Está en la página 1de 43

LAS INSTITUCIONES SOCIALES

Las instituciones sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas


y organizadas normalmente independientes del gobierno del país en que se
encuentren, dirigidas por una infraestructura reconocible dentro de la sociedad.
Ellas deben ser conocidas y reconocidas como reacciones químicas en la
misma infraestructura, ya que estas necesitan ajustarse permanentemente
debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales
se recrean culturalmente durante los procesos activos y los procesos
temporales de cada época social. Las instituciones se derivan en diferentes
ramas entre ellas:

Institución religiosa

Institución educativa

Institución familiar

Institución económica

Las instituciones sociales no son compartimentos estancos, no son verticales


sino transversales, operan en sistemas parsonianos diferentes, tienen múltiples
relaciones y dependencias y cuanto más evolucionada es una sociedad más
complejo es este entramado de relaciones. Además existe una cierta jerarquía
de instituciones, a partir de las instituciones básicas surgen otras instituciones y
formas de articulación social que completan el mapa de la estructura social. De
manera que la estructura presentada por Parsons es un esquema básico, un
modelo general.

INSTITUCION SOCIAL

La institución es definida como un sistema de pautas sociales, relativamente


permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y
unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas
de una sociedad.

Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos


estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.
Las características generales de las instituciones son las siguientes:

Tienen un origen social.

Satisfacen necesidades sociales especificas.

Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales
son aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad.

Las instituciones se diferencian mas o menos.

Además de estas características, la sociología ha asilado y clasificado en tres


categorías características distintas, comunes a las instituciones:

Los símbolos culturales: son señales de identificación, que sirven para advertir
la presencia de una institución: estos simbolos pueden ser materializados o
inmateriales: la bandera, el himno nacional, etc.

Los códigos de comportamiento: son reglas formales de conducta y tradiciones


informales, propias de ciertos roles. Si bien existen códigos de
comportamientos comunes a todas las personas generalmente son
reconocidos, no hay ninguna garantía de que haya individuos que se desvíen
de tales pautas.

La ideología: es un sistema de ideas interdependientes, compartidas por un


grupo. Una ideología justifica un interés particular social, moral, económico o
político del grupo y explica el universo en términos aceptable.

Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la


herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter, es
decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones
institucionales viven a través de las personalidades individuales.

El proceso a través del cual de las instituciones retienen y transmiten la


herencia cultural es, en esencia, el mismo que forma la personalidad. La cultura
se transmite por interacción de un ambiente institucional.

« “La Norma Jurídica” Tema de Estudio (GENESIS)EL PRINCIPADO DE


AUGUSTO »
INSTITUCIONES SOCIALES.

Primera definición:

a) Instituciones Sociales como reglamentaciones de conducta : “Un conjunto


d e normas complejas, DURADERAS relacionadas entre si , que regulan la
actividad del hombre en su especifica condición humana”. Ej. LOPNA, CCV,
CP.

b) Según Mauricio Haoriouh las instituciones sociales son “ Una idea de


obra o de empresa que se realiza y DURA jurídicamente en un medio
social”. Ej. La creación de una universidad.

Análisis de esta definición:

a)Una idea de obra o de empresa este elemento encierra un plan de


acción un proyecto que va a ser realizado una idea practica.

b) Comunión o adhesión: para que sea idea de obra pueda materializarse


en la sociedad requiere, de que el plan de acción que ella implica sea
acogido por un conjunto de personas que han internalizado la idea y
están dispuestos a llevarla a cabo.

c) Un poder organizado: aun poseyendo los elementos anteriores, un ente


social no adquiriría carácter institucional sino se desarrollara una
organización del grupo de personas adherentes entorno al proyecto a
realizar.

La organización de una institución la vamos a encontrar en las


estructuración jerárquica del poder, la creación de una serie de órganos
con unas facultades precisas y determinadas.

CARACTERES

A) Durabilidad: Radica  es  su  permanencia  esta  característica  no  depende 


de  la  voluntad  histórica  de  los  individuos  que  le  hallan  dado  origen, sino 
que  le  duración  de  las  instituciones  esta  condicionada  por  un  factor 
o  elemento Real y  otro  por  un  factor Ideal.

 El  elemento  Real  esta  representado por  la  adaptación de  la  institución a 
las  circunstancias  de  tiempo  y  de  lugar. Una  institución perdura  en  tanto 
y en cuanto se  adapte  a  los  cambios  sociales  entre  mas  se  adapte  la  
institución a  las  circunstancias  de  tiempo  y  de  lugar  mayor  será  su 
duración.

 El  elemento  Ideal  esta  representado por  el  grado  consagración que  la 
institución logre  con  los  ideales  de  justicia  y  de  verdad  a  que  todo 
individuo  en  sociedad  aspira. Este  elemento  ideal es  invariable  mientras 
una  institución consagre  en mayor  grado estos  ideales  será  mayor  su 
duración.  

 b) Relatividad: significa  que  las  instituciones  sociales  no  permanecen 


estáticas  varían  para  adaptarse  a  las  circunstancias  de  tiempo  y  de 
lugar. Ej.  La  reforma  del  código  civil  de  1982 (no  permanecen  estáticos,
varían)

 c) Paralelismo: significa  que  en  épocas  y  lugares  diferentes  han  existido


instituciones  parecidas  o  semejantes  sin  que  una  de  ellas  halla  sido
copia  de  la  otra  y  esto  es  posible  ya  que  las  instituciones  persiguen
valores  universales y  leales  (elemento ideal) y  por  lo  tanto ha  surgido en 
la  sociedad  para  alcanzar la  justicia en  las  relaciones sociales.  De  esto
podemos  deducir, que  las  instituciones  de  diversos  pueblos  y  culturas 
poseen  un  origen  común derivado a  que  la  naturaleza humana es  una;
aun  cuando  las  tradiciones sean  diferentes.

 Para  algunos  autores las  instituciones  sociales  constituyen un  mecanismo


de  transición porque  las  instituciones  establecen un  proceso  de 
continuidad entre  el  pasado, presente  y  futuro  de  la  conducta. En  el 
sentido de que  la  conducta  del  hombre  del  pasado y  la  conducta del 
futuro  se  regula  tomando  en cuenta  la  conducta  del  hombre  del  presente.

TIPOS
Las principales instituciones sociales son:

1. LA INSTITUCIÓN FAMILIAR: Es la agrupación primaria y fundamental de


una sociedad, la más antigua, con normas reconocidas universalmente, que
prescriben claramente los roles que desempeñan sus miembros. Conforma el
hogar, cuyo objetivo primordial es la procreación y educación de los hijos. La
institución familiar puede definirse como el conjunto de personas ligadas por
parentescos de sangre. Los comportamientos adquiridos en el seno de la
familia determinarán posteriormente los comportamientos sociales.

2. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La educación es un proceso que pretende la


inclusión social de sus integrantes como miembros útiles de una comunidad;
debe cumplir el transcendente papel de transmitir los elementos culturales
propios de cada cultura. Dado que cada sociedad determina sus prioridades
educativas según sean sus necesidades, la función educativa se ejerce de
manera diferente. En general, se debe advertir que a través de la institución
educativa, la sociedad perpetúa su existencia misma y hace viable o no, su
continuidad, su propio futuro.

3. LA INSTITUCIÓN POLÍTICA: Es producto de la necesidad de administrar y


gobernar la sociedad, ya que es necesaria la organización, la dirección y el
orden para el logro de los objetivos sociales. La institución política garantiza a
través de una forma de gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad.
Igualmente, el cumplimiento de los deberes. La institución política se
materializa en el Estado; éste, a su vez, cumple con las funciones de regular el
poder político, la administración de la autoridad y del poder; de otra parte, la
organización de la sociedad.

4. LA INSTITUCIÓN ECONÓMICA: Tiene como función la administración y el


ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera
más eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos
globales de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y
productos sociales. Para tal efecto, el Estado implementa un sistema
económico acorde con sus principios ideológicos.
5. LA INSTITUCIÓN RELIGIOSA: Se considera que la religón es un fenómeno
humano universal que genera códigos morales que regulan la vida en
sociedad. A través de la religión, se establecen normas para la vida personal,
familiar y social. Como institución social, no se presenta como un ente único,
sino en las diferentes maneras como los miembros de la comunidad se ubican
frente al fenómeno.

INSTITUCIONES JURIDICOS

Es  un  conjunto  de  normas  jurídicas complejas, duraderas  relacionadas 


entre si que  tienen  carácter  obligatorio que  son promulgadas por  el  estado 
y  que  regulan  la  actividad  del  hombre  en  su  especifica  condición 
humana. Ej. Las  leyes. 

