Está en la página 1de 14

040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 40

normas internacionales de contabilidad

La NIC 34:
LaFinancieraInformación
NIC 34: Información
Intermedia
Financiera Intermedia
La aplicación de la NIC 34 en España supondría para los usuarios de la
información financiera una mayor transparencia y calidad informativa, al
aumentar de forma considerable el contenido informativo periódico.
Sin embargo, tendría un elevado coste de elaboración para las empresas
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 41

María del Carmen Caba Pérez y Pilar Casado Belmonte


Universidad de Almería

1. INTRODUCCIÓN Así las cosas, en este trabajo se va


a estudiar en detalle la NIC 34, Informa-

T
odos hemos oído hablar de la ción Financiera Intermedia, distinguien-
necesidad de que las empresas do en primer lugar, un apartado en el
suministren información finan- que se señalan los objetivos y alcance
ciera intermedia, es decir, la in- de esta norma; se seguirá analizando el
formación financiera que com- contenido de la información a revelar en
prenda períodos contables inferiores al los estados financieros; continuaremos
año, trimestral, semestral, etc. Esta ne- con el análisis de las normas de reco-
cesidad surge como consecuencia del nocimiento y valoración y finalizaremos
cambiante mundo de las finanzas en el con un análisis del contenido normativo
que vivimos, en el que se hace impres- al que están sometidas las empresas
cindible para la toma de decisiones de españolas, respecto a información fi-
los diferentes usuarios interesados en nanciera intermedia.
la salud financiera de la empresa, tener
FICHA RESUMEN
el mayor conocimiento oportuno y fiable
Autores: sobre la capacidad para generar benefi- 2. DEFINICIÓN Y ALCANCE DE
María del Carmen Caba Pérez y Pilar Casado cios futuros de dicha empresa, los flujos LA NORMA
Belmonte de efectivo futuros, etc.
Título:
La NIC 34: Información Financiera Intermedia La Norma Internacional de Contabili-
Fuente: Bajo esta realidad, la Norma Interna- dad 34, Información Financiera Interme-
Partida Doble, núm. 175, páginas 40 a 53, cional de Contabilidad 34 denominada In- dia, fue aprobada en febrero de 1998 por
marzo 2006
Localización: PD 06.03.04 formación Financiera Intermedia, es la el IASC, por lo que entró en vigencia pa-
Resumen: encargada de regular la información fi- ra los estados financieros que comenza-
La Norma Internacional de Contabilidad 34, nanciera intermedia que deben presentar sen el 1 de enero de 1999.
denominada Información Financiera Intermedia,
es la encargada de regular el tipo de las empresas europeas que cotizan en
información intermedia que deben presentar bolsa en períodos inferiores al año. La Información Intermedia es enten-
las empresas europeas que cotizan en bolsa en dida como toda información financiera,
períodos inferiores al año. En nuestro país, la
NIC 34 no es de obligado cumplimiento, El objetivo de la norma es establecer completa -estados financieros descritos
quedando la regulación de este tipo de el contenido mínimo de la información fi- en la NIC 1-, o condensada -según se
información en manos de la Comisión Nacional nanciera intermedia, así como los princi- describe posteriormente en el apartado
del Mercado de Valores.
Tras estudiar en detalle los objetivos y el pios contables para el reconocimiento y 3.1. -, que esté referida a un período de
alcance de esta norma, así como el contenido la valoración de la misma. En esta norma tiempo inferior al ejercicio económico
de la información a revelar en los estados no se llega a establecer la relación de anual de la empresa, por ejemplo, tri-
financieros, este trabajo realiza un análisis de
las normas de reconocimiento y valoración. empresas obligadas a presentar informa- mestral o semestral.
Finalmente, realiza un paralelismo con el ción financiera intermedia, así como tam-
contenido normativo al que están sometidas las poco se indica la frecuencia, ni cuánto El objetivo de la NIC 34 es ofrecer
empresas españolas respecto a la información
financiera intermedia. deben tardar en publicarse después del información acerca del contenido míni-
Descriptores ICALI: cierre del período contable intermedio, mo de la información financiera interme-
Información Financiera Intermedia. Normas siendo estas labores competencia de los dia, estableciendo los criterios para el
Internacionales de Contabilidad. Estados
Financieros
organismos públicos nacionales o comu- reconocimiento y valoración en la cons-
nitarios. trucción de los estados financieros in-

pág
www.partidadoble.es
41
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 42

normas internacionales de contabilidad nº 175 marzo 2006

« La Información
Intermedia es
termedios, bien se presenten de mane-
ra completa o condensada.

La aplicación de esta norma es para


todas las empresas, estén obligadas,
Señalar, para terminar este aparta-
do, que la evaluación del cumplimiento
y conformidad con las NICs se hace
por separado, es decir, por una parte
para el conjunto de información finan-

toda información por su normativa nacional legal o profe-


sional o no, a presentar información in-
ciera anual y por otra, para el conjunto
intermedio. Así, si una empresa no pu-
termedia. No es competencia de esta blica información intermedia durante
financiera NIC establecer las empresas obligadas un periodo contable en particular, o pu-
a presentar información intermedia, ni la blica informes financieros intermedios
completa o periodicidad de la presentación, que-
dando esta labor para las Administra-
que no cumplen con la NIC 34, no im-
pedirá que sus estados financieros
ciones Públicas, comisiones de valores, anuales cumplan con las NICs, siem-
condensada bolsas de valores o cualquier otro orga- pre que se hayan confeccionado si-
nismo encargado de controlar la infor- guiendo las mismas. No obstante, para
referida a un mación de las empresas que cotizan en que se califiquen los estados financie-
mercados de acceso público. ros intermedios conformes con las
período de El Comité de Normas Internaciona-
NICs, estos deben cumplir con todas
las exigencias establecidas en esta
les de Contabilidad no establece la fre- norma (NIC 34), las cuales se detalla-
tiempo inferior « cuencia de la presentación de la informa- rán a continuación.
ción, pero sí aconseja a las empresas
al anual con valores cotizados en bolsa que:
3. CONTENIDO DE LA
• publiquen como mínimo semestral- INFORMACIÓN FINANCIERA
mente la información intermedia, y INTERMEDIA
que
Analizar el contenido de la información
• los estados financieros intermedios financiera intermedia nos lleva a la ne-
estén disponibles para los usuarios cesidad de poner de manifiesto, de un
en un plazo no superior a los 60 dí- lado, los documentos que componen
as después de cerrar el período los estados financieros intermedios, así
que abarcan los estados financie- como su forma y contenido. De otro, los
ros intermedios (período contable períodos para los que se exige presen-
intermedio). tar los estados financieros intermedios
y, finalmente, algunos de los aspectos
CUADRO 1 referentes a la importancia relativa de la
información a revelar y otra información
ESTADOS FINANCIEROS QUE COMPONEN LA INFORMACIÓN a revelar por la empresa.
FINANCIERA INTERMEDIA

