Está en la página 1de 24

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“CUESTIONARIO N°1”

Curso: CONTABILIDAD DE COSTO I

Profesor(a): Mg. HUAMÁN RONDÓN, Liliana Ruth


Nombres y apellidos de los integrantes:
JOSE LUIS GARFIAS ESCRIBA

Callao, MAYO, 2020


PERÚ
2

INDICE

DEDICATORIA..............................................................................................................4

Introducción...................................................................................................................5

1.- Defina La Contabilidad de Costos, así como ámbito de aplicación y objetivos?....6

1.1.- Ralph S.Polimeni...............................................................................................6

1.2.- Theodore Lang..................................................................................................7

2.-¿Cuáles son las características de la contabilidad de costos y porqué es

importante?....................................................................................................................7

2.1.- Ralph S.Polimeni...............................................................................................7

2.2.- González N. Nora..............................................................................................8

3.-Haga una comparación de las similitudes que tienen la contabilidad de costos con

la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial?..................................................9

3.1.- García Colín.......................................................................................................9

3.2 José Luis Fernández.........................................................................................10

4.-Haga una comparación de las diferencias que tienen la contabilidad de costos con

la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial?................................................11

4.1.- S. Paul Garner.................................................................................................11

4.2.- José Luis Fernández.......................................................................................13

5.- ¿Cuáles son los propósitos de la información de costos?....................................14

5.1.- Armando Munera.............................................................................................14


3

5.2.- Letricia Gayle..................................................................................................15

6.- Defina Costos y como se pueden Clasificar?.......................................................16

6.1.- Cristóbal del Rio Gonzales..............................................................................16

6.2.- Ortega Pérez de León.....................................................................................16

6.3.-Clasificación de Costos....................................................................................17

CONCLUSIÓN.............................................................................................................22

REFERENCIAS...........................................................................................................23
4

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta pequeña monografía mis padres que siempre me dan el máximo

apoyo en mi vida universitaria.


5

Introducción

La contabilidad de costos nos ofrece información real y concreta de todos los costos y

gastos que tiene una empresa para producir. Establecer el costo de un producto sirve

para tener control sobre la producción, la venta del producto, la administración y la

financiación del mismo, pero para entender más a fondo sobre la contabilidad de costos

debemos saber su definición, sus objetivos, su importancia, como influye esta rama en

una empresa y que tipos de costos existen hoy en día, con todas estas incógnitas

comenzaremos este cuestionario sobre la primera clase del curso de Contabilidad de

Costos I.
6

1.- Defina La Contabilidad de Costos, así como ámbito de aplicación y

objetivos?

1.1.- Ralph S.Polimeni

1.1.1.- Definición

Plantea que se ocupa fundamentalmente de la información de los

costos para uso interno de la gerencia, ayuda considerablemente a la

gerencia en la formulación de objetivos y programas de operación,

planeación, en la comparación del desempeño real con el desempeño

esperado, el control en la presentación de información financiera y en

la medición del ingreso.

1.1.2.- Objetivos

-Evaluar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales,

financieros y de la fuerza de trabajo, que se emplean en la actividad.

-Facilitar la valoración de posibles decisiones a tomar, que permitan la

selección de aquella variante, que brinden el mayor beneficio con el

mínimo de gastos.

-Analizar los gastos y su comportamiento, con respecto a las normas

establecidas para la producción en cuestión.


7

1.2.- Theodore Lang

1.2.1.- Definición

La Contabilidad de Costos, desde el punto de vista de la fabricación, es

la rama o la sección de la contabilidad creada para ocuparse

esencialmente de los factores de la producción".

1.2.2.- Objetivos

-Control de los Gastos

-Fijar los precios

-Fijar normas o políticas de operación o explotación

2.- ¿Cuáles son las características de la contabilidad de costos y

porqué es importante?

2.1.- Ralph S.Polimeni

2.1.1.- Características

-La contabilidad de costo es analítica, puesto que se planea sobre

segmentos de una empresa, y no sobre su total.

-Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.

-Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.


8

-Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de

obra directa y cargas fabriles.

-Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores,

el costo de la mercadería vendida y el de las existencias.

2.1.2 Importancia

Este tipo de contabilidad es de suma importancia para las empresas,

especialmente cuando incurren en procesos de transformación de materia

prima. Ofrece una visión amplia y clara de lo que se invierte en la

producción de un producto o servicio y de la utilidad o pérdida que genera

su comercialización.

