Está en la página 1de 98

PNUD Uruguay

Javier Barrios Amorín 870 - Piso 2 - CP: 11200


Montevideo, Uruguay URUGUAY
Tel.: 2 412 3356-59
www.undp.org.uy EL FUTURO EN FOCO
CUADERNOS SOBRE DESARROLLO HUMANO

03
DESARROLLO ECONÓMICO
Y DISPARIDADES TERRITORIALES
EN URUGUAY
INTERIOR_corregido_05.indd 1 16/01/2014 03:14:00 p.m.
INTERIOR_corregido_05.indd 2 16/01/2014 03:14:00 p.m.
DESARROLLO ECONÓMICO
Y DISPARIDADES TERRITORIALES
EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 3 16/01/2014 03:14:00 p.m.


Uruguay
EL FUTURO EN FOCO. Cuadernos sobre Desarrollo Humano
Desarrollo económico y disparidades territoriales en Uruguay

PNUD Uruguay
Denise Cook, Representante Residente
Aldo García, Representante Residente Adjunto
Paula Veronelli, Gerente de la Unidad de Políticas y Programa
Virginia Varela, Analista de Programa
Esteban Zunin, Área de Comunicación
Felipe Berrutti, Equipo técnico
Diego García da Rosa, Programa ART/PNUD

©2014 PNUD Uruguay

Autores: Adrián Rodríguez Miranda, Instituto de Economía (FCEA, UdelaR)

Corrección: Maqui Dutto

Diseño: Manosanta desarrollo editorial


manosanta@manosanta.com.uy
Zelmar Michelini 1116

ISBN: 978-92-990070-7-5

Impresión: Manuel Carballa


Depósito Legal: 363-043
Publicado en enero de 2014

El PNUD agradece muy especialmente los valiosos comentarios de Henry Willebald y Leonel Muinelo Gallo, así
como también los aportes de José Arocena, Pedro Barrenechea, Gonzalo Cibils y Carlos Troncoso.
Los Cuadernos sobre Desarrollo Humano son publicaciones encargadas por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) a investigadores independientes. Según las normas aplicadas por el PNUD en todo
el mundo, los autores de estos Cuadernos gozan de completa independencia editorial, y aplican criterios de
objetividad e imparcialidad en sus análisis.
El análisis y las recomendaciones de políticas contenidos en este informe no reflejan necesariamente las opiniones
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva o de sus Estados miembros.

Se agradece la difusión y reproducción en cualquier medio citando la fuente.

INTERIOR_corregido_05.indd 4 16/01/2014 03:14:00 p.m.


DESARROLLO ECONÓMICO
Y DISPARIDADES TERRITORIALES
EN URUGUAY

Adrián Rodríguez Miranda

INTERIOR_corregido_05.indd 5 16/01/2014 03:14:00 p.m.


INTERIOR_corregido_05.indd 6 16/01/2014 03:14:00 p.m.
Índice

Prólogo................................................................................... 9 Evolución de los recursos presupuestales


de los GD.......................................................................65
Introducción........................................................................11 En resumen, descentralización en Uruguay:
¿mito o realidad? ........................................................71
Resumen ejecutivo ............................................................13
4. Elementos para una política de desarrollo
1. Marco conceptual: territorial para el Uruguay del siglo XXI ...............75
desarrollo territorial y desarrollo humano ..........23 La necesidad de un enfoque de desarrollo
La dimensión territorial territorial para lograr la cohesión
y endógena en el desarrollo.....................................23 y contribuir al desarrollo del país ...........................75
Desarrollo local/regional La formación del capital humano ...........................76
y el paradigma del desarrollo humano .................29 El necesario desarrollo de las capacidades
del territorio para promover estrategias viables
2. Desarrollo y disparidades regionales y sostenibles para el desarrollo productivo .........77
en Uruguay..................................................................33 Mejor desconcentración y coordinación
Crecimiento económico: en las políticas nacionales
contexto histórico y período 2003-2012 ...............33 para el desarrollo local ..............................................79
Los desbalances territoriales Desarrollo equilibrado:
estructurales en Uruguay .........................................34 rol de las transferencias ............................................80
Disparidades regionales Una necesaria reformulación
en Uruguay en los últimos años ..............................39 de la descentralización, ¿qué tipo de proceso
Evidencia sobre divergencia/convergencia y hasta dónde queremos llegar?.............................81
territorial de ingresos en 1989-2010......................52 Problemas de dimensión socioterritorial que
podrían requerir nuevos instrumentos
3. Descentralización de política .....................................................................84
y desarrollo regional en Uruguay ..........................57
El proceso de descentralización en Uruguay .......57 Bibliografía ..........................................................................89

INTERIOR_corregido_05.indd 7 16/01/2014 03:14:01 p.m.


INTERIOR_corregido_05.indd 8 16/01/2014 03:14:01 p.m.
Prólogo

El desarrollo humano se ubica en el centro de las autcomplaciente. El crecimiento económico sos-


acciones que el Programa de las Naciones Unidas tenido por más de una década y los caminos que
para el Desarrollo (PNUD) impulsa en el mundo se han implementado en materia de políticas
y en Uruguay en particular. La ampliación de las públicas en los más diversos campos interpelan
libertades para que las personas vivan la vida al país en términos de futuro.
que valoren vivir es el fin último que persigue Tal como postula el Informe de Desarrollo Hu-
este paradigma. mano mundial 2010, la principal riqueza de los
En esta ocasión, el PNUD presenta un conjun- países está en la gente; por lo tanto, hacia allí
to de aportes al debate sobre los desafíos del de- deben dirigirse todos los esfuerzos en materia
sarrollo en el país en el marco de la serie El Futuro de políticas públicas.
en Foco: Cuadernos sobre Desarrollo Humano. El Cuaderno sobre Desarrollo Humano que
Se trata de contribuir a la construcción de aquí se presenta, el tercero de la serie, contribu-
miradas prospectivas que permitan renovar la ye al análisis y el debate sobre la relación entre
agenda de desarrollo y dar respuestas adecuadas crecimiento económico y desarrollo territorial en
a los desafíos del siglo XXI. Se pretende de esta Uruguay. Para ello el informe da cuenta de la des-
forma acercar una plataforma de debate estraté- igualdad de logros de los territorios en el marco
gico que promueva los principios de igualdad, de un proceso sostenido de desempeño positivo
justicia y equidad. de la economía nacional. Analiza el vínculo entre
Tal como plantea Amartya Sen en el Informe la visión territorial y endógena del desarrollo y la
de Desarrollo Humano 2010: que proviene del enfoque de desarrollo huma-
no y las capacidades. Se pregunta acerca de los
[…] el enfoque de desarrollo humano es sufi- rasgos estructurales que sostienen la situación
cientemente flexible como para tomar en cuen- actual de disparidad territorial en el contexto del
ta la perspectiva futura de la vida humana en último período de crecimiento histórico del PIB en
el planeta y lo suficientemente complejo para el país. Asimismo, reflexiona sobre la pertinencia
acoger nuevas inquietudes y consideraciones del enfoque territorial para pensar el desarrollo
vinculadas con las perspectivas futuras […]. y advierte sobre la necesidad de no confiar exce-
sivamente en mecanismos automáticos de con-
Los temas que se abordan en los diversos vergencia entre regiones que, por otro lado, no
Cuadernos sobre Desarrollo Humano se analizan se resuelven desde abordajes macro o sectoriales.
precisamente desde una perspectiva de mediano Realiza un análisis del proceso de descentraliza-
plazo. Se trata de temas novedosos, de una agen- ción en el país vis-à-vis los desafíos de desarrollo
da de nueva generación que pretende dar un salto local, dando cuenta de los avances que se han
sustantivo sobre la base de los logros alcanzados logrado, pero advirtiendo sobre algunos aspectos
por el país en la última década. que requieren reformulación.
Uruguay se encuentra entre los países del Asimismo, se documentan los principales ha-
grupo de desarrollo humano alto según el Infor- llazgos del trabajo así como una serie de aportes
me de Desarrollo Humano 2013. Este posiciona- en materia de instrumentos de política pública y
miento positivo de carácter histórico da cuenta agenda de futuras investigaciones.
de los avances y logros alcanzados y se consti- Si los contenidos del Cuaderno sobre Desa-
tuye a su vez en una exhortación a redoblar los rrollo Humano permiten identificar las preguntas
esfuerzos en busca de un desarrollo sustentable principales que se deben plantear para seguir
y equitativo. Pero no se trata de una posición mejorando la calidad de vida de las personas,

INTERIOR_corregido_05.indd 9 16/01/2014 03:14:01 p.m.


se habrá cumplido con el objetivo. Si, además, El mundo que queremos es el que está por
algunas de las líneas de análisis planteadas per- delante. La visión que se continúe construyendo
miten formular respuestas posibles, más aún el no es neutra, y es allí justamente donde el desarro-
PNUD se estará acercando a lo buscado. llo humano tiene mucho para seguir aportando.

Denise COOK
Representante Residente del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en Uruguay

INTERIOR_corregido_05.indd 10 16/01/2014 03:14:01 p.m.


Introducción

Este Cuaderno se organiza en cuatro capítulos descentralización se quiere realmente impulsar,


centrales. Luego de esta introducción y el resu- en qué medida la discusión es entre más des-
men ejecutivo, el primer capítulo refiere al marco centralización o una mejor desconcentración y
conceptual que asume el trabajo respecto al desa- cuáles son las características del proceso actual,
rrollo territorial y el desarrollo humano. El objetivo el tercer nivel de gobierno y los temas pendientes
de ese capítulo conceptual es dar un marco para entre el Gobierno nacional y el segundo nivel,
el enfoque del desarrollo territorial dentro del incluyendo la evolución respecto a los orígenes
contexto más amplio de las teorías del desarrollo, de los ingresos presupuestales de los gobiernos
estableciendo, al mismo tiempo, la relación entre departamentales (GD) y cómo se ve afectada la
la visión territorial y endógena del desarrollo y la autonomía de dichos gobiernos subnacionales.
mirada desde el desarrollo humano y el enfoque En suma, se pretende dejar en evidencia la nece-
de capacidades. sidad de relacionar un proceso de promoción de
El segundo capítulo refiere al análisis del capacidades y desarrollo territorial con el impulso
desarrollo y las disparidades regionales en de un nuevo proceso descentralizador adaptado
Uruguay. Aquí se busca mostrar los anteceden- a la realidad del Uruguay, con una secuencia que
tes que han analizado este tema identificando acompañe la transferencia de responsabilidades
algunos rasgos estructurales de larga perma- y competencias con los recursos necesarios para
nencia, así como estudios más recientes, para abordar los desafíos planteados, fortaleciendo su
llegar a la situación actual de las disparidades legitimidad política y ciudadana.
territoriales en el contexto del último período de Finalmente, el capítulo cuarto pretende ofre-
crecimiento histórico del producto interno bruto cer algunos elementos para pensar en una polí-
(PIB) en el país. Se trata de reflexionar sobre la tica de desarrollo regional y local para Uruguay
pertinencia de un enfoque territorial para pensar en el siglo XXI. A tales fines se recuperan algu-
en términos de desarrollo aportando evidencia nos de los temas que se analizan en el Cuaderno
sobre la necesidad de no confiar excesivamente desde una postura más propositiva, sin llegar al
en mecanismos automáticos de convergencia detalle de una propuesta concreta pero sí con
entre regiones. En particular, se intenta discutir la ambición de marcar una agenda de trabajo
sobre la existencia de problemas estructurales para abordar en los próximos años. Se plantea la
que tienen expresión territorial y especificidades necesidad de un enfoque de desarrollo territorial
que no pueden ser abordadas desde las visiones para lograr la cohesión y contribuir al desarrollo
macro o sectoriales. del país, la importancia de la formación del ca-
El tercer capítulo aborda el análisis del proce- pital humano, la sugerencia de contemplar el
so de descentralización en el Uruguay en relación desarrollo de las capacidades del territorio para
con los desafíos de desarrollo regional. Desde el promover estrategias de desarrollo productivo
mismo enfoque de desarrollo territorial endóge- viables y sostenibles, la necesidad de una mejor
no y capacidades se reflexiona en forma crítica desconcentración y coordinación en las políticas
sobre el actual proceso, reconociendo la cultura nacionales para el desarrollo local y de discutir
centralista del país y dando cuenta de los avances sobre una reformulación de la descentralización.
que se han logrado, pero advirtiendo también Finalmente, se dejan identificados algunos pro-
sobre algunos aspectos que requieren reformu- blemas concretos de dimensión socioterritorial
lación. En particular, se plantea la necesidad de que podrían requerir nuevos instrumentos de
una discusión nacional sobre qué proceso de política de desarrollo.

INTERIOR_corregido_05.indd 11 16/01/2014 03:14:01 p.m.


INTERIOR_corregido_05.indd 12 16/01/2014 03:14:01 p.m.
Resumen ejecutivo

Marco conceptual: desarrollo tor fundamental para explicar la capacidad de


territorial y desarrollo humano transformación productiva y social. A su vez, par-
tiendo de la importancia de las instituciones para
El trabajo considera al territorio como una apro- el desarrollo, la construcción de un proyecto de
piación del espacio que genera un recorte geográ- desarrollo en un territorio, lejos de las abstraccio-
fico particular, donde lo relevante para definirlo nes, plantea el desafío de cómo dar lugar a reglas
es el tejido de relaciones sociales y económicas; de juego y una adecuada tecnología institucional
territorio que es local respecto a un global —por que las sostenga, para permitir acuerdos creíbles
ejemplo, una región como espacio geográfico entre los actores y propiciar relaciones basadas
más amplio o un país—. El desarrollo económico en la reciprocidad y la confianza. Adicionalmente,
territorial sería un proceso por el cual se genera considerar la dimensión territorial implica atender
un cambio estructural y cualitativo en el sistema en forma relevante al lugar en el desarrollo de los
productivo que permite una mejora en el bienes- procesos de descentralización del poder y de las
tar de la población que habita el territorio. nuevas formas de gobernanza.
Parece adecuado decir que no hay una teoría En general, el enfoque del desarrollo territo-
del desarrollo local (territorial) sino que hay teo- rial se nutre de valiosos aportes teóricos sobre
rías del desarrollo que entienden e integran de el desarrollo a secas, pero aporta un diferencial
distinta manera la dimensión local y regional, o, importante que radica en ofrecer un espacio
en sentido más amplio, la dimensión territorial. concreto para la combinación de teoría y praxis
En ese marco resulta ineludible la referencia a que permite trabajar el cómo del desarrollo, que
las teorías del desarrollo para contextualizar al suele ser el lado débil de la mayoría de las pro-
desarrollo territorial. puestas de teoría y política del desarrollo.
Dentro del contexto de las teorías del desarro- Desde un enfoque interdisciplinario se pue-
llo, un enfoque que asume la dimensión territorial de tomar la siguiente definición de desarrollo
como un aspecto clave para entender el proceso territorial:
de desarrollo genera un espacio propicio para
recuperar la dimensión política en el desarrollo y El desarrollo territorial es un proceso orientado
el rol de la política pública. Frente a los planteos —y por lo tanto un proyecto— con el objetivo
que ven al desarrollo como fases consecutivas de mejorar la calidad de vida de la comunidad
a ser transitadas de igual forma por todos —la que habita un territorio específico. Mejorar la
idea del desarrollo como un lugar común donde calidad de vida, como actividad liberadora,
todos deben converger— o los planteos de tipo incluye la cobertura de necesidades básicas,
universales y ahistóricos, el enfoque territorial del el aumento de capacidades endógenas y la
desarrollo aporta una forma clara y contundente creación de valor en el territorio. Este proceso
de entender la especificidad del desarrollo, como involucra transformaciones estructurales en las
proceso histórico, político, social y económico que dimensiones política, económica, social, cultu-
pertenece, como proyecto de vida, a una comu- ral y ambiental, pero estas transformaciones,
nidad o pueblo. sus características y grado, dependen del te-
Por otro lado, el desarrollo como proceso no rritorio específico a considerar. Esto supone
es solamente económico, pero tampoco es solo un profundo reconocimiento de las diferen-
social, y es el territorio uno de los espacios que cias y de los múltiples modos de desarrollo y,
permiten enfrentar esa falsa dicotomía. Por otro por lo tanto, un abordaje ético. Un proceso de
lado, recupera el rol de los actores como un fac- desarrollo territorial es sustentable, equitativo

13

INTERIOR_corregido_05.indd 13 16/01/2014 03:14:01 p.m.


e instituyente en todas las dimensiones men- un puente innegable con la necesidad de tener
cionadas. Involucra, a su vez, el control demo- un enfoque de desarrollo en términos de capaci-
crático de los recursos y su gestión (recursos dades (en el sentido de Sen). En la práctica esto
en sentido amplio, considerando recursos implica que, más allá de medir convergencia o
naturales, económicos, financieros, humanos, divergencia en términos de variables objetivas de
culturales e institucionales). Considera al con- resultados (pobreza, ingresos, empleos, riqueza,
flicto como parte de cualquier proceso humano stock de bienes), importa tanto o más el recorrido
y logra gestionarlo. Incorpora innovación pero hecho y, como resultado de él, las capacidades
recuperando tradiciones.1 instaladas que quedan.
Finalmente, cuando hablamos de capacida-
La mirada del desarrollo humano y el enfoque des vinculándolas al desarrollo territorial también
de desarrollo territorial, desde la perspectiva que lo hacemos desde una perspectiva integral, como
se asume en este trabajo, tienen muchos puntos la que busca el desarrollo humano. Por lo tanto,
de contacto. Para el desarrollo humano el desa- un proceso de desarrollo local o regional es un
rrollo tiene que ver con aquello que las personas proceso de desarrollo de capacidades sociales,
pueden realmente hacer o ser, lo que Sen llama económicas, políticas, institucionales. Un proceso
funcionamientos (functionings), y con las capaci- que, además, pone en el centro de los objetivos al
dades de que disponen, que será lo que deter- ser humano, buscando su bienestar (en el sentido
mine las oportunidades para elegir y llevar una de hacerlo más capaz para que sea más libre) y,
u otra clase de vida. La capacidad para funcionar sin desconocer las libertades individuales, con
es fundamental porque añade al funcionamiento una preocupación especial por el colectivo, el
la posibilidad real de ejecutarlo y, en definitiva, de desarrollo como sociedad.
elegir esa u otra forma de funcionar. De este modo
la noción de desarrollo de capacidades se vincula
con la noción de libertad, porque es la ampliación Desarrollo y disparidades
de las capacidades de las personas lo que permite regionales en Uruguay
la ampliación de las libertades para elegir la vida
que se quiere vivir. Por lo tanto, ser libre es ser El contexto actual de crecimiento macroeconómi-
capaz de funcionar y el desarrollo es entonces el co 2003-2013 marcaría, en principio, un período
desarrollo de capacidades para ser libre. muy favorable para propiciar procesos de desa-
El enfoque territorial del desarrollo, como se rrollo regional. Esto invita a mirar qué ha pasado
señaló, otorga un papel protagónico a los actores en términos de desigualdades territoriales y si las
sociales, económicos y políticos del territorio en diferencias de desarrollo entre regiones (depar-
la planificación, la construcción y la gestión de tamentos) en el país se han reducido o persisten.
su propio futuro. Esto no implica desconocer la Esto último indicaría que hay cuestiones estruc-
importancia de los factores externos, tanto nega- turales que necesitan de un enfoque específico
tiva como positivamente, sobre las posibilidades (territorial) más allá de la visión macrosectorial.
de desarrollo de un territorio, pero en cualquier En el trabajo se presentan varios antece-
caso la posibilidad de lidiar con las dificultades dentes y trabajos que identifican persistentes
o aprovechar las oportunidades dadas en forma desigualdades territoriales en el país. Estas des-
exógena depende en gran medida de la capaci- igualdades, a pesar de mejoras absolutas, se
dad interna (endógena) de la sociedad y la eco- mantienen en términos relativos hasta el día de
nomía locales (en lo colectivo) y de las personas hoy. Las regularidades encontradas se pueden
y las empresas (en lo individual) para lograr la resumir en dos cuestiones:
habilitación para funcionar (tomando prestada
la terminología de Sen), que en este caso sería la • El Uruguay no es un territorio homogéneo en
posibilidad real de sortear las amenazas y aprove- términos de desarrollo, ya sea que se lo analice
char las oportunidades del medio externo. desde la dimensión productiva, económica o
En este sentido, la importancia del carácter social.
endógeno del desarrollo local/regional establece
• Hay ciertas disparidades estructurales que se
1 Definición del Núcleo Interdisciplinario de Estudios verifican en casi todos los estudios, con bastan-
del Desarrollo Territorial de la Universidad de la Repú- te coincidencia, y que refieren al atraso relativo
blica (UdelaR). de la región norte y noreste del país, seguida

14 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 14 16/01/2014 03:14:01 p.m.


de la región central, mientras que en el sur del regional determina situaciones que pueden llegar
país y, en menor medida, el litoral oeste se en- a ser bien diferentes.
cuentran los departamentos más privilegiados A su vez, como se podía esperar, lo rural no es
según las diferentes dimensiones e indicadores homogéneo en todo el país, además de que no
que se eligen en los estudios. siempre se corresponde con los territorios más
pobres o en situación más crítica. Una situación
Seleccionando algunas variables a escala de- es la de las zonas rurales y las pequeñas localida-
partamental, como el ingreso de los hogares, la des del norte y el noreste, que muestran mayores
pobreza (medida por ingresos) y la informalidad, rezagos relativos en términos socioeconómicos,
para los últimos cinco años (2008-2012) se obser- y otra situación muy distinta es la de las zonas
va que, a pesar de verificarse importantes mejo- rurales del sur, el suroeste y el sureste del país,
ras absolutas en términos de pobreza, es mucho que registran muy bajos niveles de pobreza e
más decepcionante el desempeño en cuanto a informalidad en el contexto nacional, así como
reducción de la informalidad y de las disparida- niveles de ingreso superiores o similares al pro-
des en términos relativos de ingresos, pobreza e medio del país. Más en general, surge la necesidad
informalidad. El diagnóstico sigue mostrando a las de una nueva interpretación del medio rural y las
regiones del norte y el noreste como los territorios pequeñas localidades como espacios integrados
de menor desarrollo relativo, mientras el sur del de desarrollo rural-urbano o urbano-rural.
país exhibe los mejores desempeños. Finalmente, se realiza un ejercicio economé-
También se muestra que las dicotomías que se trico por departamentos para el período 1989-
utilizan para el abordaje territorial son en general 2010, a fin de testear la hipótesis de convergencia
falsas. Por ejemplo, la dicotomía Montevideo/inte- en términos de ingresos. Los resultados muestran
rior esconde más de lo que explica. Montevideo es que se verifica convergencia condicional, y que
el departamento más heterogéneo y tal vez el que el factor más importante para condicionar esa
enfrenta mayores problemas relativos y absolutos convergencia es el capital humano. Si bien es un
en términos de desarrollo de su territorio. Por otra primer ejercicio que debe ser mejorado, ofrece
parte, el interior no es tampoco homogéneo e evidencia razonable de que, en principio, no
incluso la escala subdepartamental es muy rele- habría mecanismos automáticos que aseguren
vante para entender las diferentes dinámicas de la convergencia entre regiones. En particular, la
desarrollo en el país. variable capital humano y su importancia para
Si bien se confirma, en términos generales, explicar la convergencia (o divergencia) pone
el mejor posicionamiento relativo de los depar- énfasis en un aspecto endógeno del desarrollo,
tamentos del sur, el este y el litoral oeste sobre muy vinculado a la generación de capacidades
los del norte y el noreste (y algunos del centro), locales y regionales, aspectos sobre los que se
dentro los departamentos también hay heteroge- puede (y debe) trabajar desde y en el territorio,
neidades que es importante considerar. pero también desde los ámbitos nacionales.
En esta misma línea, para entender el desarro-
llo territorial resultan poco adecuados los cortes
que se realizan para el análisis, que igualan a todas Descentralización y desarrollo
las localidades del país de menos de 5000 habi- regional en Uruguay
tantes, a todo el medio rural disperso o a todas
las ciudades de más de 5000 habitantes. El trabajo A pesar de los importantes procesos de redi-
muestra que algunas localidades menores pre- mensionamiento de la variable territorio en la
sentan situaciones de rezago económico y social, consideración del diseño y la implementación
incluso en departamentos como Maldonado y Co- de la política de los ministerios y organismos del
lonia, que considerados en su conjunto ostentan Gobierno nacional, hay que señalar que el proceso
muy buenos indicadores y excelentes posiciones adquiere una característica de desconcentración
relativas en el contexto país. Las ciudades que se de funciones más que de descentralización terri-
encuentra enfrentadas a tensiones metropolita- torial. El espacio de la descentralización propia-
nas también tienen características particulares. mente dicho queda acotado a algunas instancias
En general, la sola consideración del tamaño de internas de la propia organización nacional.
la ciudad no es suficiente para asignar lógicas co- De hecho, la nueva legislación, en todos los
munes de desarrollo, sino que el lugar que ocupan casos, señala la importancia de coordinar las políti-
en el territorio y el entorno local, departamental y cas con los GD y que estos deben participar en los

15

INTERIOR_corregido_05.indd 15 16/01/2014 03:14:01 p.m.


procesos, pero no se aclara cuál es la competencia se medidas descentralizadoras. No obstante, su
departamental ni los cometidos que tienen los carácter general y, en algunos casos, indeter-
departamentos en la materia de que se trate. Cuan- minado, es un indicador de los problemas pen-
do esto se aclara resulta en funciones más bien dientes para construir un fuerte acuerdo que
consultivas, no vinculantes, y en participaciones promueva una mayor autonomía y capacidades
más bien referidas a la implementación en el terri- de los gobiernos de segundo nivel.
torio de definiciones tomadas en forma central. Por
otra parte, en general se observa que los ámbitos Un aspecto notable es que, de hecho, las
subnacionales creados, si bien pueden participar competencias formalmente asignadas a nivel
de los diagnósticos, colaborar en la planificación y subnacional tienen como marco legal la Ley Or-
ejecución de políticas e incluso en su evaluación, gánica del Gobierno y Administración de los De-
así como formular sugerencias y propuestas, no partamentos (n.o 9515), que es de 1935, a la que
tienen responsabilidades específicamente asigna- se le suma la reciente Ley de Descentralización
das sobre las que puedan actuar con autonomía. y Participación Ciudadana (aprobada en 2009).
El proceso de descentralización en Uruguay, y Exime de comentarios el solo hecho de que la
en particular la Ley de Descentralización Política y materia, las competencias y los cometidos de los
Participación Ciudadana, deben contextualizarse GD se sigan rigiendo por una ley que va camino
en un proceso histórico nacional que se caracte- a los 80 años de antigüedad.
riza por un fuerte centralismo, expresado en las En Uruguay se podría decir que el proceso de
instituciones y anclado en las mentalidades de los las últimas dos décadas ha seguido el camino de
ciudadanos. Esto explica por qué en la compara- reformas administrativas y, en algunos sentidos,
ción internacional el proceso de descentralización reformas políticas, antes que reformas fiscales o
en Uruguay es tan particular. incluso de la toma de definiciones clave respecto
Los municipios en Uruguay solo cumplen la de la asignación de recursos. Así, la Constitución
condición de estar conformados por autoridades de 1996 otorga nuevas responsabilidades ad-
elegidas por los ciudadanos por sufragio universal ministrativas a los GD, a través del Congreso de
—lo cual no es nada menor—, pero no cumplen Intendentes y la Comisión Sectorial de Descen-
con las características de no depender de un nivel tralización, como ya fue señalado, para participar
intermedio de gobierno y/o tener cierta autono- del proceso de descentralización, coordinar con
mía mínima, ni tampoco tienen competencias y las políticas nacionales y participar en las defi-
recursos definidos por la Constitución o por ley en niciones sobre temas presupuestales y transfe-
forma taxativa. De hecho el segundo nivel, el GD, rencias de recursos entre niveles de gobierno.
funciona como tribunal de alzada del tercer nivel. A su vez, la Ley de Ordenamiento Territorial y
Respecto al proceso de descentralización en Desarrollo Sostenible, como también se anali-
su dimensión más relevante para Uruguay, que es za, otorga competencias y responsabilidades
en la relación entre el primer y el segundo nivel de específicas y nuevas para los GD. Además, por
gobierno, varios autores destacan la orientación la vía de los hechos, los GD han ido asumiendo
descentralizadora de la Constitución de 1996. Es nuevos roles y nuevas competencias, vinculados
la primera vez que aparece una referencia a la a temas sociales, productivos y, en general, re-
obligación del Estado de promover la descen- lacionados con la promoción del desarrollo de
tralización del país (artículo 50). A su vez, se crea las sociedades locales.
la Comisión Sectorial de Descentralización, y el Estos procesos no se acompañaron de una
Congreso de Intendentes (institución preexisten- reforma fiscal ni de una revisión importante de la
te) adquiere rango constitucional. asignación de los recursos desde el primer nivel
Sin embargo, la Constitución de 1996 deja hacia el segundo. El resultado parece haber sido
plasmada su orientación descentralizadora sobre que la dependencia del nivel subnacional respec-
todo en términos de posibilidades o potenciales to al nacional ha ido aumentando con el tiempo,
cambios, los que no llegaron a materializarse a y que los cambios que se han ido procesando
la hora de legislar y reglamentar en la materia. El en materia fiscal van orientados a aumentar el
estudio de CEDES (2010: 49) concuerda con esto peso de las transferencias en los ingresos de los
al establecer: GD y a reducir la autonomía fiscal, limitando las
fuentes de ingresos propios y/o no dando lugar a
[…] varias incorporaciones y/o modificaciones nuevas fuentes de origen departamental (cuando
de la Constitución de 1996 pueden considerar- el marco de la Constitución de 1996 lo permite).

