Está en la página 1de 17

Unidad 3: Paso 3: Enfoque de Aplicación al Problema

Trabajo Colaborativo

Daniela Sofía Burbano Bolaños Código: 1.085.662.889

Ederly María Trejo Código: 1.085.918.320

Jerson Estiven Portilla Código:

Jhonny Adrian Cordoba Código: 1.086.103.008

Yadeissy Díaz Código: 1.085.688.038

Grupo: 403009_79

Tutor:

Alfredo Rojas

Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Unad

Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Psicología

Cead Pasto

Noviembre 27, de 2018


Introducción

El desarrollo de este trabajo permite adquirir nuevos conocimientos para nuestra formación

profesional, en torno al curso de Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia, así mismo

permite aterrizar y contrastar la información adquirida a nuestro proceso formativo e identificar

las implicaciones y la importancia de este curso, realizando una construcción propia, subjetiva y

objetiva de las disposiciones de la Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia y nuestra

carrera. Con el fin de potenciar el aprendizaje e incrementar nuestra capacidad intelectual y

ampliar nuestro pensamiento reflexivo como herramientas al desarrollo de nuestras competencias

para la formación integral como seres humanos y profesional.

Así mismo, expone de manera argumentativa y coherente, la serie de alteraciones psicológicas

que se desencadenan debido al contexto de violencia y conflicto interno que se vive en el país

colombiano; donde una de las poblaciones más vulnerables, ha sobrellevado las secuelas de estos

actos, distorsionando en gran medida el progreso de su desarrollo. Las niñas, niños y adolescentes

víctimas de esta violencia, han evidenciado una serie de alteraciones psicopatológicas, que han

sido evidenciadas a través de los relatos y la sintomatología que se presentan actualmente.

Por lo tanto, se presentan a modo individual una serie de trastornos que se consideran son las

principales consecuencias de la problemática establecida, donde mediante un debate generado en

el foro se llega al consenso de las tendencias que corresponden a dichos trastornos. Así, se logra

hacer un análisis respectivo y unas conclusiones a partir de dichas tendencias; y donde apoyados

en el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y el texto de Lucio y Heredia

(2014) se logra hacer un análisis exhaustivo correspondiente con el modelo ecológico que

permite vislumbrar cómo el contexto influye directamente en el desarrollo de los menores.

Objetivos
Objetivo general

Reconocer todos y cada uno de los contenidos de la Unidad 3, denominada “Trastornos de

la Infancia y Adolescencia y Comunidad”, del curso Psicopatología de la Infancia y la

Adolescencia, se plante la relación de la psicopatología con los contextos y se hace una revisión

de aspectos ambientales y evaluación específica de la problemática de los trastornos en sus

relaciones con condiciones particulares y se hace un ejercicio de evaluación y análisis de la

violencia en Colombia y su relación con estos; realizando una construcción propia, subjetiva y

objetiva de las disposiciones de la Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia y nuestra

carrera.

Objetivos específicos

 Realizar de manera individual, la actividad E-Portafolio 2.

 Desarrollar de manera individual el cuestionario en línea.

 Identificar y describir cuales son los tipos de trastornos que presentan las poblaciones

descritas en las lecturas de los artículos.

 Discutir en el foro cuales son los trastornos más comunes encontrados en los materiales

de lectura, describiendo al mismo tiempo los signos, síntomas o indicadores.

 Contrastar los trastornos encontrados con los criterios del DSM IV y las teorías

principales de la Psicopatología, revisadas en el curso.

 Sustentar lo encontrado describiendo las situaciones y/o las características de los

trastornos que aquejan a las poblaciones o individuos de los artículos.


Contenido

Trastornos Generados en los Ambientes de Violencia y Conflicto

Trastorno del aprendizaje: la revista nos da a conocer que los niños que están en medio del

conflicto armado presentan miedos y además tienen demasiados problemas siendo factores del

porque tienen mal rendimiento académico y se manifiestan después de un nivel de fracasos en las

distintas actividades escolares.