Estados financieros completos Información mínima intermedia o 3.1. Componentes, forma y


(NIC 1) estados condensados (NIC 34) contenido de los Estados
Balance Balance condensado Financieros Intermedios
Cuenta de Resultados Cuenta de Resultados condensada La NIC 34 establece un contenido
Estado que indique:
Estado condensado que indique: mínimo de información financiera inter-
• Cambios en el patrimonio neto media a presentar, pudiendo las empre-
• Cambios en el patrimonio neto
• Cambios en el patrimonio, dis- sas optar por estados financieros com-
tintos a los procedentes de • Cambios en el patrimonio, distintos a
pletos (según los descritos en la NIC 1,
operaciones con el propietario los procedentes de operaciones de
aportación y reembolso de capital, así Presentación de Estados Financieros
Estado de flujos de efectivo como de la distribución de distribu- –véase Rojo y Caba, 2003) o bien los
Notas, incluyendo resumen de las ción de dividendos a los propietarios estados financieros condensados o más
políticas contables significativas y simplificados.
Estado de flujos de efectivo condensado
otros notas explicativas.
Notas explicativas seleccionadas
Como se puede observar en el cua-
dro 1, los estados contables completos

pág
pd
42
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 43

La NIC 34: Información


Financiera Intermedia

y los condensados son similares, ex-


cepto por las notas, que para las con-
densadas se establece el término “se-
leccionadas”, término que explicaremos
más adelante.
estados financieros intermedios indivi-
duales de la dominante.

Respecto al último de los estados


que componen la información financiera
« No es competencia
de la NIC 34

La norma no aconseja ni desaconse-


intermedia, la norma establece que las
notas explicativas deben suministrar la
establecer las
ja que se opte por presentar estados información relativa a los sucesos y
completos -presentados en la NIC 1-, o transacciones acaecidos más significati- empresas
estados condensados -los que se mues- vos desde la fecha de cierre de los es-
tran en la NIC 34-. No obstante, no hay tados financieros anuales, no siendo obligadas, ni la
que olvidar que esta norma únicamente necesario actualizaciones poco signifi-
muestra lo que sería el contenido míni-
mo, existiendo la posibilidad por parte
cativas de la información anual ya pre-
sentada.
periodicidad de «
las empresas de incluir información adi-
cional a las partidas mínimas. En el cuadro 2 se presenta la infor- la presentación
mación que deben mostrar las notas co-
Respecto al formato y contenido mo mínimo, siempre que sea de impor-
de los estados financieros interme- tancia relativa y no haya sido ofrecida
dios, en función del conjunto de esta- en ninguna otra parte de los estados in-
dos elegidos: termedios.

• Si se opta por los completos, son


los establecidos por la NIC 1, Pre- CUADRO 2
sentación de Estados Financieros.
INFORMACIÓN MÍNIMA A PRESENTAR EN LAS NOTAS

• En caso de optar la empresa por es-


tados condensados, la NIC 34 esta- Declaración de haber seguido los mismos principios y métodos en la elaboración de
blece que estos estados deben con- la información anual última y la intermedia. Si se han producido cambios, la natura-
leza y efectos producidos por tales cambios.
tener como mínimo, cada uno de los
grandes grupos de partidas y subto- Explicación sobre la estacionalidad o carácter cíclico de las transacciones del período
contable intermedio.
tales que hayan sido incluidos en
los estados financieros anuales más Naturaleza e importe de las partidas que sean inusuales, por su naturaleza, importe
o incidencia.
recientes, así como las notas “selec-
cionadas” por la norma (Cuadro 2). Naturaleza e importe de los cambios en las estimaciones de partidas de períodos
contables intermedios anteriores, dentro del mismo período contable, o para ejerci-
cios anuales anteriores, siempre que unos u otros cambios tengan un efecto signifi-
Para cualquiera de las dos formas cativo en el período contable intermedio sobre el que se esté informando.
de estados financieros intermedios que
Emisiones, recompras y reembolsos de valores de la deuda o del capital de la
escoja la empresa, la norma establece empresa.
que deben presentarse en la cuenta de
Dividendos pagados, agregados o por acción, distinguiendo entre los de acciones
resultados las cifras de las ganancias ordinarias y los de otro tipo de acciones.
por acción, tanto básicas como diluidas.
Ingresos ordinarios y resultados de los segmentos del negocio o geográficos en los
que opere la empresa, según el formato utilizado por la empresa para presentar su
Así mismo, la norma exige que el información segmentada (sólo si la empresa tiene que presentar información seg-
formato del estado que muestra los mentada en sus estados financieros anuales, de acuerdo a la NIC 14, Información
cambios en el patrimonio neto, tanto en Financiera por Segmentos).
la versión completa como condensada, Hechos posteriores al cierre del período contable intermedio que, siendo de carác-
sea igual al presentado en los estados ter significativo, no hayan sido reflejados en los estados intermedios que se refieren
anuales precedentes. al mismo.
Cambios de composición de la entidad durante el período contable intermedio, ta-
Si la empresa presenta la informa- les como combinaciones de negocios, adquisiciones o ventas de dependientes o in-
ción anual consolidada, la información versiones financieras a largo plazo, reestructuraciones y actividades interrumpidas.
En el caso de una combinación de negocio, la empresa revelará la información exi-
financiera intermedia también será con-
gida por la NIIF 3, Combinaciones de Negocios.
solidada. La norma no exige ni obliga, si
Cambios en los activos o pasivos de carácter contingente desde la fecha del último
la empresa presenta junto a la informa-
balance anual.
ción anual consolidada la individual de
la dominante, a presentar también los

pág
pd www.partidadoble.es
43
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 44

