Está en la página 1de 28

Titulo: Estudio de suelos para la construcción de la edificación multifamiliar de 6

pisos en la ciudad de lima

FECHA 06/05/2021
1. INTRODUCCIÓN
1.1. OBJETO DE ESTUDIO
2. TRABAJOS REALIZADOS
3. CLIMA
4. CONTEXTO GEOGRÁFICO
5. CONTEXTO GEOMORFOLÓGICO
6. CONTEXTO GEOLÓGICO
7. PERFIL ESTATIGRAFICO.
8. UNIDADES GEOTÉCNICAS
9. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
10. SISMICIDAD
11. CONSIDERACIONES GEOTÉCNICAS
11.1. ESTUDIO DE UNA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL
11.2. RIPABILIDAD
11.3. ESTABILIDAD Y EMPUJE DE TIERRAS
11.4. RIESGOS GEOTÉCNICOS
11.5. TRATAMIENTO DE LA BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS
12. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES
12.1. CONCLUSIONES
12.2. RESUMEN RESULTADOS ENSAYOS LABORATORIO
12.3. CONSIDERACIONES
1. INTRODUCCIÓN

se ha realizado el estudio geotécnico para “Estudio de suelos para la


construcción de la edificación multifamiliar de 6 pisos en la ciudad de lima”
en la zona residencial ubicado en el Distrito de Ate, Provincia de Lima,
Departamento de Lima, Perú.

Dicho proyecto prevé la construcción de la edificación de unos 667.10 m2 de


superficie que presenta la infraestructura de la zona residencial, repartidos en
seis niveles.

El contenido del presente estudio geotécnico hace referencia a:

a) Análisis del contexto de la zona desde el punto de vista geológico y


geotécnico.
b) Definición del perfil litológico del subsuelo y de las características geotécnicas
de identificación, resistencia y deformabilidad de las capas atravesadas.
c) Determinación de la cota del nivel freático, siempre que se detecte en la
profundidad investigada.
d) Análisis de los resultados obtenidos para poder dar una serie de
consideraciones
respecto a la cimentación de la estructura (cota y tipología de la cimentación,
capacidad de carga, asientos), ripabilidad del terreno, taludes, empuje de tierras
y
sismicidad.

El presente informe está en concordancia con la Norma E-050 de Suelos y


Cimentaciones, Norma E-030 de Diseño Sismo resistente del Reglamento
Nacional de
Edificaciones.

2. TRABAJOS REALIZADOS
2.1. ENSAYOS IN SITU
Los trabajos ejecutados en el área de estudio consistieron en la realización de
ensayos DPSH y calicatas, así como la obtención de muestras de suelo
representativas para ensayarlas en el laboratorio.
Imagen 1: Ubicación de los ensayos in situ

2.1.1. Ensayo DPSH


Durante el día 15 de agosto de 2015 se realizaron un total de 3 ensayos a
percusión dinámica tipo DPSH (P-1 a P-8), siguiendo las especificaciones
establecidas en la norma UNE-EN ISO 22476-2:2008, y que se recogen en la
norma E
050.
Para la realización de estos ensayos se usó una sonda hidráulica ROLATEC-
ML-60-
A.
Este dispositivo presenta las siguientes características:
CARACTERÍSTICAS DISPOSITIVO DPSH
 Peso martillo 63,5 kg
 Altura de caída 76 cm
 Sección punta 20 cm2
Este tipo de ensayo o sondeo consiste en clavar un varillaje metálico normalizado
que
avanza en el terreno mediante la caída de un peso libre de masa M.
El número de golpes que son necesarios para penetrar 20 cm proporciona un
dato
cualitativo de la resistencia del terreno que se define como N 20. Se considera
rechazo
a la penetración (Rc) cuando es necesario dar más de 100 golpes para clavar un
tramo de 20 cm.
En función de los resultados obtenidos en los ensayos de penetración dinámica
se
puede estimar la resistencia dinámica del subsuelo, mediante el uso de una serie
de
fórmulas de aceptación generalizada. Para la estimación gráfica de la resistencia
dinámica del terreno se ha utilizado la fórmula denominada “de los holandeses”.
La
fórmula utilizada tiene la siguiente expresión:
𝑯
𝑹𝒅 = 𝑴𝟐 ∗
𝑨 ∗ 𝒆(𝑴 + 𝒏𝒑)
 Rd = Resistencia dinámica por punta
 M = Peso de la maza
 H = Altura de caída de la maza
 P = Peso muerto del varillaje (puntaza, cuñas y varillas)
 e = 20 / N20
 n = Nº de golpes para 20 cm de avance
 A = Sección de la puntaza

