Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Politécnica de la Fuerza Armada
Núcleo Caracas-Chuao
Filosofía, Ética y Valores
Sección: 00-2610-D2

Fundamentos del Socialismo y el Pensamiento


Bolivariano

Estudiantes: Profesora:
Castro Janis. Fedra Miranda
Dalmaschio Jack
Colmenares Bryan
Chacón Carlos
Alfonzo Robert
Capote Roger
Cárdenas Osward
Da'silva César
Caldera Miscalis
Arevalo Yirber
Barrios Rafael
Cádiz David.
Cabrera Jeans.
Índice

Introducción 1
Definición de socialismo: 2
Fundamentos y principios del Socialismo. 2
La Doctrina Bolivariana el concepto de Estado. 3
Principios Fundamentales de la Constituciòn. 3
Fundamentos de nuestro sistema de gobierno. 3
La filosofía bolivariana. 4
La democracia y la libertad. 4
Definición de doctrina y filosofía, diferencias. 5

Principios fundamentales del pensamiento bolivariano. 5


La Independencia hispanoamericana. 5
Documentos del Libertador.
1. Juramento del Monte Sacro. 6
2. El manifiesto de Cartagena. 7
3. El decreto de Guerra a Muerte. 7
4. El manifiesto de Carùpano. 7
5. La carta de Jamaica. 8
6. El discurso de Angostura y proclama del Libertador. 8

Deberes. derechos políticos y derechos humanos. 9


La participación popular en la defensa de la nación. 14
Conclusión. 15
Bibliografías. 16

1
Introducción
El socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema económico y
político basado en la socialización de los medios de producción o control administrativo colectivista, que puede
ser no-estatal tanto estatal, asì como también puede ser democrático o dictatorial. El socialismo surgió como el
resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista, como fase primera e inferior de la
sociedad humanista.
Nosotros, como venezolanos, tenemos la filosofía bolivariana, aquella filosofía que une al pueblo y al ejercito
en un solo fin de sustentar el sistema bolivariano, preservar las instituciones, defender nuestra patria, y no
utilizar las armas para defender a una sociedad de privilegios.
En el presente trabajo de investigación, explicaremos todo lo relacionado con los fundamentos del socialismo,
la filosofía bolivariana, los fundamentos del pensamiento bolivariano. Así mismo recordando los deberes del
pueblo venezolano por su patria, como el de “honrar y defender la patria, sus símbolos y, valores culturales”.

2
Definición de Socialismo

El socialismo es una corriente filosófica de pensamiento sociopolítica y económica basada en la propiedad y la


administración colectiva de los medios de producción con el fin de alcanzar una distribución más equitativa de
la riqueza, así como un conjunto diverso de teorías políticas, movimientos y sistemas socioeconómicos que en
dicho pensamiento se han inspirado.
 Fundamentos y principios del socialismo
a) Fundamentos del Socialismo:
Se inició a partir de la Revolución Francesa en 1789 en el siglo XVIII y XIX, los principales países de Europa
comenzaron a sustituir el feudalismo por el socialismo como nuevo sistema económico, y los estados feudales
se unen para formar las modernas Naciones-Estados.
Inglaterra se conoce como la cuna del socialismo “utópico”; existen 2 razones por las cuales el socialismo
utópico ingles obtuvo su carácter peculiar: La Revolución Industrial y el Desarrollo del socialismo como una
nueva rama de la ciencia.
Francia por otro lado tuvo un carácter más filosófico, y su primer representante fue el Conde Henri di Saint-
Simón, el cual propuso que la Federación de Estados Europeos fuera usado como instrumento político para
controlar el comienzo y desarrollo de las guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier concibió los falansterios
(comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas).
Marx y Engels por su parte calificaron como científico al sistema de ideas colectivas que ellos plantearon para
resolver los problemas de la sociedad, a las cuales se opusieron rotundamente y lo llamaron socialismo utópico
esto significa socialismo irrealizable. La línea divisora entre el llamado socialismo utópico y el socialismo
científico se fija en el 1848 año en el que apareció el Manifiesto del Partido Comunista en Londres. Se le asigna
el calificativo de científico al socialismo solo por ser algo realizable y practicable. El socialismo del siglo XXI
es un concepto que aparece en escena mundial en el año 1996 por parte de Heinz Deiterich Steffan, más
adquirió cierta fama al ser mencionado en el discurso del Expresidente de Venezuela Hugo Chávez en el año
2005 el 30 de enero durante el V Foro Social Mundial.

