Está en la página 1de 8
aie ‘Tipos de empresas agropecuarias. Latifundio 0 fundidas con pequefias modificaciones a través de la legislacion vigente en algunos paises. EMPRESAS PRIVADAS DE CARACTER INDIVIDUAL O SOCIEDAD ANONIMA. ‘Al primer grupo pertenecen los formatos empresariales clést feos que operan sobre bases de accion individual o de sociedad Sronima: el latifundio y el minifundio. También se considera gn este grupo [a tradicional empresa familiar que alin contintia (uindose como solucion a Ia defectuosa estructura agraria impe- rante en algunos paises. Latifundio ‘Antes que una economia de empresa, dice Garcia’, “el lat fundio constituye un sistema multiforme de dominacién social, aya base se encuentra en el monopolio de la tierra. Histéric mente, lo caracteristico del cuadro social de América Latina es fr pluralidad de los tipos de estructura latifundista y la plure fidad de las formas integradas u oviginales en su constelacion social”. ‘Las caracteristicas del latifundio son, segiin Garcia” “gistema de propiedad sin vias de acceso y conformado, his trieamente para la dominacién social: este caricter explica que d sistema no haya sido modificado por la via capitalista del mercado de tierras (compra venta y arrendamientos) y que los procesos de multiplicacién de propietarios se hayan efectuado al nivel de pequefias unidades familiares y minifundistas, como efecto de la presi6n sucesorial y de la avidez campesina por la tierra “Un sistema de trabajo sin escalas de ascenso, fundamentado en la inmersin®, las relaciones paternalistas y Ia obstruccién de las vias de comunicacién nacional ‘Un sistema de empresa sin normas racionales de costos, in- version y productividad Un sistema de relaciones nacionales “dependiente de la es tnictura del poder rural: este carécter explica la hegemonia del latifundio en las relaciones con el sistema nacional de mercado, de cultura y de organizacion politica”. Tanenlin se define como un estado 42 incomunicacién o sisaniento de las masas tres aprtonados en ta estructura de In "constelaciin social del lat find ca telacion con fos proctsor de cambio, de generacion del poder, polit toy de pateipacion en No que signifies, alienta ¥ dinamizs la sociedad — 20 ‘Manual de Administracion de Empresas Agropecuarias La hacienda es la empresa tipica del latifundio en Am Latina. Se caracteriza por su gran extensiGn, bajo capital de ie fersion y mano de obra barata. También procura producir tode lo que consume. Su propietario no se preocupa por la. produe fividad de a tierra sino por la rentabilidad de la empresa, Sus. sez, de Castro**, es decir, no importa la produccién por uni dad de superficie © cabeza de ganado, sino el ingteso total a través de los salarios bajos y el acceso 'a los medios de. produc. cin que le proporciona sus vinculos con el poder. Este es el caso de las haciendas de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil La plantacion es otra forma de’ latifundio que surgié. poste. rior a ‘lz hacienda, Tiene también caracteristicas distintas que le diferencian de la hacienda en muchos aspectos. Cuenta con uns fran extension de tierra dedicada al monocultivo (casi siempre lun Producto de exportacién como banano, café, cacao, aziicat) y tiene alta inversion de capital. El propietario es generalmente una compafiia © una sociedad andnima. Su relacién cone Qbrero es impersonal. El trabajador es un proletario rural que hace su trabajo mecinico de alcances limitados, sin que janis conozea a nadie més cercano al propietario que un mayordo. mo, el cual en Ia escala de jerarquia dentro de la empresa esta @ un nivel muy bajo, Sudrez de Castro™® 1a hacienda, segiin Tannenbaum, citado por Sudrez de Cas- tr0*%, “no es simplemente una propiedad agricola de un indice duo, Es una sociedad bajo patronato privado. La hacienda es tun sistema social y gobierna la vida de sus componentes desde la cuna hasta la tumba e influye mucho en el resto del pais. La hacienda es economfa, politica, educacién, estructura social ¥ jfomento industrial”. La hacienda ha ejercido y ejerce, en donde afin perdura, una influencia aisladora y conservadors, Ha Propiciado el estancamiento en métodos rutinarios de aparceria que impidieron la incorporacién de innovaciones tecnoldgicas del cultivo de ta tierra; ha dificultado la movilidad ica inversiones y ha propiciado la ero- Castro®® Minifundio Estrechamente ligado al latifundio se encuentra el minifundio el cual es por definicién. “annet tina a= mee Tipos de empresas agropecuarias. Agricolas familiares a : roductivo del potencial familiar de trabajo, el Saree le tn caniad de recursos spat de fundamentr un nel do vi sca det concepo. de mundo‘ su capacied pam da trabajo a la Tmano” Je obra familar y proporcionar ingresos a Empresas agricolas familiares