A partir de la resistencia dinámica, se puede estimar la tensión admisible según


diferentes procedimientos y autores, siempre en función del tipo de cimentación
de
que se trate. Por ello se puede transformar el valor de la resistencia dinámica en
el de
resistencia estática unitaria, según Buisson y otros, mediante un factor de 0.4.
Para la
obtención de la tensión admisible del terreno se aplica la formula de Sanglerat
simplificada según la cual:

Qad = Rd / (20-60)

Donde:
 Qad.- presión admisible de cálculo en Kg/cm2
 Rd.- resistencia estática

El golpeo N20 del penetrómetro está correlacionado empíricamente con el golpeo


No
N30 obtenido en un ensayo SPT (Standard Penetration Test).
Normalmente se utiliza una correlación entre NDPSH y el ensayo SPT (N, N30 o
NSPT),
con el fin de poder hacer una caracterización geotécnica del terreno. La relación
entre
ambos valores no es directa.
Para suelos granulares podemos aplicar la expresión de Dapena et. al (2000):

NSPT = 25·log (NDPSH/0.7)-15.6+1.16

Y para suelos cohesivos:

NSPT = (13·logNDPSH)-2
Si bien
A continuación, se muestran las coordenadas y la profundidad alcanzada en
cada uno
de ellos.

ENSAYO DPSH COORDENADAS PROFUNDIDAD (m)


x y
P-1 290041 8668217 9.0
P-2 290058 8668180 7.8
P-3 290033 8668195 9.8

La columna litológica obtenida en cada sondeo se representa en forma de gráfico


esquemático en los anejos.
Los trabajos de campo realizados fueron controlados y supervisados por un
geólogo
especializado en geotecnia, que recogió los datos de campo necesarios para
cumplimentar dichos trabajos.

2.1.2. Calicatas

El día 1 de marzo de 2021, se excavaron manualmente un total de 3 calicatas,


repartidas en las zonas marcadas por las prescripciones técnicas, con el fin de
poder observar la calidad geotécnica de las litologías, su estabilidad y ripabilidad.

En las calicatas se ha determinado la resistencia al corte no drenada de los


suelos,
mediante ensayos de penetrómetro de bolsillo y vane test de bolsillo, cuyos
resultados se muestran en las fichas de las calicatas. Estas medidas se han
tomado
cuando ha sido posible por el tipo de litología.
Los trabajos de campo realizados fueron controlados y supervisados por un
geólogo
especializado en geotecnia, que recogió los datos de campo necesarios para
cumplimentar dichos trabajos.
A continuación, se muestran las coordenadas y la profundidad alcanzada en
cada una
de las calicatas.

ENSAYO DPSH COORDENADAS PROFUNDIDAD (m)


x y
C-1 290021 8668179 3
C-2 290041 8668127 3
C-3 290084 8668145 3

ENSAYOS DE LABORATORIO

Todas las muestras recogidas en los trabajos de campo, fueron trasladadas a un


laboratorio, donde se seleccionaron para ser sometidas a los siguientes ensayos
de
caracterización mecánica y química, según la normativa vigente, los resultados
de los
cuales se exponen en los capítulos posteriores.
ENSAYOS DE LABORATORIO
Análisis Granulométrico por tamizado (ASTM-D - 422) 6
Humedad natural (ASTM-D - 2216) 6
Límites de Atterberg (ASTM-D - 423 y ASTM –D - 424) 6
Clasificación de suelos SUCS y AASHTO (ASTM-D - 2487 ) 6
Peso unitario (ASTM C29/C29M-07) 6
Corte directo (ASTM D-3080) 1
Contenido de sulfatos solubles en suelos ASTM275-2001 4
Contenido de cloruros (NTP 339.177) 4

3. CLIMA

Ate tiene un clima tropical, donde en invierno se da menos lluvia que en verano,
pudiéndose clasificar como un clima Aw, según los criterios de Köppen y Geiger.

La temperatura media se encuentra en 26.7 ºC, con una variación de


temperatura
durante el año de 4 ºC, siendo el mes más caluroso el marzo con una media de
temperatura de 29.2 ºC, mientras que el mes más frio es el agosto con una media
de
25.2 ºC.

Respecto a las precipitaciones se sitúan en valores de 1440 mm, siendo el mes


más
seco diciembre con 4 mm y el más lluvioso el setiembre con 269 mm.

4. CONTEXTO GEOGRÁFICO
El IE 1264 Juan Andrés Vivanco Amorin se encuentra situado en el distrito de
Ate (código postal 3), dentro de la provincia de Lima, en el departamento de
Lima, Perú.
Topográficamente el terreno y sus alrededores muestran una topografía
prácticamente llana, inferior al 5%, situándose a cota 322-324 msnm.,
encontrándose gran parte del terreno pavimentado, si bien hay un sector en
obras de ampliación.