normas internacionales de contabilidad nº 175 marzo 2006

« Establece un
contenido mínimo
Asimismo, la norma nos muestra
ejemplos de operaciones que serían
obligatorias a presentar en la informa-
ción financiera intermedia. Estos ejem-
plos están representados en el cuadro 3.
• En el caso de que la empresa de-
cida presentar estados financieros
intermedios completos, tendrá que
indicar en la información a revelar la
información exigida por otras NIC.
Por el contrario, excepto por lo que
de información requiere la NIIF 3, Combinaciones
3.2. Períodos para los que se de Negocios, que ya se ha comen-
financiera exige presentar Estados tado anteriormente, la NIC 34 no
Financieros Intermedios exige que se incluya la información

intermedia, En el Cuadro 4 se muestran los pe-


requerida por otras NIC, si se pre-
sentan estados condensados y al-
ríodos para los que se exige presentar gunas notas seleccionadas.
pudiendo las los estados financieros intermedios.
• La norma exige que la empresa in-
empresas optar Además de presentar información forme sobre el hecho de que su in-
con la periodicidad exigida por la NIC formación financiera intermedia ha

por estados 34, descrita en el cuadro 4, esta norma


aconseja a las empresas con activida-
sido elaborada de acuerdo con la
NIC 34, siempre que haya respeta-
des fundamentalmente estacionales, do sus requisitos al elaborarla. No
financieros adjuntar información relativa a los doce exige que se declare que se cum-
meses que terminan en la fecha de cie- plen la Normas Internacionales de
completos o « rre del período contable intermedio, así Contabilidad, excepto si se han res-
como información comparativa de los petado todas.

condensados doce meses anteriores a éstos.


• En los estados financieros anuales
se revelará de forma específica la na-
3.3. Otra información a revelar turaleza e importe de cambios signifi-
por la empresa e importancia cativos que se hayan podido producir
de la información a revelar al estimar las partidas de los estados
financieros intermedios siempre que
A toda la información a revelar se- no haya información financiera inter-
ñalada en los dos sub-apartados ante- media para ese periodo final.
riores hay que añadir:
Para finalizar con el presente apar-
tado, vamos a hacer referencia a la im-
CUADRO 3 portancia relativa a la hora de incluir in-
formación o no en los estados financie-
EJEMPLOS DE INFORMACIONES A REVELAR OBLIGATORIAMENTE
ros intermedios.
a) Disminución del importe en libros de las existencias hasta su valor neto reali-
El objetivo de la norma es que la in-
zable, así como la reversión de dicha corrección.
formación que se presente en los esta-
b) Reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor del inmovilizado ma- dos financieros intermedios, incluya to-
terial, inmaterial o de otros activos, así como la reversión de dicha pérdida
dos los datos relevantes para compren-
por deterioro.
der la situación y el rendimiento finan-
c) Reversión de cualquier provisión por costes de reestructuración. ciero de la empresa en el período con-
d) Adquisiciones y enajenaciones, o disposición por otra vía, de elementos del table intermedio.
inmovilizado material.
e) Compromisos de compra de elementos del inmovilizado material. Se considera que una partida tendrá
importancia relativa cuando su omisión
f) Pagos derivados de litigios.
o inexactitud pueda influir en las deci-
g) Correcciones de errores de ejercicios anteriores. siones económicas tomadas por los
h) Impago o incumplimiento de un préstamo que no haya sido corregido en la usuarios a partir de los estados finan-
fecha del balance o antes de la misma. cieros intermedios. La norma establece
i) Transacciones con partes vinculadas. que deben tomarse decisiones en fun-
ción del reconocimiento y revelación a
partir de los datos del propio período in-

pág
pd
44
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 45

La NIC 34: Información


Financiera Intermedia

termedio, por razones de comprensión


al mismo. Es decir, debe analizarse la
importancia relativa siempre en referen-
cia al período intermedio estudiado, y
no al período anual.
« Las políticas de reconocimiento de
los activos, pasivos, ingresos y gastos
siempre serán las mismas que las «
4. RECONOCIMIENTO Y
VALORACIÓN DE PARTIDAS utilizadas por los estados anuales
EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS INTERMEDIOS
Siguiendo la estructura de la presente
NIC, el estudio de las políticas conta-
bles a aplicar a los activos, pasivos, in-
gresos y gastos que aparecerán en los tables intermedios, finalizando, con la cita
estados financieros intermedios, se va a de algunos de los ejemplos relativos a las
realizar analizando en primer lugar las reglas incluidas en este apartado.
reglas de reconocimiento de estas parti-
das en los estados financieros interme-
dios y continuando con sus reglas de 4.1. Políticas contables de
valoración. reconocimiento a aplicar
Posteriormente, se analizará cómo Al hablar de reconocimiento hace-
afectarán los cambios en las políticas mos referencia, tal como se señala
contables a las cifras de los estados con- en el marco conceptual de las NIC, al

CUADRO 4
PERIODOS EN LOS QUE SE PRESENTARÁN LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS

ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS (COMPLETOS O CONDENSADOS)

Balance Cuenta de Estado de Cambios en Estado de Flujos


Resultados el patrimonio neto de Efectivo

Al cierre del período Para el período contable Para todo el período Para todo el período
contable intermedio y a intermedio, el acumulado contable del ejercicio contable hasta la fecha,
final del período contable hasta la fecha fin del actual hasta la fecha, junto con un estado
anual último. período contable junto con la misma comparativo del mismo
intermedio, junto con la información del ejercicio período pero referido al
misma información del inmediatamente anterior. ejercicio anterior.
ejercicio precedente.

Ejemplo: Si la empresa que presenta información financiera intermedia trimestralmente y cierra su ejercicio el 31 de
diciembre de cada año. A 30/06/06 debería presentar los estados financieros anteriores de los siguientes periodos:

30/06/2006 01/04/2006 a 30/06/2006 01/01/2006 a 30/06/2006 01/01/2006 a 30/06/2006

01/01/2006 a 30/06/2006

31/12/2005 01/04/2005 a 30/06/2005 01/01/2005 a 30/06/2005 01/01/2005 a 30/06/2005

01/01/2005 a 30/06/2005

pág
pd www.partidadoble.es
45
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 46

normas internacionales de contabilidad nº 175 marzo 2006

« En ningún caso
los importes
proceso de incorporación, en el ba-
lance de situación general o en el es-
tado de resultados, de una partida
que cumpla la definición del elemento
correspondiente, satisfaciendo ade-
más los criterios para su reconoci-

dia, exactamente igual que sucede-
ría si se tratase de la fecha de los
estados financieros anuales.

