MANDALAS EN EL AULA
1
Muchos de los alumnos presentan problemas de atención, les
cuesta mantener la concentración y el silencio cuando es
necesario. Luego del recreo o de educación física pierden la
tranquilidad y cuesta retomar el clima de clase.
2
➔ Investigación acerca del origen y significado de los mandalas.
➔ Apreciación de algunos ejemplos
➔ Actividades de coloreado de mandalas diversas para estimular la
concentración.
➔ Elaboración de mandalas personales utilizando diversas técnicas de dibujo y
expresión plástica así como diversos materiales.
➔ Propuestas de uso libre de las mandalas en distintos momentos en el aula con el
fin de estimular la concentración y la relajación de los alumnos.
➔ Elaboración de mandalas utilizando los equipos Ceibal, a través de aplicaciones
como Tortug art, Tux Paint, Etoys, entre otras.
➔ Utilización de música para estimular la relajación, concentración y atención.
FUNDAMENTACIÓN
Ventajas y beneficios en la práctica docente
La utilización del mandala es una técnica de recentrado. Ya ha sido probada la eficacia de los
mandalas a la hora de tranquilizar rápidamente a los niños. Con esta sencilla actividad de colorear se
consigue una mayor concentración y una mejor comprensión, memorización y cohesión del grupo.
Nos permite a todos afrontar situaciones difíciles de la vida cotidiana con éxito y facilidad. Así pues,
se trata de una herramienta muy eficaz que proporciona grandes beneficios en nuestro día a día.
3
Objetivos por ámbitos
● En el ámbito cognoscitivo: Desarrollar la fluidez, flexibilidad y
originalidad en las ideas del niño.
● En el ámbito afectivo y social: Desarrollar actitudes creativas
frente a distintas situaciones que se le presenten.
● En el ámbito psicomotor: Favorecer que el niño se exprese de
forma creativa con el uso de distintas técnicas plásticas.
Ya desde el primer ciclo de Primaria comienzan a mostrarse la
adquisición y desarrollo de algunas destrezas en el niño. Las
habilidades psicomotoras van aumentando hasta fines de la
adolescencia (utilizar lápiz, escribir en pizarra, pintar dibujos, hacer
dibujos, emplear instrumentos, juegos y deportes, bailes…).
Además “el desarrollo de la creatividad debe de ir parejo al de la inteligencia” (Guilford, 1950). Se han
podido establecer altas correlaciones entre creatividad e inteligencia. La educación ha de contribuir al
desarrollo de la creatividad a través del lenguaje, el juego y la libre expresión creativa de los trabajos
escolares para el desarrollo cognitivo y social más pleno.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, la introducción de los mandalas en la Escuela
deberá hacerse no sólo desde el área de conocimiento artístico. Los mandalas ayudarán a la formación de
la inteligencia, del razonamiento, del control y dominio del cuerpo, todo ello desde un prisma de predominio
del pensamiento divergente o creativo. (López, 2010).
4
1. Mandalas infantiles como estímulo al aprendizaje.
Todo es posible si el niño tiene estímulos. O. K. Moore ha demostrado que cualquier niño es capaz de
alcanzar un nivel de rendimiento notable que sólo es posible si al niño se le confronta con los estímulos
necesarios. Los mandalas suponen un estímulo motivador para cualquier aprendizaje de las distintas áreas
del currículo de Educación Primaria.
2. Mandalas infantiles como medio de expresión.
A través del dibujo, del color, el niño se expresa. Expresa su mundo interior, pensamientos, ideas, estados
de ánimo y relaciones con el mundo de un modo cada vez más complejo, desde los primeros garabatos a
las creaciones artísticas más abstractas y elaboradas desarrollando con ello su psicomotricidad.
3. Mandalas infantiles como medio de comunicación.
El niño utiliza los recursos de la Expresión Plástica para desarrollar
procesos de comunicación, tanto más ricos cuanto más lo sea el
medio y los recursos que le estimulen y le orienten.
