Está en la página 1de 12

Análisis de Caso e Informe de Evaluación

Julia Ospino Márquez ID 100063075

Maribel Mateus Sánchez ID 100064408

Mauricio Montiel ID. 100063763

Tatiana Alejandra Ortega Ávila ID. 100065455

Yulieth Sarmiento Salcedo ID. 100065452

Corporación Universitaria Iberoamericana

Nota del Autor

Julia Ospino, Maribel Mateus, Mauricio Montiel, Tatiana Alejandra Ortega Ávila,

Yulieth Sarmiento Salcedo, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria

Iberoamericana.

La información correspondiente a este documento deberá ser enviada a Facultad de Ciencias

Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Iberoamericana, Cl. 67 # 5 - 27, Bogotá. E-mail:

ysarmie6@ibero.edu.co
Análisis de Caso e Informe de Evaluación

CASO 4

Nombre: Roberto

Edad: 40 años

Ocupación: Trabajador Independiente (Relojero)

1. Resumen de los síntomas centrales presentes en el resumen del caso:

Roberto manifiesta tener problemas en la concentración, consistentes en que no puede

trabajar desde hace un mes, porque tiene fenómenos del pensamiento que consisten en que

cuando camina por las calles, las imágenes de los autos y la gente que ve, quedan “como

pegados” en su mente y piensa en ellos una y otra vez, esto lo ha tenido siempre, pero logra

controlarlo cuando se concentra en su trabajo. No presenta síntomas psicóticos pues niega

escuchar voces. Está presentando problemas en su ciclo de sueño, dice sentir miedo sin saber

por qué, no puede evitar contar sus pasos y a veces, cuando ve un cuchillo en la cocina se

asusta pensando que pudiera tomarlo y agredir con él a alguien de su familia. Actualmente

evita el contacto con sus familiares y amistades, lo que le preocupa. Estas preocupaciones lo

tienen muy angustiado. Además, señala que le preocupa que le pueda estar pasando algo

parecido a su hermano mayor que fue diagnosticado de esquizofrenia y está en tratamiento

hace cinco años.

2. Planteamiento de una hipótesis diagnóstica:

(Cabe resaltar que no podemos determinar el estado de salud mental del paciente con tan sólo

una apreciación inicial del caso).


El paciente no presenta síntomas tales como delirios, alucinaciones, lenguaje o

comportamiento desorganizado y capacidad cognitiva alterada, alega que no escucha voces, no ve

cosas que no están allí; lo que nos podría indicar que por el momento no evidencia síntomas de

esquizofrenia a pesar de sus antecedentes genéticos.

Por lo que el paciente relata, “cuando camina por las calles, las imágenes de los autos y la

gente que ve, quedan “como pegados” en su mente y piensa en ellos una y otra vez… y no puede

evitar contar sus pasos”, estamos hablando de un rasgo característico de un Trastorno Obsesivo

Compulsivo y por lo que el refiere con respecto a “cuando ve un cuchillo en la cocina se asusta

pensando que pudiera tomarlo y agredir con él a alguien de su familia. Actualmente evita el

contacto con sus familiares y amistades”, está reflejando un rasgo característico de una Fobia de

Impulso, lo cual genera ansiedad en el paciente y por ende puede repercutir en su ciclo de sueño

y en un significativo deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

DSM-5, 2014, (p.145).

Hipótesis Diagnóstica: Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Fobia de Impulso

3. Propuesta de un Plan de Evaluación.

1. Entrevista.

En la entrevista podemos obtener información más detallada del paciente como crear una

descripción de la persona, indagar sobre los signos y síntomas y realizar la observación de su

conducta que nos habla mucho de los niveles de ansiedad y obsesión del paciente; así como
los eventos detonantes de la conducta. Algunas de las preguntas que se harían a lo largo de la

entrevista, además de la recopilación de datos personales serían:

a. ¿Cuál solía ser su rutina diaria/semanal?

b. ¿Te preocupa la contaminación, suciedad, gérmenes, productos químicos, radiación, etc. o

contraer una enfermedad grave?

c. ¿Te preocupas demasiado por mantener objetos (ropa, compras, herramientas) en perfecto

orden, o dispuestos exactamente?

d. ¿Tienes imágenes mentales sobre la muerte u otros eventos horribles?

e. ¿Te preocupa que tu casa sufra un incendio, robo o inundación?

f. ¿Te preocupa perder algo valioso?

g. ¿Con cuanta frecuencia te preocupa dañar físicamente a un ser querido?

h. ¿Realizas rituales excesivos de lavado, limpieza o aseo?

i. ¿Revisas los interruptores de luz, los grifos, el horno, las cerraduras de las puertas o el freno

de mano de tu automóvil?

j. ¿Realizas conteos y revisiones numerosas veces nocturnas para organizar tus pendientes y

asegurarte de que todo esté en orden?

k. ¿Coleccionas objetos inútiles o inspeccionas la basura antes de tirarla?

l. ¿Repites las acciones de rutina (entrar/ salir de algún lugar, pasar por una puerta, reencender

un cigarrillo) varias veces al día y nunca son suficientes?

m. ¿Examinas tu cuerpo para detectar signos de enfermedad?

n. ¿Evitas ciertos colores (rojo significa sangre), números (13 es de mala suerte) o nombres

(aquellos que empiezan con “M” significan muerte) que están asociados con acontecimientos

temerosos o pensamientos desagradables?


o. ¿Varios pensamientos o imágenes desagradables entran repetidamente en tu mente?