b) Principios del Socialismo:


Los principios fundamentales del socialismo son:
 La socialización de los medios de producción. El Estado (sea democrático o no) es dueño de ellos y los
administra en forma colectiva
 Anulación de clases sociales y la lucha de clases, así como de la aparición por parte de los proletariados,
de la fuerza de trabajo de los obreros

3
 Control consciente de la sociedad sobre la administración y la economía de la estructura social
El socialismo surgió como alternativa a la explotación de la clase obrera en búsqueda de un sistema
menos cruel; teóricamente está bien fundamentado, pero en cuanto a la práctica a lo largo de la historia no ha
podido lograr sus ideales. Sus principales exponentes fueron: Karl Marx, Mijaíl Bakunín y Friedrich Engels.

 La Doctrina Bolivariana y el concepto de Estado.


La doctrina Bolivariana y el concepto de Estado, se reflejan, cuando analizamos los hechos del 10 de abril de
1810, marcada con el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela, y observamos
que comienza en el país el proceso de agudización de la lucha por la libertad e igualdad teniendo como
consecuencias inmediatas de orden social, político, militar y económico.

Tal como lo dice la Constitución Bolivariana de Venezuela en su Artículo 4. La República Bolivariana de


Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

 Principios fundamentales de la constitución.

Para Aristóteles, el principio se dice en primer lugar del punto de partida de la cosa; como el principio de la
línea, del viaje. En uno de los extremos reside este principio, correspondiendo con él otro principio al extremo
opuesto
.
En su Artículo N° 1. de la CRBV, nos dice que, Venezuela se declara República Bolivariana irrevocablemente
libre e independiente y Fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la
independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

 Fundamentos de nuestro sistema de gobierno.

Un fundamento es lo que sostiene algo de modo material o espiritual, por ejemplo: “El fundamento de tu teoría
es falso, por lo tanto, son erradas todas las conclusiones que has sacado a partir de ella” o “Tus fundamentos
para evitarme son pocos consistentes ya que siempre fui honesto contigo, creo que tienes miedo de enfrentar la

4
verdad”. Cuando alguien sostiene una idea, es bueno que tenga fundamentos, razones o argumentos que la
sustentan, ya para la CRBV según el Artículo 6. nos dice que, el gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables

 La filosofía Bolivariana.

La Filosofía Bolivariana es aquella que une al pueblo y al ejército en un todo, con el fin de sustentar el sistema
Bolivariano, preservar sus Instituciones, defender la Patria y no utilizar las armas para proteger y defender una
sociedad de privilegios. Va más allá de sus ideales, pensamientos y doctrinas… La Filosofía Bolivariana es todo
un esquema mental de conducta y comportamiento, que tiene sus raíces en la dignidad nacional y un respeto
irrestricto a la territorialidad. que de lo contrario se tratará de meras opiniones.

“El patriotismo es un fuego sagrado que no puede estar oculto; y en tanto se extiende en un sentido
verdaderamente puro, tanto más habrá ganado la felicidad del país, cuya moralización demanda
extraordinariamente todo paternal cuidado”. Pero, sobre todo, la Filosofía Bolivariana busca la unidad y la
integración de países que tienen en común su cultura, para poner freno a un imperialismo insaciable de poder y
riquezas, que basa su estrategia de penetración en el neocolonialismo y la dependencia económica.
“Necesitamos un gobierno central para la América meridional y la formación de una sola y poderosa nación
americana… de un coloso capaz de enfrentar al Poder Supremo que no cesará de sus intenciones de dominar al
mundo… Requerimos de una nación que no puede crearse sino con la fusión de toda la América meridional en
un cuerpo de naciones hermanas, que tengan en común su historia, su idioma y su cultura… Para nosotros la
Patria es América”

 La democracia y la libertad.

La democracia es uno de los sistemas políticos y de organización social más populares del mundo
contemporáneo, a pesar de haber sido inventado en la Antigüedad Clásica. Su rasgo fundamental es que
confiere el poder de decisión en la conducción del Estado (es decir, la soberanía) al pueblo, que se expresa
mediante la voluntad de las mayorías.

