Está en la página 1de 6

II Jornadas de Formación Docente Universitaria:

“El porvenir de la Formación Docente Universitaria: entre


tensiones y alternativas”
1. Eje 4. La investigación educativa en el contexto de las
prácticas
institucionales.
2. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL FINAL DE LAS CARRERAS DE
COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR. EL CASO DE LA UNTREF Y SUS
CARRERAS DE LIC. EN GESTIÓN EDUCATIVA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN.

3. / 4 Lic. Canabal Ariel Roberto DNI 23967002 ariel344@gmail.com


Lic. Mandolesi Liliana DNI 13137332 lilianamandolesi@hotmail.com
Lic. Nuñez Liliana DNI 12603052 nunez58@gmail.com

5 UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero)

8 EXTENSO

El Seminario de Investigación Educativa de las CCC1 pretende lograr la


rigurosidad científica de una cátedra universitaria con una propuesta para un alumnado
profesional docente que porta saberes no siempre fundados en conocimientos
académicos sino recogidos en su hacer cotidiano en los servicios educativos.

Por ello a diferencia de otras propuestas, en los tramos finales de las CCC se
pretende trabajar sobre un producto final propio del proceso de la carrera y que además
brinde elementos como todas las carreras de grado de elementos teóricos para el mundo
de la investigación

Partiendo de lo anterior y focalizándonos en lo específico de las experiencias


formativas y haciendo extensivo esto a todos los niveles de enseñanza podríamos
distinguir al menos dos ejes organizadores:

Vigilancia epistemológica:

Producir procesos de enseñanza/ aprendizaje significativos a fin de que estos


devengan en conocimientos socialmente válidos.2 “...El conocimiento científico no es
un simple registro de verdades aisladas: no se conforma con verdades de hecho ni
tampoco con generalizaciones probables. Aspira, por el contrario, a un conocimiento
universal y cierto, y a desentrañar las relaciones internas y necesarias que rigen los
procesos del universo todo”3

1
Carreras de Complementación Curricular
2
Vigilancia epistemológica tomada en su amplia acepción como cuidado en no tergiversar producciones
teóricas y científicas en la transposición didáctica.
3
Samaja;J. (1995- Ed. Ampliada) Epistemología y Metodología. Pag. 60. Eudeba, Buenos Aires
Esta premisa pone al investigador o estudiantes y profesores frente a la
asunción de una postura crítica frente a la elección de los métodos de validación de
hipótesis, rechazando las propuestas epistemológicas que reducen a soluciones simples
los problemas complejos.
Desde este lugar se propone una mirada dialéctico-genética que no ignora el
pasado constructivo de las metodologías sino que rescata sus aportes y los rearma en
una nueva estructura que conserva los elementos fundantes , suprime aquellos
elementos que dejan por fuera algunos problemas complejos que requieren una mirada
interdisciplinaria y supera presentando una nueva forma de validación del saber
científico.
Desde este posicionamiento las experiencias tanto académica como prácticas
actúan en la formación como sedimento , el andamiaje, 4 recuperando un saber que
posibilita la nueva estructura, sin perder en el trayecto la esencia de su ser sujeto de
aprendizajes y experiencias anteriores.

Metodológico-didáctico:

Producir una propuesta con la suficiente flexibilidad que pueda ser reorganizada
en función del destinatario de la misma.
Se parte de que el alumno al que se dirige la formación, su final de carrera, es un sujeto
histórico, arraigado e identificado.
Las representaciones y soluciones frente a las distintos problemas planteados, se
organizan como canteras de modelos sobre las cuales se construirán tanto los objetos de
estudio para las investigaciones, el referente teórico asumido, como las formas de
abordaje de instrumentos de análisis de datos.
En el caso del alumno de las carreras de complementación docente se le suma a
que viene con un título profesional previo, con recorridos teórico/prácticos.
Es posible que la apuesta de los alumnos al encarar los procesos de aprendizaje
de la investigación esté sesgada por la búsqueda más que de nuevo conocimiento de
soluciones de eficacia del sistema educativo.
En la enseñanza de la investigación educativa “se vive una subversión
paradigmática, expresada por la emergencia de reivindicar al ser humano como sujeto
pensante, actuante, creador y constructor de su vida y de la vida social total, frente al
sometimiento a un mundo que lo margina como persona y lo reconoce como objeto
eficiente y capaz de ejecutar una técnica y producir bienes económicos. Esta emergencia
se afianza por la necesidad de comprensión cualitativa del sujeto con sus pensamientos
y creencias: afectos, actitudes y valores; practicas, productos simbólicos y significados
como constructor de existencia”5