lombia, Venezuela, Costa Rica). Tradicionalment a fens Hay grupos defensores y opositores de la empresa agricola fumiiarEn realidad ésia presenta una sere de ventas y der ventajas que se podrfan sintetizar de acuerdo a la idea Araujo" a trabajador y_su =El agricultor es a la vez administrador y ry pone hips sportan tao, Esto pemite una. plnieaiéa mis flexible del trabajo que contemple las posibilidades yn cesidades de ta familia Da oportunidad al campesino para desarrollar la iniciativa individual y estimula las actitudes empresariales. ~Garantiza un cierto nivel de independencia, de seguridad y 2 Manual de Administracion de Empresas Agropecuarias ~Por tradicién y debido @ la estructura social predominente en algunos pafses, este tipo de empresa es preferido y muy aceptado por Ios campesinos. Para ellos eb patrén individualis- fa 5 lo que mds se acerca a su escala de valores y creen. Como Factores limitantes de ls empresa agricola familiar po- drian mencionarse los siguientes: ~Costos fijos altos y muchas veces un uso deficiente de las inversiones debido a Ia reducida escala de la empresa GimPosibilidad de cultivos en gran escala, asi como la adop- clon de cierto nivel de tecnologia para la produccién animal yo. vegetal Especializacién del trabajo, también es limitada. El campesi Ro es a Ja vez operador, administrador y debe por tanto ee. cutar una variada gama de actividades, ~Fromocién del aislamiento y del individualismo de los gr: Pos familiares, causando dificultades en la prestacién de cier. {os servicios de orden social, tales como educacidn, sanidad y recreacion, y otros de orden técnico, como extension, prov sién de insumos principalmente. ~Enfrentamiento del do de productos y de insumos (medios de produecién), Io cual se traduce en desventaja en cuanto a los precios tonto de compra como de venta. Por otra parte, el aislamiento, la falta de comunicacion y de coordinacién ‘en las actividades campesino en forma individual al merce de produccién le proporciona al campesino insuficiente infor macién sobre los mercados, -Posibilidad de fraccionamiento de la propiedad entre fos descendientes de una familia, lo cual conduce al minifundio La empresa agricola familiar esta siendo abandonada por a: Bunos paises como Chile, Colombia, Pera y Panamé, como modelo nico de la solucién a tos problemas de la estructure agraria por las siguientes razones, Orchard y Ortiz’? —Por la via sefialada es imposible ejecutar una reforma agri tia que alcance ciertas proporciones y que pueda romper iibisisciesas si Tipos de empresas agropecuaras. Empresas comunitarias 2B la estructura de poder. Por el contrario, hay evidencias que el estado de dependencia del campesino tiende a au- mentar, —Si_bien se entrega tierra al campesino, no constituye una respuesta real a la presion campesina y en ningtin caso a la presion nacional sobre la estructura agraria. —Al aumentar la fragmentacion de la propiedad se contra- pone al reordenamiento de la propiedad territorial que constituye uno de los objetivos de la nueva estructura. Impide el racional aprovechamiento de Ia tierra y otros re ‘cursos productivos, asi como del patrimonio construido, —Debido al tamano y al volumen de sus operaciones no permite la utilizacién de economias de escala. Tionde a conservar los valores de la sociedad tradicional”. EMPRESAS ASOCIATIVAS Existen otros tipos de empresas que son de reciente creacién, muchas de las cuales estén ain en proceso de formacién. Estas han surgido en el Gltimo decenio como parte de los esfuerzos gubemamentales para reorganizar totalmente la estructura de la sociedad rural y terminar con el complejo de problemas de do- Minacién social, econémica y politica que genera el latifundi asf como con los problemas que a su vez origina el minifun- dio, ; Varios paises consideran que la empresa agricola familiar no constituye solucién a estos problemas. Por tanto estén creando tipos de empresas que han ido tomando diferentes formas, pero ue tienden todas 2 establecer modos asociativos de tenencia y uso de Ia tierra, Por eso se han denominado empresas comuni- tatias campesinas, Orchard y Ortiz** Empresas. comunitarias Las razones expuestas. no son suficientes para tomar una de- fiicion que proporcione una idea més o menos exacta del con- cepto, Mie» sation a ‘Manual de Administracion de Empresas Agropecuarias de las empresas comunitarias, tomando como base los plantex- Imientos y recomendaciones de la IV Reunién Interamericana ce Ejecutivos de Reforma Agraria’ *, Como ejemplo, se cita la definicién de empresa comunitara dada por el atticulo 121 de la ley 4 del 29 de marzo de 1973 del Gobierno de Colombia: “Es a forma asociativa de produccién por la cual campesinos de escasos recursos estipulan aportar su trabajo, industria, servicios y