5. CONTEXTO GEOMORFOLÓGICO

Desde el punto de vista geomorfológico, a grandes rasgos la provincia de Lima


es el resultado tectónico y plutónico sobreimpuestos por los procesos de
geodinámica. El borde litoral es un área de tierra firme, expuesta a la acción de
las olas marinas. Producto de esta acción se presentan diferentes bahías,
ensenadas, acantilados, puntas, etc.

Las planicies costaneras y conos de deyección constituyen amplias superficies


cubiertas por gravas y arenas provenientes del transporte y sedimentación de
los ríos.

Las estribaciones de la cordillera Occidental son laderas y crestas marginales de


la cordillera andina de topografía, formando valles y profundas quebradas que
se abran camino hacia la costa. Los valles y quebradas presentan un piso
cubierto por depósitos aluviales y materiales de poco transporte provenientes de
la cordillera occidental.

Las Lomas y cerros testigos son colinas que rodean las estribaciones de la
cordillera occidental, las rocas que las constituyen son calizas y cuarcitas, lutitas
y limolitas.

La zona andina desde el Este, estas planicies labradas en tobas presentan una
ligera inclinación hacia el Oeste, reflejando una superficie de erosión labrada en
el Batolito sobre la cual se han depositado. Las playas de Lima son formaciones
que se han dado a través del tiempo en el litoral, por acciones meteorológicas

Centrándonos concretamente en la zona de estudio, la geomorfología


corresponde al valle del Rímac, el cual presenta, en general, un relieve con la
forma típica en “V”, propios de cauces de ríos y un fondo angosto limitado por
cadenas montañosas de moderada a fuerte pendiente.
Más concretamente, la zona estudiada se situaría en las terrazas del Holoceno
Reciente al Pleistoceno y que se han formado por acumulaciones de depósitos
aluviales de corrientes relativamente antiguas del río Rímac.

La geodinámica externa de la zona en estudio no presenta peligro de huaycos,


deslizamientos de escombros o inundaciones.

En cuanto a la geodinámica interna deberán considerarse los efectos de la


actividad sísmica, debido a que el área en estudio se encuentra ubicada en una
zona altamente sísmica.

6. CONTEXTO GEOLÓGICO

Lima está localizada principalmente sobre un depósito fluvio-aluvional,


correspondiente al cono deyectivo cuaternario de los ríos Rímac, Chillón y Lurín.
Este cono deyectivo muestra una estratigrafía a base de niveles de morfología
lentiforme, donde se superponen, en forma variable, depósitos de grava, arena,
arcilla y limo.

Estos sedimentos aluviales han sido depositados durante la última etapa del
pleistoceno, sobre el zócalo rocoso más antiguo, compuestos por rocas
sedimentarias del Mesozoico.

Los cerros que rodean la ciudad de Lima están constituidos principalmente por
rocas intrusitas y materiales del período Cretáceo.

La zona en estudio se encuentra localizada sobre un depósito aluvial, el cuál ha


sido depositado durante el Pleistoceno.

Superficialmente se encuentra depósitos de relleno, así como suelos finos a base


de arcilla limosa arenosa y limos arcillosos con gravas.

Subyaciendo a estos suelos se encuentran depósitos de grava pobremente


gradada y bien gradadas, con cantos, boleos y bloques subredondeadas.
7. PERFIL ESTATIGRAFICO.
En base a los trabajos de campo y ensayos de laboratorio se deduce la siguiente
conformación en cada calicata.

 CALICATA C-1:
 De 0.0 a 0.6 m: Relleno de gravas, bolos, limos, arcillas, plásticos y restos de
construcción (ladrillos).
 De 0.6 a 2.4 m: Limo arenoso marrón con algunas gravas dispersas.
Medianamente denso. Plasticidad baja a nula. (ML).
 De 2.4 a 3.0 m: Arena fina limosa amarillenta parduzca. Medianamente denso.
No plástico. (SM).

 CALICATA C-2:
 De 0.0 a 0.5 m: Relleno de gravas, bolos, limos, arcillas, plásticos y restos de
construcción (ladrillos).
 De 0.5 a 3.0 m: Arcilla arenosa marrón pasando a limo arenoso marrón con
algunas gravas dispersas. Medianamente denso. Plasticidad baja. (CL) a nula
(ML) (Dadas las condiciones de frontera puede definirse el nivel como CL-ML).
 CALICATA C-3:
 De 0.0 a 0.5 m: Relleno de gravas, bolos, limos, arcillas, plásticos y restos de
construcción (ladrillos).
 De 0.5 a 3.0 m: Limo arenoso marrón con algunas gravas dispersas.
Medianamente denso. Plasticidad baja a nula. (ML).