• Registro observacional.

En el formato relacionamos las conclusiones de la conducta observada, tales como

estereotipias, miedo a la contaminación o a la suciedad, acomodación de objetos, entre otras.

2. Prueba.

El diagnóstico del Trastorno obsesivo compulsivo es clínico, es decir, que se hace en

función de los síntomas que relata el paciente y de los signos que observa el profesional.

Sin embargo, es necesario realizar algunas pruebas para soportar el diagnóstico y elegir

así cual es el nivel de ansiedad, obsesión y compulsión, para así determinar la mejor
estrategia de intervención y qué tipo de apoyo interdisciplinar requerimos. Tres de las

pruebas que podrían aplicarse, serían:

• Inventario de Supresión del Oso Blanco: (White Bear Suppresson Inventory,

WBSI; Muris, Merckelbach, Horselenberg, 1996; adaptación española realizada

por Luciano, Belloch y otros, 2006): Evalúa el grado de acuerdo/desacuerdo con

una serie de pensamientos, ideas o imágenes inoportunas que son difíciles de

controlar. Márquez, M; Romero, R; Fernández, T; Ortega, M; (2017).

La escala está formada por 15 items:

Imagen 1: Items WBSI

• Cuestionario del Control del Pensamiento-Versión Reducida (TCQ-R): (Thought

Control Questionnaire, TCQ; Wells y Daves, 1994). Fue concebido para conocer
las estrategias que los individuos utilizan para controlar su pensamiento. Se

compone de 30 ítems que se responden de acuerdo con una escala de 4 puntos. Los

resultados de las escalas Distracción, Revaloración, Preocupación y Castigo se

obtienen a través de la suma de las puntuaciones directas. Los resultados de la

escala Control Social se obtienen sumando las puntuaciones inversas de tres de los

ítems (5, 8 y 12) y directas de los tres de los tres restantes. Jiménez, A; Pascual, L;

(2016).

Imagen 2: Items TCQ-R


• Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS), Sal y Rosas HJ, Vega

Dienstmaier JM, Mazzotti Suarez G, Vidal H, Guimas B, Adrianzén C, Vivar R.,

2002. El Y-BOCS está compuesto por 10 ítems: 5 relacionado a obsesiones y los

otros 5, a compulsiones, teniendo una opción de respuesta de 0 a 4 (desde no

presentar un síntoma hasta presentar síntomas extremos). La clasificación de

diagnóstico se basa en los puntos de corte donde 0 a 7 representa “sin

manifestaciones clínicas”, 8 a 15, “leve”, 16 a 23, “moderado”, 24 a 31 como

“severo” y 32 a 40 como “extremo”.

Imagen 3: Items Yale-Browm obsessive compulsive scale


3. Ejercicio de aplicación de un examen de estado mental (Mini-mental de Folstein, 1975).

16 de Marzo de 2021 cc. 37833039

Margarita Ojeda Castellanos

66 años

Grado de Escolaridad: Bachiller

Barrancabermeja, 16 de marzo de 2021

Margarita Ojeda Castellanos


Yo, _______________________________, identificado con cédula de ciudadanía N.
37.833.039 Bucaramanga
______________________ de ___________________, en pleno uso de mis facultades legales,

mentales, cognoscitivas, de manera consciente y sin ninguna clase de presión; faculto y autorizo

a los estudiantes de Psicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana Yulieth

Sarmiento, Tatiana Ortega, Maribel Mateus, Julia Ospino y Mauricio Montiel, para que me

realicen la prueba: Mini-mental de Folstein, 1975; todo con fines académicos; siempre y cuando

no se vea afectada mi intimidad y derecho al anonimato en caso de sugerirlo.

Para constancia se firma la conformidad.

Firma Autorización
X X

X X

X X

X X

X X

Bibliografía

34
Resultado de la prueba:

La puntuación total que arrojó la aplicación del test es de 34/35 puntos, lo que muestra un

resultado normal. No hay evidencia de deterioro cognoscitivo ni demencia.


Bibliografía

Jiménez, A; Orgambidez, A; Pascual, L; (2015), Inventario de supresión del pensamiento del “oso

blanco” (WBSI), Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20, 125-134, 2015.

Recuperado de:

http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/viewFile/15167/pdf_47#:~:text=Resumen%3A%20El%20W

hite%20Bear%20Suppression,estructura%20factorial%20y%20propiedades%20psicom%C3%A9tricas.

Jiménez, A; Pascual, L; (2016), El cuestionario de control del pensamiento (TCQ), Revista

Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XXV, Num. 1, pp. 27-38. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946989004.pdf

Márquez, M; Romero, R; Fernández, T; Ortega, M; (2017), Guía para la intervención psicológica

en el trastorno obsesivo-compulsivo, Facultad de Psicología UAM. Recuperado de:

https://issuu.com/ayudapsicologicaenlinea/docs/intervenci__n_psicol__gica_del_tras

Giuliana A. Yacila1,a, Lorella Cook-del Aguila1,a, Ana Elena Sanchez-Castro1,a, Mario Reyes-

Bossio2,b, Romina A. Tejada; (2016), Traducción y adaptación cultural del Yale-Brown

Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) para trastornos obsesivos compulsivos, Acta

Med Peru. 2016;33(3):253-5. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v33n3/a18v33n3.pdf

También podría gustarte