2102467
3 Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería Química, Cód.
2104145
4 Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería Química, Cód.
2103138
5 Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería Química, Cód.
2101297
INTRODUCCIÓN
El carbón activado es un producto muy utilizado por su gran capacidad de adsorción, para
retención de gases, de sustancias causantes de color, olor y sabor en medios líquidos. A nivel
global es de alto interés, ya que la distribución de su estructura porosa y su alta superficie interna
pueden ser controladas para satisfacer las necesidades en aplicaciones tecnológicas presentes
y futuras. Hoy en día el carbón activado tiene aplicaciones en varios procesos como: purificación
de agua, adsorción de gases, ionización desodorizado, decolorado, etc.
Debido a la mejor situación económica del país, se viene desarrollando un mayor consumo del
carbón activado, principalmente en el sector industrial alimenticio, metalúrgico y para tratamiento
de aguas.
Gracias a las diversas aplicaciones que tiene el carbón activado, es necesario que los ingenieros
químicos que culminan su ciclo de aprendizaje conozcan el proceso de obtención del carbón
activado. Es por esto que el siguiente pre-informe describe las materias primas, el proceso para
obtener carbón activado y la caracterización del producto obtenido.
1. OBJETIVOS
1.1 GENERAL
Obtener carbón activado a escala de laboratorio a partir de cáscara de coco y arroz.
1.2. ESPECIFICOS
2. MARCO TEORICO
2.1 CARBÓN ACTIVADO
El carbón es un sólido donde sus principales componentes son el: hidrógeno, oxígeno y carbono.
A partir del proceso de reacción a una temperatura elevada se liberan sustancias volátiles, que
lo convierten en un producto de alta porosidad, lo cual le da la característica de alta superficie
específica. En estas condiciones, el carbón adquiere la capacidad de atraer en su superficie
moléculas de gases.
2.2 CARACTERISTICAS FÍSICO-QUÍMICAS
El carbón activo es carbón prácticamente puro ya que en estado natural es poroso y contiene
componentes volátiles como fosforo, sulfuro o metales pesados que a través de la activación se
eliminan, incrementándose los poros y permitiendo adquirir una gran relación superficie/volumen.
Posee la propiedad de adsorber, en este fenómeno fisicoquímico el sólido llamado adsorbente
atrapa en sus paredes moléculas, llamadas adsorbatos, contenidas en un líquido o gas.
La composición química del carbón activado es de aproximadamente 75-80% carbono, 5-10%
cenizas, 60% oxígeno y 0,5% hidrogeno, por otro lado, posee una estructura microcristalina con
distribución determinada del tamaño de poro, entre los que se distinguen macroporos (r>25jm),
mesoporos (25<r<1nm) y microporos (r>1nm), esta distribución depende del origen de la materia
prima, el tipo de activación y la duración del proceso de activación-
El incremento de poros se puede hacer por medio de dos procesos: físico (carbonización que es
efectuada generalmente en ausencia de aire para impedir la combustión y así activar el carbón
por gasificación) y químico (deshidratación del material con agentes químicos como cloruro de
Zinc o fosfato acido).
El carbón obtenido presenta, aumento en los poros que va de 300 a 2000 m2/g (la porosidad
antes es de 0,000386 m2/g). La estructura porosa excepcionalmente desarrollada del carbón
activado le proporciona la habilidad de adsorber ciertas sustancias disueltas o dispersas de los
líquidos. (Costa., 2008)
2.3 CLASIFICACIÓN
De acuerdo a la superficie específica, se clasifican en dos tipos de carbón:
2.3.1. Carbón activado en polvo tipo I: Es un polvo ligero sedoso con una superficie específica
hasta 1000m²/g, es utilizado para el tratamiento en fase liquidas o de decoloración de soluciones;
se obtiene a partir de: huesos, madera, turba, lignito, residuos de papel, y se utiliza en procesos
tales como la refinación de azúcar, purificación de agua, clarificador de disolventes, recuperación
de caucho.
2.3.2. Carbón activado granular tipo II: Es un carbón granular y denso con una superficie
especifica entre 1000 a 2000 m²/g, es empleado en la adsorción y retención de gases, donde se
requiere de un mayor valor de superficie específica para que las moléculas se puedan retener en
este compuesto; es obtenido a partir de cáscara de coco, turba, carbón mineral y residuos de
petróleo. Y se emplea en la recuperación de disolventes volátiles, purificación y separación de
gases y aplicaciones catalíticas en la industria química.