Siguiendo esa lógica dual de la vigilancia epistemologica y de un andamiaje


metodológico didáctico afín, podemos decir un modo mas detallado que la propuesta
del seminario es:

1) Reconocer el sujeto destino de la propuesta:

Docentes profesionales de Ciencias de la Educación y Gestión Educativa que se


desempeñan en el sistema educativo en diversos roles y funciones.

4
Vigotski,L, Pensamiento y lenguaje, Impresiones Sudamericana, Buenos Aires. 1992
5
Delgado de Colmenares, Flor,(2008). Retos actuales de la investigación educativa. Revista Electrónica
“Actualidades investigativas e Educación”
En relación a este punto es interesante el espacio y el tiempo destinado al mutuo
conocimiento del grupo-clase.
Ese tiempo, de presentación personalizada, en el que cada miembro dice quien
es, y que hace, dentro y fuera del sistema educativo, permite situar desde esos “lugares”
las propuestas futuras de investigación, o las elecciones temáticas que habitualmente
surgen de las experiencias docentes-profesionales previas.
Por otro lado, la convicción de que aunque con niveles de formación diversos
(docentes de profesorados de tres años con tecnicaturas universitarios, docentes de
profesorados de cuatro años, docentes con reconversiones profesionales, docentes con
otras licenciaturas previas) así como experiencias docentes diversas (de distintos
niveles, con casi nada de antigüedad en el sistema o ya a punto de jubilarse, maestros,
preceptores, directivos, orientadores, supervisores, de Capital Federal de provincia de
Buenos Aires, de Gestión publica o Privada), todos aportan y enriquecen al colectivo
clase con sus experiencias que apuntan a convertirse en reflexión crítica sobre su propia
práctica.

2) Diagramar algunas construcciones teóricas desde un eje


epistemológico/metodológico:

Ciencia versus creencias

La ciencia y la investigación entendida como proceso semiótico abarcan todo el


hacer del sujeto. Podrá constituirse en un saber pleno si se permite recurrir a métodos de
fijación de creencias que complementan el método hipotético deductivo de la ciencia y
actúan en interrelación conjunta al decir de Pierce 6. Este autor reconoce como valido
para la construcción de nuevos conocimientos los métodos por el llamado de “la
tenacidad” aquellos saberes que se obtienen por corazonadas y pálpitos, el método de la
Tradición, aquello que se sabe confiando en los saberes de los expertos y a los cuales se
les adjudica “supuesto saber” , de la Reflexión, aquel saber de los primeros principios,
evidentes por si y el método de la ciencia moderna, con su objetividad y verdad
construída desde distintos paradigmas.
Esta visión amplia del método retomada y propuesta por Juan Samaja 7 en su
Epistemología y Metodología permite legitimar saberes que se construyen desde el
protagonismo y apreciar el aporte de estos métodos de fijación de creencias que
permitirá organizar una génesis constructiva del conocimiento al que luego se expondrá
al veredicto de la ciencia y la praxis humana.
El caso de los procesos de aprendizaje de los docentes que se inician en la
investigación es sumamente importante partir del concepto de ciencia como semiótica
general ya que amplia el modo de su abordaje a la ciencia.
El proceso semiótico incluye aquellas representaciones e imágenes que todo
sujeto construye y transforma en formas de leer la realidad, procedimientos, conceptos,
valores. De ello resulta el criterio de verdad y objetividad con que interpela esa realidad
que comparte con su grupo de pertenencia.