4. Mandalas infantiles como medio de producción.
Desde los garabatos, los remolinos, esferas a las producciones de
mandalas más elaboradas, el niño va evolucionando en su
creatividad productiva y habilidad psicomotriz. En un análisis de la
producción gráfica, Arnheim observa que los ángulos sustituyen a
curvas, la continuidad a la discontinuidad, comenzando por el uso
de figuras esféricas para pasar después a trazos rectos.
5. Mandalas infantiles como técnica de relajación.
Un adulto ante un problema puede verbalizarlo expresando así sus sentimientos. Un niño se relajará
utilizando un tipo de expresión no verbal ya que no saben expresar con palabras sus sentimientos, puede
entonces usar otro medio que no sean las palabras.La actividad creativa de los mandalas con niños tensos,
introvertidos y con tendencia al aislamiento es muy útil.
Tradicionalmente la educación es analítica, todo tiene una relación de causa a efecto, los procesos siguen
una lógica definida. Con ello se trabaja casi en exclusiva el hemisferio cerebral izquierdo que procesa la
información verbal, que codifica y decodifica el habla. Se ha dado muy poca importancia al hemisferio
cerebral derecho que se dedica a la síntesis, combina las partes para formar un todo. La expresión en este
hemisferio no es verbal, es por imágenes. .Trabajar la educación artística de forma sistemática es abrir al
niño a un mundo en que la fantasía y la percepción multisensorial serán para él nuevas posibilidades de
enriquecimiento y de expresión.
Por todo lo anteriormente expuesto,se considera que no se debe desvalorizar la importancia de los
mandalas como un instrumento educativo debido a su importante valor psicopedagógico. Se recomienda
la práctica en las escuelas, a todos los niveles y desde todas las áreas, especialmente teniendo en cuenta
que nos encontramos en un mundo cada vez más carente de valores.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
5
● LÓPEZ, Miguel. (2010) “Aspectos teóricos y prácticos de la intervención logopédica”
● PRÉ, Marie. (2012) “Mandala, instrumento de crecimiento. Pedagogía del dibujo centrado”. MTM
editores. Barcelona.
● CUNNINGHAM, Bailey. (2003) “Mandala. Viaje a la unidad del ser”. Ed. Pearson.
Marzo de 2018
(Tiempo estimado: 20 instancias)
SECUENCIA DIDÁCTICA
Mandalas
Área del Conocimiento Artístico
Campo Disciplinar: Artes visuales
CONTENIDOS
❖ La creación de imágenes a través de fotografía, collage, cómic y cartel usando soporte material y/o
digital.
❖ La iconicidad en la composición: el matiz y el tono. Paleta alta y paleta baja.
OBJETIVOS
Objetivo general:
❖ Implementar las artes plásticas para que faciliten en los alumnos el desarrollo de las habilidades
psicomotrices, contribuyendo a la libre y creativa expresión mediante la creación de mandalas.
Objetivos específicos:
❖ Desarrollar la creatividad mediante actividades manuales que contribuyan al desarrollo perceptual.
❖ Experimentar utilizando técnicas, materiales y soportes distintos en cada actividad.
ACTIVIDADES
Contenidos Propósito Actividad Recurso
6
La creación de
imágenes a ●Dialogar sobre las expresiones artísticas presentes
Promover una
través de en la clase, promoviendo la observación del entorno. Pizarrón, hojas
primera instancia
fotografía, ●Indagar brevemente las ideas previas de los alumnos de garbanzo,
de aproximación
collage, cómic y sobre los mandalas. lápiz, compás,
y creación de
cartel usando ●Proponer la creación de un mandala, en el cual colores.
mandalas.
soporte material podrán expresarse libremente.
y/o digital.
La creación de Propiciar
imágenes a instancias de
●Proponer la copia del mandala 1 y colorearlo
través de expresión
utilizando la escala de grises. Pizarrón, hojas
fotografía, artística
●Analizar lo que implica colorearlo de esta forma. de garbanzo,
collage, cómic y mediante la
●Compartir los resultados de la aplicación de la lápiz, compás.
cartel usando creación de un
técnica.
soporte material mandala en
y/o digital. escala de grises.