16 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 16 16/01/2014 03:14:01 p.m.


Dicho lo anterior, no se sugiere en este tra- proceso que es impulsado por personas e institu-
bajo un argumento lineal que establece que ciones concretas que, además, pueden generar el
promoviendo mayor autonomía política y des- espacio para un proyecto de futuro compartido.
centralización fiscal se contribuye a promover Sin la construcción de esas capacidades se pue-
el desarrollo regional (hay buena parte de la de aprovechar un contexto favorable, pero solo
literatura que señala efectos contrarios de una mientras dure el ciclo de bonanza, y no se tendrán
mayor descentralización sobre la cohesión y la herramientas para lidiar con contextos negativos
convergencia territoriales). Por el contrario, se cuando estos lleguen. Por otra parte, el desarro-
quiere dejar expresamente establecida la com- llo, que es en sí mismo un concepto dinámico y
plejidad del tema, pero a la vez dar cuenta de relativo, puede mostrar, aun dentro de mejoras
que el proceso de descentralización en el país no absolutas extendidas, una brecha relativa que no
está generando en verdad mayor autonomía en se acorta o que crece entre regiones.
los niveles subnacionales, e incluso podría estar
reforzando la dependencia del nivel nacional, La formación del capital humano
por lo que los resultados que se quiera atribuir
al proceso, sean buenos o malos, deben tener en Las diferencias en términos de capital humano
cuenta esta realidad. Por otra parte, las nuevas se identifican como parte de los desbalances
competencias que van asumiendo los niveles estructurales del país y también como factor ex-
subnacionales, además de no ir acompañadas plicativo de la divergencia entre departamentos
de los recursos, como se ha dejado claro, tam- en términos de ingresos.
poco parecería que se acompañen de procesos Un componente muy presente en las inter-
de generación de capacidades de recursos hu- venciones de política para el desarrollo local y la
manos e institucionalidad local adecuados para implementación de sistemas productivos territo-
los desafíos que se enfrentan. riales competitivos refiere a la formación de los
trabajadores y los empresarios. Con este enfoque,
la generación de capacidades no debe pensarse
Elementos para una política en forma independiente del funcionamiento del
de desarrollo territorial sistema productivo local y de las actividades que
operan en el territorio. Es necesario contemplar en
para el Uruguay del siglo XXI
la formación de capital humano cuál es la vocación
productiva actual y potencial del territorio.
La necesidad de un enfoque Algunos aspectos y problemas relacionados
de desarrollo territorial con las intervenciones para la formación de capi-
para lograr la cohesión tal humano refieren a: 1) la orientación del merca-
y contribuir al desarrollo del país do objetivo de la actividad para la que se capacita;
2) la sostenibilidad de la oferta y la necesidad de
Si se considera que el desarrollo de un territorio, enfoques flexibles; 3) la mirada excesivamente
más allá de que se pueda ver impulsado o frenado local y micro, que puede conducir a un enfoque
por factores externos y/o condicionado por los miope; 4) la coordinación interinstitucional.
accesos a los diferentes tipos de infraestructuras
físicas y recursos materiales, es un proceso que tie- El necesario desarrollo
ne un fuerte componente endógeno asociado a la de las capacidades del territorio
construcción de capacidades locales, entonces no para promover estrategias viables
necesariamente está asegurada una convergencia y sostenibles para el desarrollo
en términos de desarrollo de las regiones menos productivo
favorecidas por el solo transcurrir del tiempo y
contextos de crecimiento en la escala nacional. El desarrollo económico local implica el desafío
El componente de endogenidad hace que de superar el esquema que considera a los actores
el desarrollo de un territorio dependa en última económicos solo en cuanto rivales que buscan
instancia de su capital humano y relacional, de maximizar sus beneficios en forma individual a
cómo se organizan y con qué reglas de juego las través de las señales del mercado (precios relati-
actividades productivas, de cómo se aprovechan vos), como la única relación posible entre ellos.
y generan capacidades internas tecnológicas, pro- Más en general, supone extender esa lógica a to-
ductivas, de negociación y concertación, en un das las relaciones entre actores locales, donde la

17

INTERIOR_corregido_05.indd 17 16/01/2014 03:14:01 p.m.


cooperación y el accionar en pos de un proyecto tor productivo (típicamente la presencia de una
colectivo son elecciones racionales que repor- o más empresas de gran porte en algún rubro
tan mayor beneficio que el individualismo y el de la agroindustria), las condiciones de entorno
oportunismo. (las capacidades del territorio) distan de ser las
Por lo tanto, en línea con lo que se ha plantea- adecuadas para construir en un salto un sistema
do desde el marco teórico en las primeras páginas, productivo local o una cadena de valor territo-
las acciones para el desarrollo local deben tener un rial competitiva y con un conjunto de relaciones
componente de visión integral del territorio como locales denso como para identificar un sistema
sistema de relaciones sociales y económicas. No se territorial. Entonces, para tener capacidad de
trata de evaluaciones de proyectos individuales, aprovechar realmente las oportunidades que
sino de promover proyectos enmarcados dentro puedan aparecer por impulsos externos o para
de iniciativas colectivas o insertas en contextos construir oportunidades desde lo interno (si no
más amplios que permitan la sustentabilidad y el hay demasiados impulsos externos), es necesario
desarrollo a largo plazo. trabajar en las capacidades de la población, las
En esa clave de fortalecer y crear capacidades empresas y la economía local desde los primeros
internas de los territorios y construir proyectos escalones que falten, y no empezar por el final de
colectivos no hay determinismos ni recetas sobre la escalera, asumiendo desafíos abordables y con
cuál es la mejor forma de organizar la producción probabilidad de éxito razonable.
en el territorio. No se trata de promover clústeres En esta línea, para este tipo de economía
territoriales o distritos ni cualquier otra forma de departamental, con estructuras productivas al-
organización de la producción en particular. Se tamente especializadas en actividades de base
trata de promover una forma de organización primaria y con condiciones entre medias y bajas
adecuada para el territorio que permita que sus de entorno para el desarrollo competitivo y sisté-
actores desarrollen capacidades propias que via- mico de actividades productivas, es razonable que
bilicen su inclusión productiva y social como parte la prioridad sea mejorar los vínculos productivos
del funcionamiento competitivo y sustentable de las grandes actividades primarias y agroindus-
de la actividad. Esto puede referir a modelos de triales (que estén presentes) con el resto de la
distritos, cadenas productivas, clústeres o redes economía local. Como se plantea en el estudio del
de empresas, dependiendo de las especificidades IECON, el modo de intervención sugerido es en-
de cada territorio, así como de las oportunidades focar esfuerzos en aspectos como la capacitación
y restricciones que este enfrente. Pero si no todos para el trabajo, en forma selectiva (con acuerdo
los territorios son iguales, entonces tampoco es público-privado, a medida, con flexibilidad, sin
válido todo en todos lados ni las mismas formas crear ofertas rígidas de formación, apuntando a
de impulsar y hacer las cosas. resolver cuellos de botella) y con focalización en
Un estudio del IECON (Rodríguez Miranda, las demandas de las actividades más importantes
2013) identifica diferentes realidades departa- del territorio. La brecha, por calificación, entre
mentales que requieren distintas estrategias y demanda y oferta de trabajo en un departamento
políticas para promover el desarrollo. En línea es uno de los primeros aspectos a transformar de
con otros trabajos y lo que en este Cuaderno se problema en oportunidad.
presenta, el estudio muestra que la región norte y Por otra parte, también es necesario llevar
noreste del país, y en menor medida el centro, se a cabo acciones selectivas de mejora y apoyo
caracterizan por economías departamentales que a servicios locales para dichas actividades. En
tienen desventajas claras en términos de capital efecto, un enfoque de sistemas productivos de
humano básico y capital humano especializado, base territorial supone generar capacidades que
que muestran tejidos productivos locales menos permitan que el territorio retenga para sí parte
densos, menor capacidad empresarial local, ma- del excedente productivo que en él se produce a
yor informalidad, economías de aglomeración partir de las principales actividades generadoras
urbana desfavorables en el contexto nacional y de riqueza. Esto implica romper con el paradigma
perfiles de estructura productiva con poco peso que relaciona los microemprendimientos y pe-
de la industria y otras actividades que no sean queñas empresas solamente con la elaboración
las directamente vinculadas al sector primario. de un producto físico, y en general de carácter
Por lo tanto, en este tipo de economía, aun artesanal. Promover empresas locales de servi-
cuando puedan haber recibido o puedan recibir cios productivos dirigidos a empresas competi-
inversiones externas importantes en algún sec- tivas (en el mercado nacional y de exportación)

18 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 18 16/01/2014 03:14:01 p.m.


es también una forma de promover el desarrollo […] la descentralización no implica solo una
local, y posiblemente muy efectiva. modificación en el esquema de división fun-
A su vez, junto con esas acciones más directa- cional del trabajo entre jurisdicciones estatales.
mente orientadas a lo productivo y empresarial, […] una transferencia con el alcance indicado
por las características de estas economías que contrariaría uno de los fundamentos básicos
muestran problemas de capital humano y activi- de la estatidad uruguaya y afectaría el fuerte
dades con demandas de trabajo que no respon- centralismo que ha caracterizado la vida ins-
den en grandes volúmenes a una alta califica- titucional del país. Por lo tanto, resulta difícil
ción pero que sí requieren una población mejor esperar que, de manera unilateral y voluntaria,
preparada, aparece como una línea de trabajo el gobierno central se desprenda de aquellos
importante la capacitación y formación en com- atributos que han constituido la base de su
petencias básicas para la población. Junto con poder durante más de un siglo.
esto, ver las formas de fortalecer redes y capital
social, así como promover actividades que diver- Por lo tanto, no es raro que el Estado uruguayo
sifiquen el tejido productivo local (en estructuras haya iniciado un proceso que es más de descon-
muy concentradas en pocos rubros primarios o centración que de descentralización para atacar
agroindustriales en el mejor de los casos), son el problema del exacerbado centralismo.
otras acciones y estrategias sugeridas. La desconcentración es un proceso de transfe-
Sin pretender decir nada nuevo, es claro rencia de una parte de las responsabilidades que
que las iniciativas más ambiciosas de clústeres, antes se ejercían desde la capital, derivando los
distritos o sistemas productivos territoriales, ini- temas de implementación a estructuras adminis-
ciativas asociativas entre empresas o programas trativas desconcentradas en los departamentos.
potentes de desarrollo de proveedores locales, Esto se acompañó en algunos casos de ámbitos
entre otras políticas similares, tienen los entor- de participación ciudadana y/o de coordinación
nos más favorables para diseñarse e implemen- interinstitucional. Hay trabajos recientes que ana-
tarse con éxito en el área metropolitana del país lizan la territorialización de las políticas públicas
y en el eje sur Colonia-Maldonado. Si se pone (Cardozo y Ziccardi, 2010; CEDES, 2010; Midaglia
atención en las experiencias recientes de los et al., 2010), es decir, el proceso de desconcentra-
programas con estos objetivos de OPP (PACC) ción que ha llevado adelante el país en los últimos
y MIEM (Pac-Pymes), se podrá corroborar esta años. Estos estudios y la propia observación de
afirmación. En términos de capacidades y masa cómo funcionan las políticas permiten observar
crítica, la situación de estas regiones del país dos cosas. La primera es que la dimensión terri-
no es la misma que la de los departamentos del torial ha adquirido en las políticas públicas una
norte y el noreste, por ejemplo. Por lo tanto, la importancia que antes no tenía. La segunda es
construcción de capacidades no tiene los mis- que, como fruto de ese proceso explosivo de or-
mos desafíos ni las mismas implicaciones en uno ganismos centrales que desarrollan políticas de
y otro caso. Una verdadera política de desarrollo desconcentración en el territorio, se producen
territorial debe considerar estas diferencias, para problemas de coordinación.
identificar las capacidades existentes en cada Los problemas señalados no son mayores que
territorio y la mejor forma de desarrollarlas. los que pueden existir en el ámbito nacional, por
lo que en la dimensión territorial se produce un
Mejor desconcentración reflejo de esto. A su vez, la institucionalidad local
y coordinación en las políticas puede no tener la capacidad de funcionar como
nacionales para el desarrollo local el factor articulador en el territorio (dentro de un
proceso que no es descentralizador) y, en algunos
Un dilema que no parece tener clara respuesta casos, los actores locales también pueden actuar
desde los objetivos planteados por el Gobierno de forma oportunista frente a los diversos ámbitos
es el que se pregunta si descentralizar o descon- de coordinación que se crean en forma fragmen-
centrar. Descentralizar refiere a transferir poder, tada desde diferentes organismos del Gobierno
competencias y recursos a los gobiernos subna- central (en los que siempre son los mismos actores
cionales, pero en Uruguay el término no siempre locales los que participan).
se utiliza en ese sentido, sino que se dice descen- Por lo tanto, surge como una materia pendien-
tralizar cuando en realidad se desconcentra. Como te una mejor coordinación del proceso de des-
señalan Oszlak y Serafinoff (2011): concentración, que podría incluso ser vista como

19

INTERIOR_corregido_05.indd 19 16/01/2014 03:14:01 p.m.


un paso favorable para propiciar una posterior cuentan con ministerios provinciales, regionales
política más descentralizadora. Esto no implica o estaduales y/o una alta autonomía fiscal que
desconocer que se han hecho muchos esfuerzos afecta a los principales impuestos (como el IVA
por crear ámbitos de coordinación interinstitucio- y el impuesto a la renta). Pero tampoco parece
nal en el territorio, pero busca señalar que aún se consistente que los gobiernos departamentales
está en camino de lograr un diseño institucional —el segundo nivel de gobierno— puedan seguir
óptimo y operativo. respondiendo al concepto de una «intendencia»,
es decir, con competencias restringidas a los ser-
Desarrollo equilibrado: vicios básicos de limpieza y mantenimiento de la
rol de las transferencias infraestructura física de ciudades y caminos. De
hecho esto no es así, ya que, como se ha señala-
En el Cuaderno se ofrecen argumentos teóricos do, las intendencias han asumido nuevos roles
que respaldan la importancia de las transferencias que implican intervenciones e iniciativas desde
como instrumento de distribución de recursos del lo local en las áreas de la salud, la producción o
Gobierno nacional para asegurar los equilibrios o las políticas sociales, y más en general en la pro-
compensar los desequilibrios territoriales. Por otra moción del desarrollo.
parte, el análisis realizado muestra las diferencias A su vez, la necesidad de los ministerios y
en términos de capacidades que hay entre los otros organismos del nivel central de llegar con
departamentos del país, lo que refleja actividad sus políticas al territorio han generado una serie
económica y productiva también muy desbalan- de estrategias de territorialización de políticas
ceada entre territorios, razón por la cual el riesgo que incluyen (aunque no siempre) en alguna
es grande si se opta por la autonomía de cada medida a los gobiernos departamentales; en
departamento y que cada uno quede librado a muchos casos porque se ha tenido que reconocer
sus propios recursos. De hecho, la construcción de que el GD es una institucionalidad de proximidad
capacidades en los territorios menos favorecidos más adecuada para lidiar con ciertas cuestiones
requiere de apoyos que distribuyan recursos des- territoriales que todo el aparato central desde
de las arcas centrales, pero estos deben orientarse Montevideo.
hacia esa construcción de capacidades y no solo En función de estas consideraciones, para el
a resultados. Uruguay lo más adecuado sería encontrar una
Por ende, sin desconocer la importancia de un fórmula propia y consensuada sobre cuál sería
esquema de transferencias, un desbalance cada la descentralización que se impulse y dentro
vez mayor en los ingresos de los departamen- de qué marco de políticas de desarrollo local
tos hacia ese componente de transferencias en y regional. Es decir, encontrar el punto medio,
detrimento de los ingresos propios y una lógica que no es una alta ni muy baja autonomía para
de dirigismo central de los recursos basada en los territorios (departamentos y municipios). La
condicionamientos no parece ser la mejor forma discusión está abierta, aunque no se observa un
de promover las capacidades endógenas de los debate explícito al respecto; es decir, definir si
territorios, sino que más bien contribuye a la lógi- se va por más y mejor desconcentración o si se
ca de dependencia que, en un país tan fuertemen- quiere mejorar y profundizar la descentralización.
te unitario, tanto se cultiva desde la centralidad Por ello se hace necesario abordar una instancia
como desde lo local. de diálogo nacional y convergencia hacia algún
consenso al respecto.
Una necesaria reformulación Sería un error pensar que se puede mejo-
de la descentralización: rar el esquema del tercer nivel de gobierno sin
¿qué tipo de proceso y hasta dónde plantear una revisión sistémica de la descen-
queremos llegar? tralización, es decir, sin considerar el conjunto
completo de relaciones, empezando por la re-
Del análisis realizado surge que es necesario pro- lación entre el Gobierno nacional y los gobier-
mover en el país una discusión en profundidad nos departamentales. De hecho, como señalan
sobre qué proceso de descentralización se quiere Oszlak y Serafinoff (2011), la naturaleza que la
impulsar. Seguramente el caso uruguayo no nece- normativa uruguaya confiere a los departamen-
site una descentralización que genere muy altos tos (intendencias) no difiere demasiado de la de
grados de autonomía como en otros países de un típico municipio en cualquier otro país, lo que
mayor tamaño (superficie y población), países que por sí solo explica la dificultad de introducir en

20 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 20 16/01/2014 03:14:01 p.m.


este esquema un tercer nivel de gobierno, que Por lo tanto, si es que se quiere reformar el
sería, de hecho, redundante. proceso de descentralización, más allá de la pro-
En este Cuaderno nos animamos a plantear fundidad que se le quiera dar, conviene que la
que, dada la incongruencia entre niveles, la de- lógica del proceso y la negociación supongan
bilidad del segundo nivel y la «descentraliza- pasos sucesivos en los que la descentralización
ción» que realiza la ley en este segundo nivel administrativa —es decir, el efectivo traspaso de
del propio proceso de descentralización hacia el competencias y responsabilidades— se produzca
tercer nivel no parecen conformar un equilibrio después de que en una primera instancia se haya
estable. Las demandas de la población hacia las brindado legitimidad política y disponibilidad
autoridades que elige democráticamente, frente de recursos.
al desajuste en la capacidad de respuesta de
los gobiernos subnacionales y las expectativas Problemas de dimensión
generadas, solo pueden terminar en una reforma socioterritorial que podrían requerir
que redefina las cosas de manera adecuada (sea nuevos instrumentos de política
cual sea) o en un descreimiento de los instru-
mentos y de todo el proceso de descentraliza- En el Cuaderno no se pretende ofrecer propuestas
ción, lo que probablemente lleve a un reclamo acabadas ni diseños concretos de instrumentos,
por más centralización. sino dejar una agenda abierta de temas y pro-
Por otro lado, si se optara por avanzar en la blemas abordables desde políticas territoriales
mejora del proceso de descentralización, debería que pueden tener una consideración especial
atenderse una secuencia diferente a la que se ha dentro de un esquema de revisión del proceso
planteado en términos de descentralización, de de descentralización en el país. En todos los casos
competencias y de recursos. Como se plantea en la institucionalidad existente, a través del Con-
el Cuaderno, siguiendo a Faletti, si prevalecen los greso de Intendentes y la Comisión Sectorial de
intereses nacionales lo que sucede, en general, es Descentralización, debería ser parte propositiva y
que primero se produce una descentralización ad- luego activa del diseño institucional que se defina.
ministrativa, de forma que se traspasan y definen Las cuestiones que en el Cuaderno se señalan
competencias y responsabilidades, pero sin que como relevantes son:
se produzca una reforma fiscal o se asignen los
recursos necesarios. De esta forma, con respon- El problema de la segregación residencial
sabilidades adicionales para el nivel subnacional y la exclusión social en las grandes
pero sin recursos, el Gobierno nacional fortalece concentraciones urbanas
su poder de dominación, generando condiciones
de dependencia que coartan las siguientes ron- Este problema debe ser motivo de atención
das de descentralización. prioritaria para la política de desarrollo, y con un
En Uruguay, las competencias de los GD se abordaje desde un enfoque territorial, que no su-
han ido extendiendo por la vía de los hechos pone la focalización de la intervención en clave
(ampliando los cometidos que define la ley de de compensación, sino una visión integral del
1935), con una evolución en los últimos años territorio para intervenir por la recuperación de la
coincidente con el discurso descentralizador, integración social y la capacidad de pertenencia a
que ha aumentado la dependencia del nivel sub- una misma ciudad. Evitar las ciudades duales con-
nacional respecto al nacional. Esto se refleja en tribuirá a evitar los países duales y, por lo tanto,
un mayor peso de las transferencias y, con ellas, permitirá construir en forma colectiva un proyecto
de los condicionamientos en los ingresos de los compartido de desarrollo, de vida y trabajo.
GD, ingresos totales que han crecido pero con
reducción de la autonomía fiscal, limitando las Fondo para la Cohesión Departamental
fuentes de ingresos propios y no dando lugar a
nuevas fuentes de origen departamental (cuando Esto alude a un tema diferente del que refiere a
el marco de la Constitución de 1996 lo permite; qué competencias y qué recursos deberían des-
por ejemplo, la creación de nuevos impuestos en centralizarse o no en los gobiernos departamen-
la órbita de la intendencia). Cuando el segundo ni- tales y, en función de las diferentes poblaciones,
vel de gobierno descentraliza hacia el tercer nivel, sus tamaños relativos, problemáticas específicas
en general, reproduce la secuencia; los recursos, y demandas, cuántos recursos deben transferirse
cuando llegan, son la última etapa. o asegurarse con fondos propios para abordar

21

INTERIOR_corregido_05.indd 21 16/01/2014 03:14:02 p.m.


esas responsabilidades en cada GD. El tema aquí dades negativas en los territorios afectados o
corresponde al objetivo de discriminar positiva- incluso generando condiciones para permitir
mente apoyando a aquellos departamentos que sinergias positivas a partir de nuevas actividades
presentan menor desarrollo relativo —incluso y procesos que antes no existían.
con independencia de si la forma de aplicar los
fondos es más o menos centralizada o descen- Promover espacios de desarrollo
tralizada—. rural-urbano en el interior del país

Fondo para proyectos de La propuesta podría consistir en destinar fondos


desarrollo regional del presupuesto nacional para crear un programa
con la finalidad de apoyar el desarrollo integral
En Uruguay no existe el concepto de región, no de localidades del interior del país que no sean
hay una cultura de cooperación siquiera entre capitales departamentales ni ciudades de primer
administraciones de departamentos limítrofes orden, considerando el territorio de intervención
y prácticamente no existen elementos normati- como un espacio de articulación rural-urbano
vos con incentivos fuertes para pensar en forma —es decir, considerando la localidad urbana y
regional más allá de los límites departamentales. su entorno rural—. Esto surge de constatar que
No obstante, la planificación del Gobierno nacio- en la mayor parte del interior del país las eco-
nal es por lo general de carácter regional, debido nomías locales no refieren a un ámbito urbano
a que grandes obras de infraestructura —sean o rural como categorías dicotómicas, sino que
de energía, conectividad, logística, riego o de constituyen espacios de articulación rural-urbana
servicios ambientales— requieren dicha escala (Rodríguez Miranda, 2011c).
regional para lograr viabilidad y eficiencia. Por
lo tanto, para que se generen la cooperación y Comité de políticas de frontera
la planificación interdepartamentales puede ser y apoyo a la cooperación transfronteriza
un buen estímulo el diseñar un instrumento que
permita acceder a fondos especiales si se trata de Esta propuesta plantea la necesidad de considerar
proyectos de carácter regional que involucren a la problemática y la situación particular de las
más de un departamento, pero de forma integra- localidades de frontera en el país. Si bien existen
da y sinérgica, no como mera suma de proyectos algunos programas que focalizan apoyos a pro-
departamentales. yectos o emprendimientos económicos o sociales
en las localidades o departamentos de frontera
Mecanismos de compensación (por ejemplo, en el Ministerio de Desarrollo Social
de impactos negativos [MIDES]), lo que aquí se propone es un abordaje
más integral y acorde con la especificidad del pro-
Se debería analizar la posibilidad de un mecanis- blema, buscando que este pueda ser atendido en
mo compensatorio por el cual los departamen- las decisiones que se toman en la órbita nacional,
tos que tengan impactos negativos sobre sus donde la frontera no suele ser una consideración
posibilidades de desarrollo económico y social, prioritaria (salvo excepciones por coyunturas es-
provocados por emprendimientos o situaciones pecíficas).
que responden a decisiones y procesos de ca-
rácter nacional, puedan acceder a fondos para Apoyo a la generación
la mitigación de esos impactos o la generación de estadística socioeconómica local
de nuevas oportunidades de desarrollo. Esto
debe estar enmarcado en el entendido de que Se sugiere analizar una política de apoyo a la
hay obras de infraestructura y decisiones de generación de información accesible para los GD
promoción de ciertas actividades productivas y los municipios, tanto a partir de fuentes secun-
que, además de que pueden ser indispensables darias disponibles como a partir de la generación
para el desarrollo del país, no pertenecen a la primaria de datos. Estos apoyos deberían incor-
esfera local de decisión. Sin embargo, también porar siempre un componente de fortalecimien-
se entiende que, según un concepto de desa- to institucional que asegure la interpretación de
rrollo equilibrado, es posible compatibilizar los la información y cierto grado de autonomía para
objetivos nacionales contemplando los intereses que dicho gobierno local pueda realizar su man-
locales, en particular compensando externali- tenimiento (actualización).