Los ingresos y los gastos: si efec-


tivamente se producen flujos de en-
reflejados en la miento. trada o salida de activos o pasivos,
se procede a reconocer el ingreso o
información Por tanto, resulta fundamental para
proceder al reconocimiento de los dis-
el gasto relacionado, y en caso con-
trario no se reconocen.
tintos elementos, conocer qué pruebas
intermedia de se les hará a los distintos activos, pasi- Por tanto, las políticas de reconoci-
vos, ingresos y gastos tanto a la fecha miento de los activos, pasivos, ingre-
períodos de los estados financieros anuales co- sos y gastos en los estados financie-
mo de los intermedios, siendo éstas las ros intermedios, siempre serán las
anteriores serán que a continuación se señalan: mismas que las utilizadas en los esta-
dos anuales.
• Los activos: se les aplicará las mis-
objeto de ajuste mas pruebas en relación a las ga-
nancias económicas futuras tanto 4.2. Políticas contables de
de carácter « en la fecha de la información inter- medición a aplicar
media como en la anual. Señalar
retrospectivo que aquellos costes que, por su na-
turaleza, no cumplan las condicio-
Según lo señalado en esta norma,
la empresa está obligada a aplicar idén-
nes para ser activos en la fecha de ticas políticas contables de medición
los estados financieros anuales, tanto en los estados financieros inter-
tampoco lo serán en la fecha de cie- medios como en los anuales, es decir,
rre del periodo intermedio. los estados financieros intermedios de-
ben haber sido elaborados bajo políti-
• Los pasivos: debe representar la cas contables de medición similares a
existencia de una obligación en el las que se aplican en sus estados finan-
momento de la información interme- cieros anuales.

No obstante, cuando se realicen


cambios en las políticas contables de
CUADRO 5 medición tras la fecha de cierre de
POLÍTICAS CONTABLES DE MEDICIÓN APLICABLES AL PERIODO los estados financieros anuales más
INTERMEDIO recientes, que tengan su reflejo en
los próximos estados financieros
anuales que presente, serán estas úl-
En el caso de Se aplica la
mantenerse en el timas políticas las que se apliquen
política contable (Cuadro 5).
ejercicio actual las de medición del
políticas contables de periodo anual
medición aplicadas Con esto se pretende que la fre-
anterior al
durante el ejercicio intermedio cuencia de la información procedente
Políticas
anterior de la empresa no afecte a la medición
contables de
medición a de sus cifras anuales, pues se debe
aplicar en el partir de la idea de que el período inter-
En el caso de
periodo medio es parte de un período contable
modificarse en el
intermedio Se aplica la anual más largo.
ejercicio actual las
política contable
políticas contables de
de medición Ahora bien, está claro que la medición
medición aplicadas
del ejercicio de las partidas para elaborar la informa-
durante el ejercicio
actual
anterior y dicho ción financiera, ya sea anual o intermedia,
cambio se mantenga hace necesario emplear métodos de esti-
mación para la valoración de ciertas parti-
das, siendo estos métodos utilizados con

pág
pd
46
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 47

La NIC 34: Información


Financiera Intermedia

mayor frecuencia en el caso de la infor-


mación intermedia. Por tanto, sea cual
sea el método de valoración utilizado de-
be asegurar que la información financiera
sea fiable y relevante para comprender la
« Se debe partir de la idea de que el
período intermedio es parte
situación financiera de la empresa.
de un período contable anual «
Las valoraciones de las partidas,
tanto si el período intermedio es semes- más largo
tral como inferior, se realizarán con la
información disponible en el momento
de elaborar los estados intermedios. Así
las cosas, cuando se vayan a valorar
los activos, pasivos, ingresos y gastos
en los períodos intermedios, se hará presentación de la información fi-
necesario utilizar la información disponi- nanciera anual. Tales ingresos se
ble desde el principio del periodo conta- han de reconocer sólo cuando ha-
ble anual hasta el final del periodo inter- yan ocurrido efectivamente.
medio para el que se esté elaborando la
información o incluso algo posteriores, • Los costos incurridos de forma no
al objeto de que dichas cifras anuales uniforme a lo largo del periodo: si se
no se vean afectadas. considera apropiado anticipar o dife-
rir tales tipos de costos al final del
No obstante, los cambios en la esti- periodo contable anual, se hará lo
mación de las mediciones desde el últi- mismo en los estados financieros in-
mo cierre anual hasta la fecha del perío- termedios.
do intermedio, pueden implicar la revisión
de los importes de ciertas partidas que se
presentaron en períodos intermedios an- 4.3. Ajustes de cifras ante
teriores dentro del mismo período anual cambios en las políticas
–véase ejemplo del cuadro 6-. contables
Señalar que en ningún caso los Para asegurar que durante todo el
importes reflejados en la información ejercicio anual se aplique un único crite-
intermedia de períodos anteriores se- rio contable a cada tipo de transacción,
rán objeto de ajuste de carácter re- cualquier cambio de criterio contable
trospectivo, aunque como se señala- que se produzca se debe reflejar aten-
ra anteriormente, la empresa deberá
revelar información sobre la naturale-
za e importe de cambios significati- CUADRO 6
vos en las estimaciones previamente
INFORMACIÓN MÍNIMA A PRESENTAR EN LAS NOTAS
realizadas.
Supongamos una empresa alimenticia decide presentar información financiera in-
Tras analizar las consideraciones termedia trimestral. Durante el primer trimestre del 2006 en base a sus ventas, que
generales de políticas contables de me- han ascendido a 4.000.000 euros, y de su experiencia de ejercicios anteriores dota
dición, debemos señalar la existencia una provisión como garantía de la calidad de los productos del 0,05%, es decir de
de algunas consideraciones especia- 2.000 euros.
les. Tales consideraciones son: En el segundo trimestre del 2006 las ventas han ascendido a 4.500.000, sin embar-
go cuando va a calcular la provisión a dotar, descubre que uno de los lotes de pro-
• Los ingresos ordinarios recibidos ductos que ha sacado al mercado tiene defectos de calidad lo que le obliga a au-
de forma estacional, cíclica u oca- mentar la provisión hasta el 0,1%.
sionalmente durante el ejercicio: Bajo este supuesto, la provisión a dotar en este ejercicio deberá tener en cuenta la
estos ingresos no deben ser objeto información relativa a las ventas de los dos trimestres de este ejercicio (4.000.000
de anticipación o diferimiento, para +4.500.000= 8.500.000) sobre las que irá el 0,1% de provisión (8.500), pero dado
que ya se habían dotado 2.000 en el primer trimestre, en el segundo deberá esti-
la elaboración de información inter-
marse una provisión de 6.500 euros.
media, si tal anticipación o diferi-
miento no es apropiado para la