Esto significa que, en una democracia, las instituciones están para ejecutar y defender la voluntad del pueblo, ya
que este último les transfiere o delega el control del Estado en mayor o menor medida.
5
El filósofo y científico alemán Immanuel Kant nos dice que la libertad es la “Capacidad de los seres racionales
para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las naturales, esto es, según leyes que son dadas por su
propia razón; libertad equivale a autonomía de la voluntad”, así mismo se denota que, mientras exista libertad
existirá democracia.

 Definición de doctrina y filosofía, diferencias.

Una doctrina es un cuerpo global de teorías o conocimientos enseñados como verdaderos por uno o distintos
autores. Puede ser fruto de algún método organizado de producción de conocimiento, algún tipo de acuerdo
respecto a la materia, o bien se imparte de manera dogmática, es decir, como una verdad absoluta e
incuestionable.

Mientras que, la filosofía es una especie de ciencia madre de la cual se desprenden casi todas las disciplinas
especializadas que hoy en día conocemos. Centra sus intereses en la reflexión, específicamente sobre temas
como la moral, la belleza, la experiencia, el lenguaje y la existencia misma.

Esto quiere decir que la principal diferencia entre estos términos es que la doctrina es algo ya verificado y/o
aprobado mientras que la filosofía es un pensamiento, reflexión o idealismo, que tiene más que ver con los
valores del ser humano.

6
Principios fundamentales del pensamiento
Bolivariano

 La independencia hispanoamericana.

Las reformas que intentaron establecer en el nuevo “pacto colonial”, y la propia decadencia española, trajo serias
consecuencias en tierras americanas. La ruptura de los ciclos de producción y comercialización, ligados a la
explotación de los metales, llevó a una readecuación de las economías hispanoamericanas, que a su vez robusteció el
poder económico de los propietarios locales (los criollos) frente al poder de control de los funcionarios de la corona,
quienes perdieron paulatinamente su alta cuota de injerencia sobre las actividades económicas coloniales. Un divorcio
entre el poder político y el poder económico, latente desde antaño, fue patentizándose conforme avanzaba el siglo
XVIII. Los notables criollos fueron acrecentando su control económico y consolidando sus mecanismos de dirección
de la sociedad, frente a los funcionarios españoles, que cada vez veían disminuida su capacidad efectiva de dirección
política.

Uno de los rasgos más sobresalientes, y quizá el más original del pensamiento de Bolívar es que considera a
Hispanoamérica en conjunto como objeto de su análisis. El Libertador inaugura la visión de un subcontinente como
sujeto de la acción histórica. Antes existían colonias españolas en América, un “Imperio” colonial quizá; pero sólo
desde el ideario bolivariano encontramos perfectamente delineada una problemática hispanoamericana específica. Y
esto, al menos en dos direcciones fundamentales, la una como un esfuerzo por hallar la identidad común de todos
nuestros pueblos, pese a sus diferencias y heterogeneidad. La otra, complementaria a la primera como un intento de
encontrar la distinción frente a Europa y Norteamérica.

En primer lugar, Bolívar fue “realista” en la medida en que siempre trató de entender la realidad como es y no como
se decía que debía ser. Desde el Manifiesto de Cartagena hasta sus últimos escritos, su esfuerzo es el de dar con la
naturaleza específica y última de nuestros pueblos. “No somos europeos ni indígenas” insistía, para luego hurgar en
las raíces étnicas y culturales de la identidad mestiza.

En segundo lugar, Bolívar fue un “realista” cuando propuso sus fórmulas de organización política de los nuevos
países hispanoamericanos. Las leyes sólo son buenas, repetía, cuando contemplan la realidad concreta de los pueblos
en que van a ser aplicadas. Por ellos postulaba un “justo medio” entre los sistemas coloniales autocráticos y la
democracia ideal, imposible al momento de la constitución de nuestra república. Ya desde su Discurso de Angostura,
incluyó varios elementos políticos que estabilizarán la vida de los nacientes estados. En su mensaje a la Constituyente
de Bolivia desarrolló con gran énfasis el tema: la realidad impone ciertas concesiones al antiguo régimen para ganar
en estabilidad, para mantener la paz, la libertad sin límites es antecedente del despotismo.