22 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 22 16/01/2014 03:14:02 p.m.


1. Marco conceptual:
desarrollo territorial y desarrollo humano

La dimensión territorial Luego de la crisis del 29, con la pérdida del


y endógena en el desarrollo optimismo en el mercado, comenzaron a predo-
minar en Occidente las corrientes keynesianas
La teoría del desarrollo y el Estado desarrollista, dentro del capitalismo,
y la dimensión territorial mientras en paralelo surgía el modelo soviético
como alternativa no capitalista del desarrollismo.
Un poco más adelante precisaremos una defi- Vázquez Barquero (2005) señala en ambas situa-
nición de territorio y de desarrollo territorial; ciones la presencia de un «fundamentalismo» del
por ahora nos manejaremos en forma preliminar capital, que centra todo el proceso de desarrollo
con estos conceptos asumiendo que el territo- en la cuestión de la acumulación, en su dimensión
rio refiere a una apropiación del espacio que cuantitativa, configurando una teoría del creci-
genera un recorte geográfico particular donde miento económico más que del desarrollo. Como
lo relevante para definirlo es el tejido de rela- señalan Payne y Phillips (2010), en los cincuenta
ciones sociales y económicas, territorio que es un grupo de expertos de las Naciones Unidas, to-
local respecto a un global —por ejemplo, una mando los resultados del modelo Harrod-Domar,2
región como espacio geográfico más amplio o recomendaron en un informe llamado Medidas
un país—. El desarrollo económico territorial para el desarrollo económico de los países subdesa-
sería un proceso por el cual se genera un cambio rrollados un rol activo del Estado en la planifica-
estructural y cualitativo en el sistema productivo ción del desarrollo, con el objetivo de aumentar
que permite una mejora en el bienestar de la las tasas de ahorro para incrementar la inversión
población que habita el territorio. de capital, como forma de generar el crecimiento.
Como señala Arocena (2002), parece adecua- A su vez, en 1960 Rostow expresaba, en forma
do decir que no hay una teoría del desarrollo local simple y efectiva, la idea central de la teoría de la
(territorial) sino que hay teorías del desarrollo que modernidad, identificando cinco fases del creci-
entienden e integran de distinta manera la dimen- miento económico: 1) la sociedad tradicional; 2) las
sión local y regional o, en sentido más amplio, la precondiciones para el despegue; 3) el despegue;
dimensión territorial. Por lo tanto, es ineludible 4) la madurez, y 5) el consumo de masas.
la referencia a las teorías del desarrollo para con- Como señala Vázquez Barquero (2005), si bien
textualizar el desarrollo territorial. las teorías del crecimiento a la Harrod-Domar re-
No obstante, en la perspectiva de este trabajo, cuperan el rol de la política pública y la noción
la consideración de la dimensión territorial no es de desarrollo como un proyecto (que necesita
un mero detalle ni una variable más de segmen- ser impulsado y planificado), pecan de una visión
tación para el análisis, sino que tiene implicacio- demasiado cuantitativa y lineal del fenómeno,
nes que determinan formas muy diferentes de dentro de una mirada también muy economicista.
entender el propio proceso de desarrollo, desde Por otra parte, las teorías como la de Rostow, si
sus fines hasta su dinámica. bien ofrecen una visión que no es solo económi-
A continuación se repasan solo algunos apor- ca, reducen también el fenómeno del desarro-
tes relevantes a la teoría del desarrollo, sin preten- llo a una interpretación lineal, situándolo en un
der un examen exhaustivo de teorías y enfoques,
sino, mucho más modestamente, señalar algunas
2 Roy Harrod en 1939 y Evsey Domar en 1947 plantea-
relaciones sobre cómo se ha mirado en general ron en forma matemática las relaciones entre inver-
el tema del desarrollo y cómo se ha incorporado sión y ahorro que explican el crecimiento económico
(o no) la dimensión territorial. (el célebre modelo de Harrod-Domar).

23

INTERIOR_corregido_05.indd 23 16/01/2014 03:14:02 p.m.


lugar común adonde todos van a llegar en algún del Consenso de Washington, el enfoque neo-
momento, lo que establece la idea de un único liberal tomó particular fuerza en varios países
sendero posible y cierto. de América Latina. Fue el tiempo de las reglas
Sin embargo, varios aportes muy tempranos universales que debían aplicarse evitando que
desde la teoría económica planteaban modelos el Estado y la política intervinieran demasiado,
alternativos de desarrollo, como los distritos mar- para que la globalización (financiera) permitiera
shallianos (Marshall, 1890) o explicaciones del de- el acceso a nuevas oportunidades de desarrollo.
sarrollo como un proceso que no puede disociarse Ya a mediados de los noventa, la crisis en México
del rol de un determinado tipo de actor, como el y su expansión a la región, la crisis asiática hacia
entrepreneur schumpeteriano (Schumpeter, 1934). finales de la década y las crisis sufridas en América
Por su parte, otros autores ponían un fuerte acen- Latina sobre finales del siglo XX y principios del
to en el rol de las externalidades en los procesos XXI pusieron en cuestión la idea de dejar el de-
de desarrollo, como los rendimientos crecientes sarrollo de los países en manos de los mercados
debido a economías externas tecnológicas y de globales y el capital financiero. Las nuevas crisis
escala (Rosenstein-Rodan, 1943) o las externa- del mundo desarrollado, que comenzaron a ha-
lidades asociadas a los encadenamientos hacia cerse sentir desde 2008, sobre todo golpeando a
atrás y hacia adelante en los diferentes sectores Estados Unidos y Europa, también han ofrecido un
de la industria (Hirschman, 1958). Estas dinámi- marco propicio para volver a pensar en términos
cas estaban muy lejos de explicar convergencia de políticas de desarrollo.
en términos de trayectorias de desarrollo; por el En el actual momento de crecimiento econó-
contrario, planteaban un fuerte espacio para la mico de América Latina, en un contexto donde
política de desarrollo con vistas a desencadenar el rol de la política pública ha recuperado un im-
círculos virtuosos de crecimiento. portante espacio, antes perdido, el debate sobre
Otras teorías que ocuparon un espacio muy el desarrollo está lejos de ser algo superado o de
importante son las del subdesarrollo. En este sen- menor importancia. Por el contrario, sin quitar
tido, destaca el estructuralismo latinoamericano, valor ni mérito a las políticas distributivas, en mi
que nace con la CEPAL de Prebisch en los cincuen- opinión, el desafío sigue siendo cómo construir
ta, con su teoría centro-periferia y la propuesta un proyecto de desarrollo que es, en el fondo, un
de desarrollo para América Latina basada en la proyecto político y que no disocia lo económico
industrialización sustitutiva de importaciones. En de lo social. El proceso debe ser el medio, pero
estos enfoques, el énfasis en la especificidad de la también el fin. Al respecto, los nuevos enfoques,4
situación de América Latina y el Caribe frente a la como el desarrollo sostenible, el desarrollo hu-
otra realidad contrapuesta de los países centrales mano y las instituciones y el capital social, nos
puede haber subestimado la disparidad entre los hablan de eso. No parece razonable —más bien
diferentes países del continente y dentro de ellos.
Por su parte, también en América Latina se
4 En realidad, ideas de novedad relativa. El tema de la
puede destacar la teoría de la dependencia,3 que
sostenibilidad ya se plantea desde el informe Mea-
asume que el capitalismo no es una fase más para dows de 1972, encargado por el Club de Roma (Los
llegar al socialismo sino que hay que «romper» límites del crecimiento), tomando un nuevo gran im-
con el sistema o «desconectarse». Entre las for- pulso en 1987 con el conocido informe Brundtland de
talezas de estos enfoques está la argumentación las Naciones Unidas. A su vez, el enfoque del desarrollo
sobre la interpretación histórica de los procesos, humano, sobre el cual volveremos más adelante, tiene
su antecedente en el enfoque de las necesidades del
pero no completan una propuesta alternativa al
que es pionero un trabajo de la OIT de 1976 (Empleo,
sistema predominante que critican.
crecimiento y necesidades básicas: el problema en un solo
Como plantea Alburquerque (2012), más cer- mundo). El enfoque de las instituciones en el desarrollo
ca en el tiempo, desde los años setenta hasta los tiene raíces en la vieja escuela de la economía institu-
noventa, ocurrió la contrarrevolución neoliberal, cional de fines de siglo XIX y principios del XX (con au-
caracterizada por el predominio del capital finan- tores como Thorstein Veblen) y más recientemente el
ciero como rector del proceso de globalización. neoinstitucionalismo, a partir del trabajo de Coase (su
artículo de 1960, «The problem of Social Cost»), los pos-
Esto tiene su sustento teórico en el monetarismo
teriores aportes de North (1993) y Williamsom (1993),
de Milton Friedman. Por otra parte, en el marco
pero también desde el enfoque del capital social, sobre
todo abordado desde perspectivas socioculturales y
3 Entre otros, los trabajos de Cardoso y Faletto (1977) y que plantean lógicas rectoras de interacción ajenas a
Dos Santos (1970). las del mercado.

24 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 24 16/01/2014 03:14:02 p.m.


es contradictorio— depredar para luego buscar de vida, a una comunidad o pueblo, frente a una
sustentabilidad, privar a las personas del desa- propuesta globalizadora que no parece dejar lu-
rrollo de sus capacidades argumentando que al gar para proyectos nacionales y mucho menos
final del camino será posible ampliarlas para su locales. No se trata de autarquía, sino de reivin-
pleno goce, o favorecer y construir reglas de juego dicar un espacio propio desde el cual participar y
y relaciones entre personas y colectivos que no vincularse a la globalidad y, por qué no, también
permitan la cooperación, el acuerdo y la gestión ser parte constructora de ese todo.
del conflicto (en el desacuerdo) para buscar ex Esta mirada, además, genera espacios muy
post mecanismos mitigadores que permitan una concretos para hacer explícitas las tensiones res-
sociedad con un poco más de integración y cohe- pecto al poder, en las dimensiones local, regional
sión social (o un poco menos de fragmentación). y nacional, pero también en la escala global, re-
A partir de este sintético (e incompleto) re- conociendo la validez que aún tiene la conside-
paso de algunos hitos y enfoques en las teorías ración de la relación asimétrica norte-sur (como
del desarrollo, es posible señalar que en general planteaba el estructuralismo latinoamericano),
dichos planteos dialogan poco con la dimensión pero con una nueva mirada que se ajusta mejor
territorial del desarrollo, en el sentido en que se a la realidad de los procesos actuales, donde se
expone en este Cuaderno. Sin embargo, algunos generan nuevos espacios de relación en el sistema
de los planteos de los autores que fueron pioneros mundial, tanto local-global como local-local (te-
en pensar en el desarrollo contienen ideas y con- rritorios de diferentes países y/o continentes), sin
ceptos que dan fundamento a una consideración mediar necesariamente el Estado-nación, lo cual
de la dimensión territorial como categoría princi- supone nuevas oportunidades y, por supuesto,
pal, y no secundaria, para entender los procesos también nuevas amenazas para los procesos de
de desarrollo y sus dinámicas. desarrollo.
Por lo tanto, se deben reconocer los funda- El desarrollo como proceso no es económico
mentos de un enfoque territorial y endógeno del solamente, pero tampoco es solo social, y es el te-
desarrollo en las propias raíces del pensamiento rritorio uno de los espacios que permiten enfren-
sobre el desarrollo, aunque ese vínculo se encuen- tar esa falsa dicotomía. El desarrollo desde esta
tre en forma implícita (salvo en formulaciones mirada permite pensar en sistemas productivos
como la de Marshall sobre los distritos industria- donde la organización de la producción ocurre de
les) o haya que descubrirlo (o construirlo) desde forma competitiva, sobre la base de la coopera-
una relectura y nueva interpretación de viejos ción y la generación de externalidades positivas,
planteos. Pero, al mismo tiempo, también es muy pero sin ser un objetivo que se agota en sí mismo,
oportuno hacer la pregunta de qué puede aportar sino la expresión de un proyecto socioterritorial
la dimensión territorial en el momento actual de de desarrollo. Esto es un aspecto que diferencia
las teorías del desarrollo, como producto de esa al enfoque de desarrollo económico local o te-
nueva interpretación que es posible hacer de los rritorial de otros enfoques de competitividad y
temas y aspectos que desde siempre han provo- clústeres (en la terminología a la Porter).5
cado la preocupación y ocupación de quienes Otro aporte del desarrollo local y regional es
piensan en el qué y el cómo del desarrollo. que recupera el rol de los actores como un factor
En términos generales, un enfoque que asume fundamental para explicar la capacidad de trans-
la dimensión territorial como un aspecto clave formación productiva y social. Esto, que tiene una
para entender el proceso de desarrollo genera raíz en el entrepeneur de Schumpeter, adquiere
un espacio (entre otros que puede haber, pero una dimensión colectiva y propiamente territorial
uno muy relevante en sí mismo) propicio para en enfoques más recientes, como el del milieu
recuperar la dimensión política en el desarrollo y innovateur (Aydalot, 1986), que tiene su origen
el rol de la política pública. Frente a los planteos en el trabajo del Groupe de Recherche Européen
que ven al desarrollo como fases consecutivas a sur les Millieux (GREMI, creado en 1984). Este en-
ser transitadas de igual forma por todos, como un foque analiza la innovación como fenómeno co-
lugar común donde todos deben converger, o los lectivo asociado a cierto substrato territorial en
planteos de tipo universal y ahistórico, el enfoque el cual las redes de relaciones interempresariales
territorial del desarrollo aporta una forma clara y las formas de cooperación compatibles con el
y contundente de entender la especificidad del
desarrollo como proceso histórico, político, so-
cial y económico que pertenece, como proyecto 5 Para ampliar sobre esto véase Alburquerque (2006).

25

INTERIOR_corregido_05.indd 25 16/01/2014 03:14:02 p.m.


mantenimiento de la competencia favorecen y Autores como North (1993) también incor-
aceleran el proceso (Méndez, 2000). Sin el entorno poran al análisis la dimensión del poder y las
propicio es muy difícil que surjan innovaciones en asimetrías en la relación entre los actores. Desde
el sistema productivo, pero para que el entorno la perspectiva territorial, que supone una visión
sea innovador es necesario que existan actores lo- multinivel, estas relaciones de poder, intereses y
cales capaces de actuar creativamente y de apren- asimetrías entre actores se enriquecen, comple-
der, ya que son ellos quienes deben dinamizar y jizando las lecturas nacionales que solo hacen
transformar el entorno a través de sus decisiones cortes sectoriales, económicos y políticos, que
de inversión y producción (Maillat, 1995). reconocen a los niveles subnacionales no más
Por otra parte, la importancia de la dimen- que como ámbitos de reproducción de la lógica
sión territorial en el factor innovación como ele- nacional. Por el contrario, los proyectos locales
mento clave también aparece en los enfoques de desarrollo pueden entrar en tensión con los
evolucionistas,6 que plantean la idea de los proyectos nacionales, y alinear de un lado y otro
sistemas nacionales de innovación en diálogo a diferentes tipos de actores sin que esto siga una
con sistemas regionales, donde la localización lógica predecible desde una mirada desprevenida
geográfica es muy importante y se relaciona con de la dimensión territorial como elemento clave
los componentes tácitos del conocimiento y el para entender el conflicto.
peso de la historia y la trayectoria en los procesos Entonces, como se viene argumentando, el
de desarrollo. enfoque del desarrollo territorial se nutre de va-
A su vez, desde la importancia de las institu- liosos aportes teóricos sobre el desarrollo a se-
ciones para el desarrollo, en el sentido que plan- cas, pero aporta un diferencial importante que
tea North (1993), la construcción de un proyecto radica en ofrecer un espacio concreto para la
de desarrollo en un territorio, como proyecto de combinación de teoría y praxis, la cual permite
economía y sociedad local, se vincula fuertemente trabajar el cómo, que suele ser el lado débil de
con las reglas de juego que el sistema de actores las propuestas de teoría y política del desarrollo.
económicos y sociales acuerda y construye como Siempre estamos en busca de ese cómo, pero si
base de su relación. En efecto, lejos de las abstrac- lo encontráramos seguramente nos remitiría a
ciones, en el territorio es donde se debe pensar personas, empresas, instituciones, organizaciones
en concreto cómo dar lugar a reglas de juego, concretas y, sobre todo, al sistema de relaciones
así como en una adecuada tecnología institucio- entre estos actores que tienen ciertas característi-
nal que las sostenga, para viabilizar el desarrollo, cas y no otras, y a su vez no existen realmente en
permitiendo reducir la incertidumbre propia de la abstracción de lo nacional o lo sectorial (aun-
todo intercambio y relación humana, minimizar que estas sean categorías de análisis muy válidas),
los costos de transacción, establecer acuerdos sino que tienen su espacio vital asociado a cierto
creíbles entre los actores y propiciar relaciones espacio socioterritorial.
basadas en la reciprocidad y la confianza. En particular, considerar la dimensión te-
Para que el desarrollo sea posible, el territorio rritorial implica tomar en cuenta procesos de
debe poder acumular otro tipo de activo, además descentralización del poder y de nuevas formas
del capital físico y el conocimiento. Un activo re- de gobernanza, en conflicto con el mundo tra-
lacional que permita las sinergias positivas entre dicional del Estado-nación, haciendo explícito
los otros factores que tienen el potencial de con- al desarrollo como categoría política. Es difícil
tribuir al desarrollo. Al respecto, el concepto de no estar de acuerdo con que se necesita una
capital social (desde perspectivas como las de nueva gobernanza mundial para lidiar con los
Coleman o Putnam, entre otros) es muy útil para problemas globales, típicamente los problemas
analizar cómo una sociedad local puede poner ambientales globales y la regulación del capital
al servicio del colectivo, de un proyecto de de- financiero global (que no deberíamos consentir
sarrollo, los diferentes recursos, capacidades y que sea quien dirija los proyectos nacionales de
saberes que poseen sus actores sobre la base de desarrollo). También parece razonable que el ins-
relaciones de confianza, reciprocidad y coopera- trumento del Estado-nación es fundamental para
ción. Esto no supone recetas ni soluciones únicas. sentar bases para esa nueva gobernanza. Pero esa
nueva gobernanza también necesita de nuevos
instrumentos, de nuevas formas de favorecer los
6 A partir del trabajo de Nelson y Winter (1973), entre entendimientos, los consensos y los proyectos
otros aportes. de desarrollo entre las comunidades y pueblos,

26 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 26 16/01/2014 03:14:02 p.m.


permitiendo nuevos ámbitos de decisión efectiva las relaciones humanas en ese espacio, en los
(poder) y acción (recursos) en los espacios locales, ámbitos que las leyes y otras normas disponen.
regionales, regionales en clave internacional y Territorio político-institucional. Es la apro-
transfronterizos. piación del espacio por una estructura de poder
Por otra parte, respecto a las nuevos enfoques que en un recorte geográfico dado determina una
(o los nuevos impulsos a ideas no tan nuevas) organización política de las relaciones humanas.
sobre la sostenibilidad y el desarrollo humano, Por un lado, se refiere al ámbito jurídico y político-
entre otras propuestas, el enfoque territorial ofre- administrativo, es decir, las reglas de juego forma-
ce un espacio de trabajo, reflexión, construcción les: la distribución del poder (instituciones), los
conceptual y acción, donde es mucho más difícil juegos del poder (la política) y la aplicación del
eludir el carácter integral del desarrollo y mirar en poder (políticas públicas). Por otro lado, supone
una sola dimensión (por ejemplo, la económica, procesos de gobernabilidad (la capacidad de los
o cualquier otra). Desde este enfoque, aunque se organismos públicos de ejercer sus cometidos)
ponga énfasis en una dimensión, es casi imposible y gobernanza (la estructura de relación con la
considerar a las demás dimensiones solamente sociedad en general), con una (o más de una)
como subproductos o fases subsiguientes. comunidad o grupos de actores sociales y eco-
En definitiva, considerar la dimensión terri- nómicos, con disposición a aceptar la autoridad y
torial en el problema del desarrollo como cate- la administración de las relaciones sociales por ese
goría central y no subsidiaria puede contribuir poder político (autoridad, autonomía y legitimi-
a superar algunos de los desafíos actuales plan- dad). En la definición de este recorte del espacio
teados. No por sí solo, no sin apoyarse en toda son claves tanto los actores locales (que viven y
la construcción que se ha generado desde que trabajan en el territorio) como los externos.
se habla de desarrollo, no sin reconocer que un Territorio comunidad o ambiente simbó-
problema complejo y multidimensional como el lico. Desde la perspectiva de una apropiación
que se quiere abordar no soporta soluciones sim- afectiva del espacio por un grupo humano, el te-
plificadas. Es decir, no con un fundamentalismo rritorio supone un recorte del espacio geográfico
localista, sino con una visión de vocación integral, que está dado por las condiciones de identidad
donde lo local siempre es un planteo respecto y pertenencia de las personas que lo habitan, lo
de un global, en múltiples escalas y desde una que no siempre coincide con los recortes admi-
mirada interdisciplinar. nistrativos. En el sentido original, el territorio es
una construcción social, un proceso histórico de
El territorio y el desarrollo territorial construcción subjetiva y simbólica. Este recorte
vistos desde la interdisciplina involucra espacios que pueden ir desde el hábitat
social o residencial, que es la escala del espacio
El territorio y el desarrollo local o territorial, como más inmediato y de la vida cotidiana (puede ser
tantos otros términos, se ha convertido en algo menor que el barrio jurisdiccional) hasta las es-
difuso y a veces ambiguo. Por ello a continuación calas barrio, municipio, pueblo, ciudad, zona, mi-
daremos algunas definiciones que asumimos en crorregión, región. En la definición de este recorte
este Cuaderno, para lo que recurrimos al trabajo del del espacio son fundamentales los actores locales
Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Desarrollo —que viven, trabajan y hacen esa cualificación de
Territorial de la Universidad de la República (2013). territorio—, sin dejar de reconocer la influencia de
Siguiendo al Núcleo Interdisciplinario, el terri- actores externos públicos o privados. Por comu-
torio se entiende como una apropiación del espa- nidad se entiende a las personas en sus diferen-
cio que genera un recorte geográfico particular, tes roles: ciudadanos, trabajadores, empresarios
reconociendo (al menos) estas tipologías: territo- (micro, pymes, grandes), sociedad civil organiza-
rio administrativo, territorio político-institucional, da, instituciones públicas y privadas, vecinos y
territorio comunidad, territorio económico, terri- afincados. Serán ejemplo la comunidad de una
torio geográfico y territorio como hábitat. ciudad, un barrio, una región, una microrregión,
Territorio administrativo. Es la entidad jurí- un pueblo, una zona, una localidad.
dica, la proyección sobre un espacio geográfico Territorio económico. Es la apropiación del
dado de las estructuras político-administrativas espacio por parte de procesos económicos que
definidas en los ámbitos de poder político-insti- involucran producción y generación de excedente
tucional pertinentes. Incluye las disposiciones for- económico. El recorte geográfico de interés es el
males de cómo se organizan, ordenan y gestionan que se determina por el conjunto de relaciones

27

INTERIOR_corregido_05.indd 27 16/01/2014 03:14:02 p.m.


económicas y sociales que interactúan en forma el concepto, con el cual se comenzó este trabajo,
relevante en dichos procesos. Estos pueden in- de que no hay una teoría del desarrollo territo-
volucrar un territorio económico que contenga rial sino teorías del desarrollo que consideran de
uno o varios territorios comunidad (difícil que diferente forma la dimensión territorial. Esto se
ocurra en un espacio que no responda al menos a expresa en que es posible acordar una definición
algún territorio comunidad) e involucre uno o más de desarrollo territorial, pero no una única defi-
territorios político-institucionales. En la definición nición de territorio.
de este recorte del espacio pueden ser fundamen- El referido Núcleo Interdisciplinario define el
tales los actores locales (que viven y trabajan en desarrollo territorial desde una visión interdis-
el territorio) y los actores externos en conjunto, o ciplinaria que supone: 1)  una mirada integral:
puede suceder que, sin desconocer las influencias dimensiones y problemáticas sociales, econó-
de uno y otro, solo uno de estos tipos de actores micas, ambientales, políticas y culturales; 2) una
sea realmente relevante (externos o locales). A visión de proceso multiactoral, interinstitucional
modo de ejemplo, son territorios económicos la y participativo, y 3) un objetivo último que es el
cuenca arrocera del este del país, la microrregión desarrollo integral y sostenible, con mejora de la
forestal entre Tacuarembó y Rivera, la economía calidad de vida de todas las personas (inclusión).
local de Juan Lacaze. Entonces, el desarrollo territorial se entien-
Territorio geográfico. El concepto de terri- de según la siguiente definición:
torio tiene implícita la noción de apropiación del
espacio geográfico, es decir, un ámbito espacial El desarrollo territorial es un proceso orientado
donde se ejerce algún tipo de control, sea polí- —y por lo tanto un proyecto— con el objetivo
tico, social o económico. Como espacio geográ- de mejorar la calidad de vida de la comunidad
fico supone una materialidad que incluye tanto que habita un territorio específico. Mejorar la
el patrimonio natural como el social (las estruc- calidad de vida, como actividad liberadora,
turas productivas, los asentamientos humanos). incluye la cobertura de necesidades básicas,
Como construcción social es el resultante de la el aumento de capacidades endógenas y la
acumulación de formas espaciales que se con- creación de valor en el territorio. Este proceso
vierten en nuevas condiciones de producción y involucra transformaciones estructurales en las
reproducción, las cuales determinan parcialmente dimensiones política, económica, social, cultu-
los procesos sociales futuros, siendo resultado y ral y ambiental, pero estas transformaciones,
condicionante a la vez. sus características y grado, dependen del te-
Territorio como hábitat. Es el sistema re- rritorio específico a considerar. Esto supone un
sultante de la interacción compleja entre una profundo reconocimiento de las diferencias y
sociedad y el espacio que habita, producto de la de los múltiples modos de desarrollo y, por lo
relación histórica y multidimensional entre ese tanto, un abordaje ético. Un proceso de desarro-
grupo social organizado y una porción de super- llo territorial es sustentable, equitativo e institu-
ficie terrestre. El hábitat comprende el entorno yente en todas las dimensiones mencionadas.
espacial modificado o construido por el ser hu- Involucra, a su vez, el control democrático de
mano, que se encuentra contenido dentro de un los recursos y su gestión (recursos en sentido
sistema productivo, económico, social, ambiental amplio, considerando recursos naturales, eco-
e histórico-cultural, que interactúa con su entorno nómicos, financieros, humanos, culturales e
contiguo (el barrio) y con la ciudad, y que esta- institucionales). Considera al conflicto como
blece una red de relaciones con otros territorios parte de cualquier proceso humano y logra
y con otros seres humanos. gestionarlo. Incorpora innovación pero recu-
Es muy interesante resaltar el hecho de que el perando tradiciones.7
trabajo del Núcleo tuvo como resultado la necesi-
dad de plantear diferentes definiciones de territo- El desarrollo económico territorial
rio, de acuerdo a la dimensión predominante que como proceso endógeno
se quiere observar o sobre la que se quiere poner
énfasis. Sin embargo, como veremos a continua- Como establece Vázquez Barquero (2005), el en-
ción, se elabora una única definición compartida foque territorial, y no funcional, del desarrollo
sobre desarrollo territorial, dando cuenta de que
la visión sobre el desarrollo es el eje articulador 7 Definición del Núcleo Interdisciplinario de Estudios
de las diferentes miradas disciplinares, abonando del Desarrollo Territorial de UdelaR.