pág
pd www.partidadoble.es
47
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 48

normas internacionales de contabilidad nº 175 marzo 2006

« Cualquier
cambio de criterio
diendo a uno de los dos procedimientos
establecidos en la NIC 8 Ganancia o
pérdida neta del periodo, errores funda-
mentales y cambios en las políticas
–véase cuadro 7-.
ble anual. Por tanto, no se reexpresan
los correspondientes a periodos inter-
medios comparables de periodos
anuales anteriores.

contable que se El primero de los procedimientos 4.4. Aplicación de las reglas de


es denominado tratamiento de refe- uso de estimaciones y de los
produzca se debe rencia y si se sigue el mismo se reex-
presarán los estados financieros de
criterios de reconocimiento y
valoración a determinadas
los períodos intermedios anteriores partidas contable
reflejar del mismo período contable anual, y
los correspondientes a períodos inter- Con carácter meramente ilustrativo
atendiendo a uno medios comparables de ejercicios esta norma proporciona en su apéndice
anuales anteriores. Por tanto, estos algunos ejemplos de la aplicación de los
de los dos criterios contables nuevos deberán ser criterios de reconocimiento y valoración
aplicados de forma retrospectiva a comentados en el sub-apartado anterior
procedimientos menos que no sea posible así como de las reglas para estimar la
valoración de determinadas partidas. La
El segundo de ellos, denominado finalidad de los cuadros 8 y 9 (pags. 49 y
establecidos en la
« tratamiento alternativo, mediante el 50) en el que se observan estos ejem-
cual sólo se reexpresan los estados fi- plos, al igual que hace la propia norma,
NIC 8 nancieros de los períodos intermedios es que ayude al lector a clarificar el signi-
anteriores del mismo ejercicio conta- ficado de las reglas anteriores.

CUADRO 7
CAMBIO EN LOS CRITERIOS CONTABLES APLICADOS EN EL PERÍODO INTERMEDIO

Se realiza un ajuste Se ajustan sobre el saldo inicial


retrospectivo sobre de reservas del ejercicio
partidas año presente considerando la información
y anterior comparativa
Tratamiento de
Se reexpresan los
referencia Se reexpresan los estados
estados financieros de
los periodos financieros correspondientes a
intermedios anteriores periodos intermedios
del mismo periodo comparables de periodos
Cambio en la contable anual anuales anteriores
política
contable
aplicada Se reexpresan los
No se reexpresan los estados
estados financieros
periodo financieros correspondientes
de los periodos
intermedio a periodos intermedios
intermedios anteriores
del mismo periodo comparables de periodos
contable anual anuales anteriores
Tratamiento
alternativo
Se debería presentar
Se ajustan sobre el información adicional en
resultado neto del columnas separadas sobre
ejercicio actual cómo quedarían la información
de de periodos anteriores

pág
pd
48
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 49

La NIC 34: Información


Financiera Intermedia

CUADRO 8
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE
PARTIDAS EN LOS ESTADOS INTEMEDIOS

Otras cargas sociales Si los impuestos sobre las nóminas y las contribuciones a fondos de seguros a cargo de la
empresa se calculan de forma anual, el gasto correspondiente a cada período intermedio
se registra utilizando el tipo medio anual que corresponda al impuesto o a la prima,
independientemente de la fecha de pago.
Grandes reparaciones La intención o la necesidad de incurrir en el futuro en un gasto, no es razón suficiente para
reconocer contablemente la obligación. Por tanto, no se debe anticipar en la información
intermedia, salvo obligación legal o efectiva el coste de las operaciones importantes,
periódicas y programadas, de mantenimiento o reparación, así como el de cualquier otro
gasto periódico establecido para el ejercicio anual.
Provisiones Se deben emplear los mismos criterios para reconocer y evaluar una provisión en los
estados financieros intermedios y anuales.
Premios y Se anticiparán en los estados financieros intermedios sólo si:
gratificaciones (i) constituyen una obligación legal, o la costumbre en el pasado los hace ineludibles para
de fin de año la empresa, y
(ii) pueden estimarse de una forma fiable.
Cuotas contingentes Cuando no existan dudas respecto a la obligación de pagar a final de ejercicio cuotas
en los “leasing” contingentes, éstas se reconocerán en los estados intermedios.
Inmovilizado En los estados financieros intermedios se aplicarán los mismos criterios de definición y
intangible reconocimiento que en los anuales.
Fondos de pensiones Los costes por este concepto a incluir en los estados intermedios se calcularán aplicando a
ese periodo la tasa por coste de pensiones calculada actuarialmente en el ejercicio
anterior, ajustada en función de las nuevas circunstancias que hayan tenido lugar en ese
momento.
Vacaciones, días de Se aplicarán los mismos criterios en los estados financieros intermedios y en los anuales. Es
fiesta y otras mas, existirá obligación de reconocer contablemente las que tengan carácter acumulativo,
ausencias de corta mientras que las no acumulativas no se reconocerán (NIC-19).
duración
remuneradas
Otros gastos No se reconocerán.
esperados de carácter
irregular
Evaluación de gastos El gasto por impuesto sobre beneficios en el período intermedio, se calcula aplicando el
por el impuesto sobre tipo impositivo efectivo medio anual estimado al beneficio total que se espera para el
beneficios ejercicio, sobre los beneficios del período intermedio antes de impuestos. Se aconseja la
intermedios utilización, cuando sea posible, de tipos impositivos diferenciados para cada jurisdicción
fiscal y para cada categoría de beneficios.
Falta de coincidencia Si los dos ejercicios no son coincidentes, el cálculo del gasto por impuesto sobre beneficios
entre ejercicio fiscal y para el período intermedio, se realiza aplicando los distintos tipos impositivos para cada
contable uno de los ejercicios fiscales a los beneficios antes de impuestos correspondientes de cada
período fiscal.
Créditos o El efecto de ellos debe ser tenido en cuenta al evaluar el tipo efectivo anual estimado,
desgravaciones siempre que se concedan y calculen para períodos anuales. Si las desgravaciones fiscales se
fiscales asemejan a subvenciones se reconocerán como tales en el periodo intermedio en que
aparezcan
Pérdidas y El ahorro fiscal producido por una pérdida que se compensa con beneficios fiscales anteriores,
desgravaciones se reconocerá en el mismo período intermedio en que dicha pérdida tuviera lugar.
fiscales aplicadas a No debemos olvidar que la NIC 12 permite reconocer un activo por impuestos diferidos,
ejercicios anteriores o cuando exista la posibilidad de obtención de beneficios fiscales futuros, contra los que
posteriores cargar esas pérdidas o desgravaciones no utilizadas, esta circunstancia debe darse en el
período intermedio para que pueda reconocerse en el cálculo del tipo impositivo efectivo
medio anual estimado.
Variaciones en los Cuando las variaciones en los precios por rebajas u otras modificaciones tengan carácter
precios de compra contractual, se anticiparán para en período intermedio que corresponda, no sucediendo lo
mismo cuando la concesión sea discrecional.