En tercer lugar, fue Bolívar “realista” como gobernante. Es decir, que se vio atrapado por las urgencias de la realidad,
frente a sus propios enunciados. Su acto de proclamación dictatorial es elocuente. No cabe duda ninguna de que al

7
lanzarse a la ruptura de la Constitución y del régimen democrático propugnado por él, actuaba en la convicción de que
salvaba al país. Por fin, hay un rasgo fundamental del pensamiento bolivariano en su concepción internacional, y es
que la afirmación de la identidad hispanoamericana y de su unidad, se plantea como una garantía frente a la amenaza
del creciente poder de los Estados Unidos. En esto fue el Libertador un visionario. Desde el principio advirtió el
peligro que la república del norte representaba para la unidad y real independencia de las antiguas colonias españolas
del sur. Y la historia de nuestros pueblos le ha dado dolorosamente la razón.

 Documentos del Libertador.

1. Juramento del Monte Sacro.


El Juramento del Monte Sacro es llevado a cabo un 15 de agosto del año 1805, en la histórica colina
romana, se encontraban Simón Bolívar con una temprana edad, junto con Simón Rodríguez y
Fernando Rodríguez del Toro. Donde Simón Bolívar en presencia Simón Rodríguez y Fernando
Rodríguez jura por la libertad de Venezuela, enfatizando el profundo y personal compromiso de la
independencia de Hispanoamérica, con la siguiente frase: “¡Juro delante de usted, juro por el Dios
de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por mi patria, que no daré descanso a mi
brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder
español!”.

2. El manifiesto de Cartagena.
Una vez que se firmó la capitulación de San Mateo y, por ende, terminó el primer intento
independentista, Simón Bolívar se embarcó hacia Curazao en el mes de agosto de 1812 y para el 14
de noviembre de ese mismo año ya se encontraba en Cartagena. Fueron días de reflexión para
Bolívar, quien no se dio por vencido ante la pérdida de la República.
En diciembre de 1812, específicamente en día 15, dio a conocer su visión de las causas que
propiciaron la caída de la Primera República en el territorio venezolano a través de un documento
conocido como “ Manifiesto de Cartagena”, además de prevenir a los habitantes de nueva Granada (
actual Colombia) de los sucesos que podrían ocurrirles si no se tomaban las acciones pertinentes
para combatir al poder español.

Las causas que el Libertador dejó plasmadas en su manifiesto de Cartagena fueron las siguientes:
• Sistema federal de gobierno.
• Continuas disculpas a los realistas por conspirar.
• Ausencia de un efectivo cuerpo militar.
• Despilfarro de la renta pública y creación del papel moneda.
• Terremoto del 26 de marzo de 1812.

Las ideas planteadas por Bolívar en el Manifiesto de Cartagena le dieron la


oportunidad de participar en la defensa del territorio neogranadino( hoy Colombia).
Inicialmente, le asignaron el cargo de comandante del pueblo de Barrancas, ubicado
a las orillas del río Magdalena, y haciendo uso de sus destrezas militares libró a esta
región de la presencia española.

8
Podría decirse que los objetivos planteados por Bolívar en dicho Manifiesto fueron
logrados: ciertamente, obtuvo el apoyo de la Nueva Granada. De igual forma le
permitió retomar el control de Caracas a través de la campaña admirable.

3. El decreto de Guerra a Muerte.

El decreto de guerra a muerte fue una declaración impuesta el 15 de junio de 1813, decretado por el
general Simón Bolívar en la ciudad de Trujillo, Venezuela, durante se desarrollaba La Campaña
Admirable. En este decreto señalaba que todo español y canario que no participase activamente a
favor de la independencia venezolana se les condenaría a muerte, y en cuanto a todos los
americanos serán perdonados aún incluso si estos cooperaban con las autoridades españolas. Todo
esto justificado bajo los supuestos crímenes de Domingo Monteverde durante la caída de la primera
república.

4. El manifiesto de Carúpano.
El Manifiesto de Carúpano es una explicación del nuevo fracaso de la segunda República de
Venezuela relatado por Simón Bolívar el 7 de septiembre de 1814. Este documento contiene un
pensamiento claro del colapso de la Revolución, la cual se mantiene en la esfera simplemente
política, atropellada por los enemigos de la patria. Bolívar insiste en el carácter fratricida o “civil”
de nuestra contienda emancipadora lucha de independencia. Se despide con un compromiso
solemne, el de regresar “Libertador o Muerto”, sin escatimar sacrificios. Sostiene que su destino ya
está marcado por la dedicación a la causa de la independencia. Concluye con seguro optimismo,
como que sabía de las enormes reservas morales del pueblo y conocía bien las suyas propias.