28 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 28 16/01/2014 03:14:02 p.m.


supone una visión más compleja del proceso de naturales o situaciones e intervenciones externas
cambio estructural, ya que los determinantes de a las que está expuesto (por ejemplo, las políti-
dichos procesos, asociados a los recursos dispo- cas nacionales o las estrategias y acciones de los
nibles (trabajo, capital, recursos naturales) y la agentes económicos externos)—, de los factores
generación de rendimientos crecientes asociados de localización respecto a las economías de aglo-
a la tecnología/innovación y la educación/cono- meración en el contexto regional y nacional, del
cimiento, se ven afectados y son condicionantes punto de partida respecto a la acumulación de
y condicionados por la organización económica, capital previa (inversiones, infraestructuras), pero
social e institucional del territorio. De esta forma, también, y en forma muy relevante, depende de
se trata de una visión del desarrollo que entien- las capacidades propias de su población, organi-
de a la economía como relaciones. Como señala zaciones, empresas e instituciones.
Storper (1988), los agentes son actores humanos A mayor capacidad endógena de los territo-
reflexivos, tanto en forma individual como colecti- rios, que podríamos aproximar por el hecho de
va, por lo que el proceso económico implica tam- que cuenten con mejor capital humano, social
bién un proceso de coordinación. Por lo tanto, la e institucional, será más probable que puedan
acumulación no refiere solo a bienes y beneficios generar una organización territorial que permita
materiales sino también a activos relacionales. a los actores mayor capacidad de incidencia en el
La endogenidad del desarrollo desde esta proceso económico productivo y en su resultado,
perspectiva territorial, según Boisier (1993), se de forma tal que este contribuya a la generación
manifiesta en cuatro planos que se entrecruzan: de riqueza y competitividad con el objetivo de un
el político, el económico, el tecnológico y el cul- mayor nivel de vida de la población local.
tural. La endogenidad en lo político refiere a la
capacidad del territorio para tomar decisiones
relevantes en relación con el proceso de desarro- Desarrollo local/regional
llo, lo que implica también capacidad de diseñar y y el paradigma del desarrollo
ejecutar políticas, así como de negociar y concer-
humano
tar (hacia dentro y hacia fuera). En lo económico,
implica capacidad de apropiación y reinversión en A principios de los noventa el economista paquis-
el territorio de parte del excedente generado. En taní Mahbub ul Haq, influido por el pensamiento
el plano tecnológico refiere a la capacidad interna de Amartya Sen, concibió el enfoque del desarro-
de un territorio para generar sus propios impulsos llo humano e impulsó su utilización en el marco
de cambio. Por último, en el plano de la cultura la del Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
endogenidad es planteada como una suerte de rrollo (PNUD, 2005). La propuesta apuntaba a que
matriz generadora de identidad socioterritorial los logros alcanzados por los países en términos
que, junto con los otros planos, permite un espa- de desarrollo no se evaluaran exclusivamente
cio de interacción y sinergia entre una variedad de sobre la base del PIB, sino que se considerara un
actores locales, públicos y privados, favoreciendo conjunto más amplio de dimensiones. Como con-
el cambio estructural y el desarrollo. secuencia de esto, desde 1990 el PNUD elabora
Volviendo al planteo de Vázquez Barquero anualmente los Informes de Desarrollo Humano.
(2005), la interacción y la sinergia que se producen Sin duda el trabajo de Sen, premio Nobel en 1998,
en el territorio entre el desarrollo del potencial fue fundamental para impulsar la agenda intelec-
competitivo del sistema productivo y la capaci- tual y política del desarrollo humano, al redefinir
dad empresarial local, la introducción y difusión el desarrollo como aumento de las oportunidades
de innovaciones, el rol de las urbanizaciones, así de las personas y desarrollo de sus capacidades
como el marco institucional en el que todo esto (Sen, 1992, 2000, 2004, 2005).
ocurre, es lo que determina un impulso o un fre- Para Sen el desarrollo humano no termina en
no a los procesos de desarrollo económico. Este el aumento de la producción económica, lo cual
efecto de sinergia es de carácter endógeno, y es implica una visión utilitarista del problema. Esto
fundamental en la explicación de los procesos de lleva a redefinir la visión del bienestar, si es que se
transformación de las economías y sociedades quiere tomarlo como parámetro de desarrollo. En
locales y regionales. este sentido, Sen introduce la novedad de tomar
De esta forma, podemos decir que el desarro- en cuenta las variaciones interpersonales para
llo de un territorio depende de condiciones exó- hablar de desarrollo, lo que supone el desafío de
genas —como puede ser la dotación de recursos ubicarse en el punto medio entre un subjetivismo

29

INTERIOR_corregido_05.indd 29 16/01/2014 03:14:02 p.m.


absoluto, en el cual el bienestar de cada persona tal a los actores sociales, económicos y políticos
depende solo de lo que ella entienda por bien- del territorio en la planificación, la construcción
estar, y una rigidez objetivista que no logre dar y la gestión de su propio futuro, sin desconocer
cuenta de que existen diferencias interpersonales. la importancia de los factores externos sobre las
En este contexto, el desarrollo tendrá que ver posibilidades de desarrollo de un territorio, tanto
con aquello que las personas pueden realmen- negativa como positivamente. Pero en cualquier
te hacer o ser, lo que Sen llama funcionamien- caso la posibilidad de lidiar con las dificultades
tos (functionings), y con las capacidades de que o aprovechar las oportunidades dadas en forma
disponen, que será lo que determine sus opor- exógena depende en gran medida de la capaci-
tunidades de elegir y llevar una u otra clase de dad interna (endógena) de la sociedad y la eco-
vida. La capacidad para funcionar es fundamental nomía locales (en lo colectivo) y de las personas
porque añade al funcionamiento la posibilidad y las empresas (en lo individual) para lograr la
real de ejecutarlo y, en definitiva, de elegir ese u habilitación para funcionar (tomando prestada
otro modo de funcionar. De esta manera, la no- la terminología de Sen), que en este caso sería la
ción de desarrollo de capacidades se vincula con posibilidad real de sortear las amenazas y apro-
la noción de libertad, porque es la ampliación de vechar las oportunidades del medio.
las capacidades de las personas lo que permite la En este sentido, la importancia del carácter
ampliación de las libertades para elegir la vida que endógeno del desarrollo local/regional establece
quieren vivir. Por lo tanto, ser libre es ser capaz de un puente innegable con la necesidad de tener un
funcionar y el desarrollo es entonces el desarrollo enfoque de desarrollo en términos de capacida-
de capacidades para ser libre. des (en el sentido de Sen). Esto implica, hablando
Con estos conceptos, Sen extiende el signi- en términos prácticos, que tanto o más que medir
ficado de bienestar, ya que no solo se trata de convergencia o divergencia como variables obje-
tener medios materiales y el permiso para fun- tivas de resultados (pobreza, ingresos, empleos,
cionar, sino también de estar habilitado (se añade riqueza, stock de bienes) importa el recorrido he-
al funcionamiento la capacidad de ejecutarlo) y cho y, como resultado de este, las capacidades
contar con lo necesario para aprovechar dicha instaladas que quedan.
habilitación (oportunidades). No se trata de un enfoque que oponga lo in-
En términos operativos, los impulsores del terno a lo externo o lo endógeno a lo exógeno. In-
enfoque del desarrollo humano promovieron la cluso intervenciones y factores externos pueden
elaboración del índice de desarrollo humano (IDH), ser fundamentales (y necesarios) para promover
con el objetivo de proporcionar esa visión más am- procesos de desarrollo local y regional que impul-
plia del desarrollo que la que ofrecía el crecimiento sen un proceso endógeno. Para entender esto es
económico por habitante. El IDH nació como un necesario entender la endogenidad en clave de
promedio de indicadores sobre la esperanza de desarrollo de capacidades. Son esas capacidades
vida, la alfabetización y el PIB por habitante. Más las que, añadidas a los funcionamientos, permi-
recientemente se le han añadido los niveles de ten realmente endogenizar (y en forma positiva)
matrícula en educación, indicadores sobre des- procesos que siempre tienen en alguna medida
igualdad de género, se sustituyó el concepto de componentes exógenos.
PIB por ingresos de las personas y se incluyeron Para ejemplificar, pensemos en una política
análisis sobre los desequilibrios de ingresos y otros nacional que quiere promover el desarrollo de
aspectos que buscan dar cuenta del enfoque inte- una región atrasada en términos relativos medi-
gral que quiere representar el indicador. dos por variables de resultados, como indicado-
Anteriormente se había señalado que el en- res de pobreza, ingresos o empleo. Esa política
foque del desarrollo territorial, en la escala local puede, por ejemplo, basarse en transferencias de
y/o regional, ofrece un espacio de trabajo, re- ingresos a la población, promover la instalación
flexión, construcción conceptual y acción donde de nuevas industrias externas en el territorio o
es mucho más fácil abordar el carácter integral generar instrumentos de promoción de la acti-
del desarrollo y evitar el análisis desde una sola vidad empresarial para las pymes regionales. En
dimensión. Por lo tanto, el desarrollo humano en cualquiera de los casos puede ser muy exitosa en
la visión territorial del desarrollo se vuelve más obtener en determinado período (y en interacción
humano que nunca. con factores externos que lo faciliten o dificulten)
El enfoque territorial del desarrollo, como se logros importantes en cuanto a reducción de la
señaló, otorga un papel protagónico y fundamen- pobreza, aumento de los ingresos y generación de

30 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 30 16/01/2014 03:14:02 p.m.


empleo. Si este enfoque promueve un desarrollo cambio del tipo que se ha señalado supondrá un
territorial endógeno o es un proceso exógeno gran problema para el territorio y un retroceso en
dependerá de si es un proceso que genera capa- términos de funcionamientos —o, si se quiere,
cidades locales y regionales o solo impacta en los de resultados—. Es decir, aun en un proceso que
resultados. O sea, se trata de promover funciona- haya involucrado el desarrollo de capacidades y
mientos sin capacidades (sin habilitación) o se tra- podamos catalogar de endógeno, ante una ad-
ta de verdadera promoción del desarrollo como versidad del tipo señalado lo más probable es que
expansión (grande o pequeña, pero expansión al se genere más pobreza, que bajen los ingresos y
fin) de la libertad de elegir qué vida se quiere vivir. aumente el desempleo. O sea que en términos
Con transferencias de ingresos las personas de funcionamientos (trabajar, poseer medios
podrán alimentarse mejor y tener mejores con- materiales, alimentarse bien, entre otras cosas)
diciones materiales de vida (como en general se habrá un retroceso. Entonces será fácil decir que
mide la pobreza), con industrias externas que hay un retroceso en términos de desarrollo, pero
generen empleo las personas podrán trabajar y si en verdad el proceso anterior fue de desarro-
mejorar sus ingresos, y con políticas de promoción llo de capacidades, si hubo desarrollo territorial
para el empresariado local y regional las empresas endógeno, entonces no diremos desde nuestra
podrán mejorar sus negocios y rentabilidad. La perspectiva que hay un retroceso en términos de
pregunta es si esos funcionamientos de perso- desarrollo, por más que no se puedan ejecutar en
nas y empresas (alimentarse, acceder a bienes ese momento los funcionamientos, porque las
materiales, trabajar, ganar más dinero, vender capacidades y la habilitación están presentes en
más, obtener más ganancias) son en sí mismos forma potencial, como posibilidad real latente.
desarrollo territorial endógeno. La respuesta será Cuanto de éxito haya tenido en verdad la endoge-
sí solo si personas y empresas —y en el colectivo, nidad del proceso de desarrollo en la generación
sociedad y economía local/regional— han ad- de capacidades se verá en la capacidad de las
quirido mayores capacidades para poder tomar personas y las empresas, y fundamentalmente de
la decisión de ejecutar esos funcionamientos. la sociedad y la economía de la región en su con-
Dicho de otro modo, ¿qué pasa si el Gobierno junto, para reinventarse como proyecto individual
nacional no puede hacer más transferencias a las y colectivo de desarrollo. En esto estaremos de
personas, si las industrias externas cierran y se acuerdo en que las oportunidades para ese resur-
van, y si las políticas de promoción del empre- gimiento siempre estarán mediadas por factores
sariado local y regional se discontinúan? Si no se externos, pero también deberíamos acordar que
han desarrollado capacidades y solo se obtuvie- la capacidad para aprovecharlas, si existe, remite
ron resultados en términos de funcionamientos a un proceso endógeno anterior que debe haber
(sin generar habilitación), o sea, si esos procesos sido medianamente exitoso.
de carácter exógeno no se han internalizado en Finalmente, cuando hablamos de capacida-
procesos endógenos, lo más probable es que se des vinculándolas al desarrollo territorial, también
vuelva a los resultados anteriores (pobreza, des- lo hacemos desde una mirada integral, como la
empleo, bajos ingresos) sin capacidad de hacer que busca el desarrollo humano. Por lo tanto,
otra cosa que situarse en posición de esperar otra un proceso de desarrollo local o regional es un
solución externa. Algunos podrán decir que se ha proceso de desarrollo de capacidades sociales,
ido hacia atrás en términos de desarrollo, pero económicas, políticas, institucionales. Un proceso
desde un enfoque endógeno y de capacidades que, además, pone en el centro de los objetivos al
diremos que ahí no hubo nunca, para empezar, ser humano, buscando su bienestar (en el sentido
un proceso de desarrollo. de hacerlo más capaz para que sea más libre) y,
De todas formas, y lejos de los fundamenta- sin desconocer las libertades individuales, con
lismos, está claro que, con la complejidad que una preocupación especial por el colectivo, el
supone el ajuste a los shocks externos, cualquier desarrollo como sociedad.

31

INTERIOR_corregido_05.indd 31 16/01/2014 03:14:02 p.m.


INTERIOR_corregido_05.indd 32 16/01/2014 03:14:02 p.m.
2. Desarrollo y disparidades regionales
en Uruguay

Crecimiento económico: El gráfico 1 muestra la evolución reciente del


contexto histórico PIB en Uruguay, desde la crisis del 2002, año en el
que cayó casi un 8 %. Si tenemos en cuenta que en
y período 2003-2012
el último período de crecimiento del país anterior
Para analizar el tema del crecimiento económico al actual, entre 1991 y 1998, la tasa promedio de
en Uruguay y contextualizarlo en cuanto a logros crecimiento real anual del PIB total fue de 4,4 %,
en desarrollo y, sobre todo, en desarrollo territo- se advierte que el actual período supone un cre-
rial, es bueno dar cuenta de cuál es la situación cimiento aún mayor, con un promedio anual de
actual del país en términos de ciclo positivo de 5,8 %. Por otra parte, si se considera el período
crecimiento del producto, en comparación con de recesión que comenzó en 1999 y culminó en
su trayectoria histórica reciente. la crisis de 2002, la tasa promedio de crecimiento
En efecto, se podría decir que, históricamen- anual entre 1991 y 2002 fue de apenas 1,6 %.
te, la dimensión pequeña del país en la escala Por lo tanto, se pueden al menos decir dos
sudamericana y la preocupación constante por cosas del contexto actual de crecimiento. La pri-
salir de una senda de muy bajo crecimiento del mera es que se trata de uno extraordinario, tanto
PIB (resultado también de una alta volatilidad, por las tasas que registra como por su duración.
con períodos de crecimiento pero seguidos de La segunda es la inquietud de que no termine en
recesiones y crisis) que nos fue alejando cada vez una crisis como los períodos anteriores. Respecto
más de los países «desarrollados», han puesto a esto último, no se discutirá aquí sobre si eso es
el problema del crecimiento nacional por enci- posible o más o menos probable, pero sí parece
ma del tema de las desigualdades territoriales y pertinente señalar que, de acuerdo a la historia
el desarrollo regional y local. En este sentido, el y a la teoría económica, es de esperar que este
cuadro 1 muestra cómo Uruguay ha tenido des- crecimiento no dure por siempre (independien-
empeños muy pobres en materia de crecimiento temente de que el ciclo no cierre en una crisis,
económico, tanto en términos absolutos como en como sucedió antes). Por lo tanto, vinculando
comparación con otros países, a tal punto que la esta reflexión con el enfoque de las capacida-
tasa promedio de crecimiento se situó en torno des, es interesante preguntarse qué ha pasado
al 1 % en las últimas décadas del siglo XX. en el trayecto recorrido, es decir, en términos de

Cuadro 1. Tasa de crecimiento del PIB per cápita de regiones seleccionadas

Período Corea Singapur Malasia Finlandia América Latina Uruguay EUA

1970-1980 5,47 7,70 5,16 3,74 2,5 2,58 1,94

1981-1990 7,48 4,94 3,11 2,62 –0,9 –0,48 2,30

1991-2003 4,92 3,38 3,82 1,56 1,40 0,79 1,79

1970-2003 5,85 5,24 4,04 2,58 1,36 1,01 1,99

FUENTE: CEPAL-BID (2005), HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, ASIMETRÍAS TECNOLÓGICAS Y CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA, MARIO CIMOLI (ED.), SANTIAGO
DE CHILE: NACIONES UNIDAS.

33

INTERIOR_corregido_05.indd 33 16/01/2014 03:14:02 p.m.


Gráfico 1. Evolución real del PIB y de la tasa de desempleo, 2002-2012

0,18

0,16

0,14

0,12

0,10

0,08

0,06

0,04

0,02

-0,02

-0,04

-0,06

-0,08
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Tasa de variación del PIB (%, real anual)
Tasa de desempleo (hasta 2004 país urbano, desde 2005 país total)

Fuente: Elaboración propia con datos de PIB del BCU y desempleo del INE.

generación de capacidades, más allá de los resul- desarrollo en Uruguay, que podemos asimilar
tados medidos en las variables objetivas como el a diferentes capacidades de las sociedades y
PIB y, por ejemplo, la tasa de desempleo, que en economías locales para aprovechar las opor-
2011 alcanzó un mínimo histórico desde que se tunidades y mitigar las amenazas que ofrecen
llevan estadísticas al respecto. los factores externos dados por el contexto ma-
En cuanto a la dimensión territorial del desa- croeconómico nacional y el contexto internacio-
rrollo, que es el tema de este trabajo, este contexto nal (en este período con un comportamiento que
macroeconómico marcaría en principio un perío- parecería haber sido muy positivo en cuanto a
do muy favorable para propiciar procesos de de- oportunidades).
sarrollo regional. Eso invita a mirar qué ha pasado
en términos de desigualdades territoriales y si las
diferencias de desarrollo entre regiones (departa- Los desbalances territoriales
mentos) en el país se han reducido o persisten. En estructurales en Uruguay
este último caso, habría cuestiones estructurales
que necesitan de un enfoque específico (territo- Sin pretender hacer una historia ni ofrecer un
rial) más allá de la visión macrosectorial. listado exhaustivo de los aportes en este sentido,
Desde el enfoque de las capacidades y el se mencionarán algunos antecedentes que plan-
desarrollo territorial endógeno, este período de tean la existencia de importantes disparidades en
crecimiento es sin duda una oportunidad que el país en materia de desarrollo regional (departa-
han tenido las regiones del país para buscar sus mental), tanto a través de análisis de indicadores
propios senderos de desarrollo. Más allá de pre- departamentales en estudios comparativos de
sentar mejoras en los resultados que miden los todo el país como mediante el examen de ca-
indicadores de pobreza, empleo o ingresos, si sos particulares. Es decir, se trata de establecer
la brecha de desarrollo entre regiones persiste que es una problemática que ha sido estudiada
—o, más aún, si hay regiones que no muestran y documentada.
tan buen desempeño en términos de resultados A principios de los noventa el Centro Latino-
absolutos—, entonces se podría decir que hay americano de Economía Humana (CLAEH) realizó
cierta especificidad territorial en la dinámica del varios estudios con enfoque territorial, en general

34 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 34 16/01/2014 03:14:02 p.m.


no publicados.8 También en los noventa el Minis- departamentos del centro y el noreste son los
terio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) encar- que peor se sitúan en el ranking, tanto para 1999
gó un trabajo que analiza la pobreza y el territorio como para 2007 (véase el recuadro).
(Arocena, 1990). A su vez, en ese mismo momento, También recientemente se ha seguido tra-
destaca un trabajo del Centro de Informaciones bajando en estudios de casos con enfoques de
y Estudios del Uruguay (CIESU) sobre desarrollo desarrollo territorial, algunos con énfasis en la
regional en Uruguay (Veiga, 1991), retomado en organización de la producción y su relación con
2003 y 2011 por el Departamento de Sociología las capacidades endógenas del territorio vin-
de la Facultad de Ciencias Sociales de la Univer- culadas a la innovación, el capital humano y la
sidad de la República (Acuña y Riella, 2003; Veiga, asociatividad para la cooperación (por ejemplo,
2003, 2010). Por su parte, la Facultad de Ciencias Rodríguez Miranda y Sienra, 2008; Rodríguez Mi-
Económicas y Administración de la Universidad de randa, 2010), y otros estudios con énfasis en el
la República, también en los noventa, realizó un sistema de actores (como Arocena et al., 2006).
estudio de estimación del monto y la composición Entre los estudios territoriales, merecen especial
del valor agregado generado y de la estructura mención los de PNUD ART Uruguay —Cuadernos
de las principales cadenas productivas en cada para el Desarrollo Local, serie Recursos Económicos
departamento (FCEA-UdelaR, 1995, 1998). y Sociales para el Desarrollo Local—, que desde
También la problemática del territorio se 2006 ha realizado el diagnóstico socioeconómico
ha analizado en consideración de la ruralidad, territorial para 12 departamentos del país, junto
aspecto sobre el cual, desde el trabajo pionero con un análisis de priorización sectorial-produc-
del CLAEH (1963) sobre la situación económica y tiva y de restricciones para el desarrollo local.10 La
social del Uruguay rural, se han realizado varios mayoría de estos trabajos están disponibles en la
estudios —del propio CLAEH y del Departamento web de ART Uruguay (www.arturuguay.org), en la
de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales sección de Estudios. Si bien son estudios de casos,
(FCS) de la Universidad de la República (UdelaR), utilizan la misma metodología y generan idénti-
por mencionar dos fuentes relevantes—. En ge- cos indicadores, lo que permite la comparación
neral, estos trabajos tienen un enfoque desde la entre departamentos.
especificidad de lo rural, pero no necesariamente No es el objetivo explicar aquí los resultados
con un corte territorial.9 Desde otra perspectiva, de cada antecedente mencionado (ni ser exhaus-
también hay que mencionar a los estudios del tivo con los antecedentes), sino mostrar que hay
Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo suficiente acumulación en el tema, además de
(ITU) de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, señalar que en todos estos estudios —tanto los
desde su fundación, en 1936. más cuantitativos, que calculan indicadores por
Otra mirada interesante de las disparidades departamento con información secundaria, como
regionales es la vinculada a la competitividad de los estudios de casos— se encuentran ciertas re-
los territorios que muestra el Informe de Desarrollo gularidades en los resultados que podemos re-
Humano en Uruguay para el 2001 (PNUD, 2002) y sumir en dos cuestiones:
que luego retoma el Programa de Desarrollo Local
ART Uruguay, del PNUD (Barrenechea y Troncoso, • El Uruguay no es un territorio homogéneo
2008). Estos trabajos presentan un índice de com- en términos de desarrollo, ya sea que se lo
petitividad regional por departamento (ICR), que se analice desde la dimensión productiva, eco-
elabora con datos de 1999 y 2007 respectivamen- nómica o social.
te, como un promedio de indicadores sobre infra-
estructura, capital humano, actividad económica • Hay ciertas disparidades estructurales que se
y aspectos institucionales vinculados al gobierno. verifican en casi todos los estudios con bastante
Según Barrenechea y Troncoso (2008), los depar-
tamentos de Montevideo, Colonia, Maldonado,
Canelones y Salto se ubican en ambas medicio- 10 En 2008 se publicaron los estudios para Rivera, Arti-
nes entre los seis de mayor competitividad, y los gas (con informes específicos para zonas de influen-
cia de la capital y de Bella Unión), Treinta y Tres, Cerro
Largo, Rocha, Flores, Salto, Paysandú y Durazno. En
8 Por ejemplo: Arocena, Marsiglia et al. (1993), Arocena, 2009 para Florida y en 2010 para Soriano y Río Negro.
Bervejillo et al. (1992). A su vez, en 2010 se actualizó el estudio de Artigas
9 Algunos trabajos que permiten la lupa territorial son (en coordinación con Uruguay Integra, de OPP) y en
De Hegedus y Vassallo (2005) y MGAP-OPYPA (2000). 2011 se actualizaron Rivera, Treinta y Tres y Salto.