CARACTERES

Las  instituciones  jurídicas  como  toda  institución social  participa en  todas 


las  características   de  las  instituciones  sociales pero  además  tienen 
características especificas  que  nos  permiten  diferenciar  una  institución
jurídica  de  una  institución social  estas  características  son:

 
 
a) La  coercibilidad: Es la posibilidad logica de que se cumpla la norma jurídica
aun en contra del sujeto obligado.
 
b) La  sanción  jurídica: Consecuencia negativa del incumplimiento de la ley.
 
c) La  coacción:  Es el cumplimiento forzoso de la sanción jurídica.
 
d) Bilateralidad: significa  que  en  toda  norma  jurídica  vamos  a  encontrar 
dos  sujetos: el  sujeto que  tiene  la  obligación de   cumplir   con  lo  pautado
por  la  norma  y  el  sujeto que  tiene  el  derecho  de  exigir  el  cumplimiento 
de  lo  pautado por  la  norma.
 
Son  impero- atributiva  imponen  deberes   correlativo  de  derecho, es 
decir imponen  deberes  y  conceden  derechos.
 
e) Son  obligatorias: son de  cumplimiento obligatorio  la  violación  de  una 
norma  jurídica  impone  una  sanción  jurídica.
 
f) Son  promulgadas  por  el  Estado:  a  través  de  sus  órganos,  ya  que 
para  una  norma  jurídica  obtenga  validez  formal debe  ser  establecida por 
la  actividad competente  siguiendo  el  procedimiento  pautado  por  el 
ordenamiento jurídica.
 LA FAMILIA

Concepto jurídico

La familia, es una institución entendida como sistema de normas, que


desde el orden jurídico, se trata de un acto jurídico, al momento de su
celebración, y analizar sus sujetos, su forma, su prueba, y todo aquello
relacionado, ese acto jurídico es una puerta de entrada a la Institución del
matrimonio establecida por la ley, como vínculo preorganizado de manera
imperativa por esta.

Concepto social

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco,


ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un
período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad

La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno


social total. El resultado es que no puede hablarse teóricamente de la
familia en general sino únicamente de tipos de familia tan numerosas como
las religiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en el interior de la
sociedad global, dado el hecho de que en
muchas sociedades un hombre puede tener varias esposas y muchos hijos,
todos los cuales se consideran como miembros de una familia. En otras
sociedades, una pareja vive con los familiares de la esposa. La pareja y los
hijos se consideran, no como una familia distinta, sino como parte de un grupo
mayor.
Entre los humanos hay familia porque hay matrimonio. El matrimonio es una
relación estable de cohabitación sexual y domiciliar, entre un hombre y
una mujer, la cual es reconocida por la sociedad como una institución domiciliar
y educativa de la prole que pueda surgir. También se denomina matrimonio al
rito mediante el cual mediante el cual la mayoría de las culturas sancionan la
formación de esta relación estable relativa.
El matrimonio tiene todas o algunas de las siguientes funciones:
 Establecimiento de una relación sexual; la satisfacción del erotismo.
 Domiciliaridad.
 División del trabajo del trabajo.
 Transmisión de la herencia patrimonial, jurídica de status y de poder.
 Transmisión de derechos entre conyugues.
 Creación de ligámenes nuevos interfamiliares.
 Reconocimiento publico de la relación.
El matrimonio adopta formas diversas. Dos son fundamentales: la monogamia
en la que él conyugue posee un solo esposo (a) en un momento dado y la
poligamia en la que la pluralidad de esposos o esposas queda permitida la
colectividad.
La familia se considera como la unidad social básica, como la institución
fundamental. Como un grupo social fundamental, la participación en la vida
familiar genera una intensidad de emociones, de satisfacciones sexuales y de
exigencias con respecto a nuestros esfuerzos y lealtad y a las funciones en lo
que se refiere a la educación y al cuidado del niño.
Ofrecer una definición sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes
variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el
mundo. Familia es un grupo social de parentesco, en el que el acceso sexual
esta permitido entre los miembros adultos, en el que la reproducciónocurre
legítimamente, el grupo es responsable frente a la sociedad del cuidado y
educación de los hijos y es, además, una unidad económica, por lo menos
de consumo.
A partir de esta definición se derivan las principales funciones de la familia:
 La regulación del comportamiento sexual.
 La reproducción a fines de crear descendencia.
 La socialización de los hijos.
Tales funciones son generalizadas y explican el carácter de la universalidad de
la familia. Los estudios realizados conllevan a distinguir los siguientes tipos de
familia:
1. La familia nuclear: es la unidad familiar básica que se compone de
esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la
descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la
familia.
2. La familia extensa: se compone de mas de una unidad nuclear, se
extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos
de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los
padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.
3. La familia compuesta: descansa en el matrimonio plural. En la poligamia,
un hombre y varias esposas, la forma de familia compuesta más
frecuente y generalmente la más popular, el hombre desempeña el
papel de esposo y padre en varias familias nucleares y las une por tanto
en un grupo familiar más amplio.

CARACTERISTICAS

1. Universalidad. El estado de familia abarca todas las relaciones


jurídicas familiares.
2. Unidad. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen
matrimonial o extramatrimonial.
3. Indivisibilidad. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a
todos ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos.
4. Oponibilidad. El estado de familia puede ser opuesto para ejercer los
derechos que de él derivan.
5. Estabilidad o permanencia. Es estable pero no inmutable, porque
puede cesar. Ej. El estado de casado puede transformarse en estado de
divorciado.
6. Inalienabilidad. El sujeto titular del estado de familia no puede
disponer de él convirtiéndolo en objeto de un negocio.
7. Imprescriptibilidad. El transcurso del tiempo no altera el estado de
familia ni tampoco el derecho a conseguir el emplazamiento sin perjuicio de la
caducidad de las acciones de estado.
8. El estado de familia, es inherente a la persona. No puede ser
invocado ni ejercido por ninguna otra persona que no sea su titular. No pueden
subrogarse los acreedores del sujeto en sus derechos para ejercer acciones
relativas al estado de familia. Solamente, los derechos y acciones derivados del
estado de familia, de carácter meramente patrimonial, podrán ser ejercidos por
vía subrogatoria por los acreedores.

La relación económica:
Para que se forme una fuerte unión entre los componentes que la forman una
familia, una de las bases más importantes es la economía. Esta puede ser
permanente o temporal, pero una familia no puede ser creada sin ese
componente.

El matrimonio:
La base más fuerte de una familia es el matrimonio. Este puede ser monógamo
o polígamo. El matrimonio es una institución social que ayuda a formar una
familia.

Comodidad económica:
Cada familia posee de una economía diferente, que se utiliza para satisfacer
las necesidades de los miembros que la forman. Por lo general el cabeza de
familia es el encargado de proporcionar una comodidad económica a sus
familiares.

Una casa en común que comparten:


Los miembros que forman una familia viven juntos en una sola casa, en la que
comparten ratos de descanso, y cuidan a sus niños.

La universalidad:
Hay muchas asociaciones e instituciones en la sociedad, pero la más universal
es la familia. Esta ha existido en todas las sociedades antiguas, medievales y
modernas, y se encuentra extendida por todo el mundo, incluso los animales
también forman familias. Podríamos decir que casi todo ser humano ha sido
miembro de alguna familia.

Los lazos emocionales:


Otra base muy fuerte de una familia, son los lazos emocionales. Todos los
miembros que forman una familia están unidos emocionalmente unos con los
otros. Sienten amor, afecto, simpatía, cooperación, amistad, etc..

La influencia de la formación:
Las familias entre ellas tienen diferentes costumbres, tradiciones, normas y
cultura, que hace que se diferencien unas de las otras, ya que la cultura de una
familia influencia mucho a los miembros que la forman. En la familia se aprende
a seguir unas reglas  y unas normas que serán las que les diferenciara de otras
familias. Cada una tendrá una solidaridad, afecto, amor, tolerancia, y sacrificio
diferente según se les hayan educado sus progenitores.

Son de tamaño limitado:


La familia tiene un tamaño muy limitado, ya que solo se incluyen las personas
que han nacido en ella, y están relacionadas por lazos de sangre y adopción.
Por ello decimos que una familia tiene un tamaño limitado, consta del padre la
madre y los hijos.

La familia tiene una posición central:


La familia ocupa una posición central dentro de la sociedad. Por lo general las
familias son el centro de todas las actividades que se forman, la sociedad está
construida en torno a ella.