Recordar lo
abordado sobre
●Indagar los conocimientos previos de los alumnos
colores primarios
sobre colores primarios y secundarios. Pizarra,
y secundarios en
●Establecer en forma colectiva cuáles son y porque se mandalas
La iconicidad en grados
los denomina de esta manera. impresos,
la composición anteriores,
●Hacer entrega de dos mandalas impresos y proponer colores, hojas
propiciando una
que los coloreen aplicando lo abordado sobre de garbanzo.
instancia para
colores primarios y secundarios.
colorear
mandalas.
Propiciar
La creación de
instancias de ●Proponer la copia del mandala 1 y colorearlo
imágenes a
expresión aplicando lo abordado sobre colores primarios y Pizarrón, hojas
través de
artística secundarios. de garbanzo,
fotografía,
mediante la ●Recordar cuáles eran estos colores y analizar lo que lápiz, compás,
collage, cómic y
creación de implica colorearlo de esta forma. lápices de
cartel usando
mandalas ●Compartir los resultados de la aplicación de la colores.
soporte material
aplicando lo técnica.
y/o digital.
aprendido sobre
7
colores primarios
y secundarios.
Propiciar
La creación de
instancias de ●Observar láminas creadas a partir de la composición Pizarrón, hojas
imágenes a
expresión a base de figuras geométricas. de garbanzo,
través de
artística ●Analizar los distintos tipos de figuras geométricas lápiz, compás,
fotografía,
mediante la utilizadas en ellas. juego de
collage, cómic y
creación de un ●Proponer la creación de un mandala, en el cual geometría,
cartel usando
mandala podrán expresarse a través de la composición a láminas de
soporte material
utilizando figuras base de este tipo de figuras. ejemplo.
y/o digital.
geométricas.
Propiciar
instancias de
La creación de
expresión
imágenes a ●Proponer la creación de un mandala, en el cual
artística
través de podrán expresarse a través de la composición a
mediante la
fotografía, base de este tipo de figuras.
creación digital XO.
collage, cómic y ●Compartir los resultados de la aplicación de la
de un mandala
cartel usando técnica, subiendo una captura de pantalla a
utilizando figuras
soporte material CREA2. .
geométricas a
y/o digital.
través de tux
paint.
La creación de Propiciar
imágenes a instancias de ●Proponer la creación de mandalas experimentando
través de expresión con distintos soportes: papel lija (fina) Pizarrón, papel
fotografía, artística ●Crear un mandala libre utilizando lápiz de color para lija fino, lápiz,
collage, cómic y mediante la dibujar y pintar sobre este soporte. compás, lápiz
cartel usando creación de un ●Compartir los resultados de la aplicación de la de color.
soporte material mandala sobre técnica.
y/o digital. distintos
8
soportes: papel
lija.
Propiciar
La creación de instancias de
imágenes a expresión ●Proponer la creación de mandalas experimentando
través de artística con distintos soportes: papel lija (gruesa) Pizarrón, papel
fotografía, mediante la ●Crear un mandala libre utilizando lápiz de color para lija gruesa,
collage, cómic y creación de un dibujar y témpera para pintar sobre este soporte. lápiz, compás,
cartel usando mandala sobre ●Compartir los resultados de la aplicación de la témperas.
soporte material distintos técnica.
y/o digital. soportes: papel
lija.
Propiciar
●Proponer la creación de mandalas a través de la
La creación de instancias de
técnica de crayola lavada:
imágenes a expresión Pizarrón, hojas
●Crear un mandala libre utilizando crayola blanca
través de artística de garbanzo,
para dibujar y pintar sobre este una hoja de
fotografía, mediante la lápiz, compás,
garbanzo.
collage, cómic y creación de un crayola blanca,
●Pincelar toda la hoja de garbanzo con témpera
cartel usando mandala pincel, agua,
aguada. Dejar secar.
soporte material aplicando la tempera.
●Compartir los resultados de la aplicación de la
y/o digital. técnica: crayola
técnica.
lavada.
Propiciar
La creación de instancias de ● Proponer la creación de mandalas a través de la
imágenes a expresión técnica de cascola lavada: Pizarrón, hojas
través de artística ➔ Crear un mandala libre utilizando cascola de garbanzo,
fotografía, mediante la blanca para dibujar y pintar sobre este soporte. lápiz, compás,
collage, cómic y creación de un ➔ Pincelar toda la hoja de garbanzo con témpera cascola
cartel usando mandala aguada. Dejar secar. blanca, pincel,
soporte material aplicando la ● Compartir los resultados de la aplicación de la agua, tempera.
y/o digital. técnica: cascola técnica.
lavada.