8. UNIDADES GEOTÉCNICAS

Partiendo de los trabajos realizados, y juntamente con los conocimientos y referencias


de la zona, se pueden definir los siguientes niveles o unidades geotécnicas:

8.1. UNIDAD 0: Pavimentos y/o Rellenos heterogéneos

Superficialmente en todos los ensayos DPSH y calicatas se encuentra bajo los


pavimentos allí donde los hay, cuyo espesor es del orden de 10 a 20 cm, un nivel
de relleno heterogéneo, constituido por gravas, arenas finas, basura y restos de
construcción (ladrillos, bloques de hormigón).
El espesor de este relleno oscila desde 0,3 a 0.6 m y no se descarta que en algún
sector pueda presentar un espesor superior pero inferior a 1.0 m.
A continuación, se muestra el espesor del relleno en los distintos ensayos de
campo ejecutados:
Desde el punto de vista geotécnico, si bien este relleno puede haber sido
compactado en su momento y muestra en algún sector valores a la penetración
aceptables, consideramos que la presencia de materiales antrópicos lo
desaconseja como nivel de cimentación, y por lo tanto debe ser clasificado como
nivel de baja calidad geotécnica.
Datos obtenidos a partir de los ensayos de campo o in situ realizados:

Parámetros estimados según tablas de referencia:

8.2. UNIDAD A: Limos arenoso y/o arena limosa marrón con alguna pasada de
arcillas arenosas color marrón con gravas dispersas.

Por debajo del nivel de relleno a profundidades entre 0,3 a 0.6 y hasta
profundidades entre 2.0 a 3.0 m, respecto a la cota de inicio de las
investigaciones, se encuentra un paquete de grano fino que presenta bastante
variabilidad en cuanto a su composición granulométrica fina, tal y como
demuestra el hecho que se han determinado 4 grupos según la clasificación
USCS, (ML-CL-SM-SC), si bien todos ellos en condiciones de frontera, por lo
que desde el punto de vista geotécnico se ha agrupado todo en una unidad
geotécnica, ya que su comportamiento delante de la aplicación de tensiones será
similar.

Así de forma general la unidad está constituida por un limo arenoso y/o arena
limosa marrón con alguna pasada de arcillas arenosas o arenas arcillosas, todo
de color marrón, con alguna grava y/o bolo disperso.

A continuación, se muestra el espesor del nivel y la profundidad que alcanza en


los distintos ensayos de campo ejecutados:
Respecto a sus características geotécnicas puede tratarse como un suelo de grano fino,
de baja plasticidad con tramos no plásticos, con una agresividad por cloruros y sulfatos
en suelos inapreciable.

En cuanto a sus características resistentes, los valores de penetración dinámica nos


permiten definir este nivel de medianamente denso con intervalos flojos.
Datos obtenidos a partir de los ensayos de campo o in situ realizados:

Datos que se obtienen a partir de los ensayos de laboratorio realizados:

Parámetros estimados según las tablas de valores recomendados y otros:


8.3. UNIDAD B: Arenas finas limosas amarillenta parduzca.

Por debajo del nivel A, de forma a veces gradual, a partir de los 2.0 a 3.0 metros de
profundidad y hasta los 4.0 a 5.0 m, se encuentra un nivel de arenas finas limosas de
color amarillento parduzco.

A continuación, se muestra el espesor del nivel y la profundidad que alcanza en los


distintos ensayos de campo ejecutados:

Respecto a sus características geotécnicas puede tratarse como un suelo de


grano fino, de nula plasticidad, con una agresividad por cloruros y sulfatos en
suelos inapreciable.
En cuanto a sus características resistentes, los valores de penetración dinámica
nos permiten definir este nivel de medianamente denso con algún intervalo flojo.
Datos obtenidos a partir de los ensayos de campo o in situ realizados:

Datos que se obtienen a partir de los ensayos de laboratorio realizados:

Parámetros estimados según las tablas de valores recomendados y otros:


8.4. UNIDAD C: Gravas y arenas con matriz limosa marrón.
Por debajo del nivel B, a profundidades del orden de 4.0 a 5.0 m, solamente en los
ensayos DPSH y hasta el final de estos, se ha detectado un nivel compacto, que
probablemente se corresponda con el nivel de gravas y arenas mal gradada con matriz
limosa en proporciones variables y bolonería dispersa, que subyace, por información
de archivo, bajo los niveles más finos superficiales.

Desde el punto de vista geotécnico se trataría de suelos de grano medio a grueso, no


plásticos y catalogables de densos a muy densos en general.