Tienen una responsabilidad ilimitada:


En todas las familias cada miembro de ella, tiene una responsabilidad ilimitada.
Entre los miembros de la familia, comparten el dolor, el placer, las obligaciones
y las cargas. Los miembros de una familia en tiempos de penurias, trabajan
duramente para ayudase unos a los otros, siempre trabajan para los miembros
que la forman durante toda la vida.

Las costumbres en la sociedad:


Cada familia tiene sus costumbres, normas y tradiciones. Los miembros que
forman una familia son socializados de tal manera, que nunca violan las
normas y reglamentos que les han enseñado sus progenitores.

La familia institución y asociación:


La familia es una institución y una asociación. Como institución es permanente,
ya que en la mayoría de los casos los hijos y las hijas dejan la familia de origen
para irse a otro sitio, pero ni que se vayan la familia nunca se disuelve, siempre
continua existiendo como institución. Como asociación es temporal, ya que su
estructura va variando con el tiempo.

EVOLUCION HISTORICA JURIDICA

La familia no es la misma en nuestros días de lo que fue hace siglos


atrás, su forma y estructura fue cambiando así como los tipos de organización
familiar. Estos tipos de familia que se han sucedido a lo largo de la historia,
determinan las diferentes etapas, que caracterizan la evolución de la institución
familiar.

Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la


cultura humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría
llamarse familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en
día. Esta fase en la historia de la familia podría llamarse como la de
“promiscuidad”, en virtud que no imperaba ningún tipo de ley, como la que rige
hoy en relación al incesto.

A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de la etapa de la


promiscuidad están las siguientes etapas en la historia de la familia:
Ø Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal
surge en el planeta y se va a desarrollar según diversas formas de
organización social.
Ø Etapa de la horda: Fue una forma simple de organización social, se
caracterizaba por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y
eran nómadas.
Ø Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un
grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común. En este
tipo de familia tenían gran importancia los lazos familiares.
Ø El matriarcado. El parentesco se da por la vía materna. La mujer-
madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los
niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se
dedica a la caza y pesca.
Ø El patriarcado. La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre
y el parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la
agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar
cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y
verduras.
Ø Familia extendida. Está basada en los vínculos consanguíneos de una
gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,
sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre
más viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando
además su apellido y herencia a sus descendientes. La mujer por lo general no
realiza labores fuera de la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Al
interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades básicas de sus
integrantes, como también la función de educación de los hijos. Los ancianos
traspasan su experiencia y sabiduría a los hijos y nietos. Se practica la
monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa, particularmente en la
cultura cristiana occidental.
Ø Familia nuclear. También llamada "conyugal", está compuesta por
padre, madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad
y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el
hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los
ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a
hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la familia se traspasa en
parte o totalmente a la escuela o colegio de los niños y la función de entregar
valores, actitudes y hábitos no siempre es asumida por los padres por falta de
tiempo, por escasez de recursos económicos, por ignorancia y por apatía;
siendo los niños y jóvenes en muchos casos, influenciados valóricamente por
los amigos, los medios de comunicación y la escuela.

ROLES DE FAMILIA

El rol que juega la familia es fundamental para la protección, estabilidad,


conformación de valores, es motor y freno de acciones diversas, genera
orgullo, sentido de pertenencia y es fuente dealegrías y tristezas que forman
parte del vivir cotidiano.

La familia va a tener roles que se configuran dentro de ella y que cada


miembro va a recibir y asumir según las cualidades y relaciones que se dan en
el grupo familiar. Aquí se enumeran algunos aspectos relacionados con los
roles familiares.

Los roles de la familia no son naturales sino que son una construcción
social, pero además y sobre todo, particular de cada familia.

Esta particularidad va a depender de varios aspectos como:


ü La historia familiar,
ü La historia intergeneracional,
ü Los valores culturales,
ü La sociedad en la cual vive,
ü La situación y relaciones presentes de esa familia.

Los roles son asignados de alguna forma, pero también son asumidos
en el contexto de lo que podría denominarse la “escena familiar”.

Estos roles pueden ser más o menos rígidos o pueden variar; justamente
se puede decir que cuanto mayor rigidez en estos roles, pues peor pronóstico
va a tener una familia, en relación a la salud de sus miembros o al equilibrio
que puede haber en la misma.
Etimología de la palabra Familia

La palabra familia deriva del Hosco “famulus” que significa ‘sirviente’; que
deriva de “famel”, ‘esclavo’.

En el sentido primitivo familia aludía al conjunto de esclavos y sirvientes que se


hallaban bajo la autoridad del “pater familias”.

Aspectos que marcaron la evolución de la familia

 La subsistencia. Basada en la repleción de frutos silvestres.


 Las relaciones sexuales. Era promiscuitaria lo que hacía difícil el saber
quien era el padre al inicio de la evolución de la familia existían
relaciones sexuales entre padres e hijos.
 La sobrevivencia. El hecho de no existir el grupo familiar marca la
necesidad de defender su existencia individual fabricando armas.

El impulso de sobrevivir tiene dos efectos que lo diferencia de las demás


especies:

1. Utiliza la inteligencia. Esto le permite construir armas.


2. Empieza a vivir en comunidad. En grupo la defensa se mejora.

Evolución de la familia
 Familia consanguínea. Primera forma de organización donde se excluye
la relación sexual entre padres e hijos aun-que permitida entre hermanos
y existiendo aun imprecisión de la paternidad causando con esto
ausencia de autoridad paterna
 Familia punalúa. “Punalúa”, “compañero intimo” (MARX- ENGELS,
Obras Escogidas, pagina 499) se funda en el matrimonio de varios
hermanos con las esposas de los otros, en grupo; y de varias her-manas
con los esposos de las otras, en grupo. Existe imprecisión de la
paternidad.
 Familia sindiasmica. “Sindyazo”, “par, “sindyasmos”, unir a dos. Familia
fundada en el pareo de un varón y una mujer, bajo la forma de
matrimonio, pero sin cohabitación exclusiva.
 Familia monogama. Se funda en el matrimonio de un varón y con una
sola mujer con cohabitación exclusiva co-mo elemento esencial de la
institución. Paternidad—al menos presunta—en alto grado. Apa-rece al
final del estadio superior de la barbarie.

Evolución de la familia como grupo

 La horda. Formación social primitiva que tenía su razón de existir en la


solidaridad para sobrevivir. Aunque en se mantenía la promiscuidad
sexual, sin diferenciar entre ascendientes o descen-dientes. Vivían en
cavernas.
 La gens o clan. Conjunto de familias con antepasados comunes a través
de la línea paterna que vivían en un territorio propio unidos por vínculos
de ese parentesco. Por lo general, este grupo es algo mayor que una
familia ex-tensa y comparte un nombre común o apellido.

La palabra gens se introdujo en el contexto antropológico a finales del


siglo XVIII como susti-tuto de clan. Sin embargo, hoy no se utiliza de
forma generalizada.
 La fratría. (Del griego “fratrion”, ‘hermano’). Agrupación de gens donde
impera la prohibición de ma-trimonio entre personas de una misma gens
porque se suponía que todos tenían un antepasa-do común.
 La tribu. Conjunto de fratrías basada en el dominio de un territorio y que
comparten costumbres y lengua.

Por lo general, una tribu posee un jefe, una lengua, una cultura común y
una religión que predica la descendencia de todos sus miembros de un
progenitor común (formando así una única gens o clan)

En el siglo XIX bajo este nombre se designaban aquellas sociedades


situadas en el estadio de barbarie dentro de la evolución de la
humanidad.

Posteriormente, tribu fue sinónimo de ‘sociedad tribal’, es decir, sociedad


sin Estado.

El criterio más importante para la delimitación de una tribu continúa


siendo la identidad idiomática y cultural.

La palabra tribu, ampliamente utilizada por los antropólogos, cada vez se


emplea con menor frecuencia debido a sus connotaciones negativas, ya
que implica una forma de vida ‘poco desarrollada’. Además, se utiliza de
modo incoherente al no aplicarse a los modernos grupos europeos que
cumplen los criterios de su definición. Hoy se opta por la denominación
más amplia de pueblo o etnia.

 Nación. Etapa superior de las agrupaciones humanas. La nación es la


sociedad natural constituida por hombres que habitan un mismo
territorio, reconocen idéntico origen, tienen iguales costum-bres, hablan
el mismo idioma y profesan aspiraciones comunes. (Mancinni).