pág
pd www.partidadoble.es
49
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 50

normas internacionales de contabilidad nº 175 marzo 2006

CUADRO 8 (continuación)

Amortizaciones y Se calcularán para los activos poseídos por la empresa durante ese periodo intermedio.
otras depreciaciones
Existencias Se valorarán de forma idéntica en los estados financieros anuales e intermedios, aunque se
permite utilizar en mayor medida estimaciones en este último caso, con el fin de evitar
costes y tiempo.
Valor realizable neto El valor realizable neto de existencias se determinará por referencia a los precios de venta y
de las existencias costes relacionados con la terminación y colocación de los mismos en la fecha de cierre del
período intermedio.
Estimación de Las reducciones temporales en las unidades físicas de existencias valoradas según este
existencias según método no tienen que reflejarse en el saldo final de un período intermedio, siempre y
LIFO cuando se espere recuperar el volumen normal de existencias al final del período.
Desviaciones en Éstas se reconocerán, en el resultado del período intermedio, al igual que se haría en el
costes de ejercicio contable anual.
manufactura
Pérdidas y ganancias Para su reconocimiento y valoración se utilizarán los mismos criterios en la información
por diferencias de financiera anual e intermedia. Si se convirtieran los estados financieros de establecimientos
cambio en moneda en el extranjero a moneda nacional, no se deberá anticipar ninguna eventual variación en
extranjera el tipo de cambio que se pueda producir en lo que reste de ejercicio contable anual.
Tampoco se podrá diferir, en el cierre intermedio, ningún ajuste por el hecho de que se
espere que los efectos del mismo reviertan antes de fin de ejercicio.
Información Se elaborará la información intermedia con los mismos criterios que los utilizados en los
financiera intermedia estados financieros anuales. Se deben presentar todos los datos en la unidad monetaria de
de una economía poder adquisitivo de cierre del ejercicio intermedio, incluyendo el resultado derivado de la
hiperinflacionaria posición monetaria neta en el resultado del período.
Pérdidas de valor de Tal como señala la NIC 36 se tienen que reconocer estas pérdidas siempre que el valor
los activos recuperable de los mismos descienda por debajo de su valor contable neto. Así, se exige
que se apliquen las mismas pruebas para reconocer las pérdidas de valor y su posible
reversión en los períodos intermedios que en los anuales, aunque no se deberá realizar un
cálculo tan detallado en los cierres de los períodos intermedios.

CUADRO 9
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LAS REGLAS EN EL USO DE ESTIMACIONES DE PARTIDAS EN
LOS ESTADOS INTERMEDIOS

Inventarios o Para los estados financieros intermedios, puede bastar con la realización de estimaciones de
Existencias las existencias a partir de los márgenes de ventas, por lo que no será necesario realizar un
inventario detallado de existencias ni la aplicación de criterios de valoración.
Clasificación de La clasificación entre activos corrientes y no corrientes debe realizarse con la misma
activos precisión con la que se hace en los estados anuales.
Provisiones Aunque el cálculo de la cantidad de algunas provisiones en los estados anuales requiere la
intervención de expertos independientes, en los intermedios será suficiente con la puesta al
día de las provisiones calculadas previamente.
Pensiones Para la elaboración de información intermedia, puede ser suficiente con la realización de
valoraciones por medio de extrapolaciones, a partir de la última valoración actuarial.
Impuesto sobre En los estados intermedios se podrá utilizar una media ponderada de los tipos impositivos
beneficios de las distintas jurisdicciones y de las diferentes categorías de beneficios tributables,
siempre que se produzca una aproximación razonable a la realidad.
Contingencias En los estados financieros intermedios, cuando se evalúen las contingencias, habrá casos en
los que resulte necesario el concurso de expertos independientes, pero en otros no.
Contabilidad al valor Para la valoración de activos a valor razonable se suele recurrir a expertos, si se trata de
razonable estados anuales, para los intermedios puede que esto no sea necesario.
Conciliación de En el caso de estados financieros intermedios la conciliación de las cuentas inter-empresas
cuentas interempresas podrá ser menos detallada que la de los estados financieros anuales consolidados.
Sectores especiales Las valoraciones intermedias en sectores especiales pueden ser hechas con menor precisión
que las realizadas en los estados anuales.