Trastorno negativita desafiante: se da patrón recurrente de conducta oposicionista,

negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigido a las figuras de autoridad, .lo podemos ver

reflejado en la historia de vida de la niña de montería quien presencio la muerte de su padre y

luego la niña se comporta de mal genio y rebelde.

Trastorno por déficit de atención: los niños que han sido desplazados, reclutados

forzadamente, víctimas de abuso sexual, han visto torturar a sus padres, asesinar a sus vecinos,

quemar sus casas, han crecido con extraños, se han separado de su tierra y de sus amigos no

pueden tener buena atención o concentración ya que todas las situaciones mencionadas han sido

enfrentadas por los menores que son desencadenantes de situaciones estresantes generando en

ellos la impulsividad, hiperactividad e inatención ya sea en la casa o en el colegio.

Trastorno de identidad disociativo: en esta revista encontramos que la OIM y Unicef

realizaron investigaciones sobre los niños y niñas, que han tenido que soportar la guerra de

nuestro país y dan a conocer que muchos niños sufren de trastornos de identidad.
Trastorno depresivo: los niños desplazados sufren de depresión, que se caracteriza por la

presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima.

La depresión es la ausencia de esperanza u optimismo ante el futuro, y, por otra parte, la pérdida

de autonomía frente a su vida y sus sentimientos, según los artículos lo podemos identificar en:

“Cuando uno habla con las víctimas por primera vez ellas se encuentran en estado de postración:

están sentadas, reclinadas, con los brazos cruzados y encogidas, no se bañan, no quieren comer,

les ha dejado de interesar la vida.” Revista semana. De lo anterior podemos detectar que las

víctimas del conflicto armado padecen un trastorno depresivo.

Trastorno de estrés postraumático: Según la revista semana heridas universales, dice que

después de una guerra el 90% de esas personas sufren de este trastorno, según el análisis que le

podemos dar es que este se genera por que se produce después de haber sufrido u observado un

acontecimiento altamente traumático, como los casos que se plantean en la revista semana, tales

como los atentados, secuestros, violaciones, haber observado el asesinato de la familia es de alto

impacto en los niños del conflicto armado ya que según las lecturas, se reviven ante alguna

situación por estímulos asociados, ya sea algún sonido o al observar que vuelven a

reexperimentar algún suceso que les genera este trastorno.

Trastorno de ansiedad de separación: Según lo que plantea la revista semana “Mi hermanita

menor se agarró a llorar cuando esos hombres golpeaban a mi papá y ella se pegó de su pierna. A

él lo mataron con ella agarrada.” según lo anterior podemos demostrar que esta es una clara

experiencia de una excesiva angustia, que se ha desencadenado por una situación de separación

muy dolorosa, y de una persona muy significativa generando más adelante la preocupación y
temor excesivos de estar separado de los miembros de la familia o individuos con los que él está

más ligado.

Trastorno distimico: Es un trastorno crónico caracterizado por un estado de ánimo deprimido

(o irritable en niños y adolescentes) que se mantiene durante la mayor parte del día y la mayoría

de los días. Lo podemos identificar en lo que menciona la revista semana “Yo lo veo siempre

triste. Incluso hasta hace muy poco, mi hijo me dijo que a veces sentía deseos de suicidarse”.

Revista Semana.

Trastorno de lenguaje: En la Revista semana podemos identificar que Trastorno del lenguaje

es muy común en los niños víctimas del conflicto, según (Leonard,1998) manifiesta que el

trastorno de lenguaje es una “imitación significativa del lenguaje que no es debida a pérdida

auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficits motores, factores socioambientales o

alteraciones del desarrollo afectivo.” Según este autor y analizando la temática los diferentes

factores socioambientales dentro de ellos la sociedad en conflicto y consecuencias de sus autores,

son los que más afecten para que la mayoría de niños presenten este trastorno.

2. Trastornos más comunes encontrados en los materiales de lectura, describiendo al mismo

tiempo los signos, síntomas o indicadores.

Trastorno de Depresión: “Cuando uno habla con las víctimas por primera vez ellas se

encuentran en estado de postración: están sentadas, reclinadas, con los brazos cruzados y

encogidas, no se bañan, no quieren comer, les ha dejado de interesar la vida.” Revista semana.