35

INTERIOR_corregido_05.indd 35 16/01/2014 03:14:03 p.m.


EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL Diagrama 1. Mapeo del ICR 2007

El índice de competitividad regional (ICR) brin-


18
da para los 19 departamentos de Uruguay una
medida de la competitividad que no solo consi-
dera el crecimiento productivo y la dotación de 6
19
recursos naturales, sino que incorpora factores
más complejos, referidos fundamentalmente al 11 15
capital humano, la información, el conocimiento, 17
la innovación tecnológica, la calidad y la coope- 7
ración empresarial e institucional. Fue construido 12 16
para el Informe de Desarrollo Humano en Uruguay
9 12
2001 y posteriormente actualizado, lo que permite
12
analizar los cambios entre 1999 y 2007. 10 7
2
El ICR se construye mediante la ponderación, 3
por método de componentes principales, de diver- 4 3
1
sas variables relativas a cuatro componentes: a) ac-
Mayor ICR Medio ICR Menor ICR
tividad económica, b) infraestructura, c) capital
FUENTE: PNUD-ART, TRONCOSO Y BARRENECHEA (2008)
humano y d) factores institucionales. Los resulta-
dos para 2007 muestran tres grupos diferenciados: La evolución entre 1999 y 2007 muestra:

• Los departamentos ubicados en el sur del país • Montevideo, Colonia, Maldonado, Canelones y
(Montevideo, Colonia, Maldonado, San José y Salto se ubican en ambas mediciones entre los
Canelones), con la mayor competitividad en seis departamentos de mayor competitividad.
casi todos los componentes, excepto en el ins- • San José, seguido de Lavalleja y Durazno, y
titucional, donde tienen un posicionamiento luego Río Negro, son los departamentos que
desfavorable (excepto San José, 1.o). más mejoraron su posición relativa.
• Una franja que comprende el litoral oeste, • Los departamentos de la frontera noreste del
el centro y llega al este (Salto, Paysandú, Río país (Treinta y Tres, Cerro Largo, Artigas y Rive-
Negro, Soriano, Flores, Florida, Durazno, La- ra) se mantienen en las posiciones de menor
valleja y Rocha), con niveles medios de com- competitividad relativa del país.
petitividad, producto de posiciones medias
Ec. Carlos Troncoso
y algo desfavorables. Director de la Carrera de Economista, Facultad de
• Los departamentos de menor competitividad, Ciencias Económicas, Universidad de la República
Especialista en desarrollo económico local
ubicados en el norte y el noreste del país (Ta-
Ec. Pedro Barrenechea
cuarembó, Treinta y Tres, Cerro Largo, Artigas Consultor
y Rivera). Especialista en desarrollo económico local

Ranking según el ICR de 1999


19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
0
Ranking según el ICR de 2007

Montevideo 1
Colonia 2
Mejora San José 3
Maldonado
su posición relativa 4
Canelones 5
Salto 6
Río Negro Rocha 7
Soriano 8
9
Lavalleja 10
Paysandú 11
Durazno 12
Flores Florida 13
14
Treinta y Tres Tacuarembó Deteriora 15
su posición relativa 16
Cerro Largo 17
18
Artigas Rivera
19

36 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 36 16/01/2014 03:14:03 p.m.


coincidencia, y que refieren al atraso relativo de OPP (Rodríguez Miranda, 2011a), muestra que
la región norte y noreste del país, seguida de Treinta y Tres, Artigas, Salto, Rivera, Cerro Largo y
la región central, mientras que en el sur y, en Tacuarembó son los departamentos que presen-
menor medida, el litoral oeste se encuentran tan, en general, el peor posicionamiento (entre
los departamentos más privilegiados según las intermedio y desfavorable) en diversos indica-
diferentes dimensiones e indicadores que se dores calculados para aproximar las dimensiones
han tomado en cuenta. de infraestructura, actividad económica, salud,
educación, empleo, ingresos y pobreza.
En Rodríguez Miranda (2006) se calculó para Estudios focalizados en algunos de los depar-
los noventa (1991-2002) un indicador resumen tamentos que aparecen como los más rezagados
para los 19 departamentos del país, que da cuenta en términos de desarrollo (Rodríguez Miranda,
de cuatro dimensiones, como una aproximación 2010; Rodríguez Miranda y Sienra, 2008), en par-
a las condiciones para el desarrollo territorial en- ticular sobre Artigas, Rivera, Cerro Largo y Treinta
dógeno de los departamentos: la presencia de y Tres, muestran evidencia de que el menor de-
aglomeraciones urbanas, el capital social, la for- sarrollo relativo de esas regiones se corresponde
ma en que se organiza la producción y el capital con una organización productiva que mantiene la
humano. Este indicador mostraba una relación lógica de actividades con pocos encadenamien-
entre departamentos que explicaba bastante tos y articulaciones locales (actividades más bien
bien el ordenamiento de estos según variables extractivas, muy relacionadas con procesos y de-
de resultados como el ingreso de los hogares y el cisiones que ocurren en Montevideo), lo que se
PIB per cápita. Los departamentos que mostraban asocia también con las escasas capacidades loca-
las mejores condiciones de desarrollo endógeno les de recursos humanos y capital social.
eran Montevideo, Canelones, Maldonado y Co- En la misma línea, los diagnósticos departa-
lonia. Aquellos con peores valores del indicador mentales antes mencionados realizados por el
eran los del norte y noreste (Artigas, Rivera, Cerro Programa ART Uruguay en 12 departamentos del
Largo, Tacuarembó), además de algunos del cen- país muestran algunas regularidades en cuanto
tro y este (Durazno, Treinta y Tres y Rocha). Coin- a las restricciones encontradas para el desarrollo
cidentemente, y desde otra perspectiva, en el ya local. Estas refieren a problemas de capital hu-
mencionado trabajo de Barrenechea y Troncoso mano local, capital social, institucionalidad local
(2008) son Rivera, Artigas, Cerro Largo, Treinta y y capacidad empresarial y emprendedora. Sin
Tres y Tacuarembó los departamentos con menor embargo, cada análisis particular muestra situa-
competitividad regional. ciones diversas en cada departamento, ya que las
Por su parte, Veiga (2010) plantea una tipo- especializaciones productivas son diferentes, lo
logía de regiones donde otra vez el noreste y que implica diferentes posibilidades y diferentes
el norte del país son la región con peores indi- objetivos de priorización de sectores para pro-
cadores socioeconómicos relativos. Incluso Vei- mover procesos de desarrollo.
ga señala que, en comparación con anteriores También los cuellos de botella con el capital
análisis (desde el primero para los noventa), la humano son distintos, con departamentos que
región norte —Artigas, Rivera, Cerro Largo y Ta- presentan mejor dotación de formación técnica
cuarembó— se muestra particularmente estable, y de profesionales (como Paysandú y Salto, por
es decir, siempre nuclea a los departamentos peor ejemplo) y diferentes situaciones en cuanto a for-
posicionados en el contexto nacional (uno de los mación básica y masa crítica. Asimismo, es posible
cambios en una década es que Treinta y Tres y reconocer diferentes saberes y trayectorias socio-
Rocha, que mostraban una situación similar a los productivas. A modo de ejemplo: departamentos
departamentos del norte, mejoraron, por lo que como Paysandú, con un pasado de industrias y
los clasifica junto con otros departamentos en cultura obrera, hoy en crisis; territorios vincula-
una región centro-este). Veiga también observa dos históricamente a una única actividad, como
el continuo despegue que muestran los depar- Bella Unión; economías diversificadas, como la de
tamentos de Montevideo, Colonia, Canelones y Salto, pero muy dependientes de la base agrícola
Maldonado, que van reforzando aún más su con- ganadera; departamentos tradicionalmente ga-
dición, ya establecida desde antes, de liderazgo naderos que encuentran posibilidad de desarrollo
en el contexto nacional. industrial aún no consolidado (como con la ma-
Reafirmando los antecedentes, otro estudio dera en Rivera y Tacuarembó). De esta forma, la
reciente, elaborado para Uruguay Integra de la lupa sobre cada territorio permite observar que

37

INTERIOR_corregido_05.indd 37 16/01/2014 03:14:03 p.m.


no son iguales todas las realidades, aun cuando Cuadro 2.Evolución del IDH en Uruguay
se advierten regularidades respecto a problemas
comunes, pero que no pueden tener la misma IDHM
IDH
resolución y solución en todos los territorios. Departamento modificado
Un indicador que no podemos olvidar es el 2005 2005 1991
IDH departamental. En PNUD (2008) está el últi-
mo cálculo realizado (véase el cuadro 2). En línea Montevideo 1 1 1
con otros estudios que consideran dimensiones Flores 2 2 2
distintas para aproximarse al desarrollo, los de-
Colonia 3 3 4
partamentos del norte y el noreste son los que
sistemáticamente muestran peores indicadores Durazno 4 8 6
relativos de IDH. Artigas, Cerro Largo, Rivera,
Maldonado 5 4 3
Tacuarembó, Salto y Treinta y Tres ocupaban los
últimos lugares en el ranking de IDH para el 2005. Florida 6 6 8
En ese año se calculó un IDH con el ingreso de los
Lavalleja 7 7 10
hogares como componente que expresa las con-
diciones materiales para alcanzar el desarrollo, Rocha 8 9 12
en vez de utilizar el PIB per cápita. Esto hizo que San José 9 14 18
Canelones y San José mejoraran en el ranking,
debido a un efecto metropolitano, que castiga a Paysandú 10 10 7
estos departamentos cuando se considera como Canelones 11 18 15
criterio el lugar de generación del PIB —que
Soriano 12 11 9
es en buena parte Montevideo, con trabajo de
residentes de estos departamentos—, mientras Río Negro 13 5 5
que es mejor la medida de los ingresos, que se
Treinta y Tres 14 12 14
computa a la persona y en su lugar de residencia.
Por último, el recientemente publicado primer Salto 15 15 11
fascículo del Atlas Sociodemográfico y de la Des-
Tacuarembó 16 13 13
igualdad en Uruguay (Calvo et al., 2013) muestra,
con datos del censo de 2011, un mapa departa- Rivera 17 19 19
mental de las necesidades básicas insatisfechas Cerro Largo 18 16 17
(NBI) que, sin sorprender, vuelve a identificar a
las regiones norte y noreste como las menos fa- Artigas 19 17 16
vorecidas en el contexto nacional. Como en el
propio trabajo se señala, esta es una regularidad FUENTE: ELABORADO A PARTIR DE PNUD (2008).

estructural que se observa en anteriores estudios


realizados con los censos de 1985 y 1996: Por lo tanto, no es extraño concluir que el
Uruguay no es homogéneo en términos de
Los ejercicios previos de cálculo de las NBI desarrollo, ya sea que el análisis se enfoque en
utilizando los censos de 1985 y de 1996 reve- variables económico-productivas, aproximacio-
laron una fuerte heterogeneidad territorial en nes a la competitividad regional, dimensiones
su distribución, encontrando dichos trabajos socioeconómicas o indicadores como el IDH y las
que los departamentos al norte del río Negro NBI. Pero además se puede decir, como se había
y fronterizos con Brasil presentaban valores adelantado, que hay características estructurales
significativamente más elevados de porcen- en esa distribución dispar del desarrollo en el terri-
tajes de población con carencias críticas. Esto torio, con regiones que parecen tener problemas
vuelve a repetirse con la nueva metodología crónicos de atraso relativo.
utilizada y los datos de los Censos 2011. Ar- Más adelante mostraremos que tampoco
tigas (54 %), Salto (49 %) y Rivera (45 %) pre- estas realidades regionales (o departamenta-
sentan los valores más altos de población con les), que se diferencian claramente entre sí, son
al menos una NBI, mientras que Montevideo homogéneas. Esto no hace más que reforzar la
(27 %), Flores (29 %) y Colonia (30 %) son los importancia del enfoque territorial para enten-
departamentos con menores valores (Calvo der las dinámicas del desarrollo en el país y, en
et al., 2013: 31). segunda instancia, analizar las posibles formas

38 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 38 16/01/2014 03:14:03 p.m.


Mapa 1. Porcentaje de la población con al menos una NBI por departamento

26,8 - 32,2
32,2 - 35,0
35,0 - 41,1
41,1 - 45,2
45,2 - 54,4

FUENTE: CALVO ET AL. (2013), CON DATOS DEL CENSO 2011.

de promoverlo, en busca del bienestar de todas La pobreza la medimos por el método del
las personas del territorio nacional. ingreso (línea INE 2006), con las críticas que esto
conlleva y que no trataremos aquí, reconociendo
que de alguna forma se trata también de un in-
Disparidades regionales dicador de ingresos (o de vulnerabilidad medida
en Uruguay en los últimos años por ingresos).
La informalidad es importante en el análisis
Disparidades regionales en porque cumple una función de relativizar las otras
dimensiones seleccionadas: dos variables de resultados, que refieren a si la
pobreza, ingresos e informalidad gente tiene mayores ingresos que les permiten
mayor disposición de bienes y medios materiales,
En esta sección nos concentraremos, con cálcu- ya que si eso ocurre en un contexto de informali-
los propios basados en las Encuestas Continuas dad, la mejora material se ve cuestionada por su
de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Esta- precariedad. El trabajo informal no reporta cober-
dística (INE) para los años 2008 a 2012, en tres tura de salud ni seguridad social; por insertarse
variables que refieren a los ingresos, la pobreza en el sector no regulado de la economía implica
y la informalidad. menos protección (o ninguna) del trabajador; en
Los ingresos los consideraremos mediante algunos casos el trabajo por cuenta propia linda
un indicador que es el porcentaje que el ingreso con una estrategia de inserción en el mercado
promedio de las personas de un departamen- que no puede hacerse por la vía formal y, en cual-
to representa del promedio nacional. Esto pude quier caso, tiene un alto riesgo de inestabilidad.
considerarse, en alguna medida, como un indica- La informalidad se obtiene por la pregunta de la
dor de catch up en términos de ingresos, ya que ECH que señala que el trabajador no aporta a la
permite ver en términos relativos, más allá de la seguridad social.
evolución absoluta, si un departamento mejora El cuadro 3 muestra los resultados del in-
respecto a la media nacional o no. dicador de ingresos promedio con relación al

39

INTERIOR_corregido_05.indd 39 16/01/2014 03:14:03 p.m.


promedio nacional. Claramente, en todo el pe- Largo ocupó el lugar 14.o en 2008, pero luego,
ríodo, Montevideo seguido de Maldonado son los para el resto de los años, se relegó al penúltimo y
departamentos que registran mayores ingresos el último lugar del ranking, llegando en 2012 a un
promedio en el país (los líderes a alcanzar en este valor de 67 % del promedio del ingreso nacional.
aspecto). Otros departamentos, como Colonia, Tacuarembó oscila en todo el período entre el
Canelones y Flores, muestran también, en general, puesto 15.o y el 17.o, mientras que Rivera lo hace
desempeños entre los mejores. Sobre todo en los entre el lugar 14.o y el 18.o. Otros departamentos
últimos años se les suma también Florida. que muestran desempeños relativos con rezago,
Los departamentos del norte y el noreste del con un comportamiento oscilante pero que nunca
país se mantienen en todo el período como los consolida una tendencia positiva que los lleve a
de menores ingresos relativos. Artigas ocupa sis- la mitad superior de la tabla, son Treinta y Tres,
temáticamente puestos entre el 17.o y el 19.o del Durazno y Salto.
ranking, con un ingreso promedio que oscila entre En los estadísticos descriptivos que muestra
el 58 % y el 69 % del promedio nacional. Cerro el cuadro 3 se observa que la media del indicador

Cuadro 3. Ingreso promedio de las personas en porcentaje del valor promedio nacional.
Índice país = 100

Departamento 2008 2009 2010 2011 2012

Artigas 58,3 61,0 58,5 66,1 68,9

Canelones 94,5 88,3 88,5 86,0 92,0

Cerro Largo 71,8 69,7 65,3 61,6 66,8

Colonia 86,1 95,2 97,2 94,6 94,6

Durazno 69,9 77,0 68,2 72,1 80,1

Flores 87,0 92,0 99,3 83,4 92,9

Florida 80,4 79,9 79,7 87,7 93,4

Lavalleja 85,8 81,5 90,2 87,4 89,9

Maldonado 93,2 113,3 101,2 96,9 102,9

Montevideo 126,5 124,2 129,7 127,0 121,7

Paysandú 75,8 77,0 82,3 78,9 79,6

Río Negro 82,7 78,1 82,0 87,5 86,9

Rivera 59,3 69,9 74,6 63,3 71,5

Rocha 82,9 79,2 78,0 78,4 81,8

Salto 72,8 76,5 68,7 79,0 75,1

San José 81,3 80,8 89,1 87,2 88,6

Soriano 86,9 78,8 83,4 88,1 82,5

Tacuarembó 71,2 70,0 73,8 68,0 71,2

Treinta y Tres 68,1 73,8 78,6 79,4 75,5

Desvío estándar 15,1 15,2 16,1 14,8 13,3

Media 80,8 82,4 83,6 82,8 85,1

CV 0,19 0,18 0,19 0,18 0,16

País 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN LA ECH DEL INE.

40 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 40 16/01/2014 03:14:03 p.m.


para los 19 departamentos tiende a subir en el ran, sin excepción, respecto al punto de partida.
período; el desvío estándar aumenta entre 2008 Más allá de la crítica que se puede hacer a esta
y 2010 y baja para 2011 y 2012. El coeficiente de metodología de estimación de la pobreza, lo cier-
variación (CV), calculado como el cociente entre to es que lo que se está midiendo (dimensión de
desvío estándar y media, se mantiene estable du- ingresos) muestra resultados muy positivos en
rante el período, con una caída en 2012. su evolución.
El cuadro 4 muestra los resultados del indica- Sin embargo, en términos relativos los resulta-
dor de pobreza (método del ingreso). Se puede dos no difieren mucho de lo que ya se ha venido
observar que el excelente desempeño del pro- constatando. Artigas, excepto en 2012, es el de-
medio país, que pasa de 22,5 % de pobreza en partamento más pobre. Cerro Largo y Rivera son
2008 a 12,4 % en 2012 —que además, si viéramos los que en general siguen a Artigas en términos
una serie más larga, sigue una tendencia a la baja de pobreza. Incluso dentro de una tendencia muy
desde que comenzó a crecer el PIB, en 2004—, favorable en el período, estos departamentos lo
también se expresa en muy buenos desempeños cierran (en 2012) con porcentajes aún altos de
absolutos para cada departamento. Todos mejo- pobreza, entre 15 % y 18 %. Tacuarembó y Treinta

Cuadro 4. Porcentaje de población pobre

Departamento 2008 2009 2010 2011 2012

Artigas 36,5 34,5 37,0 22,0 16,0

Canelones 17,2 15,7 14,5 10,5 9,7

Cerro Largo 27,2 25,3 25,3 20,2 14,6

Colonia 15,6 11,5 9,3 3,8 3,4

Durazno 25,6 20,7 22,2 12,1 8,5

Flores 11,6 10,6 9,6 9,0 5,0

Florida 16,5 17,4 15,1 9,5 8,2

Lavalleja 16,4 15,9 16,5 10,5 7,9

Maldonado 9,7 7,1 8,0 4,2 3,2

Montevideo 25,5 24,0 21,6 16,8 16,7

Paysandú 21,1 23,5 15,2 9,7 11,7

Rio Negro 17,9 17,9 14,1 12,3 10,3

Rivera 33,8 24,6 21,3 20,4 18,1

Rocha 20,0 20,1 15,6 9,8 7,9

Salto 24,9 23,7 23,2 16,3 11,2

San José 16,0 13,1 13,0 8,6 6,0

Soriano 19,2 19,5 16,2 7,1 8,0

Tacuarembó 25,9 24,7 21,5 18,7 12,0

Treinta y Tres 32,4 25,4 20,6 15,1 14,0

Desvío estándar 7,4 6,6 6,8 5,4 4,3

Media 21,7 19,7 17,9 12,5 10,1

CV 0,34 0,33 0,38 0,43 0,43

País 22,5 20,8 18,6 13,7 12,4

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN LA ECH DEL INE.

41

INTERIOR_corregido_05.indd 41 16/01/2014 03:14:03 p.m.


Cuadro 5. Porcentaje de informalidad

Departamento 2008 2009 2010 2011 2012

Artigas 50,6 47,1 46,2 42,3 42,0

Canelones 35,1 33,6 33,7 31,5 29,7

Cerro Largo 48,1 44,5 50,3 51,0 45,1

Colonia 32,7 32,2 29,5 24,9 24,5

Durazno 36,9 36,0 36,6 32,4 30,4

Flores 35,2 34,6 33,9 34,5 28,6

Florida 35,4 35,4 34,0 24,4 28,2

Lavalleja 33,4 35,0 36,6 30,2 29,5

Maldonado 31,6 29,0 31,0 30,0 24,5

Montevideo 27,4 26,4 24,6 20,5 19,3

Paysandú 33,6 32,1 31,0 31,3 32,1

Río Negro 31,9 32,9 28,2 31,4 28,1

Rivera 53,4 52,9 51,1 51,9 45,1

Rocha 36,9 43,1 42,3 38,6 34,2

Salto 38,9 40,5 38,7 34,7 35,9

San José 39,0 35,4 30,0 29,3 28,9

Soriano 40,4 39,4 39,9 38,0 35,1

Tacuarembó 40,6 40,7 40,7 41,1 33,6

Treinta y Tres 38,4 35,5 34,1 32,4 37,9

Desvío estándar 6,7 6,5 7,3 8,2 6,9

Media 37,9 37,2 36,4 34,2 32,2

CV 0,18 0,17 0,20 0,24 0,21

País 33,3 32,2 31,7 28,3 26,6

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN LA ECH DEL INE.

y Tres son otros de los departamentos que pre- (en este caso, sobre todo al final del período), al
sentan peores desempeños relativos. tiempo que Paysandú y Río Negro desmejoran su
A su vez, este indicador muestra una gran di- posición hacia el final del período (en términos
ferencia respecto al de ingresos promedio: Mon- relativos).
tevideo aparece como uno de los departamentos Si se observa qué pasa con el CV, como medi-
con mayores valores de pobreza, que lo sitúan da de dispersión, se advierte una evolución cre-
sistemáticamente por encima de la media del país, ciente respecto a la distribución de la variable
y llega al 2012 con el segundo guarismo más alto pobreza en el período (resultado de que, si bien
(después de Rivera). el desvío estándar cae, la media cae más aún).
Por otra parte, al igual que en análisis realiza- Como forma de relativizar esta medida de la
dos para otras dimensiones, Maldonado, Colonia, pobreza, recordamos el ya mencionado estudio
Flores y San José aparecen entre los departamen- de las NBI para Uruguay en 2011 —como forma
tos que muestran mejores desempeños, con los alternativa de ver pobreza o vulnerabilidad—,
más bajos porcentajes de pobreza en el período que, como se mencionó, muestra que son los
considerado. También destacan Florida y Rocha departamentos del norte y el noreste, seguidos

42 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 42 16/01/2014 03:14:03 p.m.