pág
pd
50
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 51

La NIC 34: Información


Financiera Intermedia

5. COMPARACIÓN DE LA NIC CUADRO 10


34 CON LA NORMATIVA
INFORMACIÓN SEMESTRAL SEGÚN O.M. 18-1-1991
CONTABLE ESPAÑOLA
La obligatoriedad de la presentación de a) Variación de las sociedades que forman el
grupo consolidado.
información financiera intermedia de las
empresas españolas que cotizan en b) Balance de Situación para la sociedad
mercados organizados, no viene im- individual y el grupo consolidado.
puesta por el Plan General de Contabili- c) Resultados individuales de la sociedad y del
dad (PGC), sino por la normativa bursá- grupo consolidado.
til de la Comisión Nacional del Mercado
Contenido d) Distribución por actividad del importe neto
de Valores (CNMV).
Información de la cifra de negocios(para empresas
Semestral constructoras)
EL PGC lo que sí establece en la
(30/06/n y e) Informe especial de los auditores, cuando el
norma 12ª de la cuarta parte, Normas
31/12/n) informe de auditoría de las cuentas anuales
para la Elaboración de las Cuentas
Anuales, es que las empresas que vo- del ejercicio inmediatamente anterior
hubiera denegado la opinión o contuviere
luntariamente elaboren información pe-
una opinión adversa o con salvedades.
riódica, lo realicen conforme a lo esta-
blecido para las cuentas anuales, en Período referido al primer semestre
forma y criterio, siempre que no supon-
Plazos de 30/06/n 1/09/n
ga anotación en su contabilidad. Res-
presentación
pecto a esta información periódica, se Período referido al primer semestre
omite en el PGC aspectos tales como la 31/12/n 1/3//n+1
periodicidad y contenido mínimo a pre-
sentar.

Por tanto, la regulación de la infor- CUADRO 11


mación financiera intermedia viene im- INFORMACIÓN SEMESTRAL SEGÚN O.M. 18-1-1991
puesta por la normativa bursátil. En es-
te sentido, es el Real Decreto
1. Avance trimestral de los resultados,
1847/1980, de 5 de septiembre, el que indicando importe neto de la cifra de
regula por primera vez la presentación negocios, resultado antes de impuestos,
de información intermedia de las em- resultado después de impuestos y para los
presas cotizadas. A esta normativa le estados consolidados se incluye el resultado
siguieron sucesivas modificaciones, atribuido a socios externos y el resultado del
hasta llegar a la Ley 24/1988 de 28 de ejercicio atribuido a la sociedad dominante.
julio, del Mercado de Valores, donde se 2. El importe de capital suscrito.
estableció distinción entre la informa-
Información 3. Número medio de personas empleadas
ción a presentar trimestralmente y se- Semestral durante el período.
mestralmente. Contenido
(30/06/n y
4. Comentarios sobre la evolución de los
31/12/n)
negocios.
La Orden Ministerial de 18 de enero
de 1991 sobre información pública pe- 5. Bases de presentación y normas de
riódica de las entidades emisoras de valoración.
valores admitidos a negociación en bol- 6. Dividendos distribuidos durante el período.
sa de valores, fue la que estableció los 7. Hechos significativos del período (adquisición
modelos trimestrales y semestrales pa- de participaciones, autocartera y otros;
ra la información de estas empresas aumentos y reducciones de capital social; etc.)
(Cuadro 10). Así mismo, establece en
el apartado de bases de presentación, Período referido al primer semestre
que la información de carácter periódico Plazos de 31/03/n 16/05/n
debe realizarse con los mismos princi- presentación
pios, normas de valoración y criterios Período referido al primer semestre
contables que la entidad deba utilizar 30/06/n 16/11//n+1
para la elaboración de sus cuentas
anuales.

pág
pd www.partidadoble.es
51
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 52

normas internacionales de contabilidad nº 175 marzo 2006

« La regulación
de la información
Para ello (excepto para las entida-
des de crédito), la información semes-
tral para el año 2005 proponía dos ba-
lances consolidados y dos cuentas de
pérdidas y ganancias consolidadas.
Con el objeto de permitir, tanto la remi-
cripción de la situación financiera, los
resultados y las empresas controladas
durante el período. También se indica
que no será de aplicación esta declara-
ción de los administradores si la empre-
sa presenta informes financieros trimes-
financiera sión de los estados financieros interme- trales.
dios consolidados de acuerdo con los
intermedia de las principios de reconocimiento y valora-
ción de las NIIF adoptadas para aque-
Como hemos podido observar nues-
tra normativa bursátil no se ajusta a las
llas entidades a las que les fuese de exigencias de la NIC 34, al igual que
empresas aplicación obligatoria el articulo cuarto tampoco con la normativa comunitaria.
del Reglamento 1606/2002; como la re- En este sentido, el Libro Blanco con-
españolas misión, con carácter transitorio, de los es- templaba tres posibles soluciones a es-
tados financieros intermedios consolida- ta discrepancia:

cotizadas viene dos de acuerdo con las normas del Códi-


go de Comercio, para aquellas entidades (i) Ajustarse a las exigencias de la NIC
que optasen por presentar información 34, con lo que aumentaría su conte-
impuesta por la « consolidada conforme a dicha normativa nido informativo, y con ello el coste
y exclusivamente tengan valores de renta de elaboración para las empresas
normativa bursátil fija admitidos a negociación en una Bolsa de dicha información, que estarían
de Valores, su domicilio social se sitúe en obligadas a presentar estados finan-
España y no hubieran aplicado con ante- cieros intermedios completos cuatro
rioridad las NIIF adoptadas. veces al año, y podría constituir un
desincentivo para las empresas in-
Respecto a los modelos de informa- teresadas en solicitar la admisión a
ción pública periódica trimestral se mo- negociación de sus valores;
dificó la denominación de algunas mag-
nitudes contables adaptándolas a la ter- (ii) A j u s t a r s e a l a D i r e c t i v a
minología utilizada por las NIIF adopta- 2004/109/CE, eliminando la obliga-
das y se incluyó una partida adicional ción de publicar trimestralmente, e
para recoger el resultado del período indicar una declaración de los ad-
relativo a las denominadas actividades ministradores en su lugar, con la
continuadas. consecuente disminución de disci-
plina y transparencia del mercado
Por otro lado, la normativa comuni- de valores español, o
Así mismo, la citada Orden Ministe- taria también establece en Directiva
rial establece que es la CNMV, quien a 2004/109/CE del Parlamento Europeo y (iii) Seguir con el planteamiento ac-
través de Circulares, puede producir del Consejo, de 15 de diciembre de tual de la CNMV, manteniendo el
modificaciones en aspectos formales o 2004, sobre la armonización de los re- actual formato de avance trimes-
de detalle. Son de destacar las siguien- quisitos de transparencia relativos a la tral de resultados, enriqueciendo
tes: Circular 3/1994, Circular 2/1996, información sobre los emisores cuyos su contenido informativo, pero
Circular 4/1998, Circular 2/2002, y Cir- valores se admiten a negociación en un considerando tal publicación co-
cular 1/2005, por la que se modifican mercado regulado y por la que se modi- mo un hecho relevante de obliga-
los modelos de información pública pe- fica la Directiva 2001/34/CE, el conteni- do cumplimiento para las empre-
riódica de las entidades emisoras de do mínimo de la información periódica. sas cotizadas, elaborándose con
valores admitidos a negociación en Bol- Establece la información periódica en el los mismos principios contables
sas de Valores. período semestral, incluyendo unos es- que los estados semestrales.
tados financieros resumidos, un informe
En este sentido, la publicación de la de gestión intermedio y una declaración Así las cosas, el Libro Blanco aboga
Circular 1/2005 fue con el objeto de uni- de reflejar esos informes la imagen fiel por esta última opción, planteándose la
ficar tanto los modelos de estados fi- de la empresa; del mismo modo esta- posibilidad de someter los estados fi-
nancieros, como los criterios de recono- blece que se hará una declaración de nancieros del primer semestre de las
cimiento y valoración de la información los administradores de la empresa du- empresas cotizadas a una revisión limi-
periódica y anual, para ajustarlos a las rante el primer y segundo semestre del tada de auditoría y, en todo caso, man-
NIIF, ya que han entrado en vigor para ejercicio; incluyendo una descripción de tener las exigencias del actual informe
las cuentas anuales del ejercicio 2005. los hechos más relevantes y una des- especial para las que presenten salve-