La creación de Propiciar
● Proponer la creación de mandalas a través de la
imágenes a instancias de Pizarrón, hojas
técnica de collage:
través de expresión de garbanzo,
➔ Crear un mandala libre a través de la
fotografía, artística lápiz, compás,
composición con figuras recortadas de distintas
collage, cómic y mediante la tijera, revistas,
revistas, diarios, etc.
cartel usando creación de un diarios,
● Compartir los resultados de la aplicación de la
soporte material mandala cascola.
técnica.
y/o digital. aplicando la
9
técnica: collage
(recortes de
revista).
Propiciar
La creación de instancias de
● Proponer la creación de mandalas a través de la
imágenes a expresión
técnica de collage: Pizarrón, hojas
través de artística
➔ Crear un mandala libre el cual será dibujado a de garbanzo,
fotografía, mediante la
lápiz y colorearlo a través del collage con papel lápiz, compás,
collage, cómic y creación de un
glacé. papel glacé,
cartel usando mandala
● Compartir los resultados de la aplicación de la tijera, cascola.
soporte material aplicando la
técnica.
y/o digital. técnica: collage
con papel glacé.
●La creación de
imágenes a Propiciar
través de instancias de
● Proponer la creación de un mandala libre a través
fotografía, expresión
de la utilización de tux paint.
collage, cómic y artística
● Dentro de las opciones que da el programa deberán
cartel usando mediante la XO.
utilizar los distintos matices de un color a elección.
soporte material creación digital
● Compartir los resultados de la aplicación de la
y/o digital. de un mandala
técnica.
●La iconicidad en utilizando tux
la composición: paint.
el matiz.
El tono.
La creación de ● Retomar lo abordado sobre matiz.
Propiciar
imágenes a ● Analizar lo que le sucede al color cuando se lo
instancias de
través de mezcla con blanco o con negro. Mencionar que la
expresión
fotografía, mezcla de un color con distintas cantidades de
artística Pizarrón, hojas
collage, cómic y negro o de blanco es generar TONALIDADES de un
mediante la de garbanzo,
cartel usando color.
creación de un lápiz, compás,
soporte material ● Proponer la creación de un mandala libre utilizando
mandala lápiz de color.
y/o digital. distintas tonalidades de un un color, utilizando lápiz
utilizando
La iconicidad en de escribir y lápiz de color.
distintas
la composición: ● Compartir los resultados de la aplicación de la
tonalidades de
el tono. técnica.
un color.
10
Propiciar
instancias de
La creación de
expresión
imágenes a Pizarrón, hojas
artística ● Proponer la creación de una carpeta para organizar
través de de garbanzo,
mediante la y guardar las láminas realizadas.
fotografía, lápiz,
creación de una ● Invitar a los alumnos a crear un mandala aplicando
collage, cómic y compás,papel
carpeta en la que la técnica de collage, con el fin de pegarlo en la
cartel usando glacé,
se organizarán carátula de la carpeta.
soporte material cartulina.
las creaciones
y/o digital.
que se han
realizado.
EVALUACIÓN
La evaluación va a tener un carácter continuo, utilizando como procedimiento de evaluación la
observación directa.
Los criterios de evaluación para la presente secuencia son los siguientes:
● Comprende y respeta las consignas.
● Es original, creativo y muestra buena disposición al realizar la tarea.
● Respetar las formas de expresión de los compañeros.
El proceso de evaluación se va a llevar a cabo no sólo para evaluar el proceso de aprendizaje de
nuestros alumnos/as, sino también lo utilizaremos para llevar a cabo la evaluación de nuestro proceso
de enseñanza.
BIBLIOGRAFÍA
➔ ANEP – CEIP “Programa de Educación Inicial y Primaria”, 2008
➔ SPRAVKIN, M. “Educación plástica en la escuela. Un lenguaje en acción”. Ed Ediciones Novedades
Educativas
➔ MORENO, V. “Documento Psicología del color y la forma”. Universidad de Londres. México,2005.
