y
desinfección
 Las ventanas deben estar provistas de
protección contra insectos y aves;
 Proveer de una correcta ventilación
para regular la temperatura del
ambiente y evitar la contaminación
del producto
COMERCIALIZACIÓN

TRAZABILIDAD
 La trazabilidad se define como el
conjunto de procedimientos que permiten
realizar el seguimiento del producto desde
el lugar de producción hasta el
consumidor, mediante el seguimiento de
registros detallados de las actividades y
fechas en cada una de las etapas hasta
alcanzar el destino fina.
CONCLUSIÓNES
El pallar se cultiva en mayor cantidad en la zona de Ica, esto se lleva por los pequeños
agricultores, aquella actividad es el sustento de muchas familias, llevándose a cabo la siembra
en desde enero hasta febrero, algunos productores adelantan la época de siembra para llegar a
tener poca competencia y conseguir buen precio de venta.
El pallar es una las 5 principales leguminosas de grano mas importante económicamente del
Perú, siendo muy conocido en la gastronomía, como por ejemplo picante de pallares, guiso de
pallares, dulces de pallares y otros.
Al ser una leguminosa tiene el poder de brindar nitrógeno al suelo, de esta manera en muchas
ocasiones estaríamos mejorando el suelos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Agrobanco, Universidad Nacional Agraria La Molina. (24 de Enero de 2012). Manejo y sanidad del Cultivo de Pallar. Obtenido de Agrobanco:
https://www.agrobanco.com.pe/wp-content/uploads/2017/07/029-a-pallar_MANEJO_SANIDAD_.pdf
Becerra, J. I. (2 de julio de 2020). elbrujo.pe. Obtenido de elbrujo.pe: https://www.elbrujo.pe/blog/serie-alimentos-andinos-el-
pallar/#:~:text=Beneficios%20del%20consumo%20de%20pallares,de%20obtener%20energ%C3%ADa%20%5B9%5D.
Cedep. (2008). DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE LOS PEQUEÑOSAGRICULTORES DE LA REGION ICA.
Obtenido de https://es.slideshare.net/AgrounicaBlogspot/manual-cultivo-de-pallar
Cuentas, J. V. (1997). El cultivo del pallar. Lima.
Cuentas, J. V. (1997). INIA. Obtenido de https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/984/1/V%C3%A1squez-Cultivo_del_pallar.pdf
Eodosio Torres QuispeIng. Alex Arana Jurado. (12 de Agosto de 2012). Plagas y enfermedades. Obtenido de Manuel Cultivo de Pallar:
https://es.slideshare.net/AgrounicaBlogspot/manual-cultivo-de-pallar
FAO. (2018). Legumbres. Pequeñas semillas, grandes soluciones. Ciudad de Panamá. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca2597es/CA2597ES.pdf
FAO. (23 de Octubre de 2106). Pallar de Ica. Obtenido de FAO:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Ecuador/ppp/TALLER%20REGIONAL%20FAO%20nov%202010/Miercoles/3PERUPALLARDEICA.pdf
INIA. (1997). El cultivo del pallar. LIMA, PERÚ. Obtenido de https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/984/1/V%C3%A1squez-Cultivo_del_pallar.pdf
INIA. (20 de Septiembre de 2007). Cultivo de pallar . Obtenido de Instituo Nacional De Invocación Agraria:
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/984/1/V%C3%A1squez-Cultivo_del_pallar.pdf
Jorge Ramos, D. l. (18 de Julio de 2014). Palgas y enfermedades del pallar. Obtenido de Agricultura mi Tierra: https://es.slideshare.net/Hazera/plagas-y-enfermedades-en-pallar
Mendoza, E. G. (2009). GUIA TECNICA PARA EL CULTIVO DE FRIJOL. BOACO. Obtenido de http://repiica.iica.int/DOCS/B2170E/B2170E.PDF
MINAGRI. (2016). Obtenido de file:///C:/Users/JORGE2020/Downloads/evol-precios-legumbres_julio16.pdf
MINAGRI. (2016). Leguminosas de grano. Lima: GALU GRAF S.A.C.
NEIRA, A. E. (2015). Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015. AREQUIPA. Obtenido de https://es.slideshare.net/alfredoeduardovalencianeira/cultivo-del-pallar-phaseolus-
lunatus-2015
PACHECO, E. (2021). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=y1-tzVN0wCg
Sandoval, E. (2014). Fenología del cultivo o periodo vegetativo anteproyecto edson. Obtenido de https://es.scribd.com/document/242837589/Fenologia-del-cultivo-o-periodo-
vegetativo-anteproyecto-edson-docx
SENAMHI. (s.f.). MANUAL de OBSERVACIONES FENOLÓGICAS. Obtenido de https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-11.pdf
GRACIAS!

También podría gustarte