2.2.- González N. Nora

2.2.1.-Características

-La contabilidad de costos da información de costos tiene que ser

verificable.

- Tiene criterio de objetividad.

- La contabilidad de costos tiende a encontrarse libre de prejuicios.

- Tiene criterio de viabilidad e económica.

2.2.2.-Importancia
9

Sirve de herramienta a la empresa en un momento determinado para la

toma de decisiones, por lo cual la contabilidad de costos es una

herramienta de gran ayuda y utilidad en cualquier empresa de giro que

este sea, debido a que gracias a la contabilidad de costos se pueden

determinar en cualquier momento que la empresa requiera saber cuánto

te cuesta producir o vender un producto o servicio que ella realice en su

empresa.

Anida Fernández Marcos, Monografias.com

https://www.monografias.com/trabajos82/la-contabilidad-de-costos/la-contabilidad-de-

costos2.shtml

Fecha de visita: 9 de mayo del 2020

3.-Haga una comparación de las similitudes que tienen la contabilidad de

costos con la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial?

3.1.- García Colín

3.1.1.-Semejanzas

La relación Administrativa-costos, define el tipo de decisiones que tome

la dirección de la empresa, con respecto al manejo de la producción, la

información contable de costos le dice a la empresa cono está


10

funcionando un departamento de costos y de acuerdo al comportamiento

de este, la dirección toma sus decisiones. Lo mismo sucede con la

relación costos-financiera: el análisis financiero de una empresa tiene en

cuenta el comportamiento de los costos de producción, pues estos

hacen que la producción de un bien sea rentable o no y esto deriva una

serie de decisiones en la parte administrativa de la empresa. La

contabilidad de costos se relaciona con la acumulación, análisis,

direccionamiento e interpretación de los costos de adquisición,

producción, venta, distribución, administración y financiamiento para uso

interno por parte de los directivos de la empresa en la planeación, el

control y la toma de decisiones.

3.2 José Luis Fernández

3.2.1.-Semejanzas

-Entre la contabilidad financiera y gerencial ambas se apoyan en el mismo

sistema contable de información, las dos partes del mismo banco de

datos.

-La contabilidad financiera y la contabilidad gerencial exigen

responsabilidad sobre la administración de los recursos en manos de los

administradores, la financiera verifica y realiza dicha labor a nivel


11

organizacional y la gerencial lo efectúa por áreas o segmentos llegando

al total de la empresa

- La contabilidad de costos y la gerencial son para el uso solamente

interno de la empresa.

José Luis Fernández Conferencia de Contabilidad de Costos. (2000)

https://es.scribd.com/document/316792319/Diferencia-Entre-Contabilidad-Financiera-

De-Costo-y-Administrativa

Fecha de visita: 9 de mayo del 2020

4.-Haga una comparación de las diferencias que tienen la contabilidad de

costos con la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial?

4.1.- S. Paul Garner

4.1.1.- Contabilidad Gerencial

-Genera información de uso interno en la organización, para la toma de

decisiones

-La información que precisa coadyuva en la toma de decisiones para

tomar acciones enfocada hacia el futuro.


12

- No está regulada por principios de contabilidad.

-No es un sistema de información obligatoria es un sistema opcional.

-No puede determinar con precisión la utilidad generada, o estimaciones.

-ocurre a disciplinas como la estadística, economía, la investigación de

operaciones, las finanzas y otras con el fin de aportar soluciones a

problemas de la organización

4.1.2.-Contabilidad Financiera

-Genera información para proporcionar a personas relacionadas

externamente con la organización.

-Genera información sobre el pasado o hechos históricos de la

organización.

-La información que genera tiene que ser regulada por principios, normas

y reglas contables

-Es un sistema obligatorio de acuerdo con la legislación mercantil

-proporciona con el actitud y precisión la utilidad generada

4.1.3.- Contabilidad de Costos

-Generar información para medir la utilidad.

-Valuar los inventarios. (Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el

control administrativo).

-Crecer información para la toma de decisiones.


13

-Generar información para ayudar a la administración o fundamentar la

planeación de operaciones.