Cabe aclara según el estudio del DMS IV que se abordado en el E-portafolio la depresión en los

niños no tiene relación como trastorno especifico en el DMS IV, sin embargo se aplican los

criterios de los trastornos en los adultos.


Algunos de los signos y síntomas que puede generar son: falta de energía, dificultad para el

sueño, aumento o disminución de peso, humor disforico, agitación psicomotora, disminución de

la concentración, disminución para pensar y concentrarse e ideas suicidas.

Trastorno de ansiedad por separación: retomando el informe inocencia interrumpida “entre

1985 y 2012, más de dos millones y medio de menores de edad habían sido desplazados, 342

habían pisado una mina anti persona, 154 habían sido víctimas de desaparición forzada y más de

150 habían sido asesinados en confrontaciones armadas”, por lo anterior se evidencia el trastorno

de ansiedad por separación de esta se caracterizan los siguientes signos y síntomas como malestar

físico y psicológico, preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales

figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño, resistencia o negativa persistente a ir a la

escuela o a cualquier otro sitio por miedo a la separación, resistencia o miedo persistente o

excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras vinculadas.

Trastorno negativita desafiante: En la revista semana menciona “me decía que quería

vengarse.” La mayoría de los niños y adolescentes tienen este comportamiento y de este se

desencadenan conductas negativas desafiantes, empiezan a manifestar en su familia, cólera,

discusiones con los adultos, actuar en mala forma para afectar al otro, son rencorosos y

vengativos.

Trastorno de estrés postraumático: Lo presentan menores víctimas que no han tenido

tratamiento oportuno, son personas que vivieron y presenciaron un acontecimiento impactante,

terrorífico o peligroso como lo es el conflicto armado en Colombia, algunos síntomas y signos

que presentan son Orinarse en la cama después de haber aprendido a ir al baño, Olvidarse de

cómo hablar o no poder hacerlo, representar la experiencia traumática en el juego, aferrarse de

manera inusual a sus padres o a otro adulto


Trastorno distimico: por lo que los menores que viven esta situación sufren mayoritariamente

de sentimientos de culpa. Además, andar de un lado a otro mendigando una habitación o un plato

de comida no solo les ha arrebatado su autoestima sino que les ha hecho perder el arraigo a sus

tradiciones y cultura.” Revista Semana como reflexión muchos de los niños y adolescentes

padecen de este trastorno ya que presentan simultáneamente Insomnio o hipersomnia, Falta de

energía o fatiga, Baja autoestima Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones,

sentimientos de desesperanza.

Trastorno de aprendizaje: Varios niños expuestos al conflicto armado mantienen rendimiento

académico por debajo del esperado para su edad, coeficiente intelectual y enseñanza recibida, hay

problemas que afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o almacenar

información. Éstos pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas

matemáticos.

3. Contrastar los trastornos encontrados con los criterios del DSM IV y las teorías

principales de la psicopatología revisada en el curso.

Revisando las lecturas de la revista semana, el DSM IV  y el Capítulo 2 Influencia del

contexto social y familiar en el desarrollo del niño y sus alteraciones, se logra apreciar que los

acontecimientos a los que un niño es sometido son los responsables de que en ellos se deriven

una serie de emociones o trastornos, pues de acurdo a Durand & Barlow (2007), “mencionan que

se ha demostrado cómo los factores psicológicos y sociales afectan la salud física, y en el caso de

los niños pueden interferir en su desarrollo”.

Por lo anterior y refriéndose al informe inocencia interrumpida “entre 1985 y 2012, más de dos

millones y medio de menores de edad habían sido desplazados, 342 habían pisado una mina anti
persona, 154 habían sido víctimas de desaparición forzada y más de 150 habían sido asesinados

en  confrontaciones armadas”, por lo que se evidencia un trastorno de ansiedad por separación, ya

que desde el DSM IV, este tipo de trastorno se caracteriza por  una ansiedad excesiva

concerniente al alejamiento del hogar o de aquellas personas a quienes el sujeto está vinculado,

Pueden tener pesadillas cuyo contenido expresa los temores del sujeto (p. ej., destrucción de la

familia por incendio, asesinato u otra catástrofe) (Criterio A7), para lograr diagnosticar este

trastornó se necesita identificar 5 criterios,

1. 1. malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del

hogar o de las principales figuras vinculadas.