➔ MÜNSELL, A. “A Color Notation.” Ed. G. H. Ellis Co.Estados Unidos, 1975.
➔ WERBA, M; HOFFNUNG, C; SINGER, R. “Técnicas plásticas”. Central Pedagógica, 2004
FUNDAMENTACIÓN
Las presente secuencia han sido planificadas en el marco del proyecto de aula “los mandalas” y
teniendo en cuenta los conocimientos que deben ser apropiados por los alumnos según el Programa de
Educación Inicial y Primaria (PEIP), así como los intereses de la maestra adscriptora y las características del
grupo. El contenido al que se pretende aproximar al niño mediante la presente secuencia es La creación de
imágenes a través de fotografía, collage, cómic y cartel usando soporte material y/o digital; La iconicidad
en la composición: El matiz y el tono. Paleta alta y paleta baja. Estos contenidos está comprendido en dicho
programa, dentro del nivel de quinto grado.
Se considera relevante mencionar que el papel que juega la educación artística en la formación
integral de los estudiantes es muy importante ya que las artes plásticas han sido diseñadas teniendo en
cuenta las cualidades creativas y las posibilidades expresivas que despiertan en los niño.
11
La expresión visual y plástica, como todo lenguaje, supone un proceso creador. Para llegar a
representar, comunicar creativamente a través de la imagen las percepciones y las vivencias, es necesario
conseguir un equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa, entre acción y lenguaje. Según Spravkin, es
importante brindarle al niño ricas experiencias, ponerle materiales a su alcance y por sobre todo ofrecerle el
estímulo y el apoyo necesario para que pueda expresarse, potenciando al máximo sus habilidades.
Entre los argumentos que justifican la necesidad de la educación visual y plástica y la expresión
artística en la escuela, se destacan:
3. Como medio de autoexpresión. Las actividades plásticas son idóneas para dar rienda suelta
a todo lo que el niño necesita manifestar.
5. Como multiplicador de los recursos expresivos. Junto a los lenguajes verbal y matemático, el
lenguaje gráfico, así como el musical y el corporal, constituyen instrumentos básicos de
comunicación.
6. Como medio de democratización de la cultura. No todos los niños llegan a la escuela con el
mismo bagaje cultural ni con la misma motivación hacia las experiencias artísticas. Las técnicas
plásticas pueden ser un medio para equilibrar estas desigualdades con el fin de universalizar y
democratizar el bagaje cultural.”1
Por otra parte, según el PEIP, la educación en artes visuales es de vital importancia ya que “La cultura
de este siglo es una cultura de la imagen”2, por tanto se debe desarrollar una actitud crítica frente a la
enorme cantidad de imágenes que se nos presentan dia a dia.
1
SPRAVKIN, M. “Educación plástica en la escuela. Un lenguaje en acción”. Ed Ediciones Novedades Educativas
2
ANEP – CEIP “Programa de Educación Inicial y Primaria”, 2008
12
La cultura desde una concepción crítica se entiende como todo el hacer, sentir, pensar y representar
de diversos grupos humanos atravesados por conflictos de poder y en búsqueda permanente por generar
espacios de comunicación e intercambio, social. En nuestro Programa escolar, Fernando Hernández,
artista y docente uruguayo sostiene que “el arte es una construcción social, cambiante en el espacio, el
tiempo y la cultura, que hoy se refleja en las instituciones, los medios de comunicación, los objetos artísticos,
los artistas y los diferentes tipos de público”3
Spravkin4, apoya esta postura y señala que la imagen se ha convertido en un elemento de consumo
masivo, y la educación en esta disciplina brinda herramientas para interpretar, cuestionar y reflexionar
sobre los significados de estas, además de que permitan contrarrestar el efecto negativo que produce
estar expuesto a tanta imagen estereotipada.