Cuadro 6. Disparidades territoriales según género. Año 2012

Relación de
Porcentaje Porcentaje
ingresos laborales* Informalidad Informalidad
Departamento de pobreza de pobreza
entre mujeres en mujeres en varones
en mujeres en varones
y varones

Montevideo 16,4 17,0 61,9 18,6 19,9

Artigas 16,4 15,5 47,7 47,9 37,8

Canelones 9,8 9,6 51,0 29,4 30,0

Cerro Largo 14,5 14,7 49,2 46,9 43,8

Colonia 3,9 2,9 51,3 23,2 25,4

Durazno 8,6 8,4 45,9 30,1 30,5

Flores 5,6 4,4 43,6 28,5 28,7

Florida 8,3 8,1 53,3 28,2 28,2

Lavalleja 8,0 7,8 50,6 29,7 29,3

Maldonado 3,6 2,8 55,2 25,2 24,0

Paysandú 11,6 11,8 51,0 34,7 30,0

Río Negro 11,1 9,4 45,7 28,5 27,7

Rivera 19,1 17,1 45,7 47,4 43,4

Rocha 8,0 7,7 46,8 33,4 34,9

Salto 11,3 11,1 41,6 39,3 33,3

San José 5,7 6,3 47,3 30,8 27,4

Soriano 7,9 8,1 41,1 38,4 32,4

Tacuarembó 12,0 12,1 46,6 36,7 31,4

Treinta y Tres 14,6 13,3 48,2 41,6 35,3

* PRINCIPAL OCUPACIÓN.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN LA ECH DEL INE.

por algunos del centro, los que tienen peores in- el método del ingreso. De hecho, también en
dicadores de NBI: Artigas (54,4 % de la población cuanto a la dispersión de este indicador, en la dis-
con alguna NBI), Salto (49,4 %), Rivera (45,4 %), tribución entre departamentos el CV revela, con
Tacuarembó (45,2 %), Cerro Largo (44,8 %), Du- oscilaciones, una tendencia creciente. Incluso
razno (42 %), Paysandú (41,4 %) y Treinta y Tres son varios los departamentos que, aun en 2012,
(41,1 %). presentan valores de informalidad cercanos o
El cuadro 5 muestra el porcentaje de infor- superiores al 40 %.
malidad por departamento, que se calcula como Otra vez, Artigas, Rivera y Cerro Largo son los
el porcentaje de los ocupados que no cotizan departamentos con peores indicadores relativos,
en la seguridad social. En esta medida, si bien y con valores absolutos de informalidad muy
el promedio nacional muestra una evolución altos, entre el 42 % y el 45 % en 2012. La infor-
positiva, con una reducción de la informalidad malidad también es alta y muestra desempeños
de 33 % a 27 % en el período, los resultados son relativos malos en el período para Treinta y Tres,
menos auspiciosos que los que muestran la evo- Salto, Tacuarembó, Rocha y Soriano. Esta varia-
lución de los ingresos y la pobreza medida por ble señala una especificidad de las economías

43

INTERIOR_corregido_05.indd 43 16/01/2014 03:14:03 p.m.


departamentales que tienen frontera —sobre y Tres, Salto y Soriano (6 % en cada caso). En el
todo con Brasil, pero también en el litoral con Ar- resto los valores no difieren mucho entre varones
gentina—, que introduce otra justificación de un y mujeres; en particular, no muestran diferencias
enfoque territorial para analizar el desarrollo.11 en los departamentos del sur, el centro y el este
Montevideo, Maldonado y Colonia son las del país, e incluso en algún caso la informalidad
economías departamentales que exhiben los es levemente mayor en los varones.
más bajos niveles de informalidad en el período
y en 2012 (entre 19 % y 25 %). Disparidades territoriales
Como se señaló al comienzo de esta sección, según algunas tipologías
un aspecto que se incorpora al análisis con este de áreas geográficas
indicador es que una alta informalidad sin duda
puede cuestionar, al menos en parte, los logros En las comparaciones anteriores se conside-
de los indicadores que miden la evolución del ró como unidad territorial el departamento. Al
ingreso de las personas. Esto se debe a que in- mismo tiempo, se había advertido de que tales
troduce aspectos de vulnerabilidad, ya señalados, unidades, aparentemente homogéneas, en rea-
que reducen en calidad la mejora cuantitativa que lidad esconden heterogeneidades muchas veces
se observa en los ingresos percibidos. Esto es re- importantes.
levante, sobre todo si nos preguntamos cuáles
son los departamentos que se ven más afectados Cuadro 7. Zonificación de Montevideo
por estas consideraciones. Otra vez, la respuesta (barrios que comprende cada zona)
señala a los del norte y el noreste del país, que
son los que registran mayor informalidad y menor Parque Rodó, Punta Carretas, Pocitos,
progreso en este sentido. Zona 1 Buceo, Parque Batlle, Villa Dolores,
Malvín, Punta Gorda, Carrasco.
Por otra parte, se puede analizar si hay di-
ferencias en algunas de las variables analizadas Centro, Barrio Sur, Cordón, Palermo,
desde una mirada de género. El cuadro 6 expone Mercado Modelo y Bolívar, Atahualpa,
Zona 2
Jacinto Vera, Figurita, Larrañaga, La
algunos resultados para 2012.
Blanqueada, La Comercial, Tres Cruces.
En cuanto a la pobreza, no hay diferencias
significativas entre varones y mujeres que se ex- Ciudad Vieja, Malvín Norte, Carrasco
Norte, Maroñas, Guaraní, Flor de
pliquen por el corte entre departamentos. Son
Maroñas, Las Canteras, Unión, Villa
válidas las consideraciones generales antes rea- Española, Cerrito, Aires Puros, Paso
Zona 3
lizadas, en particular sobre la situación desventa- de las Duranas, La Teja, Prado, Nueva
josa de la región norte y noreste. Savona, Capurro y Bella Vista, Aguada,
Reducto, Villa Muñoz, Retiro, Brazo
Sí hay diferencias significativas entre el ingre-
Oriental, Sayago, Belvedere.
so que obtienen mujeres y varones por el trabajo.
Para todo el país, el ingreso de las mujeres por su Bañados de Carrasco, Punta de Rieles,
principal ocupación laboral en promedio es el Bella Italia, Jardines del Hipódromo,
Ituzaingó, Castro, Castellanos, Las
55 % del ingreso de los varones. Solo Maldonado, Acacias, Casavalle, Piedras Blancas,
con un 55 %, y Montevideo, con un 62 %, están Manga, Toledo Chico, Peñarol,
en el valor nacional o por encima. Por lo tanto, Lavalleja, Cerro, Casabó, Pajas Blancas,
hay una diferencia importante con el resto de los Zona 4 La Paloma, Tomkinson, Conciliación,
Nuevo París, Tres Ombúes, Pueblo
departamentos del interior, en los que el ingreso Victoria, Paso de la Arena, Colón
laboral en la principal ocupación muestra un valor sureste, Abayubá, Colón centro y
para las mujeres que se sitúa entre el 41 % y el noroeste, Lezica, Melilla, Villa García,
53 % del ingreso de los varones. Manga rural, Manga, Santiago
Vázquez.
La informalidad (ocupados que no aportan a
la seguridad social) es mayor en el empleo femeni- FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

no que en el masculino en los departamentos del


norte, el noreste y el litoral. La mayor diferencia El mayor riesgo de generalizar se corre al
se observa en Artigas (10 %), seguido de Treinta identificar a Montevideo como una unidad ho-
mogénea. Si bien en la comúnmente postulada
11 En Rodríguez Miranda (2011b) se reflexiona sobre la es- dicotomía Montevideo/interior la capital apare-
pecificidad del análisis del desarrollo local en la región ce siempre como el lugar privilegiado, conviene
(y localidades) del Uruguay que son frontera con Brasil. hacer algunas precisiones sobre esa condición.

44 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 44 16/01/2014 03:14:04 p.m.


Mapa 2. IDHm (modificado) para los barrios de Montevideo. Año 2005

58
59 32
60
62 61

53 34 31
57 30 20
55 52 21
28
33 22 16
54 29 18
27 26
37 56
39 51 24
43 17
38 25
19
40 44 15
36 35 42 45 46 23 12
IDH mayor de 0,8 48 49 47 14
41 11 13
IDH entre de 0,6 y 0,8
50 10 09
IDH entre de 0,4 y 0,6
02 04
IDH entre de 0,3 y 0,4 01 08
IDH menor de 0,3 03 05 06

07

01 Ciudad Vieja 17 Maroñas y Parque Guaraní 33 Paso de las Duranas 49 La Comercial


02 Centro 18 Flor de Maroñas 34 Peñarol y Lavalleja 50 Tres Cruces
03 Barrio Sur 19 Las Canteras 35 Cerro 51 Brazo Oriental
04 Cordón 20 Punta Rieles y Bella Italia 36 Casabó y Pajas Blancas 52 Sayago
05 Palermo 21 Jardines del Hipódromo 37 La Paloma y Tomkinson 53 Conciliación
06 Parque Rodó 22 Ituzaingó 38 La Teja 54 Belvedere
07 Punta Carretas 23 Unión 39 Prado y Nueva Savona 55 Nuevo París
08 Pocitos 24 Villa Española 40 Capurro y Bella Vista 56 Tres Ombúes y Pueblo Victoria
09 Buceo 25 Mercado Modelo y Bolívar 41 Aguada 57 Paso de la Arena
10 Parque Batlle y Villa Dolores 26 Castro Castellanos 42 Reducto 58 Colón Sureste y Abayubá
11 Malvín 27 Cerrito 43 Atahualpa 59 Colón Centro y Noroeste
12 Malvín Norte 28 Las Acacias 44 Jacinto Vera 60 Lezica y Melilla
13 Punta Gorda 29 Aires Puros 45 Figurita 61 Villa García y Manga Rural
14 Carrasco 30 Casavalle 46 Larrañaga 62 Manga
15 Carrasco Norte 31 Piedras Blancas 47 La Blanqueada
16 Bañados de Carrasco 32 Manga y Toledo Chico 48 Villa Muñoz y Retiro

FUENTE: INE - CENSO FASE I - 2004 - CENSO 1996.

Siguiendo a Rodríguez Miranda (2011a), se defi- también obtiene buen respaldo en el reciente-
nieron para Montevideo cuatro zonas o unidades mente elaborado mapa de las NBI para Monte-
territoriales, como muestra el cuadro 7. Para esto video (véase el mapa 3), con datos del censo de
se tuvo en cuenta el resultado incluido en PNUD 2011 (Calvo et al., 2013).
(2008) sobre el IDH calculado por barrios para Con esta subdivisión de Montevideo en cuatro
Montevideo (véase el mapa 2), considerando cua- zonas se comparará la evolución de los ingresos
tro anillos, desde la franja costera hacia la peri- promedio, la pobreza (método del ingreso) y la
feria, que mostraban situaciones diferenciadas, informalidad, junto con algunas tipologías co-
de mejor a peor IDH, con algunos ajustes para múnmente usadas, como las localidades de más
mantener continuidades geográficas en las zo- de 5000 habitantes, las localidades de hasta 5000
nas definidas. Cabe señalar que esta clasificación habitantes y las zonas rurales (población dispersa).

45

INTERIOR_corregido_05.indd 45 16/01/2014 03:14:04 p.m.


Mapa 3. Porcentaje de personas con alguna NBI por barrio. Año 2011

3,7 - 14,3
14,3 - 21,1
21,1 - 29,0
29,0 - 40,4
40,4 - 60,1

FUENTE: CALVO ET AL. (2013), CON DATOS DEL CENSO 2011.

Cuadro 8. Ingreso promedio de las personas en porcentaje del valor promedio nacional

Tipología/área 2008 2009 2010 2011 2012

Interior rural 83,3 % 80,5 % 85,4 % 82,1 % 81,5 %

Localidades del interior de hasta 5000 habitantes 64,4 % 64,5 % 66,1 % 65,8 % 82,7 %

Localidades del interior de más de 5000 habitantes 83,8 % 85,7 % 86,7 % 83,8 % 86,4 %

Total interior 81,7 % 82,8 % 82,7 % 82,0 % 85,5 %

Montevideo, zona 1 230,8 % 230,4 % 231,2 % 214,1 % 200,8 %

Montevideo, zona 2 161,4 % 158,1 % 172,3 % 163,7 % 162,9 %

Montevideo, zona 3 120,3 % 119,1 % 124,0 % 116,9 % 118,2 %

Montevideo, zona 4 70,4 % 69,6 % 73,5 % 74,1 % 74,4 %

Total Montevideo 126,5 % 124,2 % 129,7 % 127,0 % 121,7 %

Total del país 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 %

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

El cuadro 8 muestra que la zona 4 de Monte- de las pequeñas localidades eran de entre 64 % y
video, los barrios más periféricos, junto con las 66 % hasta 2011, ya que en 2012 mejoraron sen-
pequeñas localidades (de hasta 5000 habitantes), siblemente, alcanzando un 83 %.
son las zonas geográficas que presentan en todo El cuadro 9 muestra la situación en cuanto a
el período menores ingresos promedio con rela- la pobreza medida por los ingresos. En el perío-
ción a la media del país. La zona 4 de Montevideo do considerado, también la pobreza tiene mayor
tiene ingresos promedio de entre el 70 % y el 75 % incidencia en la zona 4 (periferia) de Montevideo,
del ingreso promedio nacional, mientras que los seguida de las pequeñas localidades del interior.

46 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 46 16/01/2014 03:14:04 p.m.


Cuadro 9. Porcentaje de población pobre

Tipología/área 2008 2009 2010 2011 2012

Interior rural 22,4 % 17,8 % 6,2 % 6,0 % 4,1 %

Localidades del interior de hasta 5000 habitantes 27,9 % 21,7 % 23,8 % 16,2 % 10,7 %

Localidades del interior de más de 5000 habitantes 19,5 % 16,3 % 16,4 % 12,1 % 10,1 %

Total interior 20,7 % 17,1 % 16,8 % 11,6 % 9,5 %

Montevideo, zona 1 2,2 % 2,2 % 1,3 % 1,5 % 0,9 %

Montevideo, zona 2 5,9 % 5,0 % 4,7 % 2,7 % 2,8 %

Montevideo, zona 3 17,0 % 16,0 % 15,2 % 13,4 % 11,9 %

Montevideo, zona 4 45,3 % 41,1 % 41,2 % 33,5 % 32,4 %

Total Montevideo 24,0 % 22,1 % 21,6 % 16,8 % 16,7 %

Total del país 22,5 % 20,8 % 18,6 % 13,7 % 12,4 %

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Cuadro 10. Porcentaje de informalidad

Tipología/área 2008 2009 2010 2011 2012

Interior rural 31,2 % 30,8 % 30,7 % 33,6 % 30,4 %

Localidades del interior de hasta 5000 habitantes 41,3 % 43,5 % 40,9 % 39,4 % 36,4 %

Localidades del interior de más de 5000 habitantes 38,4 % 36,8 % 36,0 % 33,5 % 31,4 %

Total interior 37,8 % 36,8 % 36,3 % 34,0 % 31,8 %

Montevideo, zona 1 16,2 % 14,3 % 13,5 % 11,0 % 9,0 %

Montevideo, zona 2 18,2 % 16,4 % 15,1 % 13,0 % 9,6 %

Montevideo, zona 3 25,6 % 25,1 % 23,3 % 19,6 % 18,8 %

Montevideo, zona 4 38,5 % 37,5 % 35,2 % 31,2 % 29,7 %

Total Montevideo 27,4 % 26,4 % 24,6 % 20,5 % 19,3 %

Total del país 33,3 % 32,2 % 31,7 % 28,3 % 26,6 %

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Sin embargo, la mejora del indicador en las pe- gación residencial y exclusión social que vienen
queñas localidades es notable, al pasar de casi ocurriendo en Montevideo desde hace algunas
28 % de pobreza en 2008 a 11 % en 2012. décadas. Este problema es señalado y analizado en
Para el 2012, entre un 10 % y un 12 % de po- Veiga (2010: 53-72) y en Veiga y Rivoir (2001, 2008).
breza se observa en las localidades del interior Como se señala en Kaztman (2010), en re-
—interior urbano, según clasificación del INE— y ferencia a la dimensión espacial de la cohesión
la zona 3 de Montevideo. La pobreza es muy baja social en América Latina, estos procesos de segre-
en las zonas 1 y 2 de Montevideo y en las zonas gación residencial y su lógica de exclusión —del
rurales (población rural dispersa). mercado de trabajo formal, de los servicios, de
Aun en el marco de la tendencia general po- aquellas redes sociales que permiten oportuni-
sitiva, la zona 4 de Montevideo continúa con casi dades de mejora de ingresos y ascenso social—,
un tercio de su población en situación de pobreza. que afectan a cada vez más personas, quienes
Esto marca un problema localizado, que puede además siguen aspirando a un acceso pleno a sus
relacionarse muy bien con las dinámicas de segre- derechos sociales (en el marco de democracias

47

INTERIOR_corregido_05.indd 47 16/01/2014 03:14:04 p.m.


que se consolidan y con ellas el discurso de los Por otro lado, no solo las regiones desfavoreci-
derechos para todos por igual), son un problema das muestran departamentos que no tienen igua-
mayúsculo que erosiona fuertemente la calidad les condiciones de atraso relativo en su interior.
de las relaciones sociales en las ciudades. También, como señala Veiga (2010), incluso los de-
El cuadro 10 muestra la evolución de la in- partamentos que han tenido mayor crecimiento
formalidad en las tipologías de áreas geográficas y desarrollo (reciente e históricamente), basados
analizadas. Como cuando se analizaron los depar- en la diversificación de su actividad económica, su
tamentos, los resultados en términos de reduc- posición favorable en el esquema de economías
ción de la informalidad no son tan buenos. Como de aglomeración en el país y el desarrollo de su
se había indicado, en el país se pasó de un 33 % capital humano y social, también muestran im-
de informalidad en 2008 a un 27 % en 2012. Sin portantes desigualdades internas. Montevideo,
embargo, para 2012 la informalidad en el interior como ya se vio, resulta el caso más claro.
promediaba casi 33 %, y 36 % para las pequeñas Para Montevideo mantenemos la división del
localidades, al tiempo que, a pesar de un promedio territorio en las cuatro zonas ya referidas. Para el
general de 19 % para Montevideo, en su zona 4 se interior, con el objeto de aproximar mejor unida-
observaba casi un 30 % de informalidad. des de análisis subdepartamentales que refieran a
Otra vez, podemos señalar que en términos una escala local, se utiliza una base construida con
de desarrollo estos datos preocupan y limitan un microdatos de las ECH para el trienio 2008-2010,
poco la buena noticia de las importantes mejoras integrando en forma compatible las encuestas
en los ingresos promedio y en la pobreza medida de cada año. De este modo se obtiene una base
por el ingreso. Pero además, estos datos varían que permite calcular valores promedio de cada
según el recorte geográfico que se maneje. En variable para dicho período.12
particular, las zonas periféricas de la ciudad de La referida base fue elaborada para un estudio
Montevideo y las pequeñas localidades del in- solicitado por el Programa Uruguay Integra de
terior son las que presentan peores condiciones, la OPP, con el objetivo de construir un indicador
cuestión que también se observaba con los indi- de cohesión territorial en escala local, el que se
cadores de ingresos en términos relativos (a pesar invita a ver en Rodríguez Miranda (2011a). En este
de las mejoras en valores absolutos). caso, lo que se busca es aportar evidencia de que
la especificidad local importa para considerar
Disparidades las disparidades en términos de dimensiones
en la escala subdepartamental socioeconómicas que aproximen el desarrollo
económico y social; por ende, demostrar que es
Si bien el análisis anterior muestra las disparida- necesario construir miradas regionales que ten-
des observables entre departamentos, haciendo gan en cuenta la dimensión propiamente local
muy evidente una situación de atraso relativo en del desarrollo. Esta dimensión no queda del todo
el norte y noreste del país y algunas regiones del bien contemplada en los análisis realizados sobre
centro, también hay que señalar que los depar- la base de la mirada departamental, en las com-
tamentos presentan importantes heterogeneida- paraciones entre Montevideo y el interior, ni en
des en términos de desarrollo. los agrupamientos sectoriales según el tamaño
El país ha avanzado hacia un tercer nivel de de las localidades o la condición de ruralidad o
gobierno: los municipios. A pesar de las debilida- urbanidad según los criterios del INE.
des que tiene el actual sistema (tema que se trata
más adelante), se vuelve cada vez más pertinente
afinar la lupa territorial para analizar las dinámicas
12 Las ECH son anuales y tienen una representatividad
de desarrollo del país, de modo de contribuir a territorial que permite la desagregación por departa-
un verdadero desarrollo territorial en el sentido mentos y según algunas áreas geográficas dentro de
que planteaba la definición incluida en el primer ellos —como capitales, algunas ciudades de cierto
capítulo. Es decir, como proceso orientado, y por tamaño y el resto del departamento— (véase Goye-
lo tanto un proyecto, con el objetivo de mejorar neche, Perea y Zoppolo, 2011). Sin embargo, compa-
tibilizando y reponderando las encuestas de varios
la calidad de vida de la comunidad que habita
años se puede elaborar una única base con una des-
un territorio específico, para lo que, además del
agregación territorial subdepartamental que permite
departamento, hoy también se cuenta como he- aproximar con representatividad adecuada dentro del
rramienta administrativa, política e institucional departamento localidades, áreas rurales o agrupacio-
con el municipio. nes de localidades que tienen continuidad geográfica.

48 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 48 16/01/2014 03:14:04 p.m.


A partir de la base para el trienio 2008-2010 una interpretación de las dinámicas socioeco-
se definieron unidades territoriales locales o sub- nómicas locales desde abajo (desde lo local) y
departamentales (para mayor detalle véase Rodrí- no desde arriba (lo nacional). Es decir, en vez de
guez Miranda, 2011a) y se elaboraron indicadores definir primero categorías agregadas (por ejem-
que dan cuenta de varias dimensiones del desa- plo, zonas rurales, pequeñas ciudades, ciudades
rrollo económico y social, los que se describen a intermedias o grupos de departamentos a modo
continuación: de regiones) a partir de las cuales luego inferir
especificidades locales —es decir, comporta-
• ing1: porcentaje que representa el ingreso pro- mientos homogéneos dentro de cada categoría
medio de las personas del territorio en relación previamente confeccionada—, se trata de partir
con el valor promedio para el país. de las especificidades territoriales locales para
luego conformar agrupaciones que tengan al-
• pob06: porcentaje de personas pobres en la po- gún sentido para analizar comportamientos más
blación del territorio (metodología con línea de agregados.
pobreza INE 2006). Por supuesto, el ejercicio realizado tiene limi-
taciones importantes de información y, en alguna
• ind06: porcentaje de personas indigentes en la medida, construcciones subjetivas y condicio-
población del territorio (metodología con línea nadas por los datos disponibles. No obstante, el
de pobreza INE 2006). criterio seguido para identificar unidades territo-
riales locales fue el de maximizar la posibilidad de
• inform: porcentaje de la población ocupada que desagregación territorial de información con los
es informal (trabajo no registrado en el BPS). datos disponibles (dado que se mantuviera una
representatividad aceptable de la información),13
• terc_univ: porcentaje de la población de 25 a para luego agrupar las unidades con la técnica
65 años que completó secundaria y/o cursa es- estadística de clústeres, sin forzar previamente
tudios superiores. ninguna categoría (para que los datos hablen
por sí mismos).
• sec_utu: porcentaje de la población de 25 a 65 El punto es que, si la especificidad local im-
años que completó primaria y/o alcanzó estudios porta (la dimensión territorial local), las tipolo-
secundarios/superiores. gías o agrupaciones obtenidas por este ejercicio
deberían tener alguna capacidad de cuestionar,
• años_edu: años promedio de estudio de la po- en alguna medida, el poder explicativo de las uni-
blación de 12 años y más. dades administrativas departamentales y/o de los
criterios estadísticos que definen cortes iguales
• geny: porcentaje que representa el ingreso la- para todo el país, ya sea a través de umbrales de
boral promedio de las mujeres considerando la población (como las localidades menores o mayo-
ocupación principal, en relación con el mismo res de 5000 habitantes) o por criterios sectoriales
ingreso promedio para los varones. (como las zonas rurales y lo urbano).
El ejercicio en cuestión consistió en un aná-
• ta: tasa de actividad (porcentaje de la población lisis de clúster por partición del tipo k-means. Se
en edad de trabajar que trabaja o busca trabajo). definieron 10 grupos, luego de probar otras al-
ternativas y de analizar las diferencias entre las
• td: tasa de desempleo (porcentaje de las perso- agrupaciones obtenidas. Los grupos formados
nas desocupadas en el total de la PEA, población se pueden ver en el cuadro 11.
en edad de trabajar que trabaja o busca trabajo).

A partir de esos indicadores se realiza un 13 Considerando la cantidad de casos que caen en la


ejercicio de análisis de clúster para determinar muestra de cada unidad territorial de la base 2008-
posibles tipologías de territorios que puedan 2010 y una ocurrencia de un evento dicotómico (con
p = 0,5) —por ejemplo, si una persona es pobre o
responder a la consideración de especificida-
no—, con un nivel de confianza del 95 %, para la ma-
des locales. Es importante dejar claro que no
yor parte de las unidades territoriales definidas se es-
se pretende una propuesta de regionalización tima un error no superior al ± 3 % (el 50 % tiene error
del país. Lo que se quiere probar es un ejercicio menor de 2,4 %, en algunos casos se encuentra entre
alternativo de construcción de una mirada y 3 % y 4 % y solo en un caso llega al 5 %).

49

INTERIOR_corregido_05.indd 49 16/01/2014 03:14:04 p.m.


Cuadro 11. Unidades territoriales «locales» agrupadas según indicadores socioeconómicos
seleccionados para Uruguay, 2008-2010

Zonas rurales y pequeñas localidades del norte y noreste del país. Artigas rural. Cerro Largo rural. Pequeñas
Grupo 1
localidades de Salto. Pequeñas localidades de Tacuarembó. Rivera rural. Tacuarembó rural. Tranqueras.

Grupo 2 Barrios costeros del sureste de Montevideo de nivel socioeconómico alto. Zona 1 de Montevideo.

Zonas metropolitanas y localidades intermedias y pequeñas diversas. Área Metropolitana (noreste). Bella
Unión y otras. Castillos y otras. Chuy. Ciudad del Plata. José Pedro Varela. Lascano. Paso de los Toros. Pequeñas
Grupo 3
localidades de Canelones. Pequeñas localidades de Colonia. Pequeñas localidades de Maldonado. Pequeñas
localidades de Rocha. Pequeñas localidades de Soriano. Sarandí del Yi. Sarandí Grande. Zona 4 de Montevideo.

Pequeñas localidades del oeste, centro, norte y noreste del país. Belén y otras. Pequeñas localidades de Artigas.
Pequeñas localidades de Cerro Largo. Pequeñas localidades de Durazno. Pequeñas localidades de Flores.
Grupo 4
Pequeñas localidades de Florida. Pequeñas localidades de Lavalleja. Pequeñas localidades de Paysandú. Pequeñas
localidades de Rivera. Pequeñas localidades de Río Negro. Pequeñas localidades de Treinta y Tres. Río Branco.

Zonas rurales del suroeste y sureste del país. Colonia rural. Flores rural. Maldonado rural. Río Negro rural.
Grupo 5
Rocha rural. Soriano rural. Treinta y Tres rural.

Zonas rurales del sur, centro y litoral norte del país. Canelones rural. Durazno rural. Florida rural. Lavalleja
Grupo 6
rural. Paysandú rural. Pequeñas localidades de San José. Salto rural. San José rural.

Capitales departamentales y ciudades intermedias costeras. Canelones y otras. Carmelo. Colonia del
Sacramento. Costa de Oro (oeste). Durazno y otras. Florida. Fray Bentos y otras. La Paloma y otras.
Grupo 7
Maldonado y otras. Mercedes. Nueva Helvecia y Colonia Valdense. Paysandú y otras. Piriápolis y otras. Rocha.
Salto y otras. San José de Mayo y otras. Santa Lucía y otras. Treinta y Tres y otras.

Grupo 8 Ciudad de la Costa. Zona 3 de Montevideo.

Capitales departamentales y ciudades intermedias del sur, este y oeste. Artigas y otras. Cardona y Florencio
Sánchez. Costa de Oro (este). Dolores y otras. Guichón, Juan Lacaze y otras. Libertad y otras. La Paz-Las Piedras-
Grupo 9
Progreso. Melo y otras. Minas y otras. Nueva Palmira. Pan de Azúcar y otras. Pando y otras. Rivera y otras. Rosario-
Tarariras. San Carlos y otras. San Ramón. Tacuarembó y otras. Trinidad. Young.

Grupo 10 Punta del Este y otras. Zona 2 de Montevideo.

Notas: 1) Las unidades territoriales pueden referir a una localidad, un conjunto de localidades o a la población rural dispersa del departamento. Por mayores
detalles puede consultarse el documento Rodríguez Miranda (2011a), que utiliza la misma base de datos y las mismas unidades territoriales, en el marco de otro
tipo de análisis. 2) Cuando una localidad incluye luego de su nombre la frase «y otras», quiere decir que considera barrios o aglomeraciones urbanas periféricas
(por ejemplo, Treinta y Tres y otras incluye la capital departamental junto con Villa Sara y El Ejido de Treinta y Tres).