5. La carta de Jamaica.

La pérdida de la segunda República le dio a Simón Bolívar un nivel elevado de madurez en relación
a su pensamiento político, demostrando lo a través de uno de sus más brillantes documentos: La
carta de Jamaica. La misma tuvo lugar en la isla de Jamaica donde Bolívar arribó el 14 de mayo de
1815, donde permaneció hasta el 19 de diciembre del mismo año.

La carta de Jamaica, cuyo nombre original es “ Contestación de un americano a un caballero de esta


isla” fue dirigida a Henry Cullen, en respuesta a una misiva que este le había enviado a Bolívar el 29
de agosto de 1815.

Está carta pude dividirse en tres grandes partes: la primera, dedicada a contextualizar las luchas por
la independencia entre 1810 y 1815; la segunda, un llamado a las naciones europeas ya Estados
9
Unidos a ayudar a la América a consolidar la independencia; la tercera presenta un análisis de cuál
seria el destino de cada excolonia española.

6. El discurso de Angostura y proclama del Libertador.


El Discurso de Angostura.
El discurso de Angostura fue pronunciado por El Libertador ante el congreso de Angostura el 15
de febrero de 1819, el mismo día de su instalación. En este Bolívar como jefe de estado se dirige
a los congresistas para expresar opiniones sobre lo que debía ser el proyecto constitucional y
también reflexionar sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818. Algunos puntos
importantes de este son:
Se señaló que conviene que las instituciones que surgieran de América a raíz de la
independencia, deberían responder a las necesidades y posibilidades de la sociedad.

 Simón Bolívar exalto en el congreso no copiar modelos extranjeros (modelo federal)


que preferible sería el centralismo basado en el poder público, distribuido en poder
ejecutivo, poder legislativo, poder judicial y además sugiere agregar el poder moral,
encargado de exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser ilustrados.
 El congreso de Venezuela reside la soberanía nacional.
 Cabe mencionar que el Libertador destaca su pensamiento.
 “Moral y luces son los primeros polos de la república, Moral y luces son nuestras
primeras necesidades”

Este discurso no fue en vano ya que muchas de sus exigencias y hasta suplicaciones fueron
cumplidas por los gobiernos siguientes; por ejemplo, José Gregorio Monagas con la esclavitud,
el empleo del sistema federalista en años siguientes la creación de la Gran Colombia en la
próxima década y otros. Este discurso debe servirles no solo a los legisladores que, lo oyeron
directamente, sino a todos los venezolanos tanto del siglo pasado como del presente

La última proclama del Libertador.


El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador, dictada desde su
lecho de moribundo. Firmó el testamento y recibió los Santos Sacramentos de manos del
humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien llegó en la noche con sus acólitos y varios
indígenas. Luego, rodeado de sus más íntimos amigos, como José Laurencio Silva, Mariano
Montilla, Joaquín de Mier, Ujueta, Fernando Bolívar, el notario Catalino Noguera empezó a leer

10
el histórico documento, pero apenas llegó a la mitad, porque la emoción y el dolor le ahogaron
la voz. Continuó la lectura Manuel Recuero.
La última Proclama dice así: "¡colombianos! Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la
libertad, donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y
aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi
desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que es más
sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores y me han
conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer en medio de vosotros, mi
cariño me dice que debo haceros la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro otra gloria
que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión:
los pueblos obedeciendo al actual gobierno, para liberarse de la anarquía: los Ministros del
Santuario, dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando la espada en defender las
garantías sociales. ¡colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi
muerte contribuye a que se cesen los partidos, y se consolide la unión yo bajaré tranquilo al
sepulcro".

Deberes, derechos políticos y derechos


humanos.

Derechos humanos

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con
esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con
las leyes que los desarrollen.
Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas
que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real
y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados,
marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que, por alguna de las
condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los