Datos obtenidos a partir de los ensayos de campo o in situ realizados:

Parámetros estimados según las tablas de valores recomendados y otros:

9. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

La zona de estudio se encuentra enmarcada en la unidad hidrográfica de la


cuenca del Río Rímac.
La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera de
los Andes a una altitud máxima de aproximadamente 5,508 metros sobre el nivel
del mar en el nevado Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al noreste de la
ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el océano Pacífico. El área total
de captación es de 3,132 km², que incluye aquella de sus principales tributarios,
Santa Eulalia (1,097.7 km²) y Río Blanco (193.7 km²).
Hidrológicamente la zona presenta un acuífero de tipo libre que tiene en el paquete
detrítico su nivel de almacenamiento.

Durante la ejecución de las calicatas y de los sondeos NO se detectó agua hasta la


máxima profundidad investigada

10. SISMICIDAD

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma
Sismo Resistente (NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó
en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos
y sismos recientes; se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la Zona
de alta sismicidad (Zona 3)

Así mismo, existe la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan


considerables como VIII y IX en la escala Mercalli Modificada. (Ver Imagen 5 "Mapa de
Zonificación Sísmica del Perú" y "Mapa de Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas").

Los suelos investigados son medianamente susceptibles de sufrir cambios bruscos


en sus propiedades físicas y mecánicas debido a vibraciones, por lo que en el
presente caso, se recomienda calcular las fuerzas sísmicas en la forma usual y
recomendada en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente, con las consideraciones
antes descritas.
Los parámetros de suelo contemplado en dicha Norma dependen de las
características de los suelos que conforman el perfil estratigráfico del subsuelo.
Así, el perfil del suelo que se encontrará dentro de la profundidad activa de
cimentación es la arena, la misma que se pueden clasificar como Tipo “S2”,
correspondiéndole un Factor de Suelo (S) igual a 1.2 y un Periodo Fundamental de
vibración de Tp (S) =0.60seg, factores a considerar en el diseño sísmico
conjuntamente para las condiciones correspondientes a la Zona 3.
De tal manera que:
C = 2.5 ( Tp(S) / T )1.00
Donde:

 C 2.5
 C: Factor de amplificación sísmica.
Tanto el valor del periodo fundamental de la estructura (T), necesario para
evaluar el coeficiente sísmico (C), como los valores del factor de ductilidad (Rd)
y peso de la edificación (P) deberán ser evaluadas por el Proyectista, por cuanto
dependen de
las características propias de cada edificación, de esta manera, reemplazando
dichos valores conjuntamente con los valores de Z, U, y S de la expresión, que
define H, se obtendrá finalmente la fuerza sísmica horizontal a considerar en el
análisis estructural de la edificación.
Las fuerzas sísmicas horizontales cortantes en la base pueden calcularse de
acuerdo a las Normas de Diseño Sismorresistente E.030, según la siguiente
relación:
H={(ZxUxCxS)xP}/R
Donde:
 H = Cortante basal.
 Z = Factor de zona
 U = Factor de uso.
 S = Factor de suelo
 C = Factor de amplificación sísmica
 R = Factor de reducción
 P = Peso de la edificación

RESUMEN DE LOS PARAMETROS DE DISEÑO SISMICO


El área en estudio, corresponde a la zona 3, el factor de zona se interpreta
como una aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser
excedida en 50 años

El área de estudio ha sido afectada por sismos con una intensidad de VI a VII
MM, Escala modificada de Mercalli, según el Sr. Enrique Silgado Ferro (Historia
de los sismos más notables ocurridos en el Perú, desde 1513 a 1974) +
Información del Instituto Geofísico del Perú para el 2007. Ver cuadro adjunto.
11. CONSIDERACIONES GEOTÉCNICAS
En este apartado se exponen un conjunto de consideraciones previas respecto de la
propuesta de cimentaciones, la ripabilidad del terreno, la estabilidad de posibles
taludes resultantes en los trabajos de movimientos de tierra, así como los riesgos
geotécnicos.