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

El cuadro 12 muestra los valores medios de los ciudades del interior de tamaño intermedio, al-
indicadores para cada grupo o clúster en relación gunas en la propia área metropolitana capitalina.
con el valor promedio para el país, y señala para Un segundo aspecto es que se identifican al-
cada indicador si el grupo tiene un desempeño gunas localidades menores que presentan situa-
superior o inferior a la media nacional, de acuerdo ciones de rezago económico y social, incluso en
a la tabla de referencia del cuadro. departamentos como Maldonado y Colonia, que
En primer lugar, un resultado muy relevante es como departamentos en su conjunto muestran
que se confirma, en términos generales, el mejor muy buenos indicadores y excelentes posiciones
posicionamiento relativo de los departamentos relativas en el contexto país.
del sur, este y litoral oeste sobre los del norte y A su vez, como se podía esperar, lo rural no es
noreste (y algunos del centro). Sin embargo, sin homogéneo en todo el país, además de que no
contradecir ese resultado, el ejercicio cumple con siempre se corresponde con los territorios más
el objetivo de permitir identificar importantes di- pobres o en situación más crítica. Después de la
ferencias y matices en ese diagnóstico global a periferia de Montevideo (zona 4), en general, las
escala departamental. pequeñas localidades son las que podrían seguir
Un primer aspecto, que confirma lo ya antes en términos de rezago relativo, y no las áreas ru-
analizado, es la heterogeneidad de Montevideo y, rales (entendidas como zonas de población dis-
en particular, la situación desfavorable de la zona persa). Pero esto tampoco es una regularidad que
4 (periferia), que se asimila a la situación de varias se cumpla al 100 %, como muestra el ejercicio

50 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 50 16/01/2014 03:14:04 p.m.


Cuadro 12. Valores medios de los indicadores en relación con el valor medio país, para cada
grupo de territorios, en el período 2008-2010 (1 = promedio país)

N.º de grupo /
1 4 3 9 6 5 7 2 8 10 Total país
Indicador

ing1 0,59 0,58 0,72 0,82 0,87 1,01 0,88 2,31 1,29 1,84 1,00

pob06 1,14 1,54 1,06 0,89 0,33 0,22 0,76 0,10 0,57 0,16 1,00

ind06 1,00 0,95 0,58 0,46 0,30 0,23 0,38 0,03 0,23 0,04 1,00

inform 1,47 1,30 1,25 1,18 0,84 0,72 1,07 0,45 0,86 0,48 1,00

terc_univ 0,18 0,24 0,37 0,56 0,31 0,34 0,79 3,26 1,49 2,37 1,00

sec_utu 0,41 0,61 0,83 0,93 0,54 0,62 1,05 1,42 1,22 1,38 1,00

años_edu 0,73 0,78 0,86 0,92 0,79 0,84 0,99 1,44 1,13 1,32 1,00

geny 0,58 0,67 0,83 0,92 0,57 0,62 1,05 0,96 1,08 1,50 1,00

ta 0,95 0,88 0,95 0,98 1,03 1,11 0,98 0,99 1,06 1,01 1,00

td 0,57 1,03 1,05 1,02 0,39 0,34 1,08 0,75 0,89 0,85 1,00

Indicadores con una escala Indicadores con una escala


Referencia positiva (más es mejor; negativa (menos es mejor;
ejemplo: ingreso) ejemplo: pobreza)

Desempeño muy inferior


Menos de 75 % Más de 125 %
al promedio

Desempeño inferior al promedio De 75 % a 95 % De 125 % a 105 %

Desempeño en el promedio
Más de 95 % Menos de 105 %
o superior

Nota: Los números de los grupos corresponden a los que se generaron con el software al aplicar el análisis (SPSS), y el ordenamiento de los grupos en las columnas
de la tabla se realizó tratando de seguir un orden de peor a mejor desempeño relativo en los indicadores, en términos generales.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

realizado, ya que las zonas rurales y pequeñas dispersa, espacios de desarrollo rural-urbano. Es
localidades no presentan igual situación en todas decir que en algunas regiones las pequeñas loca-
las regiones del país. lidades y las zonas rurales podrían conformar un
Por otra parte, los resultados de agrupaciones mismo sistema socioeconómico. Los resultados
entre áreas rurales (población dispersa) y peque- de este ejercicio podrían estar respaldando esto.
ñas localidades, como sucede en los grupos 1 y 6, Al respecto, se observa que las zonas rurales
cuestionan la definición de lo rural como lo referido y las pequeñas localidades del norte y noreste
únicamente a población dispersa. Teniendo en (grupo 1) se encuentran entre los territorios que
cuenta algunos estudios previos (Rodríguez Mi- muestran mayores rezagos relativos en términos
randa, 2011c; Riella y Mascheroni, 2006; Piñeiro y socioeconómicos —con altos niveles de pobreza
Cardeillac, 2010; Rodríguez Miranda y Sienra, 2008; e informalidad y bajos niveles de ingresos, en el
entre otros) y los enfoques sobre el desarrollo te- contexto nacional—. Situación muy similar pre-
rritorial rural (Saraceno, 1997, 2005; Schejtman y sentan las pequeñas localidades del oeste, centro,
Berdegué, 2004), se puede decir que las pequeñas norte y noreste del país (que conforman el grupo
localidades (menos de 5000 habitantes) situadas 4). Otra situación muy distinta es la de las zonas
en regiones interiores del país (lejos de grandes rurales del sur, suroeste y sureste del país, además
aglomeraciones urbanas y zonas metropolitanas) del litoral norte y algunas zonas del centro (gru-
integran, junto con las zonas de población rural pos 5 y 6). En estos casos se registran muy bajos

51

INTERIOR_corregido_05.indd 51 16/01/2014 03:14:04 p.m.


niveles de pobreza e informalidad en el contexto También el ejercicio realizado muestra que
nacional, así como niveles de ingresos superiores las capitales departamentales, junto con ciertas
o similares al promedio del país. ciudades intermedias (en la escala uruguaya), se
Por lo tanto, no se puede generalizar sobre agrupan en dos clústeres diferentes: los grupos
el medio rural. Por el contrario, hay que analizar 7 y 9. En particular, el grupo 7 muestra mejores
con más cuidado de cuál región del país se está indicadores y un perfil de ciudades y capitales
hablando; no es lo mismo situarse más hacia el sur que tienen en común el hecho de ser costeras (río
o más hacia el noreste. En segundo lugar, el análisis Uruguay, Río de la Plata o costa atlántica), salvo
del medio rural probablemente debería incluir a alguna capital del centro del país.
las pequeñas localidades interiores insertas en la En definitiva, el ejercicio realizado demuestra
misma realidad social y productiva que se asocia que es relevante considerar la escala propiamente
con lo rural (no sería el caso de localidades del área local para pensar en tipologías agregadas que den
metropolitana o muy relacionadas con grandes cuenta de regularidades regionales y/o sectoriales.
aglomeraciones urbanas), lo que permitiría abor- Hacer esto podría mejorar el entendimiento de las
dar en forma más correcta el espacio de relaciones características particulares de las diferentes dinámi-
socioeconómicas relevante para el desarrollo en cas de desarrollo en el territorio y, en consecuencia,
estos territorios. Esto es muy pertinente en un país permitir diseñar mejores políticas para promover el
en el que la población es básicamente urbana, pero desarrollo local y regional en el Uruguay.
que en el interior articula su vida y trabajo con la
producción en el medio rural, en buena parte lo-
calizando su residencia en pequeñas poblaciones. Evidencia sobre divergencia/
Dicho lo anterior, también surgen especifici- convergencia territorial de
dades que diferencian condiciones de desarrollo
ingresos en 1989-2010
entre lo rural y lo urbano (considerando, otra vez,
lo rural con inclusión de las pequeñas localida-
des interiores). Es decir que, en alguna medida, el Consideraciones sobre los análisis
corte sectorial también sigue siendo importante. de «convergencia» y la aplicación
Esto queda en evidencia si se comprueba que los a Uruguay, 1989-2010
grupos 1 y 4 comparten con los grupos 5 y 6 situa-
ciones muy similares de atraso relativo respecto En los trabajos empíricos más recientes que bus-
a la media nacional en los indicadores de educa- can explicar el diferente desarrollo relativo entre
ción y de género. Por lo tanto, las zonas rurales regiones predominan los estudios que toman
y de pequeñas localidades interiores muestran el enfoque de la convergencia, utilizando el he-
en todo el país una especificidad que determina rramental de los trabajos pioneros en el tema,
mayores dificultades para el desarrollo educativo como los de Barro y Sala-i-Martin (1991, 1992).
y la igualdad de género. La idea por detrás del planteo de la convergencia
Por otra parte, el grupo 3 se conforma con es que un conjunto de economías regionales,
diversas localidades intermedias y pequeñas del si poseen los mismos parámetros estructurales,
interior junto con la periferia de Montevideo (zona convergerán en el largo plazo a un estado esta-
4) y varias localidades de la zona metropolita- cionario común. La convergencia se da porque
na. Por ende, este grupo muestra un conjunto las economías que parten de niveles más altos de
de territorios que en principio parecen bastante ingreso crecen a tasas menores y las que parten
heterogéneos, pero que tienen en común el estar de niveles iniciales bajos de ingresos crecen a ta-
situados entre los que presentan peores indica- sas mayores, dado que el crecimiento es más bajo
dores de desarrollo relativo en el país. Esta agru- a medida que se acercan al estado estacionario.
pación, por lo tanto, llama la atención sobre el Si no se verifica la convergencia, entonces pue-
hecho de que ciudades del interior que tienen un den existir factores estructurales que determinen
tamaño medio para el Uruguay pero están aleja- diferentes trayectorias en las diversas economías
das del área metropolitana, como Castillos o Bella regionales y, por lo tanto, la brecha entre aque-
Unión, o incluso algunas localidades menores, llas que parten de niveles superiores y las que
presentan similares condiciones socioeconómicas parten de niveles inferiores de ingresos puede
(y de rezago relativo) que los barrios de la perife- mantenerse o incluso aumentar (divergencia).
ria de Montevideo y las ciudades metropolitanas En nuestro caso, por no disponer de la variable
(periféricas), como Ciudad del Plata. PIB departamental en todo el período 1990-2010,

52 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 52 16/01/2014 03:14:04 p.m.


consideraremos la hipótesis de convergencia en mayores niveles iniciales de ingreso se dan mayo-
términos de ingreso per cápita de los hogares. Por res tasas de crecimiento promedio en el período
otra parte, en el caso de Uruguay se ha verificado y, por el contrario, a menores niveles iniciales de
que la estimación de los ingresos de los hogares es ingreso, menores tasas de crecimiento.
una mejor medida del diferente desarrollo relativo Hasta aquí el concepto de convergencia pre-
entre departamentos en lo que refiere a la dimen- sentado es absoluto. Este concepto se relativiza
sión de posibilidades materiales (bienes), ya que con el de convergencia condicional. A la misma
las estimaciones disponibles de PIB per cápita ecuación se le agregan variables explicativas, que
(que solo llegan al año 2006) muestran algunos se recogen en la matriz Xi, las que, por ejemplo,
problemas, sobre todo en los departamentos de pueden referir a factores institucionales, edu-
Montevideo, Canelones y San José, debidos a la cativos, geográficos y de otra índole, que están
existencia de una economía interdepartamentos explicando diferencias entre territorios que no
de lógica metropolitana y un criterio de asigna- permiten que exista convergencia. En la medida
ción de la generación de PIB departamental (lo en que se opere sobre esos factores, entonces
que castiga a los departamentos de Canelones se podrá obtener una convergencia condicional.
y San José). Pero también se pueden observar Todas las variables se expresan en logaritmos.
diferencias en el desempeño relativo de otros
departamentos, según se consideren ingresos  
o PIB, debidas a las diferencias entre el lugar de yi,t
ln = α + β ln (yi,t−1 ) + γXi + ui,t
residencia de las personas (que se asocia con el yi,t−1
ingreso) y el lugar de generación de la riqueza
(que se asocia con el PIB). Esto ya fue planteado Los estudios internacionales ofrecen resultados
en PNUD (2005: 62-64). variados. De los muchos que hay, mencionamos
De acuerdo con los modelos de convergencia, solo algunos. Ciertas explicaciones de divergencia
en general, se plantea la siguiente ecuación: en línea con el enfoque neoclásico se enfocan en
diferencias de productividad (Martín Rodríguez,
  1999, para España) o en la falta de movilidad de los
yi,t factores, tanto capital como trabajo (migraciones
ln = α + β ln (yi,t−1 ) + ui,t
yi,t−1 internas), incluyendo explicaciones relacionadas
con la oferta de vivienda y sus precios (Ganong y
Donde Shoag, 2012, para Estados Unidos). Otros traba-
t = 1989,...,2010 jos encuentran convergencia condicionada rela-
yi, t es el ingreso per cápita de los hogares en el cionada con factores estructurales que refieren a
momento t del departamento i. aspectos como la educación y diferentes medi-
yi, t-1 es el ingreso per cápita de los hogares en el ciones del capital humano (Franco, 2008, para los
momento t-1. departamentos colombianos; Ramos et al., 2010,
para las provincias en España) o explicaciones que
Esta ecuación muestra una relación entre una correlacionan positivamente el ingreso con facto-
aproximación a la tasa de crecimiento logarítmica res como la urbanización, el transporte y el alfa-
del ingreso per cápita de los hogares entre t y t-1 betismo y negativamente con cuestiones como el
y los niveles de ingreso en el momento t-1. Si el peso de la agricultura en el empleo regional (Vilalta,
β es negativo, entonces hay convergencia, dado 2003, para los estados de México). Otros trabajos
que la relación entre la tasa de crecimiento de un encuentran convergencia, pero extremadamente
departamento es inversa respecto del nivel inicial lenta e incluso declinante en el tiempo, por lo que
de ingresos que presenta en el período.14 Si el β sugieren utilizar instrumentos de política (como
es positivo, entonces hay divergencia, ya que a la fiscal) para promover un crecimiento regional
más equilibrado (Ruiz Ochoa,2010, para México).

14 Para períodos no demasiado largos el coeficiente β Resultados para Uruguay: 1989-2010


(en la forma lineal de la ecuación) puede interpretar-
se como una buena aproximación a la velocidad de
Para el caso de Uruguay se considera el período
convergencia. En períodos muy largos puede haber
diferencias entre la estimación del parámetro en la 1989 a 2010 y se toman promedios trienales de
forma lineal de la ecuación y la estimación en su ver- las variables, a fin de evitar distorsiones por fluc-
sión no lineal (Ruiz Ochoa, 2010: 10). tuaciones de corto plazo en los ingresos de los

53

INTERIOR_corregido_05.indd 53 16/01/2014 03:14:05 p.m.


departamentos y poder incluir efectos fijos por Todas las variables se expresan en logaritmo. La
departamento.15 Lo que se quiere testear es si estimación muestra un β significativo y con signo
el crecimiento del ingreso per cápita de los de- negativo, que indica convergencia condicional, y
partamentos, tomado como promedio trienal, son significativas las variables de capital humano
se relaciona negativamente (o no) con el nivel con signo positivo y de pobreza con signo nega-
de ingreso per cápita de los departamentos al tivo. Es decir que la convergencia es condicional
inicio de cada trienio, y cómo afectan a esa rela- a un buen desempeño en términos de capital hu-
ción otras variables explicativas (que pueden dar mano y se afecta negativamente por elevados
la condicionalidad a la convergencia). porcentajes de pobreza en la población. Las otras
La ecuación que se estima es la siguiente: variables explicativas no mostraron significación.
A su vez, con las mismas variables, se estimó
gt = αi + β ln( yi,t−2 ) + γXi∗ + ui,t otro modelo por el método de errores estándar
corregidos para panel (PCSE, en inglés), para evitar
Siendo, ineficiencia en las estimaciones debida a proble-
t = 1992,...,2010 mas de autocorrelación y heteroscedasticidad.18
i = 1,…19 (departamentos) Se estimó un modelo PCSE con variables dummy
gt = promedio trienal en t de ln (yi, t /yi, t-1) para t, por departamento (efectos fijos) y otro que, adi-
t-1, t-2. cionalmente, incluye efectos temporales (varia-
Yi, t-2 = ingreso per cápita de los hogares en el mo- bles dummy por año).
mento t-2, es decir, al inicio de cada trienio. Los resultados se resumen en el cuadro 13.
X*= matriz de variables explicativas calculadas Los resultados en todas las estimaciones son
como promedios trienales (t, t-1, t-2). consistentes con el hallazgo de convergencia con-
dicional (β negativo), con efecto positivo del capi-
Para testear la hipótesis de convergencia con- tal humano y negativo de la pobreza (estadística-
dicional16 se incorporaron como variables explica- mente significativos). Es interesante observar que
tivas una de capital humano (el promedio de años en los modelos que corrigen posibles ineficiencias
de educación formal de la población de 25 a 60 en las estimaciones se obtiene un β menor, es decir,
años, con fuente en las ECH del INE), el porcentaje un menor peso del nivel inicial de ingreso (por lo
de población pobre (con fuente en las ECH), varia- que se castiga menos el crecimiento de los de-
bles dummy para reflejar el efecto frontera (valor 1 partamentos que ya parten de niveles altos y, a
si el departamento tiene frontera y 0 si no) con Ar- la inversa, es menor el efecto que favorece que
gentina y con Brasil, y un indicador de capacidad existan mayores tasas de crecimiento a menores
productiva del suelo (índice CONEAT promedio niveles de partida inicial, por lo que la velocidad
departamental). El modelo de datos de panel es de convergencia aumenta). La variable pobreza
estimado con efectos fijos (por departamento).17 también reduce el valor de su coeficiente al estimar
por el método de PCSE, incluso en forma mayor
que el β. Sin embargo, el coeficiente de la varia-
15 Si se tomara en el término del β el valor del ingreso
al inicio de todo el período analizado y quedara fijo ble de capital humano en todas las estimaciones
por departamento, no se podría incluir efectos fijos mantiene su importancia y, en términos relativos a
por problemas de multicolinealidad. Al usar en cada los valores de los otros coeficientes, por el método
momento t para el término del β el valor del ingreso de PCSE aumenta su peso en la explicación (con
en t-2 (inicio del trienio) se soluciona ese problema y incidencia positiva) sobre la tasa de crecimiento
es posible introducir efectos fijos por departamentos
del ingreso en el período observado.
que recojan las especificidades de cada territorio per-
mitiendo una mejor explicación de la evolución de
las variables de ingreso y explicativas en el tiempo, es
decir, intraindividuos (within). entre las variables de interés (within, intraindividuo),
16 Se testeó la hipótesis de convergencia absoluta y no para ver si hay o no convergencia.
se encontró un buen ajuste del modelo, ya que, si bien 18 Se realizaron pruebas para testear heteroscedastici-
el β es significativo, su coeficiente es próximo a cero y dad (likelihood-ratio test) y autocorrelación (test de
el modelo en su conjunto no es explicativo (R2 de 1 %). Wooldridge) y se hallaron problemas de autocorre-
17 El test de Hausman indica que es apropiado usar efec- lación que afectan la eficiencia de las estimaciones.
tos fijos. Por otro lado, por el tipo de modelo corres- Además del método de PCSE, también se estimó por
ponde efectos fijos, ya que permite captar las caracte- el método de mínimos cuadrados generalizados fac-
rísticas específicas de cada individuo (departamento) tibles (FGLS en inglés), con resultados similares en los
y así explicar la variación en el tiempo de la relación coeficientes estimados y la significación.

54 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 54 16/01/2014 03:14:05 p.m.


Cuadro 13. Estimaciones con datos de panel por diferentes modelos. Período 1989-2010

PCSE, con dummy


Variables Efectos fijos, errores PCSE, con dummy
por departamento
explicativas  estándar robustos por departamento
y dummy por año.

–0,3588 –0,1842 –0,1184


Coeficiente β *** *** ***

(0,0518) (0,0576) (0,0383)

0,4007 0,3782 0,3393


Capital humano *** ** ***

(0,0784) (0,2011) (0,1033)

–0,2134 –0,1514 –0,0606


Pobreza *** *** ***

(0,0198) (0,0376) (0,0194)

2,9583 1,3125

Constante *** *

(0,5018) (0,7401)
o
N. de observaciones 361 361 361

R-squared 0,334 (within) 0,1863 0,7095

N.o de departamentos 19 19 19

Errores estándar entre paréntesis.

*** significativo al 1 %; ** significativo al 5 %, * significativo al 10 %.

PCSE: Prais-Winsten regression, correlated panels corrected standard errors.

Conclusiones del análisis empírico nanza o capacidad empresarial, entre otras), así
como también incluyendo pesos geográficos en
Los resultados muestran que en el período 1989 a las estimaciones,19 ofrece evidencia razonable de
2010 se observa una convergencia en los ingresos que hay condiciones estructurales que pueden no
de los departamentos que es condicional, sobre permitir una convergencia en términos de desa-
todo, a la evolución del capital humano. Si bien rrollo a no ser que se trabaje sobre ellas.
este es un primer ejercicio empírico, que puede En particular, la variable capital humano y su
ser mejorado con una ampliación del período importancia para explicar la convergencia (o di-
analizado, incluyendo otras variables explica- vergencia) pone el acento en un aspecto endóge-
tivas (para lo cual se debe lidiar con la falta de no del desarrollo, muy vinculado a la generación
información a escala departamental para aproxi- de capacidades locales y regionales, aspectos
mar series largas para dimensiones como capital sobre los que se puede (y debe) trabajar desde
social, calidad de los gobiernos locales, gober- lo local y desde lo nacional.

19 Para ampliar sobre este punto y sus posibilidades


véase Pérez Pineda (2006).

55

INTERIOR_corregido_05.indd 55 16/01/2014 03:14:05 p.m.


INTERIOR_corregido_05.indd 56 16/01/2014 03:14:06 p.m.
3. Descentralización
y desarrollo regional en Uruguay

El proceso de descentralización Por lo tanto, la descentralización implica ne-


en Uruguay cesariamente la transferencia, desde el nivel de
gobierno central hacia los gobiernos locales, de
Conceptos previos sobre responsabilidades y de capacidad para asumir-
descentralización las, lo que supone la cesión de cierta cuota de
poder para la toma de decisiones. Para que esto
Conviene en primer lugar definir algunos concep- se cumpla, el proceso debe comprender tres di-
tos previos sobre descentralización. Las diferentes mensiones referidas a la transferencia de respon-
formas de descentralización pueden describirse sabilidades, competencias y recursos desde los
como (GDLU, 2010): niveles centrales a los subnacionales.

• Funcional: se descentraliza solo el modo de Los GD en Uruguay,


gestión («desconcentración»). La toma de de- competencias y recursos
cisiones permanece centralizada.
En Uruguay, la Constitución de 1996 establece
• Política: la descentralización afecta la elección que el segundo nivel de gobierno es ejercido
y designación de las autoridades locales, que por el intendente (Poder Ejecutivo) y la Junta De-
se realiza en forma democrática y directa me- partamental (Poder Legislativo). Los intendentes
diante elecciones. tienen funciones ejecutivas y administrativas, se
eligen cada cinco años en forma directa y pueden
• Territorial: hace referencia a la organización ser reelegidos en una sola oportunidad. Los car-
realmente descentralizada del territorio, en la gos de la Junta Departamental, que se compone
que los gobiernos locales tienen competen- de 31 ediles, se eligen en forma directa, pero con
cias para decidir y actuar sobre las materias un sistema de mayoría automática que garantiza
relevantes en todo el territorio. Para que sea la mayoría absoluta al lema que obtiene la mayor
efectiva deberá abarcar las dimensiones fun- cantidad de votos (por lo que responde al lema
cional y política. del intendente). Los ediles de la Junta también
son electos por cinco años y sus funciones son
Actualmente se ha enriquecido el concepto legislativas y de contralor. Estos cargos no son
de descentralización con la noción de gobernanza remunerados.
multinivel, que incorpora, además de los ámbitos Varios son los autores que destacan la orien-
de Gobierno, la participación y colaboración de tación descentralizadora de la Constitución de
las organizaciones de la sociedad civil y del sector 1996. Es la primera vez que aparece una referencia
privado en todos los niveles. a la obligación del Estado de promover la des-
Como señala Arocena (2008: 17): centralización del país (artículo 50). A su vez, se
crea la Comisión Sectorial de Descentralización,20
[La] descentralización supone revertir el pro- y el Congreso de Intendentes (institución pre-
ceso hegemónico-centralista e incentivar la existente) adquiere rango constitucional (sobre
conformación de sociedades locales de base
territorial, densas socialmente y dinámicas en
20 Actualmente se conforma por seis delegados de los
su capacidad de generar riqueza. Se trata de ministerios nacionales y seis del Congreso de Inten-
restablecer un equilibrio central-local que el dentes (intendentes titulares), con la OPP en un rol de
centralismo no ha permitido desarrollar. coordinación de la Comisión.