11
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que,
siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos
derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.
Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados
por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y en
las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público.
Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor
pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aun en los
procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimaron
en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron. Cuando
haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.
Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos
garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas
que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin
que les sirvan de excusa órdenes superiores.
Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y
a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita,
sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.
Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los
derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. El
procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a
formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la
situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal
lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto. La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá
ser interpuesta por cualquier persona, y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del
tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna. El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en
modo alguno, por la declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.
Artículo 28. Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma
o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley,
así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal
competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen
ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que
12
contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda
a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la ley.
Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los
derechos humanos cometidos por sus autoridades. Las acciones para sancionar los delitos de lesa
humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles.
Las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por
los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar su
impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.
Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de violaciones de
los derechos humanos que le sean imputables, o a su derechohabiente, incluido el pago de daños y
perjuicios. El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer efectivas las
indemnizaciones establecidas en este artículo. El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y
procurará que los culpables reparen los daños causados.
Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y
convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los
órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos
humanos. El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y la ley, las
medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos
internacionales previstos en este artículo.
Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:
1. Toda persona nacida en el territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre
venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre
venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su residencia en el territorio de la República o
declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización o madre
venezolana por naturalización siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad, establezca su
residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
Artículo 33. Son venezolanos y venezolanas por naturalización:1. Los extranjeros o extranjeras que
obtengan carta de naturaleza. A tal fin deberán tener domicilio en Venezuela con residencia
ininterrumpida de, por lo menos, diez años, inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva
solicitud.
El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas que tuvieren la
nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe.
2. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolanas o venezolanos desde que
declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos cinco años a partir de la fecha del matrimonio.
3. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o de la
madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o
venezolanas antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en Venezuela,
ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha declaración.

13
Artículo 34. La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.
Artículo 35. Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no podrán ser privados o privados de su
nacionalidad. La nacionalidad venezolana por naturalización sólo podrá ser revocada mediante sentencia
judicial, de acuerdo con la ley.
Artículo 36. Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana. Quien renuncie a la nacionalidad
venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el territorio de la República por un lapso
no menor de dos años y manifiesta su voluntad de hacerlo. Los venezolanos y venezolanas por
naturalización que renuncien a la nacionalidad venezolana podrán recuperarla cumpliendo nuevamente
los requisitos exigidos en el artículo 33 de esta Constitución.
Artículo 37. El Estado promoverá la celebración de tratados internacionales en materia de nacionalidad,
especialmente con los Estados fronterizos y los señalados en el numeral 1 del artículo 33 de esta
Constitución.
Derechos Políticos
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica.
Artículo 63. El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y
secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación
proporcional.
Artículo 64. Son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que hayan cumplido
dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.
El voto para las elecciones parroquiales, municipales y estadales se hará extensivo a los extranjeros o
extranjeras que hayan cumplido dieciocho años de edad, con más de diez años de residencia en el país,
con las limitaciones establecidas en esta Constitución y en la ley, y que no estén sujetos a interdicción
civil o inhabilitación política.
Artículo 65. No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido condenados o
condenadas por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio
público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del cumplimiento de la condena y de acuerdo con la
gravedad del delito.
Artículo 66. Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes rindan cuentas públicas,
transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con el programa presentado.
Artículo 67. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos,
mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. Sus organismos de
dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán seleccionados o
seleccionados en elecciones internas con la participación de sus integrantes. No se permitirá el
financiamiento de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del Estado.
14
La ley regulará lo concerniente al financiamiento y a las contribuciones privadas de las organizaciones
con fines políticos, y los mecanismos de control que aseguren la pulcritud en el origen y manejo de las
mismas. Así mismo regulará las campañas políticas y electorales, su duración y límites de gastos
propendiendo a su democratización. Los ciudadanos y ciudadanas, por iniciativa propia, y las
asociaciones con fines políticos, tienen derecho a concurrir a los procesos electorales postulando
candidatos o candidatas.
El financiamiento de la propaganda política y de las campañas electorales será regulado por la ley. Las
direcciones de las asociaciones con fines políticos no podrán contratar con entidades del sector público.
Artículo 68. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestarse pacíficamente y sin armas, sin
otros requisitos que los que establezca la ley. Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en
el control de manifestaciones pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de
seguridad en el control del orden público.
Artículo 69. La República Bolivariana de Venezuela reconoce y garantiza el derecho de asilo y refugio.
Se prohíbe la extradición de venezolanos y venezolanas.
Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo
político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las
iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación
previstos en este artículo
Deberes
Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus
símbolos y, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad
territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.
Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás
actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.
Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos
humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.
Artículo 133. Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.
Artículo 134. Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los servicios civil o
militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país, o para hacer frente a situaciones de
calamidad pública. Nadie puede ser sometido a reclutamiento forzoso. Toda persona tiene el deber de
prestar servicios en las funciones electorales que se les asignen de conformidad con la ley.