1.  preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales

figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño.

2. preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento

adverso dé lugar a la separación de una figura vinculada importante (p. ej.,

extraviarse o ser secuestrado).

En la misma lectura muestra los traumas de un niño de Boyacá ya que cuando sucedieron los

hechos este, “quedó tendido entre los cadáveres y amaneció abandonado en el templo. Sus padres

lo dieron por muerto. El 3 de mayo fue rescatado inconsciente por los sacerdotes”, según el padre

quedo mal por el golpe recibido, como también en los relatos recogidos el grupo de Memoria

Histórica se ve claramente en el testimonio dado por la niña de Montería, que su hermana al ver

masacrar a su padre nunca lo pudo superar no habla, no pudo estudiar y es muy malgeniada y

rebelde, indicadores que muestran un posible trastorno por estrés postraumático, el cual según el

DSM IV se caracteriza la aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un


acontecimiento estresante y extremadamente traumático, el individuo es testimonio de un

acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras

personas, El trastorno por estrés postraumático puede iniciarse a cualquier edad, incluso durante

la infancia.

Los síntomas suelen aparecer en los primeros 3 meses posteriores al trauma, si bien puede haber

un lapso temporal de meses, o incluso años, antes de que el cuadro sintomático se ponga de

manifiesto.

Criterios para diagnosticar este trastorno.

1. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido (1) y

(2)

(1)   la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos

caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás

(2)   la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de

las siguientes formas:

1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se

incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede

expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del

trauma

2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En

los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible


3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está

ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,

alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al

despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el

acontecimiento traumático específico

4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan

o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o

recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad

general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes

síntomas:

1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso

traumático

2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas

5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás

6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)

7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una

familia o, en definitiva, llevar una vida normal)


D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y

como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. dificultades para conciliar o mantener el sueño

2. irritabilidad o ataques de ira

3. dificultades para concentrarse

4. hipervigilancia

5. respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras

áreas importantes de la actividad del individuo.

El DMS IV, se refiere a los trastornos de aprendizaje se diagnostican cuando el rendimiento del

individuo en lectura, calculo o expresión escrita es sustancialmente inferior a lo esperado para la

edad, escolarización y nivel de inteligencia.

4) Sustentar lo encontrado describiendo las situaciones y/o las características de los

trastornos que aquejan a las poblaciones o individuos de los artículos.

La revista semana da a conocer que la OIM y Unicef realizaron una investigación en la que

entrevistaron a 1.681 niños y niñas. Las secuelas de la guerra son profundas. Encontraron

problemas de identidad y desconfianza en los niños víctimas de reclutamiento forzado. También

conductas infractoras y predelictivas. Los niños en situación de desplazamiento sufren de

depresión, aislamiento y baja escolaridad, y las víctimas de minas antipersona viven un doble

drama: sufren porque no tienen plata para ir a las consultas, pero sobre todo tienen una dificultad
enorme de ser felices. Paradójicamente, los índices más altos de resiliencia los tienen los niños

desvinculados de los grupos armados.

Podemos concluir que las consecuencias del conflicto armado, sobre la salud mental en los

niños y niñas son un conjunto de alteraciones cognitivas tanto individuales, familiares y sociales.

Provocando daños emocionales y psicológicos de manera reversible e irreversible.

Los infantes que están o estuvieron inmersos en la guerra de este país, la gran mayoría

desencadenan trastornos depresivos, emocionales o de comportamiento y estos conllevaran a

otros trastornos como trastorno de aprendizaje, fonológicos, autismo, trastornos del sueño, etc.