La nación es una “comunidad en las que sus componentes se reconocen


por adelantado en una institucionalidad a la que reconocen como propia
y, dentro de la cual, integran sus luchas sociales, sus competencias y
mentalidades. Las naciones son fronteras sociales, territoriales y
culturales que existen previamente en las cabezas de los con-nacionales
y que tienen la fuerza de objetivarse en estructuras materiales e
institucionales. Las naciones son artefactos políticos, construcciones
políticas que crean un sentido de pertenencia a un tipo de entidad
histórica capaz de otorgar sentido de colectividad trascendente, de
seguridad histórica ante los avatares del porvenir, de ad-hesión familiar
básica entre personas a las cuales seguramente nunca se las podrá ver
pero con las cuales se supone se comparte un tipo de intimidad, de
cercanía histórica, de potencia-lidades convivenciales que no se las
posee con otras personas que conforman la otredad, la alteridad”
(GARCÍA LINERA, Álvaro, “¿Qué es una Nación? en Critica, No. 3,
Septiembre 2001, La Paz, Bolivia, p. 6 y 7).

Conceptos de familia

La Sociología define: La familia es una unidad social de base comunitaria,


constituida por los lazos natu-rales originarios y espontáneos creados entre sus
miembros. Planiol dice que la familia es el conjunto de personas que se hallan
vinculadas por el matrimonio , la filiación y la adopción .

Antonio Cicu. La familia es el conjunto de personas que se hallan vinculadas


por el matrimonio, la filia-ción y la adopción.

Messineo. La familia es el conjunto de dos o más individuos que viven ligados


entre sí por un vínculo colecti-vo recíproco e indivisible, de matrimonio, de
parentesco o de afinidad y que constituyen un todo unitario.

Virreyra Flor. La familia es el conjunto de personas que se hallan unidas por el


vínculo de consanguinidad y que viven bajo un mismo techo. Alguien hizo esta
pregunta ¿Si el hijo se va a vivir bajo otro techo, ya no es de la familia? Con
“techo” se esta refiriendo al hogar.

Espinoza, Felix. La familia es un conjunto de personas que se hallan unidas por


vínculos de con-sanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados
padres y los hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los afectos
necesarios y naturales con intereses comunes de superación y progreso.

Naturaleza jurídica de la familia

Es una institución. Entendida ésta como una colectividad humana, en la cual


las actividades individuales se compenetran bajo reglas sociales de una
autoridad (Prelot).

Es una persona jurídica. Antiguamente se consideraba a la familia como si


fuera una persona jurídica, por que tenia bienes y el representante de esta
persona jurídica era el padre o el/la jefe de familia. Se deshecha por que la
familia no puede contraer obligaciones como tal.

La familia dentro la concepción del Derecho

En la actualidad esta regulada como un grupo familiar o comunidad dentro la


esfera del De-recho público y ya no del Derecho Civil.

En el Derecho Romano la comunidad familiar se protegía teniendo en cuenta a


los indivi-duos del grupo dentro el Derecho Civil.

Las nuevas concepciones empiezan en el siglo XX, influida por Atonio Cicu,
Roberto Rugie-ro, los hermanos Mazeaud, para culminar con las leyes como:

 Ley Del Matrimonio Civil (l911)


 Ley De Investigación De Paternidad (1965),
 Código De Familia y sus reformas (1976, 1988),
 Ley De Abreviación Procesal Civil Y De Asistencia Familiar (28 feb
1997).
Clases de familia

 Familia amplia. Comunidad compuesta por la madre, el padre, sus hijos,


abuelos de éstos, los hijos adoptados y los hijos políticos.
 Familia nuclear o restringida. Comunidad social constituida por el padre,
la madre y los hijos de estos.
 Familia Monoparental. Comunidad familiar fundada y dirigida sólo por: la
madre o el padre y, sus hijos por efecto de divor-cio, separación, muerte
de uno de los cónyuges o por haberlo decidido así cualquiera de los
padres.

Fuentes de la familia

 El matrimonio. Es fuente directa. El matrimonio (del gr. “mater”, madre)


es la unión de personas mediante determinados ritos—sociales,
religiosos o legales—para la convivencia y con la finalidad de criar hijos.
En la legislación boliviana se conceptúa al matrimonio como la unión
voluntaria concertada entre un hombre y una mujer legalmente aptos
para ella o en caso contrario bajo dispensa judicial y formalizada con
sujeción de la ley positiva a fin de hacer vida en común y con la finalidad
de procrear hijos.
 El concubinato. Es la cohabitación de una mujer con un hombre como si
fuese su marido. Es también fuente dire-cta de la familia.
 La filiación consanguínea. Filiación. Institución de Derecho De Familia
que vincula a unos sujetos con otros por parentesco consanguíneo o
civil. Solo la filiación consanguínea es fuente de la familia.

La filiación extramatrimonial o la filiación civil (por adopción) no son


fuente. El primero por que necesita, para serlo, el reconocimiento y el
segundo por que puede ser revocada por desheredación (CF, 227) o
cesada (CF, 229) por matrimonio entre adoptados de un mismo
adoptante y por matrimonio entre adoptado y los hijos que pudiera tener
el adoptante (CF, 49, inciso 2 y 3)

La adopción no es fuente de la familia por que es susceptible de ser


revocada o sufrir cesación ya que surge de un acto judicial. “La adopción
es un acto de autoridad judicial que atribuye la calidad de hijos del
adoptante al que lo originariamente de otras personas” (CF, 215). La
adopción es la acción de recibir como hijo, con las solemnidades y
requisitos que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente

Inicio | Apuntes | Arriba

Como citar:
MACHICADO, Jorge, La Familia, La Paz, Bolivia: CED, Centro de Estudios de
Derecho, 2009, 
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/la-familia_19.html
LOS ROLES Y FUNCIONES
Roles
El papel que cada uno realiza dentro de la familia es muy importante y tiene
funciones diferentes. A este papel, también se le conoce como rol.

En cualquier familia, se especifican muy bien los roles que cada uno va a
desempeñar, el de padre, de madre, de hijo o de hija; ejerciendo la función
correspondiente a cada uno de ellos.

Estos roles o papeles podemos estructurarlos de la siguiente manera.

El Rol conyugal, el cual será desempeñado por la pareja; cumpliendo sus


funciones conyugales, estas son: compartir momentos en que los hijos no
intervengan, tomar decisiones para el bienestar común de la familia, crear un
espacio como pareja, tratar temas de educación, salud o cualquier situación
que se presente mediante una buena comunicación.

Rol de padre, las funciones dentro de este rol son tan importantes como los
demás pero, requieren una mayor responsabilidad, debe proveer a la familia de
protección, alimentación, cuidado, seguridad, amor, respeto, lugar donde vivir y
sustento.

Rol de madre, este papel es tan importante como el del padre, sólo que aquí se
manejan mucho las emociones, el rol maternal crea un espacio especial para
poder manejar las emociones ante cualquier situación para poder expresarlas,
maneja el respeto debidamente para el comportamiento dentro y fuera de casa.
También  se dan casos donde puede contribuir de manera económica para el
hogar.

Rol fraternal, se da entre los hijos, entre hermanos, creando complicidad y


brindándose apoyo mutuo.

Rol filial, también lo desempeñan los hijos, pero aquí su función es aprender,
crecer, respetar y evolucionar como seres humanos.

Esta es la forma en la que se definen los roles dentro de una familia, lo que
dará como resultado una mejor estabilidad familiar y una sana evolución,
generando un ambiente de amor, felicidad, responsabilidad y respeto, que en
diferentes situaciones beneficiará a la familia para adaptarse a cambios que se
presenten para el núcleo familiar.

Todas las familias del mundo, ya sean las de las ciudades, las del campo con
pocos o muchos integrantes, forman un grupo de convivencia que necesitan
reglas y estipular el desarrollo de las funciones dentro de la familia, con los
roles que cada uno va a desempeñar; teniendo repercusiones favorables y
positivas para el desarrollo de cada uno de los que integran la familia.

Es el mejor espacio para tomarle amor a la vida, a los seres queridos y al


prójimo, el mejor lugar donde por primera vez, el ser humano experimenta la
aceptación incondicional de los suyos; cosa que es mutua entre cada uno, ese
maravilloso lugar es la familia.

El trabajo que se realiza dentro de una familia, debe exaltar los valores y
principios que la forman para crear hombres y mujeres de bien, y puedan
integrarse a una sociedad con bases sólidas que les ayudarán a forjar su futuro
y formar una nueva familia, siguiendo los patrones que más han funcionado
dentro de la educación que se recibió dentro del seno familiar.

Asumir un rol es de manera inconsciente que día a día se va dando, claro está
bajo la influencia de patrones de conducta, valores y educación que se reciban
en el hogar.