11.1. ESTUDIO DE UNA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

11.1.Cota y tipología de cimentación


Si bien en los análisis de laboratorio se han determinado, para este unidad geotécnica,
hasta 4 clasificaciones USCS, (ML-CL-SM-SC), se puede considerar, desde el punto de
vista geotécnico, que estos suelos se comportaran de forma similar delante de la
aplicación de tensiones, ya que como se puede observar en las curvas granulométricas,
estos suelos se encuentran en zona de frontera dentro de cada grupo y prácticamente
todos dentro del grupo A-4 según clasificación AASHTO o bien A-2-4, de
comportamiento similar.
Así en nuestro caso, la cimentación de las diferentes estructuras a construir
debería llevarse al nivel geotécnico A, constituido principalmente por limo
arenoso y/o arena limosa marrón con alguna pasada de arcillas arenosas o
arenas arcillosas, todo de color marrón, con alguna grava y/o bolo disperso, el
cual ha sido catalogado de medianamente denso con tramos flojos.
En consecuencia deberá superarse en todo momento los espesores del nivel 0,
rellenos, que oscilan entre 0.3 a 0.6 m, si bien en algún sector puede presentar
mayor espesor, empotrándose toda ella en el terreno natural, nivel A, con lo que
se recomienda una cota final del orden de 1.20 m respecto a la cota actual.

Respecto a la tipología de la cimentación, esta podría ser de tipo superficial a


base de zapatas cuadradas, conectadas con vigas de cimentación, o continuas,
con falsa zapata bajo ellas, con el fin de llegar a la cota -1.20 m, quedando así
empotrada correctamente en el nivel A.
11.1.2. Cálculo de la capacidad portante admisible.

Dado que el nivel A, sobre el que se cimentará la estructura, ha sido catalogado de


medianamente denso con tramos flojos, con un SPT medio de 11 dentro del futuro
bulbo de tensiones y una densidad relativa del 55%, se ha calculado la capacidad
admisible de carga para falla local.

Así mismo, dado que dichos materiales en algunos tramos presentan una cierta
plasticidad, se ha calculado tanto como detrítico como cohesivo, determinándose el
valor de presión de trabajo para el caso más desfavorable, con el fin de situarnos del
lado de la seguridad. Las hojas de cálculo se presentan en el anexo.

Por lo que respecta al valor de ángulo de rozamiento para el caso de cálculo para
suelos detríticos, se ha estudiado cual es el ángulo de rozamiento de los materiales
situados dentro del bulbo de presiones de la futura cimentación, a partir de su
correlación con el valor medio de ensayo SPT, 11, que se obtiene mediante los
ensayos DPSH dentro de dicho bulbo.

Así, tomando un valor medio de SPT de 11, a partir de la gráfica de Carter & Bentley
(1991) que se presenta en su libro “Correlations of soils properties”, se obtiene un
valor de ángulo de rozamiento de 31º.
Por el contrario en el ensayo de corte directo realizado sobre una muestra SM,
se ha obtenido un valor de 30,1º con una cohesión casi nula de 0.005 kg/cm2,
mientras que en el ensayo sobre una muestra ML se obtiene como un ángulo de
24.7º y una cohesión de 0.09 kg/cm2, por lo que se opta por calcular el valor de
capacidad portante admisible en el caso de detríticos SM, para un ángulo de
rozamiento de 30º y cohesión nula, mientras que para la muestra ML se estima
el valor de ángulo de rozamiento de 24.7º pero también su cohesión de 0.09
kg/cm2.
En cuanto al valor de cohesión no drenada cu a utilizar en el cálculo para el caso
de suelos cohesivos, se ha tomado de la correlación entre los valores SPT
obtenidos en los ensayos DPSH y correlacionados con el valor de q u (compresión
simple) según el ábaco del “Department of Navy (1982)”, para un suelo entre
baja a media plasticidad, con un valor de 1.0 kg/cm2 de compresión simple y por
lo tanto de 0.5 kg/cm2 de cohesión no drenada, cu.

11.1.2.1 Cálculo para detríticos.


Para tal efecto se ha utilizado el criterio de Terzaghi-Peck (1967), modificado por
Vesic (1973), según el cual la capacidad última de carga se expresa por la
siguiente ecuación.

qult=SccNc+SqqNq+0.5SγγBNγ
Donde:
 c’=Aquí 2/3 de c.
 Nc,Nq,Nγ=Factores de Capacidad de Carga para un tang ϕ’=2/3 tang ϕ
 Sc,Sq,Sγ=Factores de Forma.
 q=Presión de Sobrecarga (Ton/m²)=γ*d
 γ=Peso Unitario del Suelo (Ton/m³)= 1.7
 d=Profundidad de Cimentación (m)= 1,20
 B=Ancho de la Cimentación (m) Entre 0.7-2.5 m (zapatas cuadradas y
continuas).
Siendo la capacidad admisible de carga:
qad=qult/FS

Donde:
qult=Capacidad de carga última
FS=Factor de Seguridad=3

En nuestro caso se han estudiado zapatas cuadradas y continuas, con falsa zapata, a
1.2 m de profundidad.