4.2.- José Luis Fernández

4.2.1.-Contabilidad Gerencial

-La contabilidad Gerencial genera información a las personas internas de la

empresa

- La contabilidad gerencial proporciona estimaciones o aproximaciones.

- No está regulada por la normas de información financiera

-Es un sistema de información opcional.

4.2.2.- Contabilidad Financiera

-La contabilidad finaciera genera información a personas externas a la

empresa

- La contabilidad financiera proporciona con exactitud la utilidad generada.

- Está regulada por la normas de información financiera

-Es obligatoria

4.2.3.-Contabilidad de Costos

- La contabilidad de costos genera información interna en la empresa.

-La contabilidad de costos proporciona aproximaciones o estimaciones


14

- Está regulada por la normas de información financiera

-Es un sistema de información opcional.

Jose Luis Fernández Conferencia de Contabilidad de Costos. 2000.---2p.

https://es.scribd.com/document/316792319/Diferencia-Entre-Contabilidad-Financiera-

De-Costo-y-Administrativa

Fecha de visita: 9 de mayo del 2020

5.- ¿Cuáles son los propósitos de la información de costos?

5.1.- Armando Munera

5.1.1.-Propósitos

El SISTEMA DE INFORMACION SOBRE COSTOS posee como objetivo

fundamental cubrir en forma integral las necesidades de información del

ente en lo que hace a la actividad de producción de bienes y servicios,

vinculando los recursos utilizados con los productos obtenidos. Este

objetivo puede sintetizarse en los siguientes conceptos que constituirán

las salidas (outputs) del sistema: a. la información resultante de las

registraciones contables, por los hechos registrables que ocurran en el

desarrollo de la actividad de producción de bienes y servicios. Este

producto del sistema de costos constituye el módulo "CONTABILIDAD DE

COSTOS" que se traslada al SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE

siendo parte integrante del mismo. Las registraciones contables, son


15

elaboradas en base a: - los criterios contables asumidos en forma interna

por el ente, y - las normas legales y técnicas dispuestas externamente

todos en concordancia con el SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE

que - repetimos- estas salidas pasan a integrar.

5.2.- Letricia Gayle

5.2.1.- Propósitos

-Planear y controlar la producción de los artículos.

Para la manufactura de un artículo pueden emplearse materias

primas de diferente calidad y precio, personal con mayor o menor

grado de especialización y maquinaria productiva de capacidad,

clase y costo de adquisición distintos.

- Planear y controlar la distribución o venta de los artículos

Un buen sistema de costos que proporcione en forma oportuna y

segura el dato del costo unitario de producción, permitirá a la

administración de la empresa estructurar precios de venta

satisfactorios que garanticen razonablemente la obtención de

utilidades

-Hacer más eficiente la administración de las actividades de la

empresa.
16

-La información que contienen los Estados Financieros de una

empresa constituye una herramienta fundamental para que la

administración lleve a cabo sus actividades.

Letricia Gayle. (1999). Contabilidad y administración de costos (No. HF5686. C8. R92

1999.). McGraw-Hill.

6.- Defina Costos y como se pueden Clasificar?

6.1.- Cristóbal del Rio Gonzales

6.1.1.-Definición

La palabra costos tiene dos acepciones básicas: puede significar la

suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo;

en tanto que la segunda acepción se refiere a lo que sacrifica o se

desplaza en lugar de la cosa elegida; en este caso, el costo de una

cosa equivale a lo que se renuncia o sacrifica con el objeto de

obtenerla.

6.2.- Ortega Pérez de León

6.2.1.-Definición

“El conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos,

depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo

determinado, relacionadas con las funciones de producción,

distribución, administración y financiamiento”.


17

Ortega Pérez de León, A. (1969). Contabilidad de costos. UTEHA.

6.3.-Clasificación de Costos

6.3.1.- De acuerdo a la Función en que Incurre

6.3.1.1.- Costo de Producción

El costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la

malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir

cigarros, etcétera.

6.3.1.2.- Costo de Venta

Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar el

producto desde la empresa hasta el último consumidor; por

ejemplo, publicidad, comisiones, etcétera

6.3.1.3.- Costo de administración

Son los que se originan en el área administrativa (sueldos,

teléfono, oficinas generales, etc.). Esta clasificación tiene por

objeto agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier

análisis que se pretenda realizar de ellas.