6
Pierce
7
Samaja, J. Op cit.
Es importante construir una metodología de investigación que pueda trabajar,
discutir sobre esa semiótica a fin de resignificarla para el hacer científico. El modo que
resulta operativo es con la inclusión de la discusión sobre el sujeto mismo y su historia.
El fundamento de la ciencia y los métodos que se irán utilizando para fijar
creencias se conocerán en tanto se reconozca la formación del sujeto mismo. Es
alumno /profesional docente pone en discusión sus creencias, valores, conceptos propios
y del sistema educativo del que parte.
Por lo tanto discutiendo su objeto de estudio reflexiona a un tiempo sobre la
totalidad del aprender, enseñar y conocer del colectivo a que pertenece, ya sea unidad de
análisis escuela, alumnos, docentes, instituciones.

Investigación versus intervención:

Es posible que la apuesta de los alumnos al encarar los procesos de aprendizaje


de la investigación esté sesgada por la búsqueda más que de nuevo conocimiento de
soluciones de eficacia del sistema educativo. Es aquí donde el aporte teórico de la
cátedra enuncia y discute los fundamentos metodológicos que sostienen los actuales
modelos de investigación. :

El modelo binario: es una forma de imaginar el producto y la dinámica del proceso de


investigación como integrada por dos componentes a saber: enunciados universales que
permiten la explicación y la comprensión echando luz sobre la realidad que se está
investigando y componentes empíricos donde se entabla una relación entre el hecho
particular y el enunciado general.

El modelo ternario: Teoría y empiria son dos formas de enfrentar la búsqueda de


explicación de la realidad con la intervención de la ciencia moderna, pero no la única.
Hay un tercer elemento que es la praxis subjetiva, es decir el recorrido que el sujeto
pensante, actuante y sintiente ha realizado para la comprensión de esta realidad. Cada
científico cada investigador viene con su huella, con sus precomprensiones
modelizantes desde donde parten.
El alumno de las carreras de CCC como protagonistas de la realidad adecuan los
métodos de la ciencia a su devenir histórico, arraigado e identificado

3) Aplicar un estrategias metodológico/didáctica:

Consiste en proceder a modo de Derrida es decir realizar una de-construcción


conceptual donde se organice una teorización sobre la práctica.
En el campo de la investigación educativa, el análisis conceptual de discurso es una
perspectiva teórica que ofrece formas de aproximación metodológica y herramientas
analíticas para abordar los procesos de construcción de saberes disciplinarios. Desde
esta posición es posible desarrollar análisis sobre la configuración y consistencia de
conceptos y problematizaciones, para dar cuenta de procesos de emergencia y cambio
en el ámbito educativo.
La reconstrucción permite explorar las configuraciones discursivas, a partir de
sus elementos y relaciones constitutivas posibilita el abordaje de los conceptos,
desmontando las lógicas con que se estructuraron las formulaciones conceptuales de un
período determinado, a fin de comprender dentro de una dimensión histórico-social
concreta qué permanece y qué cambia a nivel discursivo, así como las formas y los
movimientos que se hallan implicados en dichos cambios y/o permanencias. Para ello
se trabaja con las nociones de "configuración" y "texto". Con la noción de
"configuración" se propone el diseño y aplicación de instrumentos de análisis , que
permitan el rastreo de movimientos en las formaciones conceptuales vinculados con la
producción de conocimientos. cuanto a la utilización de la noción de "texto" en el
sentido derrideano,8 ésta recupera la idea de tejido de significaciones producidas en un
determinado contexto.

Se pueden construir herramientas analíticas ad hoc tomando apoyos específicos de la


perspectiva del análisis conceptual de discurso. Se trata de formas de desmontaje en las
que se utilizan diversos elementos ordenadores.