Los mandalas son símbolos religiosos de origen hindú. La palabra Mándala, es una palabra sánscrita
que posee varios significados, pero los principales son: círculo o totalidad. Estos símbolos se utilizan para
representar el macrocosmos (el universo, la naturaleza el mundo espiritual) y además el microcosmos (la
naturaleza humana, la persona, el individuo). Se dice que los mandalas representan un diagrama
cosmológico. Se ha optado por la creación de mandalas ya que dibujarlos ayuda a la concentración y a la
relajación. Además no requiere conocer una disciplina expresa ya que cada quien dibuja y colorea según
sus gustos estéticos e imaginativos. Al ser una expresión del alma, armoniza nuestro mundo interior con el
exterior, y all despertar los sentidos, estimula la creatividad.
Cabe aclarar que las actividades que involucran la creación digital de mandalas, serán desarrolladas
en duplas, debido a que no todos los alumnos cuentan con XO en óptimas condiciones.
Matiz
Denominado también tinte y color, es la propiedad del color que se refiere al estado puro del color, el
color puro al cual más se acerca. Es la cualidad por la cual diferenciamos y damos su nombre al color. Es el
estado puro, sin el blanco o el negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud de onda
dominante en la mezcla de las ondas luminosas. Es la sumatoria de longitudes de onda que puede reflejar
una superficie. El matiz nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que hace un tono hacia
uno u otro lado del círculo cromático, por lo que el verde amarillento y el verde azulado serán matices
diferentes del verde.
3
Idem anterior
4
SPRAVKIN, Mariana; “Educación plástica en la escuela. Un lenguaje en acción”. Ed Ediciones Novedades Educativas
13
Los tres colores primarios representan los tres matices primarios, y mezclando estos podemos
obtener los demás matices o colores. Dos colores son complementarios cuando están uno frente a otro en
el círculo de matices (círculo cromático). Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, verde, azul,
violeta; y se pueden mezclar con los colores cercanos para obtener una variación continua de un color al
otro. Por ejemplo, mezclando el rojo y el amarillo en diferentes proporciones de uno y otro, se obtienen
diversos matices del anaranjado hasta llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, o el
verde y el azul, etc.
Es un término que se usa para describir cuán claro o cuan oscuro parece un color y se refiere a la
cantidad de luz percibida. Independientemente de los valores propios de los colores, pues éstos se pueden
alterar mediante la adición de blanco que lleva el color a claves o valores de luminosidad más altos, o de
negro que los disminuye. Los colores que tienen un valor alto (claros), reflejan más luz y los de valor bajo
(oscuros) absorben más luz. Dentro del círculo cromático, el amarillo es el color de mayor luminosidad (más
cercano al blanco) y el violeta el de menor (más cercano al negro).
Es una propiedad importante, ya que va a crear sensaciones espaciales por medio del color. Así,
porciones de un mismo color con fuertes diferencias de valor, definen porciones diferentes en el espacio,
mientras que un cambio gradual en el valor de un color (gradación) va a dar sensación de contorno, de
continuidad de un objeto en el espacio. Un azul, por ejemplo, mezclado con blanco, da como resultado un
azul más claro, es decir, de un valor más alto. A medida que a un color se le agrega más negro, se intensifica
dicha oscuridad y se obtiene un color de un valor más bajo.
Dos colores diferentes (como el rojo y el azul) pueden llegar a tener el mismo valor, si consideramos el
concepto como el mismo grado de claridad u oscuridad con relación a la misma cantidad de blanco o
negro que contengan, según cada caso. La descripción clásica de los valores corresponden a claro
(cuando contiene grandes cantidades de blanco), medio (cuando contiene cantidades de gris) y oscuro
(cuando contiene grandes cantidades de negro). Una escala de valores tonales tiene como extremos el
14
blanco y el negro.
Paleta: Es el conjunto de colores que utiliza el artista en la obra y pueden ser cálidas o frías, bajas o
altas, según la predominancia. Las paletas cálidas son las que tienen amarillo, anaranjado, rojo, verdes
amarillento, etc. (o cualquier color que participe del amarillo) Las paletas frías son las que tienen frías azul,
violeta, verdes azulado, etc. (o cualquier color que participe del azul). También pueden ser bajas o altas
según estén más o menos entonadas y alejándose de los colores o matices puros. Las paletas agrisadas,
oscuras o demasiado “empasteladas” (con mucho blanco), son paletas bajas. Las paletas donde aparecen
los colores sin o con muy poco blanco o negro son paletas altas.
15