6.3.2.- De acuerdo con su identificación con una actividad

6.3.2.1.- Costos Directos


18

Son los que se identifican plenamente con una actividad,

departamento o producto. En este concepto se cuenta el sueldo

correspondiente a la secretaria del director de ventas, que es

un costo directo para el departamento de ventas; la materia

prima es un costo directo para el producto, etcétera.

6.3.2.2.- Costos Indirectos

Es el que no se puede identificar con una actividad

determinada. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria o

el sueldo del director de producción respecto al producto

6.3.3.- De acuerdo al tiempo que fueron calculados

6.3.3.1.- Costos Históricos

Son los que se produjeron en determinado periodo: los costos de

los productos vendidos o los costos de los que se encuentran en

proceso. Éstos son de gran ayuda para predecir el

comportamiento de los costos predeterminados.

6.3.3.2.- Costos Predeterminados

Son los que se estiman con base estadística y se utilizan para

elaborar presupuestos.

6.3.4.- De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos

6.3.4.1.- Costos de Periodo


19

Son los que se identifican con los intervalos de tiempo y no con

los productos o servicios; por ejemplo, el alquiler de las oficinas

de la compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que se

utilizan las oficinas, al margen de cuándo se venden los

productos.

6.3.4.2.- Costos del Producto

Son los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando

han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los

costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo

de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a

generar ingresos en un periodo determinado quedarán

inventariados.

6.3.5.- De acuerdo al Control

6.3.5.1.- Costos Controlables

Son aquellos sobre los cuales una persona, de determinado

nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los

sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son

controlables por el director general de ventas; el sueldo de la

secretaria, por su jefe inmediato, etcétera.

6.3.5.2.- Costos no Controlables


20

En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en

que se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo para

el supervisor, ya que dicho gasto fue una decisión tomada por

la alta gerencia.

6.3.6.- De acuerdo con su comportamiento

6.3.6.1.- Costo Variable

Son los que cambian o fluctúan en relación directa con una

actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a

producción o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con

la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las

ventas.

6.3.6.2.- Costo Fijo

Son los que permanecen constantes durante un rango relevante

de tiempo o actividad, sin importar si cambia el volumen, como

sería el caso de los sueldos, la depreciación en línea recta y el

alquiler de un edificio. Dentro de los costos fijos, existen dos

categorías.

6.3.6.2.- Costo Semivariable

También conocidos como “semifijos” o mixtos, estos costos

tienen como característica que están integrados por una parte

fija y una variable. El ejemplo típico son los servicios públicos


21

como electricidad y teléfono, que cobran una cuota fija por

servicio más un costo variable por uso del servicio.

Gestión org.

https://www.gestion.org/los-tipos-costos/

Fecha de publicación: 25 de febrero del 2005

Fecha de visita: 9 de mayo del 2020


22

CONCLUSIÓN

Con la información anterior dada podemos concluir la importancia de la contabilidad de

costos que aunque no sea de forma obligatoria en toda empresa , resulta vital para

información de los costos para uso interno de la gerencia y ayuda considerablemente a

la gerencia en la formulación de objetivos .Pudimos saber los diferencias y semejanzas

que cumple cada área de la contabilidad sea de costos , financiero y gerencial

.También saber cómo cumple el sistema de costos que planea y controla la producción

de los artículos haciendo más eficiente la administración de las actividades de la

empresa.
23

REFERENCIAS

-Polimeni & Kole, M. (1994). Contabilidad de costos (No. HF5686. C66 1994.). Bogotá:

McGraw-Hill.

-Lang, T. (1992). Manual del contador de costos. Uteha.

-Colín, G. (2014). Contabilidad de costos. Mc Graw-Hill.

-Hillis Newlove, G., & Garner, S. P. (1957). Contabilidad de Costos.

-Hargadon, B. J., & Cárdenas, A. M. (1988). Contabilidad de costos. Norma.

-Letricia Gayle. (1999). Contabilidad y administración de costos (No. HF5686. C8. R92

1999.). McGraw-Hill.

-Cristóbal del Río González., del Río Sánchez (2011). Costos I Históricos: Introducción

al estudio de la Contabilidad y Control de los Costos Industriales. Cengage Learning.

-Ortega Pérez de León, A. (1969). Contabilidad de costos. UTEHA.


24

También podría gustarte