Ejercer de buena manera los roles familiares como padres, hijos, hermanos,
primos, abuelos etc. conlleva a la construcción de verdaderos seres sociales,
que pueden integrarse  y adaptarse al mundo exterior.

Estos roles no solo son exclusivos de las familias con lazos consanguíneos,
también podemos llamar familia a aquellos grupos de personas que los une un
afecto y conviven como familias, adquiriendo de esta forma una función dentro
del grupo, desarrollando así, los papeles correspondientes a cada uno.

Cada familia estípula sus límites y las reglas que deben cumplirse, existen
casos donde estas medidas pueden ser muy estrictas o por el contrario muy
relajadas, cualquiera que sea el tipo de reglas que deberá cumplirse en casa,
son medidas que deben tomarse para un buen funcionamiento familiar,
respetando la individualidad de cada uno, sus gustos, su manera de pensar y
hacer valer las propuestas  y las decisiones  que lleguen a tomarse; de esta
forma, las cosas marcharán tranquilamente funcionando de manera congruente
con las diferentes formas de pensar de los integrantes de una familia, lo que
ayudará a fortalecer el núcleo en el que se desarrollan los hijos dando un
ambiente y estructura con reglas y límites a seguir; creando responsabilidades
que se conviertan en hábitos para llevar una vida de forma digna, saludable y
mentalmente equilibrada, que  ayude a relacionarse con el mundo exterior,
brindando lo mejor de sí, que al mismo tiempo puede traducirse en una mejor
sociedad o comunidad para cualquier país.

Una familia integrada desempeñando debidamente sus roles, podrá ser una
familia feliz.

FUNCIONES
Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de
integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia.

Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las


siguientes:
Ø Económica. En ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros no
productivos crematísticamente hablando; división de las tareas domésticas,
como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral; transmisión de
bienes y patrimonio (herencia patrimonial, jurídica, de estátus y de poder).  Se
satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
Ø Reproductora. Toda sociedad regula las actividades reproductoras de
sus adultos sexualmente maduros. Una manera de hacerlo consiste en
establecer reglas que definen las condiciones en que las relaciones sexuales,
el embarazo, el nacimiento y la cría de los hijos son permisibles. Cada
sociedad tiene su propia combinación, a veces única, de reglas y de reglas
para la transgresión de reglas en este campo. Esta regulación supone un
control de las relaciones entre personas que, a su vez, contribuye de forma
sustancial al control social. Se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer,
además de la reproducción humana.
Ø Educativa-socializadora. El objetivo generalizado es la integración de
los miembros más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o
jurídicamente. Tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos,
sentimientos, valores, conductas, etc.
Ø Psicológica. Puede ir desde la satisfacción de las necesidades y
deseos sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de la necesidad y el
deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para
los hijos. También se incluiría el cuidado a los miembros de más edad.
Ø Domiciliaridad. La función consiste en establecer o crear un espacio
de convivencia y refugio. Cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de
la novia o cerca de ellos, la situación se denomina matrilocal. Una pauta
patrilocal se da cuando la pareja se traslada con los padres del novio o junto a
ellos. La neolocalidad ocurre cuando la nueva pareja se instala en una
residencia independiente. Los primeros casos implican un tipo de estructura
extensa, el último, la nuclear.
Ø Establecimiento de roles. Según las culturas y en relación directa con
el tipo de economía prevaleciente, las familias varían en su estructura de poder
y, en consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles. Son
patriarcales aquellas familias donde el marido toma las decisiones sin consulta
ni discusión con los demás miembros. Si es la esposa quien decide, la
sociedad familiar se denomina matriarcal. Sin embargo, ambos casos,
destacan en el criterio de autoridad.

EL MATRIMONIO Y LA PLURIDAD DE ESTRUCTURAS FAMILIARES

El matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal


entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de
disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio
establece entre los cónyuges —y en muchos casos también entre las familias
de origen de éstos— una serie de obligaciones y derechos que también son
fijados por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad. De igual
manera, la unión matrimonial permite legitimar la filiación de los hijos
procreados o adoptados de sus miembros, según las reglas del sistema de
parentesco vigente.

Durante mucho tiempo se ha presentado a la familia como una realidad


convivencial fundada en el matrimonio, indisoluble y heterosexual, encerrado
en la seriedad de la finalidad reproductora. Este parecía ser el único espacio en
la ley para el sexo protegido. Sus alternativas: la norma penal para castigarlo o
la negación y el silencio. Pero tal estructura familiar se revuelve sobre sus más
sólidos cimientos con la aparición de nuevas fórmulas convivenciales. La
sexualidad y la afectividad fluyen y se sobreponen a aquellos esquemas
ordenados con una interesada racionalidad y reclaman su espacio de libertad
jurídicamente reconocido. No quieren insertarse en el esquema «organizado,
repetitivo, frío y serio del matrimonio». Se niegan a admitir como única finalidad
del sexo la procreación, a que el matrimonio sea la relación exclusiva para su
práctica, a la predeterminación de roles en la conducta sexual y, aún más allá,
se atreven a negar que la unión del hombre y la mujer, necesaria para la
fecundidad lo sea también para ordenar la sociedad en familias. Se aboga por
la salida de la homosexualidad de lo patológico para ingresar en la normalidad.
Una normalidad que requerirá la entrada de su relación en el derecho, su
protección jurídica.

Paradójicamente aquellas relaciones afectivas y sexuales afirmadas


contra el rigor del tiempo, de los sexos, de las instituciones y las leyes
pretenden ahora efectos jurídicos. Y más aún quieren para sí algunas de las
consecuencias jurídicas de aquella institución legal, estable, formal y
organizada. De un matrimonio que ya no es indisoluble, que ya no tiene como
finalidad la generación, pero que sigue siendo unión formal entre dos personas
de sexo diferente. No menos paradójico resulta el hecho de que la opinión
general, cuando se habla de amor estable y duradero, se reconcilie con las
nuevas formas convivenciales, que se conmueva y las apruebe. Pero cuando
esta actitud tolerante exige un cambio en la legislación o el reconocimiento de
un derecho, cuando la plena integración social reclama normalidad jurídica
entonces se descubre que el respeto y la aprobación no han conseguido
liberarse del prejuicio.

Entonces se sobredimensiona el sentido de la tradición para frenar los


cambios legislativos respecto a una realidad que, en modo alguno, resulta
novedosa. Y que resulta potencialmente conflictiva, lo que se hace ostensible
ante la insistencia de reivindicaciones que son sostenidas en los tribunales,
amparándose en las discriminaciones que estas formas convivenciales
estables suponen en relación al matrimonio.

La discriminación nos lleva al discurso de la igualdad, gran «controladora


de simetrías y asimetrías de la racionalidad jurídica». Un discurso que busca
diferencias objetivas y razonables en las que justificar un tratamiento jurídico
diverso. Entonces los discursos variarán según se trate de una pareja
heterosexual u homosexual. Se va a hablar de sexo, o quizás se va a silenciar
una cuestión sexual presente y, en cualquier caso, se abre el camino al control
social y a discursos de rechazo bajo una aparente tolerancia. Se manejarán
argumentos diferentes porque se acepta mejor una pareja heterosexual que
una homosexual y como prueba de ello aparece como criterio de distinción el
hecho de que el matrimonio sólo está permitido entre un hombre y una mujer.
La institución consagra así las diferencias fundamentales, que se dan como
objetivas, de las distintas convivencias afectivas.

Con el punto de referencia del matrimonio, cuando se trata de abordar el


reconocimiento de algunos efectos jurídicos a las uniones de hecho
heterosexuales, el jurista habla en nombre del derecho, no necesita del
discurso religioso y moral. Despliega todo su arsenal jurídico, las bien
aprendidas lecciones de teoría del derecho y sus mejores conocimientos de
derecho civil. Se refiere a las lagunas del derecho, a la analogía, a la
comunidad de gananciales, a los derechos y deberes ope legis, al
enriquecimiento injusto o al abuso de derecho.