otros bienes en comin con Ia finalidad primordial de explotar uno o més predios ris tivos, industrializar_y comercializar sus productos, o bien cum- plir una de estas dos finalidades a més de la primera enumers- da, para repartirse entre s{ ganancias 0 pérdidas que resultaren, en forma proporcional a sus aportes. En las empresas comunits rias se entiende que el trabajo de explotacién agropecuaria sexi ejecutado por sus socios. Cuando las necesidades lo exijan, las empresas comunitarias podrin contratar los. servicios que ‘sean necesarios” (Orchard y Ortiz?) Si bien esta definiciin contione casi todas las caracteristies de una empresa agropecuaria, tiene algunas fallas principalmente cuando dice que las utilidades se distribuirin entre los. socies en proporcion a sus aportes y n6 al trabajo aportado, Las caractetisticas de las empresas comunitarias son las -si- guientes: Estén formadas por “campesinos” incluyendo a todos los que pertenecen a las clases dominadas del campo: indigenas, asalarin. dos y subempleados rurales. Tienen por tanto una definicion de clase que las diferencia de otras organizaciones de productores agropecuatios de medianos o grandes recursos econdmicos. Su carfcter comunitario esté pasado en la propiedad y uso comin del conjunto de elementos que integran la empresa; en el control del proceso decisorio mediante la participacién activa de los campesinos en las devisiones de la empresa; en la redir tribucién de las utilidades en funcién del trabajo aportado; en la capitalizacion social de parte de los excedentes econémicas generados en la nueva empresa, de tal manera que éstos no st Jo se utilicen para el beneficio de sus propios trabajadores sino para crear nuevas actividades productivas (empleo) y para el de sartollo de todo el sector campesino. Su carécter de empresa esti dado por una eficiente combine cién de los factores productivos y una racional utilizacion & los recursos naturales con el propésito de obtener rendimientos aca iiss Tipos de empresas gropecuaras. Empresas Comunitarias 25 EI concepto de empresa, segin Pinto®, toma en cuenta los siguientes factores esenciales, a saber: una determinada organizacién funcional y administrativa; ‘ J definen dentio de “una serie de relcionesjuridicas que se de wo de TaUMARR EN quevse encuentra In empresa, personera jo te sociedad “Sponmabiidades em felacion com olas empresas 2 ae oma inttuion que la promueve yl 2 sus eco acs tele entro de a eon ata 1a empress vs racionsiacién del proceso empresa que impli uns ce een Sot econdmis, de fos eeu ext so aque i empren puede compl 1s oie tates on fm alon ‘Esto npn ‘un proceso ¢= pl 125% Cot mean ¥ lrg lato. implica un nuevo sis- tan nuevo concepto de empress que imp wea WS fenoncia, producegn y_distibucibn de os excedentes ema de try tanto’ ventajas desde el punio de vista econbmico, Tene potgurd.y- Ortiz #2. permite aprovecar Ins economies see cia. ladistribueion del ingreso, la aopeion de de cal eas, la implementacion de las metas nacionales, el Tuer clonal de los recursos, 12 adecuada comerciaizacon del vse datos ta evacion de-nivevas fuentes de trabajo y la dismi Proton de los costos en Ia prestacion de servicios por parte del estado. . tao, a1 punto de vista poliiosocils permite t= artis 6 ings en el proceso. de 0 iin organizada de los campesinos en ¢ Pa Se pert en general y en el proceso de planificacion nacional, Mgical y oeal,favorece ta igualdad y soliaridad humana yet Jeatolic de in comunidad; facta el cambio de actirud mental Gherpropiis el desarollo y como organizmo de presion accere oe Poko de cambio; permite una integracion més efectiva 3 proto. de desaollo dal eampssino margnado forialecendo #3 Srpunizacion politica; promueve la eliminacion de e qeaendentia al desarollar la autogestiOn; facta Ia capacitac6 de todos los inegrantes de fa empresa en sipecos ae [6 2 ‘hitan participar activamente en la planificacion y gestion de Te futividad.empresarial ¥en aspectos tcnicos que permitan dese rrollar las actividades productivas. i De acuerdo a lo anterior, las empresas comunitarias compe nas para ser consideradas ‘como tales deben satisfacer los sk nn nnn 26 ‘Manual de Adminisracion de Empresas Agropecuarias Ser formas asociativas de_produccin (de autogestion 0 coges én) en a aliviadegropscvaria con lo eal se xcuyen otras formas de eooperaién que. se encuentran en otros im bitos de Ta actividad agricola, como por ejemplo, cooperativas de comercaizacion, crédito y ‘consumo Yd prestacon. de servicios Esta exchision no niegn necssaiamente la utd Conveniencia de tales formas asoviatvas Tener propledsd comin de ls factors duceién, "sf como el cots comunitaio de os mismos para a protse producto, —Promover igualdad de derechos y_obligaci 3 trabajo fisico de la empresa. % obleacones, gestion