11.1.5. Asientos diferenciales


El valor del asiento inmediato (Si) calculado debe comprobarse si es inferior a
los valores límites tolerables. Según la Norma Técnica de Suelos y
Cimentaciones E.050, se establece que el asiento diferencial no debe ser
mayor que el calculado para una
distorsión (α) angular prefijada de acuerdo al tipo de estructura, así como la
naturaleza del terreno.
Luego para el tipo de estructura proyectado, se espera una distorsión angular
de:
α = Δ / L = 1/500 (Para estructuras que no se permiten grietas)
Donde:
 Δ = Asentamiento diferencial en cm
 L = Distancia entre dos columnas extremas.
 α = Distorsión angular
Para una estimación de L= 600 cm, entonces tenemos como caso extremo un
asiento
diferencial de 1.0 cm, que nos daría una distorsión angular de 1/600, admisible.
11.2. RIPABILIDAD

La excavación del terreno para la ejecución de las zanjas de cimentación no


presentará grandes dificultades desde el punto de vista mecánico, y puede
pronosticarse maquinaria convencional de potencia media de manera general,
si bien la presencia en algún sector de bolonería puede conllevar una bajada
puntual en el rendimiento de la maquinaria.
11.3. ESTABILIDAD Y EMPUJE DE TIERRAS
Respecto a los taludes provisionales y los que se pudieran dar durante los
movimientos de tierra, estos podrán dejarse con relaciones 1:3 (H:V) para
alturas inferiores a 2,0 m y relaciones 2:3 (H:V) para alturas entre 2,0 a 3,0 m.
Para taludes definitivos aconsejamos relaciones 2:1 (H:V) sin protección de
frente de talud o relaciones 1:1 (H:V) con protección de frente de talud.
Para el cálculo de los empujes de tierra estáticos podemos utilizar los valores
de resistencia al corte facilitados en el capítulo 4 de Litología y/o unidades
geotécnicas, así como los siguientes valores de coeficiente de empuje activo,
coeficiente de empuje pasivo y coeficiente de empuje en reposo estático a
partir de las siguientes expresiones:

K0 = (1-sin ) (Roc) 1/2


Donde:
KA es el coeficiente de empuje activo
KP es el coeficiente de empuje pasivo
K0 es el coeficiente de empuje en reposo
β es el ángulo del muro al trasdós
f’ es el ángulo de rozamiento efectivo del terreno Aquí 30º
δ es el ángulo de rozamiento entre el muro y el terreno
i es el ángulo del talud en el trasdós
Roc es la razón de sobre consolidación del terreno
Se considera que el muro es vertical y el terreno horizontal en el trasdós del muro.
En KA: se considera un ángulo de rozamiento muro-terreno δ=0º por el nivel de relleno
y de δ= f’2/3 para el resto de litologías.
En K0: se considera que los materiales a excavar son materiales normalmente
consolidados, donde Roc = 1.

11.4. RIESGOS GEOTÉCNICOS


Dentro de este apartado se estudian los riesgos debidos a la licuefacción, la
agresividad de los suelos en función de los sulfatos y sales solubles, así como la
expansividad de los suelos.
11.4.1. Licuefacción
Un estado de licuefacción del suelo se produce cuando la tensión efectiva de
suelo se reduce esencialmente a cero, lo que corresponde a una pérdida
completa de la resistencia a la cizalladura. Esto puede ser iniciado por carga
monotónica o carga cíclica. En ambos casos, un suelo en un estado suelto,
saturado, y que puede generar una presión de agua de los poros significativo en
un cambio en la carga son los más propensos a licuar.
En nuestro caso no se dan estas condiciones, ya que el suelo ni se encuentra
saturado, ni en estado suelto, por lo que se puede decir que el suelo NO LICUA.
Expansividad
La expansividad de un suelo es una propiedad física que se traduce en un
hinchamiento del suelo cuando aumenta su cantidad de agua y se retraen
cuando la disminuye. Esta característica viene dada en materiales arcillosos,
cuyos minerales integrantes presentan esta característica de “absorber” agua e
hincharse.
Dados los valores de plasticidad obtenidos, este fenómeno NO SE DA.
11.4.3. Agresividad de los suelos
Se considera que un suelo es agresivo cuando su contenido en sulfatos, cloruros
y/o sales solubles supera unos valores dados por la normativa. A la vista de los
resultados obtenidos en el laboratorio, estos presentan valores dentro del rango
despreciable, es decir, por debajo de los límites establecidos por la normativa
como no perjudiciales.
En consecuencia y a la vista de los resultados obtenidos, consideramos que se
deberán utilizar cementos Portland tipo I.