Pero cuando se trata de parejas homosexuales, entonces el jurista se


desliza con facilidad en el terreno de la ética y de la biología, de la pedagogía,
la religión y la moral y se hace eco de todos sus recelos y sus miedos. Se exige
a la ley que hable, que «descifre» el sexo mediante la regla, que prescriba el
orden lícito o ilícito, el sexo útil o peligroso, de ese mundo frágil de donde nos
llegan «las amenazas del mal», el «irremediable fin» de los placeres
patológicos: el desorden y hasta la muerte del individuo e, incluso, de las
generaciones futuras. Entonces, se acusa al homosexual de «insultar a la
verdad» del sexo, del «intento de querer neutralizar el principio mismo del
doble origen del hombre» donde la paternidad y maternidad son «prueba
decisiva de la diferencia de los sexos». Y se entra en el terreno de las
perversiones, enfermedades y desequilibrios, de actos «contra natura», de la
excentricidad y la provocación, de la gravedad de las consecuencias
demográficas y éticas. Y hasta la ecología sirve de apoyo en un intento de no
contaminar la sagrada institución matrimonial.

Lo cierto es que aún en el caso de que se abogue por una regulación


indiferenciada en las relaciones de pareja, incluso apoyando el matrimonio
entre homosexuales, la problemática que se plantea en estos últimos y las
parejas heterosexuales es diferente. Y una nueva paradoja sale al paso. Uno
de los argumentos esgrimidos para no conceder ciertos efectos jurídicos del
matrimonio a las parejas de hecho heterosexuales es el respeto de su propia
elección.Bajo el supuesto de que pudiendo haberse casado no lo han hecho,
porque no quieren someter su relación al régimen jurídico del matrimonio, sería
incongruente concederlos determinadas consecuencias de ese mismo régimen
jurídico rechazado. Pero cuando se trata de parejas homosexuales no hay aquí
libertad que respetar, no hay incongruencia con los actos propios, porque ellos
no han pretendido excluir ningún régimen jurídico. Entonces, se dirá que lo que
no existe es situación análoga.

EL ORDENAMIENTO JURIDICO Y LAS PAREJAS DE HECHO

Para Kant la entrega y aceptación de una pareja en la relación sexual


sólo es posible a condición de que exista matrimonio. El matrimonio es, por
tanto, un contrato necesario para que el hombre y la mujer, que entregan sus
órganos al placer convirtiéndose a sí mismos en cosas, recuperen su condición
de personas. En el concubinato, al no existir contrato conyugal, uno se entrega
como cosa al arbitrio del otro, como si de un contrato de alquiler se tratara para
el uso de un miembro del cuerpo. Cualquiera podrá rescindir el contrato sin que
el otro pueda hacer valer lesión de derecho alguno.

En Hegel el matrimonio es «amor jurídico ético», convierte a la unión de


los sexos en «entrega sustancial». La racionalidad eleva la inclinación natural
de dos personas y sus sentimientos a un significado intelectual y ético: al
reconocimiento de la unión, a un compromiso ante los demás. De estas
cualidades carecen las uniones no matrimoniales.

Casi dos siglos después se plantea la cuestión de si el matrimonio es


sustancialmente distinto o cumple unas finalidades diferentes a las de una
pareja que convive de forma estable y que asume funciones que el
ordenamiento constitucional ha considerado dignas de protección. Si realmente
el compromiso ante los demás, o el reconocimiento que se aprecia en el
matrimonio, puede empujar y provocar la caída de los que quedan fuera de su
límite a una simple relación de «alquiler», en la que no pueda percibirse ni
entrega, ni compromiso, ni reconocimiento.
Tras la lectura de algunos trabajos doctrinales y resoluciones
jurisprudenciales, resulta difícil no caer en la tentación de considerar a las
uniones de hecho como las formadas por aquel hombre y aquella mujer que
conviven de forma estable y exclusiva, pero estando en condiciones de casarse
no lo han hecho. Y, aunque los motivos no importen, recalcar que no han
querido comprometerse jurídicamente. Aún más, puesto que hay que ser, y
además se es, respetuoso con la libertad ajena, justo es que se les niegue
cualquier beneficio jurídico de aquellos que se conceden a los cónyuges.

Se perfilan así los puntos primordiales en el análisis de las parejas de


hecho. Por un lado, su semejanza fáctica con el matrimonio, en atención a la
estabilidad y la exclusividad en condiciones de contraer matrimonio. En ambas
situaciones se crea una convivencia estable, con actuaciones, intereses y fines
comunes, una comunidad de vida que supone la constitución de una familia. Y
como tal, aunque las parejas de hecho surjan sin vinculación directa a precepto
jurídico alguno, asumirán fines y funciones que el derecho protege.

Y, precisamente, los efectos jurídicos que a estas relaciones le son


reconocidos han operado añadiendo, en las normas que así lo han establecido,
a la palabra cónyuge «aquel con quien conviviera de forma estable en análoga
relación de afectividad», o al matrimonio «la convivencia marital o situación de
hecho asimilable». La Ley ha equiparado, de esta manera, en algunos casos
ambas situaciones atendiendo al idéntico valor de los vínculos derivados de
una vida en común, traigan su causa en un consentimiento formalmente
prestado a través del matrimonio o en el hecho concluyeme de la convivencia
estable.

Las semejanzas entre ambas situaciones determinarían la identidad de


razón para la aplicación analógica de algunas normas del matrimonio a las
parejas de hecho. Refuerza tal posición la protección de la familia en la
Constitución, no vinculada al matrimonio; el derecho al libre desarrollo de la
personalidad que ampara la convivencia de hecho y la no imposición al
individuo de un estado civil determinado; la pérdida de contenido institucional
del matrimonio, en el que algunos deberes son difícilmente exigibles, y su
incumplimiento carente de cualquier efecto negativo; una cierta sensación de
injusticia si se compara la situación del conviviente no ya con el cónyuge sino
con otros parientes de su pareja, resultando ser él un auténtico extraño para el
derecho mientras puede resultar protegido un colateral de cuarto grado.
Además, se restaría protagonismo a otras circunstancias que marcan la
diferencia. Así, se ha dicho, en cuanto a la diversa intencionalidad de las
partes, que ésta puede ser tan variada al formar un matrimonio como una
pareja de hecho y, en cualquier caso, el derecho no le presta atención ninguna
en el caso del matrimonio. En cuanto a la necesidad de formalidades para la
constitución y disolución del matrimonio, no exigible a las parejas de hecho, se
mantiene que sólo por razones de certeza no pueden justificarse medidas
discriminatorias y que la ausencia de forma puede ser compensada por la
exigencia de un determinado período de tiempo de convivencia.

Pero, por otro lado, la jurisprudencia y la doctrina, generalmente, parten


de la no equiparación de tales situaciones y, por lo tanto, de que no cabe
atribuir a las parejas de hecho más efectos de los que la ley expresamente
tiene previstos.

Si bien la exclusividad y la permanencia son notas que comparten con el


matrimonio hay diversos argumentos para negar la extensión de efectos
jurídicos de éste a las parejas de hecho. Entre ellos pueden destacarse: el
respeto de la voluntad de las partes; la certeza jurídica derivada del carácter
formal del matrimonio, tanto para su constitución como para su disolución,
inexistente en la pareja de hecho; la específica garantía constitucional del
matrimonio y no la de la pareja de hecho, se dirá que hay un derecho
constitucional a casarse y no a crear una unión de hecho; el matrimonio
produce por imperativo legal una serie de derechos y obligaciones a las
cónyuges no operativo a otras situaciones; el legislador no ha dejado carente
de efectos jurídicos a las parejas de hecho, sin perjuicio de que pueda en un
futuro concederles otros, mientras así no se haga no existe laguna legal y, por
lo tanto, no procede una aplicación analógica de las normas del matrimonio;
incluso, se han utilizado razones económicas para apoyar estas posiciones, así
sucede, en ocasiones, cuanto se trata de la extensión de la pensión de
viudedad al conviviente.
INTRODUCCIÓN

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el


elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son
de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo
reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo
permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos
o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo
padre.

El rol de la familia parece ser más importante ahora que nunca. Los
programas de intervención precoz han conducido a una mayor insistencia en
las responsabilidades y en la toma de decisiones por parte de los padres. Un
presupuesto sustenta la eficacia en el proceso educativo del niño: los padres
enseñan, forman parte del proceso y son susceptibles de mejorar si son
informados y entrenados para ello.

Un ordenamiento jurídico, plantea que en cuanto a la necesidad de


formalidades para la constitución y disolución del matrimonio, no exigible a las
parejas de hecho, se mantiene que sólo por razones de certeza no pueden
justificarse medidas discriminatorias y que la ausencia de forma puede ser
compensada por la exigencia de un determinado período de tiempo de
convivencia.

CONCLUSIÓN

La familia es una institución social, en la cual la ley impone la regulación


no sólo al matrimonio, sino también a la filiación y a la adopción, en esta se
debe luchar por la calidad de cada uno de los miembros de la familia
dependiendo de la ley y no de la voluntad de las personas.
La familia es una institución jurídica pero no una persona jurídica, su
naturaleza jurídica, carece de sentido pretender descubrir una específica
naturaleza jurídica de la familia, tiene como función del derecho garantizar
adecuados mecanismos de control social de la institución familiar imponiendo
deberes y derechos.