2.4PROCESOS DE ACTIVACIÓN
2.5.4. Recuperación de disolventes: Empleado en los filtros industriales para cumplir con la
función de retener vapores orgánicos solventes, gases ácidos; elimina olores desagradables y
compuestos tóxicos en fase gaseosa en las diversas ramas de la industria.
2.5.5. Aire acondicionado: Cumple con la función de remoción de olores y purificación del
ambiente, de esta forma el aire tratado puede ser recirculado.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1 Materiales
- Materias primas que se puede utilizar
(Cascarilla de arroz, Cascarilla de coco) - Crisoles con tapa. - Ácido fosfórico.
- Azul de metileno.
- Pipeta.
- Probeta.
- Agua.
- Agua destilada.
- Vasos de precipitado.
- Mufla.
- Balanza.
- Placa de calentamiento.
- Agitador magnético.
- Embudos.
4. METODOLOGÍA
La producción de carbón activado se lleva a cabo en 2 etapas, a su vez, divididas en sub-
etapas.
4.1 PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS
4.1.1. PREPARACIÓN
Para el caso de materias primas de gran tamaño se hace necesaria una reducción de
tamaños que puede hacerse en una prensa o en un molino. Al obtener una mayor área
superficial mejora las propiedades de adsorción del carbón.
El material de tamaño reducido ha de tamizarse para escoger las partículas de menor
tamaño que serán usadas en la producción del carbón.
Medición de la masa el material.
4.1.2. TRATAMIENTO
El material se deposita en un crisol y se le agrega agua y ácido fosfórico hasta que este queda
suspendido, normalmente se utiliza una relación muestra-ácido fosfórico de 1:5.
4.2. SECADO Y CARBONIZACIÓN
4.2.1 SECADO
El material contenido en el crisol se introduce en una mufla durante 1 hora a temperatura de
150°C con el fin de eliminar el agua de la muestra.
4.2.2. CARBONIZACIÓN Y ACIVACIÓN
Después de transcurrida la hora del secado, se hace una rampa de temperatura elevándola
desde 150 a 450°C durante 1 hora.
4.2.3. NEUTRALIZACIÓN DE LA MUESTRA
Una vez obtenido el carbón se realizan varios lavados con agua destilada con el fin de llevar el
pH de la muestra hasta un valor de 7 (Neutro). Esta adición de agua va acompañada de
agitación magnética y medición de pH cada 5 minutos.
PRODUCCIÓN DE CARBON ACTIVADO
Carbonización y activación
Caracterización
Filtración
Evaporación
Maceración
Reducción de tamaños de la
cascarilla de coco.
..
RESULTADOS ESPERADOS
Una vez se realice la práctica, se espera que los resultados que se obtengan de los dos tipos de
carbón activado, presenten porcentajes de adsorción cercanos al del carbón activado comercial.
Por último se espera que las propiedades del producto final no difieran significativamente de la
naturaleza de la materia prima utilizada, del agente activante y las condiciones del proceso de
activación.
REFERENCIAS
[1] Angurell, I., Casamitjana, N. & Caubet, A. Precipitación: El carbón activo. Universidad de
Barcelona. [En línea]. Disponible en: http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/pr
ecipitacio_carbo.html [Recuperado el 19 de Noviembre de 2014]
[3] Bastidas, M., Buelvas, L., Márquez, M., Rodríguez, K. (2010) Producción de Carbón
Activado a partir de Precursores Carbonosos del Departamento del Cesar,
Colombia.
Información tecnológica Vol. 21 (3), p. 87-96. [4] Giraldo, L., & Moreno, J. (2008). Monolitos de
carbón activado a partir de cáscara de coco e impregnación con níquel y cobre. Revista
colombiana de química, Vol. 37 (3), p. 355-370. [5] Luna, D., González, A., Gordon, M., Martín,
M. (2007). Obtención de carbón activado a partir de la cáscara de coco. México, ContactoS 64,
p. 38-49.
[4] Carrillo, C., Albarracín, J., Pereira, X (2013). Producción de carbón activado y sílice a partir
de cascarilla de arroz. Scientia et Technica, Vol. 18 (2), p. 422-429.
[5] Norit, the purification company. (2012). El carbón activado y sus aplicaciones. Shangai.
23234 Laboratorio de Procesos 2015-I
Grupo: A3 Subgrupo: 2
23234 Laboratorio de Procesos 2015-I
Grupo: A3 Subgrupo: 2