El primero de ellos consiste en encontrar pistas, por ejemplo mediante trabajos


de búsqueda en espacios y materiales seleccionados previamente, a fin de rastrear
planteamientos conceptuales clave que a modo de sedimentaciones se ubiquen en
las diferentes formas de abordaje propuestas en dichos materiales. Paralelamente,
con base en la idea de entretejido o “redes de relaciones y significaciones”, se
observan diversos aspectos que caracterizan el contexto sociohistórico de un
período determinado, con especial atención al predomino de enfoques, corrientes y
tradiciones académico-disciplinarias, así como también las diferentes
orientaciones disciplinarias de autores (filósofos, pedagogos, docentes, sociólogos), y
desde luego la presencia de los espacios institucionales en los que se produce y/o da a
conocer la obra a analizar.
El segundo deriva de la noción de reconstrucción o “desmontaje”. Consiste en el
diseño de estrategias de trabajo para el tratamiento de fuentes primarias y
referentes empíricos, tomando como referencia básica las preguntas que definen
una investigación.
Un tercer elemento ordenador se delimita con las preguntas ¿cómo se
reconstruyen los conceptos? ¿de que manera se puede manejar la presentación del
análisis realizado y los resultados obtenidos? Para atender a estas cuestiones se enfatiza
la idea de considerar que el conocimiento producido habrá de verse como un tejido de
diferencias o texto en el sentido derrideano, esto es, visualizarlo como un conjunto
de procesos con múltiples cruces y lugares donde se anudan líneas de
argumentación (problemas, conceptos, nociones, instrumentos de aproximación,
técnicas de registro, etcétera), y se desatan otras (imbricación en el plano de
construcción de conocimientos).

Así en el trabajo propuesto deberán tener en cuenta los siguientes pasos:

I. Distinguir una preocupación que nos hace intervenir de un problema de


investigación para luego realizar un planteamiento del problema.
II. Formular objetivos como acciones que esperan generar productos de
conocimiento.
III. Autonomía de selección bibliográfica que da cuenta del problema y los objetivos
para que se distinga del simple acopio de información.
IV. Selección de técnicas que posibiliten la interpelación a los datos empíricos en
función de objetivos y marco teórico.
8
Derrida, Jacques (1997). El tiempo de una tesis. Deconstrucción e implicaciones
conceptuales.
V. Producir un diseño con una muestra de trabajo de campo. Lo que obliga no solo
a hacer teóricamente el punto IV Sino a vivenciarlo. Dicha tarea se realiza con
el acompañamiento de un tutor/profesor/adjunto.

Bibliografía:

- BAQUERO, RICARDO Y URALDE, BEATRIZ; La investigación en educación,


PTFD/PNUD/MCE, Buenos Aires 1991.
- BAQUERO, RICARDO Y URALDE, BEATRIZ, La investigación educativa y la
práctica docente, PTFD/PNUD/MCE, Buenos Aires 1992.
- BARQUIN RUIZ, J. Y ANGULO R. (editores) Desarrollo profesional docente.
Política, investigación y práctica. España Editorial Akal.
- BOURDIEU, PIERRE, CHAMBOREDON, JEAN-CLAUDE Y PASSERON,
JEAN-CLAUDE; El oficio del sociólogo, Siglo XXI editores, México 1999.
- CANALES, L. Y Velásquez “Expectativas de los tutores académicos en las
instituciones de educación superior” en: Memoria Digital del VII Congreso Nacional de
Investigación Educativa. Guadalajara, México, Consejo Mexicano de Investigación
Educativa. 2003
- DELGADO de COLMENARES, Flor. “Retos actuales de la Investigación
educativa”. Revista Electronica “en Actualidades investigativas en Educación”.
Volumen 8. Numero 3. 2008
- DERRIDA, Jacques. El tiempo de una tesis. Deconstrucción e implicaciones
conceptuales. 1997
- FABER, Ana M. y otros. Articulación entre La Educación Superior no
Universitaria y Universitaria: Modalidades, Dificultades y Efectividad. Informe Final de
Investigación. UNLa. Mayo 2002
- LATAPÍ, S.P. “La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada
a elevar la calidad” en: Revista de Educación superior, Num. 68, octubre – diciembre,
ANUIE. México. 1988
- ROGERS, CARL El proceso de convertirse en persona. Paidos. Buenos Aires.
1975
- SAMAJA J. Epistemología y metodología. Buenos Aires, Eudeba. 1999
-- TORIBIO, Daniel. La Universidad y la Articulación del Sistema Educativo.
Ponencia III Coloquio Int, sobre Gestion Universitaria UNTREF-UNMar del Plata 2003
- VELÁSQUEZ F. G. El proceso de tutorías en el posgrado de educación de la
Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tesis para obtener el grado de Maestría en
Orientación Educativa. UAT. México
- VIGOTSKI,L, Pensamiento y lenguaje, Impresiones Sudamericana, Buenos
Aires. 1992

También podría gustarte