pág
pd
52
040-53 Nic 34 (14) 24/2/06 16:50 Página 53

La NIC 34: Información


Financiera Intermedia

dades de auditoria en las cuentas anua-


les y consolidadas del ejercicio anterior.

A todo esto hay que añadir que la co-


misión del Libro Blanco recomienda por
un lado, que cuando las empresas cotiza-
« La NIC 34 supondría para los usuarios
mayor transparencia informativa,
das decidan publicar voluntariamente in-
con un elevado coste «
formación trimestral suplementaria, incor-
pore los estados financieros principales para las empresas
ajustados a la NIC 34. Y por otro lado, las
empresas deberían registrar en formato
electrónico, al menos, los informes trimes-
trales y semestrales. Los plazos de publi-
cación deberían mantenerse en 45 días
para el avance trimestral de resultados y an verse desincentivadas para su incor-
60 días para la información semestral. poración al mercado de valores.

Por ello, en nuestro país, la NIC 34,


6. CONCLUSIONES no es de obligada aplicación, quedando
esta labor en manos de la Comisión Na-
Que duda cabe que la NIC 34 supon- cional del Mercado de Valores, la cual re-
dría para los usuarios de la información cientemente ha modificado los modelos
financiera una mayor transparencia y de información intermedia, con el objetivo
calidad informativa, al aumentar de for- de aumentar su contenido informativo y
ma considerable el contenido informati- ajustarlos a las NIIF. Sin embargo, esta
vo financiero periódico. Sin embargo, decisión no ha querido suponer un cam-
esto tendría un elevado coste de elabo- bio de mayor envergadura, consecuencia
ración de los estados intermedios por previsible de adoptarse los requisitos in-
parte de las empresas, las cuales podrí- formativos de la NIC 34. ✽

BIBLIOGRAFÍA

Circular 1/2005, de 1 de abril, de la Comisión Nacional del Mercado a cotización oficial y la información que ha de publicarse sobre di-
de Valores, por la que se modifican los modelos de información públi- chos valores.
ca periódica de las entidades emisoras de valores admitidos a nego- Directiva 2004/109/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
ciación en Bolsas de Valores. de 15 de diciembre de 2004, sobre la armonización de los requisitos
Circular 2/1996, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de transparencia relativos a la información sobre los emisores cuyos
por la que se modifican los modelos de información pública periódica valores se admiten a negociación en un mercado regulado y por la
de las entidades de crédito, con valores admitidos a negociación en que se modifica la Directiva 2001/34/CE.
Bolsas de Valores. Gonzalo Angulo, J. A., [2002]: Informe sobre la situación actual de
Circular 2/2002, de 27 de noviembre, de la Comisión Nacional del la contabilidad en España y líneas básicas para abordar su reforma (Li-
Mercado de Valores, por la que se modifican los modelos de informa- bro blanco para la reforma de la contabilidad en España), elaborado
ción pública periódica de las entidades emisoras de valores admitidos por la Comisión de Expertos nombrada al efecto por el Ministro de
a negociación en Bolsas de Valores. Economía, ICAC Madrid.
Circular 3/1994, de 8 de junio, de la Comisión Nacional del Mercado Ley 24/1988 de 28 de julio, del Mercado de Valores.
de Valores, por la que se modifican los modelos de información públi- Orden Ministerial de 18 de enero de 1991 sobre información pú-
ca periódica de las entidades emisoras de valores admitidos a nego- blica periódica de las entidades emisoras de valores admitidos a nego-
ciación en Bolsas de Valores. ciación en Bolsa de Valores.
Circular 4/1998, de 22 de septiembre, de la Comisión Nacional del Parlamento y Consejo Europeo, [2002]: Reglamento (CE) nº
Mercado de Valores, por la que se modifican los modelos de informa- 1606/2002, de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de las Nor-
ción pública periódica de las entidades de seguro, de valores admiti- mas Internacionales de Contabilidad.
dos a negociación en Bolsas de Valores.
Real Decreto 1847/1980, de 5 de septiembre, por el que se regula la
Comisión de las Comunidades Europeas, [2003]: Reglamento (CE) nº información financiera de las Entidades emisoras de títulos valores
1725/2003 de 29 de septiembre de 2003 por el que se adoptan deter- que están o pretenden estar, admitidos a cotización oficial, del Parla-
minadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el mento Europeo y de consejo.
Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo.
Rojo, A. y Caba, C. [2003]: La NIC 1 del IASB, Estados Financieros,
Directiva 2001/34/CE del Parlamento Europeo y de Consejo, Partida Doble, nº 142, marzo, pp. 6-23.
de 28 de mayo de 2001, sobre la admisión de valores negociables

pág
pd www.partidadoble.es
53

También podría gustarte