15
Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en
cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y
responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su
capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los
casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de
prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

La Participación popular en la defensa de la


nación

La participación ciudadana en Venezuela es un derecho que se encuentra consagrado en el Carta Magna,


en sus distintos sentidos ya sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia de participación y
como proceso socio-político en el desarrollo del articulado constitucional se tiene que la participación es
una característica propia del sistema de gobierno venezolano, en la actualidad se han creado organismos
de participación entre ellos los Consejos Comunales, los cuales cuentan con una serie de deberes que los
podrían convertir en órganos públicos al depender de la presidencia de la República y tener al mismo
tiempo una serie de obligaciones con responsabilidad civil, penal y administrativa. Además de eso se
busca que el pueblo trabaje en conjunto con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y así unir al pueblo
y al ejército en un todo, con el fin de sustentar el Sistema Bolivariano, preservar sus instituciones,
defender la Patria, y no utilizar las armas para proteger y defender una sociedad de privilegios.

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el


ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolídelos valores
de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la
convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al
trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse Y consolide la
integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los
pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como
patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.

Conclusiones
16
La filosofía es de las disciplinas humanísticas más importantes. El pensamiento filosófico también está
compuesto de doctrinas de pensamiento concentras. Cada doctrina filosófica tiene unos postulados
filosóficos concretos. En la historia de la filosofía existen distintas doctrinas filosóficas: el idealismo de
Platon, el idealismo transcendental Kantrano, el realismo aristotélico que es continuado posteriormente
por Tomas de Aquino.
El libertador tenía absoluta razón al pensar y hacer la autocrítica sociología referente a la forma de
dominio o esclavitud, a la cual el 'Pueblo Americano” unido al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía
y del vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud'.
Al expresar estos pensamientos, nuestro Libertador, hace notar que, para construir una sociedad con
nuevas fundamentos, exigía la aplicación de una filosofía educativa. “El quería forjar una sociedad más
humana, en la cual el hombre no fuese un simple instrumento de dominación política, y esto no es
posible sin la educación”.
Nuestro Libertador Simón Bolívar, tuvo un concepto muy elevado de los principios educativos y
morales, para él, eran grandes y significativos, por ello en sus documentos estos fueron, eslabones
principales de sus ideales
Bolívar siempre fue “realista” en la medida en que trató de ver la realidad tal y como es y no como se
decía que debía ver. Desde el Manifiesto de Cartagena hasta sus últimas escrituras es dar con la
naturaleza específica y última de nuestras pueblos. “No somos europeos ni indígenas” insistía, para
luego hurgar en las raíces étnicas y culturales de la identidad mestiza.

17
Bibliografías

Fundamentos del Socialismo y el Pensamiento Bolivariano. El discurso de Angostura y Proclama del


Libertador.
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Fundamentos-Del-Socialismo-Y-El-Pensamiento-
Bolivariano/1401340.html
Definiciones de Libertad
http://uni-lliure.ourproject.org/wp-content/uploads/2011/08/textoslibertad.pdf.
La independencia Hispanoamericana
http://www.academia.edu/7833410/Fundamentos_del_socialismo_y_el_pensamiento_Bolivariano
Juramento del Monte Sacro
http://www.cavim.com.ve/index.php/2019/08/15/juramento-de-simon-bolivar-en-el-monte-sacro/
El decreto de Guerra a Muerte
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://rodrigomorenog.files.wordpress.com/
2012/01/bolc3advar-decreto-guerra-a-muerte-
1813.pdf&ved=2ahUKEwjmkrvV9OLsAhWwzlkKHWbTBdYQFjAjegQIMxAB&usg=AOvVaw3bnQhFq6O
ANqTAE6rPvSaU
El manifiesto de Cartagena, El discurso de Angostura y Proclama del Libertador
Nombre del libro: Bolívar: Tiempo y vigencia del hombre de las dificultades Tercer año.
Autoras.
Oropeza Jamileth.
Natera Jolisbeth.
Ynfante Karen.
Henríquez Yuleima.
Tercera edición: Abril, 2014
Deberes, Derechos políticos y derechos humanos.
http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/titulo3.php
La participación popular en la defensa de la nación.
https://prezi.com/5oqwatefnyln/doctrina-bolivariana-y-concepto-de-estado/

18
19

También podría gustarte