Sus funciones y evolución histórica, nos permite comprender sus roles,


los cuales al principio existía endogamia (relación sexual indiscriminada entre
varones y mujeres de una tribu), luego los hombres tuvieron relaciones
sexuales con mujeres de otras tribus (exogamia) y finalmente la familia
evolucionó hasta su organización actual (monogamia).

La monogamia impuso un orden sexual en la sociedad en beneficio de la


prole y del grupo social, esta función llevó a crear dos elementos que aparecen
de modo permanente a través de la historia: libertad amplia de relaciones
sexuales entre esposos y el deber de fidelidad.

La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al


contexto de una sociedad, por lo que esto explica, por ejemplo, el alto número
de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias
monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de
las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha
reconocido el matrimonio homosexual.

EL CAMBIO SOCIAL

La importancia de un cambio social deriva del mensaje que se refleje en el


mismo, si la influencia que tendrá sobre otros será buena o mala y la capacidad
que tengan los líderes de dicho cambio de volver a ordenar y estructurar lo que
estos mismos desorganizaron y destruyeron, si se posee una estructura óptima
para dicho cambio, la evolución de la humanidad puede ser elevada y eficaz.

es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y


manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los
productos de las mismas.
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o
factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios
dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos
como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una
pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovaciónson conceptos
que deben incluirse en el análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas


políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y
el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de
las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El
estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología y la
asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a
la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

En la actualidad el cambio social depende en gran medida de los medios de


comunicación digitales y de internet, puesto que se sitúan como la principal
fuente de información, intercambio y comunicación. De forma que los cambios
sociales en el sector más joven de la población, al tener una mayor
competencia mediática, suelen estar influenciados por los medios de
comunicación digitales.1

En la mayoría de los adolescentes, los conflictos con los padres suelen estar
relacionados con temas de la vida cotidiana, como las tareas domésticas, los
estudios, los horarios, las amistades, etc. Al final de la adolescencia, el conflicto
es más probable cuando se trata de temas relacionados con el consumo de
alcohol o la sexualidad. Por lo general, la discordia aumenta a comienzos de la
adolescencia, se estabiliza hacia la mitad de esta etapa y disminuye después
de que el adolescente ha alcanzado los 18 años de edad.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social.
En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se
refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna
regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un
determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la
sociedad en su conjunto.
Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de
los medios masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos
sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de
redes sociales y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que
los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora
evolucionan y se desarrollan a velocidades pensadas como imposibles en otros
tiempos.

Se entiende por cambio social la variación de las estructuras de la sociedad


conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos
culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores)
en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes
componen ese grupo social, y es estudiado por numerosas Ciencias Sociales,
como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Política y la Historia, entre
otras.
Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y
grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas
en un momento dado. Pueden ser también endógenos o internos, como por
ejemplo la influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequías
o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida político-social; o
exógenos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente
efecto de la globalización

El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos


en cada sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos.
Algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones como
ocurrió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas
perceptibles.

Augusto Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es


la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa
de los cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases
sociales, las relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la
dirección del cambio y su ritmo
Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y
dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que
aniquilaría al capitalismo.
Para Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones
económicas sino también de de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto
la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de la
racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la tradición.

Hans Gerth y C. Wright Mills estudian en el cambio social, la relación y vínculos


entre los órdenes sociales y la tecnología, la educación, los símbolos y los
estatus.
CARACTERES.

Las características del cambio social son:

 Variar o modificar estructuras sociales.


 Capacidad y flexibilidad de la población.
 Influencia
 Adaptación e ideología.
 Puede ser socioeconómica o sociopolítica.
 Cambia desde los cimientos tradiciones y culturas.
 Variación en los sistemas de costumbres y en los hábitos.
 Oposición a las normas y los patrones de conducta establecidos.

 El cambio social puede explicarse a partir de cuatro características generales,


las cuales de una u otra manera, han sido estudiadas extensivamente por los
sociólogos, en este sentido el cambio social es universal pero variable, a pesar
de que todos los patrones y conductas sociales están sujetas al tiempo; no
todas lo hacen de la misma manera o en el mismo periodo.
            De acuerdo con Gerhard y Jean Lenski (1982) la proporción del cambio
social en una sociedad varía de acuerdo a la medida en que aumenta sus
niveles tecnológicos, debido a que cada nueva invención o adelanto
tecnológico puede combinarse de muchas maneras es por esta razón que el
cambio social ocurre más rápido en las sociedades tecnológicas que en las que
no lo están.
            Otra de las características es que el cambio social es al mismo tiempo
intencional y no planificado; en las ciudades con alto nivel de desarrollo
muchas de las acciones que generan el cambio social son pensadas y bien
planificadas.
            El cambio social es normalmente un elemento controversial; los
individuos de una sociedad tienden a observar los elementos del cambio, como
algo bueno o malo, correcto e incorrecto, positivo o negativo, desde otro ángulo
cualquier transformación de la sociedad tiende a ser bien recibidas por un
sector y opuesta por otro.
 El cambio social difiere en su duración y consecuencias una vez que ocurre,
sus efectos  pueden observarse  por un corto periodo o puede perdurar por
mucho tiempo, incluyendo varias generaciones.

TIPOS DE CAMBIOS

Cambio social derivado

Este cambio se produce lentamente, tan paulatino es su proceso que es


relativamente imperceptible para los participantes de la sociedad en cambio,
por decirlo de otra manera, son cambios y transformaciones diminutas y casi
insignificantes, sin embargo, a la hora de evaluar el producto final generan
grandes cambios.

Cambio social por evolución

Este tipo de cambio se desarrolla a través del tiempo, con el paso de los años
las necesidades de una sociedad evolucionan, por lo mismo existen estos
cambios que no son radicales, pero buscan organizar y controlar de nuevo a
las masas mediante la opinión de estas; suele darse este tipo de cambio en
naciones flexibles y democráticas.
Cambio social por revolución

En este tipo ya la dinámica deja de ser pasiva y se convierte en agresiva, esta


propone la ruptura y violación de todo lo instituido por la sociedad afectada,
impactando abruptamente en todas las organizaciones existentes y
sustituyéndolas por otras; este tipo de cambio se caracteriza por su dualidad,
por un lado destruyen todo cimiento antes impuesto y por el otro reconstruyen
lo destruido basándose en su ideología y estilo de pensamiento.

• AGENTES.

·         Las élites
            En la historia de la teoría sociológica ha habido distintas
aproximaciones a lo que son las élites, Pareto define las élites como “las que
componen todos aquellos individuos que manifiestan una serie de cualidades
excepcionales o que dan prueba de tener unas actitudes eminentes o que
sobresalen de la media. El poder siempre tiende a caer en las élites y serían
sustituidas también por la élite y siempre estaría en manos de las personas
más capacitadas para ese puesto. Ésta es una visión discutible porque no
siempre el poder cae en las personas más capacitadas. Difícilmente
encontraríamos una sociedad donde la sustitución de las élites fuera tan
positiva.
            Una visión más crítica es la del sociólogo Wright Mills quien trató de
destacar la complejidad de las élites, este autor estudia las élites del poder
formada por sectores sociales que se asocian y que tienen interés en formar
una unidad y el objetivo fundamental de esas élites sería mantener la situación
conforme está para seguir siendo ellos los sectores dominantes.
            Hay sectores políticos, económicos (las empresas), financieros (los
capitales). Mills observó esto en los Estados Unidos. Estas grandes
corporaciones capitalistas tienen intereses en común con los grandes partidos
políticos el autor explica cómo empresas capitalistas intervienen en el tercer
mundo y cómo los líderes políticos (gobiernos) estadounidenses tienen interés
en mantener las intervenciones de estas empresas.
            Élites que se asocian y forman el poder tienen un interés por mantener
el status quo. Sectores sociales que se asocian y forman una unidad, en base a
intereses políticos, económico, que formarían esas élites de poder para
mantener el dominio estas élites son el resultado de factores económicos...
Tenemos fuerte peso de lo político económico en las élites, los grandes
capitales, etc. Mills observó esto en Estados Unidos, lugar privilegiado para
analizar, donde la confluencia entre los gobiernos y las grandes corporaciones
capitalistas es muy clara.
·         Los movimientos sociales
            Rocher los define como organizaciones claramente estructuradas y por
tanto claramente identificables, que tienen como objetivo agrupar a una serie
de miembros con el fin de defender ciertos aspectos concretos que
generalmente tienen un carácter social. Suelen tener un carácter claramente
reivindicativo.
            El movimiento social por excelencia antes de que surgieran los
movimientos sociales de los sesenta fue el movimiento obrero a partir de los
sesenta surge una gran pluralidad, los movimientos sociales han sido
absorbidos por los partidos políticos, sus fines pueden ser tan variados que a
veces puede haber movimientos sociales de tipo regresivo.
             Una discusión entre autores en cuanto a que la organización y
estructuración de un grupo determina si se trata de un movimiento social o no.
Hugo Zemelman liga mucho el concepto de proyecto a la idea de utopía. A.
Touraine plantea que a la hora de estudiar los movimientos sociales hay que
contestar a tres preguntas:

·         ¿A quién representa el movimiento?. Se puede encontrar una pluralidad


importante. Puede pertenecer a un mismo movimiento gente perteneciente a
distintas clases sociales.
·         ¿A que se opone el movimiento social?. La segunda pregunta es la de la
oposición, ya que sin oposición no hay movimiento social.
·         La Totalidad. Detrás de cada movimiento social hay un pensamiento ideal.
            Touraine otorga una gran importancia a los movimientos sociales
porque en ellos se hacen visibles los nuevos valores.
·         Los grupos de presión        
            Los grupos de presión tienen algún elemento en común con los
movimientos sociales y es que utilizan su capacidad de presión sobre el
aparato gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos.
Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales:
Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin
embargo pueden tener una capacidad de presionar mucho mayor que los
movimientos sociales de mucha gente. Las confederaciones empresariales o
asociaciones de banqueros pueden ser grupos muy pequeños pero con gran
influencia.
·         En muchas ocasiones los grupos de presión no son identificables, se
mueven en la sombra.
·         Los grupos de presión defienden intereses económicos, posiciones morales
o posiciones religiosas.
Los medios de acción utilizados por estos grupos son:
- A través de la entrega de ciertos documentos o redacción de informes.
- A través de financiación a los partidos.
- A través de la corrupción. Comprando a un político para que vote lo que le
pidan.
- El sabotaje de la acción gubernamental es otra forma de presión.
- En casos más extremos se utiliza la fuerza o la violencia.
            No existe una unanimidad total en cuanto a la importancia real de los
grupos de presión

FACTORES

Factor demográfico.

Factor cultural.

Factor tecnológico.

Ideología y pensamiento.

FACTORES  Y CONDICIONES DE CAMBIO SOCIAL


            Rocher): La pregunta principal es si hay un único factor o varios que
expliquen el cambio social, la visión en las últimas décadas es más relativista,
es decir, hay una pluralidad de factores que influyen en el cambio social,
existen numerosos autores que piensan que es imposible que con los
conocimientos actuales se pueda crear un modelo que pueda aplicarse a todas
las sociedades.

·         Factor demográfico

            Hay autores que ven este factor como esencial. Durkheim hacía mucho
hincapié en las características demográficas de las sociedades. El crecimiento
demográfico lleva consigo la división del trabajo.

            Según Durkheim, la presencia de mucha densidad de población lleva a


un aumento de la densidad moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque
en la medida en que crecen las sociedades, se van multiplicando las
relaciones, surgen nuevas necesidades, nuevos trabajos, etc.

             Relación causal entre crecimiento demográfico y cambio social ha sido


muy criticada, ya que habría que añadir otros factores para complementar esto.
Habría que sumar a este factor otros factores como el económico, el cultural,
etc. ¿Qué capacidad darán los valores de una cultura para adaptarse a ese
cambio?

·         Factor tecnológico

            Son frecuentes las interpretaciones que achacan a las revoluciones


tecnológicas, los cambios producidos en los dos últimos siglos. Geddes y
Mumford, analizan el cambio social a través del factor tecnológico, vinculaban
caracteres tecnológicos a caracteres sociales, al momento de la revolución
industrial se va a conectar con una determinada forma económica (capitalismo)
y también con la política y con lo social.

·         Factor económico

            Existe toda una corriente de análisis que destaca el gran peso de la


infraestructura económica en la historia de la humanidad el peso de la
infraestructura económica en las revoluciones sociales a lo largo de la historia,
es un tema que preocupó a Marx y a Engels, aunque luego se centraron en el
análisis del capitalismo occidental. Aunque Marx no hizo exclusivamente un
análisis económico, planteó junto a Engels la importancia del factor económico
en el cambio social.

·         Factor cultural

            La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología


como un factor muy importante. Weber analiza y trata de explicar el origen del
capitalismo y su desarrollo Weber piensa que esas ideas se identifican con el
espíritu calvinista del siglo XVII y XVIII en Occidente. El calvinismo proporciona
una serie de valores que hacen posible la expansión de las economías. Un
movimiento religioso tiene mucha importancia en Occidente, habría que ver si
hoy en día la religión influye tanto en las sociedades occidentales como pudo
ocurrir en aquella época, si estamos de acuerdo con lo dicho por Weber. Quizá
en la occidental no influya tanto como en otras sociedades.

·         Factor ideológico

            Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma


menos explícita, la ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica
interna son explícitas y se conocen a veces, incluso escritas. Se suelen utilizar
por determinados grupos sociales para proponer y defender una determinada
acción histórica en función de la manera en que explica la realidad social, uno
actúa de una u otra forma.

            Las ideologías siguen funcionando no de forma tan clara como antes


hace cien años había una identificación más clara entre determinados grupos
sociales y determinadas ideologías. ¿ Por qué la ideología puede influir como
un factor dinámico?.

- Porque pretende explicar la realidad y aplica una racionalidad para entender


aquella realidad que vemos.
- Nos da seguridad, ej.: dice a los distintos grupos sociales por qué está siendo
explotada, qué lugar ocupa, etc.

- La ideología está al servicio de unos determinados intereses. Parte de unas


ciertas sociedades o grupos y por tanto se encarga de favorecer los intereses
de ese grupo.

- Propone una acción común, permite identificar a unos grupos y llevamos a


cabo una acción común y no individual. Y el actuar de forma común favorece al
cambio más que de forma individual.

- Las ideologías se plantean la posibilidad de intervenir para incidir en el curso


de la historia, en los últimos años proliferan una serie de ideologías blandas
que lo que transmiten es la dificultad actual para producir grandes cambios
sociales como ocurría antes. En la actualidad no se plantea ni la posibilidad de
que la ideología produzca un gran cambio social.

• CONDICIONES DEL CAMBIO

Las condiciones del cambio son los elementos de la situación que


favorecen, activan o frenan, la influencia de un factor o de varios factores de
cambio. Las condiciones de cambio pueden afectar al ritmo o a la dirección del
cambio y a su extensión.

            En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los


agentes del cambio. En este sentido el Factor de cambio es un elemento que
provoca la modificación de las estructuras ante una determinada situación (por
ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural implica el cambio en
el mercado de trabajo, la movilidad de la población o nuevas costumbres); las
condiciones son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una
situación (en este caso sería el tipo de agricultura empleada en el medio rural o
la actitud de los vecinos

• RESISTENCIA AL CAMBIO
   Se puede formular en forma de ley; Todo cambio genera resistencia, y que lo
último que cambia en una sociedad es la cultura, hay grupos sociales que
son grupos de control y grupos de presión (organismos profesionales,
sindicales, religiosos, económicos etc. ej. la reacción de la iglesia frente al
avance científico de la genética relacionado al Genoma Humano, las
instituciones tienen el rol de preservar la cultura tienen comportamiento de
resistencia frente al cambio, el rezago cultural esta dado por los prejuicios,
preconceptos, mitos, códigos lingüísticos, frases hechas que configuran una
conciencia colectiva.

• EL CAMBIO SOCIAL HOY: LA GLOBALIZACIÓN

El cambio social remite a los pilares mismos de las instituciones sociales, por lo
tanto, frecuentemente es también un cambio de tipo económico, político o
cultural. Uno de los elementos contemporáneos más importantes para entender
el cambio social está en relación con los movimientos sociales; donde se puede
generar un cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde
arriba" (cambios impulsados por las élites o invasores). En ese sentido, el
movimiento de globalizacióncomo cambio social se estructura desde las élites
dominantes pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en
distintos conflictos[cita requerida]. Esto se enmarca en las llamadas prácticas de
resistencia. Esta dicotomía pone en problemas su teleología positiva para
muchas veces convertirse más bien en un mapa de la historia de los conflictos.

También podría gustarte