Hoy en día existen diferentes programas para la atención y tratamiento a toda persona que es

víctima del conflicto armado. Siendo profundos sabemos que hay hechos tan graves, tan tristes

que los niños no podrán olvidar, siempre permanecerán en ellos esos recuerdos.
Conclusiones

Con el desarrollo del trabajo a lo largo de la unidad III, se permitió realizar un análisis

crítico de cómo el contexto en el cual se desarrolla un individuo, afecta directamente sobre su

evolución y progreso; convirtiéndose directamente en un factor de riesgo para la aparición de

respuestas desadaptativas frente al proceso de desarrollo que le garantice bienestar físico y

mental.

Así mismo, se permitió hacer un estudio correspondiente con la serie de síntomas que

evidencia la población víctima de la violencia y el conflicto al interior del país, a fin de

conceptualizarlos en una serie de diagnósticos que permitan diferenciar y determinar el más

acertado para su posterior atención e intervención más adecuadas a fin de minimizar los riesgos

existentes en sus patrones conductuales, cognitivos y emocionales.

De esta manera se logró mediante debate fluido por parte de los integrantes del grupo

colaborativo, llegar a la construcción del presente documento.


Referencias

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico

de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. (pp. 1-897). Recuperado

dehttps://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-

estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

Angulo, J. (2006). Prevalencia de los niveles de depresión. Recuperado de:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1362/1/Angulo_lj.pdf

BIANCHI, E. (2016). Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y DSM: ¿hacia

una nueva (a) normalidad? (Spanish). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez

Y Juventud, 14(1), 417. doi:10.11600/1692715x.14128210715. (pp. 1-12). Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=edb&AN=117119941&lang=es&site=eds-live

Castro, C. (2014, abril 14). Los terapeutas de la guerra. Semana. Recuperado de

http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/los-terapeutas-de-la-guerra.html

Castro, C. (2014, abril 14). Inocencia interrumpida. Semana. Recuperado de

http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/inocencia-

interrumpida.html

Castro, C. (2014, abril 14). ¡Mas de dos millones de Niños Victimas!. Semana. Recuperado de

http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/mas-de-2-millones-de-

ninos-victimas.html
Castro, C. (2014, abril 14). La odisea del tratamiento. Semana. Recuperado de

http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/la-odisea-del-

tratamiento.html

Castro, C. (2014, abril 14). Heridas universales. Semana. Recuperado de

http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/heridas-universales.html

El Prado Psicólogos. (Sf). El trastorno adaptativo: cuando las circunstancias nos desbordan

emocionalmente. Recuperado de: http://www.elpradopsicologos.es/depresion/trastorno-

adaptativo/

Informe Colombia. (2010). Tres veces víctimas: Víctimas de la violencia, el silencio y el

abandono. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2776.pdf

Instituto Nacional de la Salud Mental. (2015). Trastorno de ansiedad generalizada: Cuando no se

pueden controlar las preocupaciones. Recuperado de:

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-generalizada-

cuando-no-se-pueden-controlar-las-preocupaciones-new/index.shtml

Lucio, G. & Heredia, Y. (2014). Psicopatología: riesgo y tratamiento de los problemas

infantiles. México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=14&docID=10853714&tm=1485670728790

Ordoñez, A. y Lacasta, M. (Sf). El duelo en los niños (la pérdida del padre/madre). Recuperado

de:

https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manu

ales/duelo/duelo11.pdf
Portal Psicológico. (Sf). Trastorno Depresivo Mayor (Depresión). Recuperado de:

http://www.portalpsicologico.org/psico/index.php?

option=com_content&view=article&id=1756:trastorno-depresivo-mayor-

depresi&catid=27&Itemid=174

Programa Convivencia C (Productor) (2016). Resiliencia Comunitaria. [Video]. Recuperado de:

https://youtu.be/kW2ymHcJDxU

Revista Semana. (2016). El impacto psicosocial de los niños víctimas del conflicto. Recuperado

de: http://www.semana.com/educacion/articulo/impacto-del-conflicto-armado-en-ninos-de-

colombia/501110

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. (2011). El Trastorno de Estrés

Postraumático. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/seas/tep/index.htm

También podría gustarte