y Exit aporte personal de trabajo a k abso a la empresa, bien sea en las labores de gestion 0 trabajo isco. Ello ‘ aporte familiar. . - -Utilizar el trabajo asalariado en forma ocasional Repartc las utidades 0 excedentes gonerado cedentes generados por Ia empre: sa en proporcién al trabajo aportado por los socios. en Tener una cierta vinculacion con el estad é 4 lacién_ con el estado a través de una institucion de reforma agrarian ta cual puede partcipar parcial, recta 0 indirectamente en la gestion empresarial, Esta con. ion es por lo general de cardcter transitorio ya que consi- dera que una vez formada Ia empresa, ésta es de caricter privado. —Son empresas que surgen @ raiz de procesos de transforma cién agraria, Ejemplos de empresas comunitarias hay en va- ios paises como Colombia, Chile, Panamd, Venezuela y Peri. Tal como se anoto antes, exsten lferencias de conceptos, funcionamiento, administracion y organizacion en todas elas, segin Arana?. En Cuba: “las sociedades agropecuarias son la més alta expresin de las cooperativas. Aqui las fincas de ca da productor se han unido a las demés y se trabajan colecti- vamente. Solo por excepcién, se utiliza trabajo asalariado. Reciben sus créditos como una sola unidad de produccidn, ihalacacediesieasanaicnnae ‘Tipos de empresas agropecuarias. Sociedades agricolas 27 miembros de acuerdo a la cantidad de trabajo aportado. Lle- van una sola contabilided para el conjunto de la unidad. ..”. En términos generales, son miembros de la empresa, los campesinos trabajadores de la unidad productiva, No obstan- fe. en este aspecto no hay una definicién absoluta, ya que fen algunos casos, son miembros de la empresa, ademés del campesino jefe de familia, los parientes que viven en Ia em pres yen algunos casos en las comunidades. vecinas. A con- Finuacidn se explica un poco este ultimo caso que es el de fas sociedades agricolas de interés social en el Pert. Sociedades agricolas de interés social del Pert: (SAIS)* Este tipo de empresa que fue creado por el Gobierno Peruano se menciona por ser una modalidad de empresa asociativa que bien podria servir de modelo a otros paises. La Sociedad Agr fola de Interés Social del Peri, cominmente denominada SAIS fo estd muy claramente definida en la legislacién vigente y_ su fstructura es variable segin cada caso. “Son personas juridicas Ge derecho privado y de responsabilidad limitada, integradas por beneficiarios de la ley de reforma agraria, que se constituyen euando la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural lo considera necesario y se rigen por los principios basi cos de las sociedades de personas y del sistema cooperativo” Para entender mejor el concepto de una Sociedad Agricola de este tipo es conveniente anotar algunas caracteristicas de las empresas que se han organizado. —Actualmente, algunas SAIS incluyen bisicamente una unidad central que consiste en una o varias haciendas expropiadas (integradas en cooperativas agrarias de produccién o de servic cio) dentro del proceso de reforma agraria y comunidades campesinas individuales, En este caso, es decir, cuando los socios son personas juridicas, es una adjudicacion definitiva, constituyen una agrupacién de segundo grado y tienen dura cién indefinida. Cuando Jos socios de una SAIS son personas naturales se considera ésta como una forma transitoria hacia las cooperati- vas. Su duracion es variable. oe v sect sae for Uncmentor de los documentos gpentados ep. IV Rejppeweriase Ge Gesutnes de Reforma Agial® 7 Orchard ¥ Or 7 ee a 28 Maral de Administracion de Empresas Agropecuartas otros casos la Sociedad Agricola de Interés Social del Pert ha integrado a varias cooperativas de servicios y ella ace tia como una unidad de planificacién y administracion de servicios, gin, 1 referente al uso de tierras y de recursos humanos, la SAIS tiene dos funciones importantes en telacion con las cooperativas que la forman: a) comercializar y abastecer a las Cooperativas agrarias de servicios y propiciar entre los socios una Politica de integracién parcelaria; b) los socios de la cooperativa de servicios, que no sean poseedores individuales de parcelas, son los que de preferencia deben trabajar en el area de explotacién directa. Que en el proceso de constitucion de ta SAIS se tenga en {uenta las interrelaciones entre el sistema de explotacion de Ja empresa y su rentabilidad; las necesidades de mone de obra y el ntimero de beneficiarios para la adjudicacion [14 SAIS debe constituirse en una modalidad autogestionaria de ‘empresa campesina que compense 10s desniveles, socioces, némicos de sus dreas de influencia, distribuyendo los benef. Gios de la empresa colectiva de acuerdo a las necesidades de desarrollo de ceda uno de los grupos que son sus copropietn, 8.

También podría gustarte