11.5. TRATAMIENTO DE LA BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


PAVIMENTOS
Para la construcción de pavimentos o losas deportivas se deberán tener encuentra los
siguientes lineamientos, considerándose que la actual cota es la 0.0:
• En primer lugar, se eliminaran los primeros 0.30 m de rellenos.
• Se pasará seguidamente al escarificado con medios mecánicos, retirando impropios,
tanto orgánicos como inorgánicos y raíces, en dos capas de 0.30 m, es decir cota
-0.60 m. Este mismo material limpio de impurezas se compactará en 2 capas de 0.30
m al 95% de su Máxima Densidad Seca del ensayo Proctor Modificado (ASTMD1557),
obtenido de una muestra de este material, hasta cota de sub-base de
proyecto, nivel -0.30 m.
• Seguidamente, se colocará una sub-base de afirmado compactado al 98% de la
Máxima Densidad Seca del ensayo Proctor Modificado en capas de hasta 0.30 m. de
espesor (es decir, hasta completar el nivel de afirmado acordado en el proyecto), la
cual deberá contar con cualquiera de las siguientes características:

1. La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites tendrá una


gradación uniforme de grueso a fino.
2. La fracción del material que pase la malla Nº 200 no deberá exceder de ½ y
en ningún caso de los 2/3 que pase el tamiz Nº 40.
3. La fracción del material que pase el tamiz Nº 40 deberá tener un límite líquido
no mayor de 25% y un índice de plasticidad inferior o igual a 6%, determinados
de acuerdo a los métodos T-89 y T-91 de la AASHTO.
Finalmente, se procederá a la colocación de los pavimentos o losas deportivas

12.CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES
12.1. CONCLUSIONES
Tipo
Construcción

Trabajos realizados:
5 calicatas; 3 penetrómetros dinámicos DPSH a rechazo. Toma de muestras
y ensayos de laboratorio.
Unidades detectadas:
 Nivel 0, Relleno heterogéneo constituido por arenas finas, con algún resto
de materia orgánica y basura. Espesor de 0,3- 0.6 m.
 Nivel A, Limo arenoso y/o arena limosa marrón con alguna pasada de
arcillas arenosas o arenas arcillosas, todo de color marrón, con alguna
grava y/o bolo disperso.
 Se sitúa hasta los 2.0-3.0 m de profundidad. Medianamente denso con
algún tramo flojo.
 Nivel B, Arenas finas limosas de color amarillento parduzco. Desde los 2.0
a 3.0 m hasta los 4.0 a 5.0 m de profundidad. Medianamente denso. Nivel
C, Gravas y arenas mal gradada con matriz limosa en proporciones
variables y bolonería dispersa. Desde los 4.0 a 5.0 m de profundidad hasta
el final de los ensayos DPSH.
Hidrología: Durante la ejecución de los trabajos no se encontró nivel freático.
Agresividad del suelo: Los valores muestran que los suelos no son agresivos por
contenido de
sulfatos y cloruros , por lo que se aconseja el uso de cementos Portland tipo I.
Licuefacción No se dará
Expansividad No se dará
Nivel de cimentación
Nivel A. Limo arenoso y/o arena limosa marrón con alguna pasada de arcillas
arenosas o arenas arcillosas, todo de color marrón, con alguna grava y/o bolo
disperso. Medianamente denso con algún tramo flojo. (ML-SM-CL-SC)
Tipología de cimentación: Zapatas cuadradas o continuas, con falsa zapata con
el fin de empotrarse en el nivel A.
Cota de cimentación Profundidad Total de desplante incluyendo la falsa zapata
1.20 m
Asientos Asientos inmediatos inferiores a 2.5 cm. Asientos diferenciales
tolerables.
Ripabilidad: Fácil a normal, maquinaria convencional.
Estabilidad: Taludes provisionales, estos podrán dejarse con relaciones 1:3 (H:V)
para alturas
Empujes

Sismicidad Z=0.4; S=1.2; Tp(S)=0.6; U=1.5


12.2. RESUMEN RESULTADOS ENSAYOS LABORATORIO

12.3. CONSIDERACIONES
La síntesis expuesta anteriormente debe considerarse como tal, entendiendo en
todo momento las especificaciones y recomendaciones recogidas en el presente
estudio en cuanto a cada uno de los factores a considerar en cada aspecto
determinado, ya que existen generalidades y particularidades que se comentan
en cada uno de los capítulos y apartados específicos.
MdG andina SAC, queda a la disposición del cliente para todos aquellos
comentarios o aclaraciones que respecto a este estudio se quieran hacer, así
como para cualquier duda que se plantee durante los movimientos de tierras y
abertura de zanjas de cimentación, respecto al terreno observado, para poder
determinar el tipo de actuación más conveniente a seguir.
Lima, 30 de abril de 2021

También podría gustarte