57

INTERIOR_corregido_05.indd 57 16/01/2014 03:14:06 p.m.


esto ampliaremos más adelante). Además, como marco legal la Ley Orgánica del Gobierno y Ad-
señala Arocena (2008), hay un cambio notable ministración de los Departamentos (n.o 9515),
respecto al pasado al establecer explícitamente que es de 1935, a la que se suma la reciente Ley
diferencias entre la materia departamental y la de Descentralización y Participación Ciudadana
municipal, promoviendo la necesidad de aprobar (aprobada en 2009). Exime de comentarios el solo
una ley que delimite los cometidos respectivos de hecho de que la materia, las competencias y los
las autoridades departamentales y locales, que cometidos de los GD se sigan rigiendo por una
termina aprobándose en 2009 (14 años después), ley que va camino a los 80 años de antigüedad
a la que nos referiremos luego. (cuando la segunda mitad y, sobre todo, el último
Sin embargo, la Constitución de 1996 deja cuarto del siglo XX, hasta nuestros días, ha sido
plasmada su orientación descentralizadora sobre el período de más intensas transformaciones en
todo en términos de posibilidades o potenciales la historia de la humanidad).
cambios, los que no llegaron a concretarse a la Las competencias que tienen los GD según
hora de legislar y reglamentar en la materia. El la ley, que podemos denominar competencias
estudio de CEDES (2010: 49) concuerda con esto tradicionales, son:
al establecer:
• Ejercer la política higiénica y sanitaria.
[…] varias incorporaciones y/o modificaciones • Organizar y cuidar la vía pública.
de la Constitución de 1996 pueden considerar- • Vigilar la seguridad del tránsito.
se medidas descentralizadoras. No obstante, su • Entender en lo referido a cementerios y cre-
carácter general y, en algunos casos, indeter- matorios.
minado, es un indicador de los problemas pen- • Entender en lo concerniente al abasto, tabladas,
dientes para construir un fuerte acuerdo que plazas de frutos y mercados.
promueva una mayor autonomía y capacidades • Ejecutar obras, en particular obras de vialidad.
de los gobiernos de segundo nivel. • Reglamentar los espectáculos públicos.
• Velar por la conservación de playas marítimas
El mismo estudio señala, entre las medidas y fluviales.
con potencial para generar descentralización: la
posibilidad de que los gobiernos departamenta- En definitiva, las competencias de los GD
les tengan libertad sobre cómo usar los recursos se reducen a la prestación de servicios que re-
provenientes de la alícuota del Gobierno nacio- quieren proximidad con la población, como el
nal que les corresponde (artículo 297), modifi- pavimento y el mantenimiento de caminos, la
cando la situación anterior, que establecía que organización del tránsito (incluyendo lo refe-
debían ser empleados para obras; la facultad de rente a la patente de vehículos y licencias de
incidir en la distribución de los porcentajes de conducir), el transporte colectivo, la limpieza,
recursos que corresponden a cada GD, a través la iluminación pública, el servicio de necrópolis,
de la Comisión Sectorial de Descentralización y los controles sanitarios y las cuestiones de or-
el Congreso de Intendentes; la posibilidad de denamiento territorial (aspecto que se refuerza
permitir una ley para extender el ámbito de la con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desa-
aplicación de los tributos departamentales y am- rrollo Sostenible).
pliar las fuentes sobre las cuales estos pueden Sin embargo, los GD han ido asumiendo otras
recaer (artículo 298); la creación de un fondo atribuciones que no responden a esas competen-
presupuestal para el desarrollo del país —por cias tradicionales. Esto ocurre sobre todo desde
medio de una ley orientada a destinar una alí- la vuelta a la democracia (1985), con un proceso
cuota de los tributos nacionales recaudados en por el cual los GD fueron ampliando por la vía de
el interior a fin de conformar un fondo para el los hechos sus competencias hacia temas rela-
desarrollo del interior del país y la ejecución cionados con la promoción del desarrollo social
de políticas descentralizadoras—. No obstan- y económico, en particular, adoptando en los
te, como analizaremos, estas posibilidades han últimos tiempos la definición del desarrollo local
decantado en la legislación y la reglamentación, como una de sus metas y materias de actuación.
e incluso en la práctica, en funcionamientos que Esto sucede en gran parte como respuesta a las
son desconcentradores y no descentralizadores. demandas de sus poblaciones, en un contexto de
De hecho, las competencias formalmente democracia y participación ciudadana, y debido
asignadas a escala subnacional tienen como a la proximidad del GD con la ciudadanía local,

58 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 58 16/01/2014 03:14:06 p.m.


lo que permite conocer e interpretar mejor sus también hay acciones y programas propios, in-
necesidades y problemas. cluso con apoyo de instancias nacionales, pero de
Los procesos de creación de direcciones y/u origen e impulso local —por ejemplo, en temas
oficinas de desarrollo dentro de las estructuras de género, en acciones dirigidas a la inclusión
de las intendencias, con mayor importancia e social de determinados grupos, en temas de ju-
intensidad en la última década, así como el pro- ventud y población joven vulnerable (embarazo
ceso de creación de agencias de desarrollo,21 que adolescente, drogas, marginalidad), en deportes
son organizaciones mixtas, público-privadas, son y cultura, en revalorización del patrimonio cultu-
muestras claras de la importancia que el desa- ral y edilicio local, promoción de la participación
rrollo ha tomado dentro de las competencias y ciudadana, entre otros—.
atribuciones que los GD han asumido para sí. En cuanto a la salud, si bien es competencia
A su vez, todos los GD tienen alguna dirección, del MSP, los GD no solo asumen cuestiones de
departamento o unidad que incorpora alguna de mantenimiento edilicio, sino que también parti-
estas cuestiones: el desarrollo, el desarrollo local, cipan (junto con Salud Pública) de la creación de
las políticas sociales, el desarrollo rural, la cultura, redes de policlínicas para la atención primaria
el cuidado del ambiente, la equidad de género, (con clínicas del MSP y clínicas municipales), in-
el turismo (donde esta actividad es relevante), el cluso con personal médico y de enfermería con-
deporte (con sus implicaciones de carácter social), tratado por la intendencia, además de actividades
entre otras que pueden escapar a este listado. de soporte para garantizar el funcionamiento de
Muchas de estas actividades de los GD se apo- policlínicas y la presencia periódica de personal
yan en las políticas nacionales (ministerios) que, médico en poblados alejados.
en los últimos tiempos, en el marco de políticas En materia de educación, el apoyo de la in-
sectoriales (no necesariamente territoriales, como tendencia es importante en lo que tiene que ver
se analiza más adelante), han creado unidades con el mantenimiento edilicio. Si bien la política
responsables de coordinar en los departamentos educativa es definida e implementada por el Go-
las políticas definidas por los ministerios (Poder bierno nacional, en muchos casos, particularmen-
Ejecutivo nacional) con los GD. En este contexto, te en las escuelas rurales y en las escuelas y los
los GD desarrollan actividades que se orientan a liceos de pequeñas poblaciones, el GD tiene un
mejorar la articulación y la implementación de las rol muy importante en su funcionamiento (más
políticas sectoriales definidas en el ámbito central allá del apoyo en el mantenimiento edilicio); por
del gobierno (ministerios). No obstante, también ejemplo, mediante hogares estudiantiles, apoyo
hay políticas que son propias del GD, e incluso en el transporte de los estudiantes y bibliotecas
pueden estar desalineadas de las directivas de la municipales, entre otras políticas.
política sectorial nacional (esto se puede observar Una vez establecidas las competencias forma-
en algún caso en que una intendencia ha llegado les y las asumidas de hecho, es necesario analizar
incluso a dejar de participar de algunos de los ám- cuáles son los recursos con los que cuentan los
bitos de coordinación creados por los ministerios GD, según establece la Constitución de 1996. Al
nacionales en el departamento). respecto se puede hablar de tres tipos de recursos:
En relación con las competencias que asu-
men en la práctica los GD, se puede constatar que • Recursos propios, que son los de origen depar-
en todos los departamentos hay algún tipo de tamental.
programa o línea de acción orientada a promover
el desarrollo social. En general, esto está coordi- • Recursos de origen nacional pero de recauda-
nado con el MIDES, aun la firma de convenios que ción local, es decir, los impuestos que se definen
apuntan a la implementación de los programas y fijan para todo el país pero cuya recaudación
nacionales en el departamento. Sin embargo, y utilización corresponde a los GD.

• Transferencias desde el Gobierno nacional (el


21 La primeras agencias, de carácter local, surgieron a fi- peso de las transferencias del Gobierno nacional
nes de los noventa en Tarariras, Juan Lacaze y Colonia,
en los presupuestos de las intendencias depar-
en el departamento de Colonia (modelo canadiense,
tamentales varía mucho según la intendencia,
con apoyo del IDRC). Fueron seguidas por las agen-
cias departamentales creadas en varios departamen- pero de acuerdo a datos históricos y en prome-
tos en la última década (modelo europeo, con apoyo dio, ronda el 30 %-40 % de los ingresos, aunque
del programa ART Uruguay y la OPP).. en algunas intendencias es bastante mayor).

59

INTERIOR_corregido_05.indd 59 16/01/2014 03:14:06 p.m.


En el primer tipo destacan: (n.o 18719) establece para los ejercicios 2011 a
2014 que se transferirá como monto total anual
• Los impuestos de contribución inmobiliaria a ser distribuido entre los 18 GD un 3,33 % sobre
sobre inmuebles urbanos y suburbanos (no «el total de los recursos del Presupuesto Nacional
incluye adicionales nacionales), que es el mayor (incluyendo la totalidad de destinos 1 a 6 clasi-
ingreso de origen departamental (junto con la ficados en los documentos presupuestales) del
patente de rodados). ejercicio inmediato anterior, actualizado por el
índice de precios al consumo promedio del año».
• La patente de rodados, que a partir de ahora, Por otra parte, si el monto que surge de la apli-
con la nueva Ley de Patentes, tendrá un único cación de dicho criterio resulta en una partida
valor nacional, aunque su recaudación seguirá inferior a $  5.000.000.000 (aproximadamente
correspondiendo al GD. Por lo tanto, se corres- USD 250.000.000, a TC $ 20), expresada a valores
ponderá con el segundo grupo (origen nacional promedio de 2009, el monto anual a transferir
recaudado por el GD). se fijará en dicha cifra (de ese modo se asegura
ese mínimo).
• Otras fuentes de recursos de menor relevancia La distribución entre los departamentos se
(menor monto) son otros impuestos departa- establece según porcentajes que se fijan en la Ley
mentales (impuesto a los baldíos y edificación de Presupuesto, previa deducción de un monto
inapropiada, contribuciones por mejoras a los que corresponde al departamento de Montevi-
inmuebles beneficiados por obras públicas, es- deo (entre otras deducciones), el que comenzó
pectáculos públicos, entre otros), las tasas, tari- a recibir transferencias en el 2006 (12,9 % del to-
fas y precios por utilización, aprovechamiento tal). No hay un mecanismo claro y preestableci-
o beneficios obtenidos por servicios prestados do para el cálculo de estos porcentajes. En parte,
por el GD, además de multas, rentas de bienes ellos resultan de observar criterios de cohesión
de propiedad del GD, permisos para edifica- sobre la base de indicadores como la pobreza o
ción y construcciones, recursos provenientes la inversa del PIB, así como consideraciones del
de abasto, plazas de frutos y mercados, entre tamaño poblacional de los departamentos. Pero
otros rubros menores. los indicadores que se utilizan, en particular el PIB,
están desactualizados (se utiliza incluso un dato
En el segundo tipo se destacan: anterior al último publicado, que es de 2006).22 Por
otra parte, en la definición final de los porcentajes
• Los impuestos sobre la propiedad inmueble priman otros criterios poco claros, no explicita-
rural, que son de origen nacional ya que son dos, que refieren a negociaciones entre los GD,
fijados por el Poder Legislativo, pero su recau- el Congreso de Intendentes y el Poder Ejecutivo.23
dación y el uso del producido corresponde a los A su vez, se puede observar que esas transfe-
GD (excepto adicionales nacionales). rencias están sujetas a determinadas condiciones,
las que se negocian y establecen en cada Ley de
• El impuesto de 2 % sobre la venta de semovien- Presupuesto. En el quinquenio actual esto supone
tes (ley 12700, de 1960). que los GD suscriban, en el marco de la Comisión

En cuanto al tercer grupo, las transferencias


están reguladas por dos artículos de la Consti- 22 En 2014 la OPP publicaría un PIB departamental de
2008.
tución:
23 Los porcentajes en este quinquenio (2010-2014) re-
sultan del promedio simple de dos conceptos: a)  el
• Artículo 214, transferencias. promedio de cuatro indicadores que son superficie
(25 %), necesidades básicas insatisfechas (25 %), pobla-
• Artículo 298, Fondo de Desarrollo del Interior ción (25 %) y la inversa del PIB departamental (25 %),
(FDI). indicadores calculados con datos de 2004; b)  los
valores históricos de referencia de las transferencias
recibidas por cada departamento en los períodos
El artículo 214 establece que hay que fijar
anteriores (que son, en gran medida, resultado de
una alícuota del presupuesto nacional para ser
acuerdos y negociaciones realizados en esos perío-
distribuida entre los departamentos. Esto se lleva dos). El promedio de los dos conceptos arroja el re-
a la práctica mediante la Ley de Presupuesto en sultado final del porcentaje que corresponde a cada
cada quinquenio. La actual Ley de Presupuesto departamento y se plasma en la Ley de Presupuesto.

60 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 60 16/01/2014 03:14:06 p.m.


Sectorial de Descentralización, compromisos de bién se define en la Ley de Presupuesto. El FDI que-
gestión, entre otros, el pago de los consumos co- da constituido para 2011 a 2014 (carácter anual)
rrientes de los servicios públicos prestados por con el 11 % sobre el monto de $ 21.654.195.37524
las empresas públicas y el cumplimiento de las (artículo 759 de la Ley de Presupuesto). Ese monto
resoluciones adoptadas en forma unánime por corresponde a los tributos nacionales recaudados
el Congreso de Intendentes. Si no se cumple el fuera del departamento de Montevideo en 1999,
compromiso de gestión, el GD accede a los fondos a valores del 1.o de enero de 2010 (el Fondo se
que le corresponden, pero sobre un monto total actualiza anualmente con base en el índice de
calculado sobre la base de una partida equivalen- precios). Los objetivos del FDI son el desarrollo
te al 2,9 % del presupuesto nacional (y no 3,33 %), local y regional y la descentralización.
que como mínimo será de $ 4.500.000.000 (a va- Una vez más, el acceso a esos recursos por los
lores promedio de 2009). GD no es directo, sino que sigue ciertos condicio-
Adicionalmente, como se señalaba líneas arri- namientos. En este quinquenio:
ba, la partida que resulta de aplicar el 3,33 % tiene
deducciones (o sea que no es ese monto el que • El 66,65 % se destina a la aplicación de las po-
finalmente se reparte): líticas de descentralización a ser ejecutadas
por los ministerios —o sea que no pasan por
• El 12,9 % se deduce para destinarlo a la Inten- el presupuesto de los GD—.
dencia de Montevideo.
• El 33,35 % (antes era el 25 %) son recursos eje-
• Se deduce lo necesario para cubrir el total eje- cutados por los gobiernos departamentales,
cutado por los gobiernos departamentales del con estas características:
interior correspondiente al programa de man- • un 70 % se destina a proyectos y programas
tenimiento de la caminería rural del Ministerio a ser financiados en un 80 % con recursos del
de Transporte y Obras Públicas. FDI y un 20 % con recursos propios de los GD;
• un 30 % se destina para proyectos y progra-
• Se deducen las partidas ejecutadas del Progra- mas a ser financiados totalmente por el FDI.
ma de «Desarrollo y Gestión Municipal» de la
unidad ejecutora 002, «Presidencia de la Repú- Cabe decir, entonces, que solo el 33,5 % del
blica», del inciso 24, «Diversos créditos». Este FDI se vuelca a los presupuestos de los GD, y es
programa pasó a llamarse en este quinquenio bastante difícil el seguimiento del restante 66,5 %,
Programa de Gestión Subnacional, y cuenta que corresponde a políticas e intervenciones te-
con un fondo con un componente para obras rritoriales realizadas directamente por el Gobier-
e inversiones y otro de modernización, con un no nacional. Sobre el 33,5 % que se vuelca a los
funcionamiento similar al del FDI. presupuestos de los GD, la Comisión Sectorial de
Descentralización es la que debe establecer los
• El remanente se distribuye entre los 18 depar- lineamientos de aplicación de esos montos. Sin
tamentos del interior según los porcentajes del embargo, en la práctica el FDI ha funcionado con
cuadro 11 (establecidos en la Ley de Presupues- una articulación de OPP que acerca posiciones
to, artículo 757). de los ministerios con las de los intendentes. De
este modo, la Comisión Sectorial termina siendo
A su vez, se deducen otras partidas: 1) la cuota el ámbito donde se ratifican políticamente los
anual del Congreso de Intendentes; 2) las parti- acuerdos. No ha funcionado como un órgano que
das de caminería rural para cada departamento realmente elabore criterios y orientaciones de
ejecutadas por OPP; 3) los aportes patronales y política para la asignación de los fondos.
personales a la seguridad social, el impuesto a Por otro lado, el FDI tiene una lógica de fon-
la renta (IRPF) y el aporte al Fondo Nacional de do al que las intendencias presentan proyectos
Vivienda; 4) del saldo final que resulte se afecta (de acuerdo al porcentaje que le corresponde a
un crédito de hasta el 11 % con destino a cubrir cada una), y esa cartera de proyectos es de ho-
el pago de obligaciones corrientes por servicios rizonte quinquenal. Sin embargo, la asignación
prestados por organismos públicos y de entes de las partidas es anual y debe ejecutarse toda la
descentralizados.
El otro artículo de la Constitución que regula
transferencias es el 298, referido al FDI, lo que tam- 24 El 11 % serían 119 millones de dólares, con TC $ 20.

61

INTERIOR_corregido_05.indd 61 16/01/2014 03:14:06 p.m.


partida en ese mismo ejercicio. Si queda dinero la Oficina Territorial del MIDES, que ha adoptado
sin ejecutar, el remanente se pierde y vuelve a como primera estrategia de descentralización la
Rentas Generales. instalación de al menos una oficina en cada de-
partamento. El MIDES se encuentra actualmente
Las políticas nacionales en un proceso de reforma organizacional, por lo
y la descentralización que estas estructuras podrían cambiar.
En la salud, con la Ley de Administración de los
Además de las transferencias del Gobierno nacio- Servicios de Salud del Estado (ASSE) (ley 18161, de
nal a los GD, hay otros instrumentos e interven- 2007), se promueve una descentralización interna
ciones que incluso movilizan mayores recursos. del organismo con autonomía en la gestión de
Corresponden a políticas nacionales con impac- sus recursos, con la posibilidad de crear conse-
to territorial y, en algún caso, con coordinación jos honorarios, que pueden ser departamentales
con los GD. En efecto, como se señala en CEDES y/o locales. Estos consejos son consultivos, por lo
(2010), hay un conjunto de normas y leyes que que su función es la de asesorar y proponer en lo
en la última década ha formalizado ámbitos de que refiere a la salud dentro de sus respectivas
coordinación entre instancias nacionales y las jurisdicciones. Por otra parte, la política de salud
autoridades de los departamentos. rural que se está tratando de implementar tiene
En el área de las políticas sociales a partir de un componente importante de buscar apoyo en
la creación del Ministerio de Desarrollo Social referentes locales y los GD para mejorar la llegada
(MIDES) (ley 17866, de 2005) se establece que de los servicios a la población y la implementación
el Gobierno nacional debe coordinar con los de las políticas.
gobiernos departamentales en la ejecución de En las políticas del MGAP, con la Ley de Des-
sus cometidos. Se crearon el Gabinete Social y el centralización y Coordinación de Políticas Agro-
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas pecuarias con Base Departamental (ley 18126,
Sociales (CNCPS). El Gabinete Social tiene como de 2007) también hay un fuerte énfasis en la des-
objetivos asesorar y proponer planes, progra- centralización. Se crea el Consejo Agropecuario
mas y proyectos de carácter social, buscando la Nacional, con representación del Congreso de
articulación intergubernamental y sectorial con Intendentes, cuyo cometido es asesorar al MGAP
los diferentes órganos y entes públicos. El CNPS en políticas que promuevan el desarrollo rural y
está encargado de coordinar la planificación y sobre la política agropecuaria en general. A su vez,
ejecución del conjunto de las políticas públicas están los Consejos Agropecuarios Departamenta-
sociales sectoriales que se desarrollan en todo el les, presididos por el representante del Ministerio
país. El CNPS cumple un rol de mediador entre en el departamento e integrados por un represen-
el Gabinete Social y la gestión en cada territorio. tante de la persona pública no estatal con mayor
En este sentido, el MIDES creó las Mesas Inte- incidencia en el departamento, un representante
rinstitucionales de Políticas Sociales (MIPS) como del Instituto Nacional de Colonización y dos re-
ámbitos de articulación intergubernamental con presentantes del GD. La función de este Consejo
los organismos públicos que atienden la proble- es difundir las políticas del MGAP y colaborar para
mática social en los departamentos. A su vez, se que su instrumentación sea eficaz y alcance a la
generaron espacios de participación e intercam- población objetivo, así como buscar la articula-
bio entre la sociedad civil organizada y el Estado, ción y complementación con el GD en las acciones
especialmente para el análisis, el seguimiento y y proyectos para el desarrollo del sector.
la elaboración de recomendaciones de las po- Estos Consejos también tienen la tarea de
líticas públicas implementadas en el territorio. identificar y promover la agrupación de produc-
Esto compete a los Consejos Sociales Departa- tores y su integración en Mesas de Desarrollo
mentales, que convocan a una amplia diversidad Rural. A su vez, se crean las Mesas de Desarrollo
de grupos, organizaciones y redes que trabajan Rural, donde están representadas las cooperati-
en temas sociales en cada departamento. Estos vas y asociaciones gremiales agropecuarias, con
Consejos son consultivos y el objetivo es que el un representante del sector agropecuario de la
MIDES pueda incorporar sus sugerencias, aunque Junta Departamental y uno del Consejo Agro-
no está obligado a ello. También existen Consejos pecuario departamental. Las mesas pueden ser
Locales, en el nivel subdepartamental, creados departamentales, pero en general se han creado
en ciudades y/o localidades. La articulación de mesas subdepartamentales, es decir, específicas
todos estos espacios en el territorio compete a de ciertas microrregiones y asociadas a ciertos

62 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 62 16/01/2014 03:14:06 p.m.


rubros productivos. Las mesas tienen la finalidad ordenamiento territorial en el ámbito departa-
de generar intercambio entre el MGAP y las so- mental e interdepartamental —por ejemplo, para
ciedades agropecuarias locales para mejorar la la categorización del suelo, el establecimiento y
instrumentación de las políticas, así como cono- la aplicación de regulaciones territoriales sobre
cer y canalizar las demandas e inquietudes de los usos, fraccionamiento y urbanización, en lo que
sectores y actores locales del medio rural. el GD cumple un rol de policía territorial—. La
Con la Ley General de Educación (de 2009) ley también establece la obligación de elaborar
también se hace hincapié en la descentralización ordenanzas departamentales de ordenamiento
y la coordinación territorial entre las instituciones territorial y desarrollo sustentable y las directrices
vinculadas a la educación. Con ese fin se crean departamentales. Además, permite la elabora-
Comisiones Departamentales de Educación en ción y aprobación de planes locales, materia en
cada departamento, con un representante por la cual los GD definen el ámbito de aplicación de
cada Consejo de Educación de la Administración cada plan local. Existe también la posibilidad de
Nacional de Educación Pública, del Instituto Uni- elaborar planes interdepartamentales.
versitario de Educación, del Instituto Terciario Un aspecto que es necesario señalar es que
Superior, del Consejo Nacional de Educación No la referida ley concibe al ordenamiento territorial
Formal, del Consejo Coordinador de Educación como una categoría mayor, ya que se define en el
en la Primera Infancia y de la Universidad de la artículo 3 como el conjunto de acciones transver-
República. El objetivo es coordinar las acciones sales del Estado que tienen por finalidad mante-
y asesorar en la aplicación de los recursos en el ner y mejorar «la calidad de vida de la población»,
departamento. «el uso democrático de los recursos naturales y
A pesar de los importantes procesos de re- culturales», «la integración social en el territorio»
dimensionamiento de la variable territorio en la y «un desarrollo ambientalmente sostenible».
consideración del diseño y la implementación de Sin embargo, en la experiencia comparada, el
la política de los ministerios y organismos del Go- ordenamiento territorial es un componente del
bierno nacional, hay que señalar que el proceso desarrollo territorial, vinculado al uso del suelo
adquiere una característica de desconcentración y en forma funcional a otros ámbitos, que son
de funciones más que de descentralización terri- aquellos en los que se toman las definiciones res-
torial, al quedar el espacio de la descentralización pecto al desarrollo económico, social y ambiental
propiamente dicho acotado a algunas instancias de un determinado territorio, región, localidad
internas de la propia organización nacional. De o ciudad.
hecho, la nueva normativa y legislación, en todos En ese contexto, la ley promueve con mucha
los casos, señala la importancia de coordinar las fuerza un proceso altamente descentralizador,
políticas con los GD y de que estos participen en participativo y vinculante (la entrada en vigor
los procesos, pero no se aclara cuál es la compe- de los instrumentos de ordenamiento territo-
tencia departamental ni los cometidos que tienen rial genera un efecto «vinculante para todas las
los departamentos en la materia de que se trate. personas, públicas y privadas», según el artículo
Cuando esto se aclara, resulta en funciones más 27). Esto contrasta notablemente con la también
bien consultivas, no vinculantes, y en participacio- mencionada Ley de Descentralización y con las
nes más referidas al ámbito de la implementación leyes que regulan la relación entre el Gobierno
en el territorio de definiciones tomadas en forma nacional y los GD, las cuales reflejan más bien el
central. Por otra parte, en general se observa que funcionamiento de un Estado centralista (a pesar
los ámbitos subnacionales creados, si bien pue- de las oportunidades que la Constitución de 1996
den participar de los diagnósticos, colaborar en la ofrece para cambiar esta realidad).
planificación y la ejecución de políticas e incluso Las competencias que la Ley de Ordenamien-
en su evaluación, así como plantear sugerencias to Territorial y Desarrollo Sustentable confiere a
y propuestas, no tienen responsabilidades especí- los GD son muy amplias. Como ejemplo de ello se
ficamente asignadas sobre las que puedan actuar reproducen extractos de algunos títulos de la ley:
con autonomía.
Una situación diferente es la que plantea la • Titulo III: «Los Gobiernos Departamentales ten-
ya mencionada Ley de Ordenamiento Territorial drán la competencia para categorizar el suelo,
y Desarrollo Sustentable (de 2009), que otorga así como para establecer y aplicar regulaciones
a los GD una serie de competencias específi- territoriales sobre usos, fraccionamientos, urba-
cas, y acompañadas de instrumentos, para el nización, edificación, demolición, conservación,

63

INTERIOR_corregido_05.indd 63 16/01/2014 03:14:06 p.m.


protección del suelo y policía territorial, en todo • están conformados por autoridades elegidas
el territorio departamental […]». por los ciudadanos.
• Título IV: La categorización de suelo en el te-
rritorio es una «competencia exclusiva» de los De esas tres condiciones, la Ley de Descen-
gobiernos departamentales. tralización Política y Participación Ciudadana se
• Título V: La «policía territorial» se ejerce a través puede decir que solo cumple el tercer requisito:
de los gobiernos departamentales. la elección de las autoridades locales por los ciu-
• Son competencia de los gobiernos departa- dadanos. Si a esto se le suma que las elecciones a
mentales: la Ordenanza Departamental de Or- los GD y municipios se realizan en forma separada
denamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la elección nacional, es posible encontrar uno
y las Directrices Departamentales de Ordena- de los efectos más importantes de la descentra-
miento Territorial y Desarrollo Sostenible. lización en el país (descentralización política). En
• También se prevén planes locales de orde- cuanto al principio de la autonomía, característica
namiento territorial y desarrollo sostenible que es propia de un nivel de gobierno respecto
(«[…] ordenamiento de ámbitos geográficos al nivel superior, en el tercer nivel de gobierno (el
locales dentro de un departamento […]»). A municipio) no se cumple —de hecho, el segundo
su vez, permite planes interdepartamentales nivel, el GD, funciona como tribunal de alzada—.
cuya aprobación compete solo a los GD res- En cambio, entre el GD y el Gobierno nacional sí se
pectivos. cumple el principio de autonomía, ya que es po-
testad del GD reclamar ante la Suprema Corte por
La crítica que se puede hacer a la ley es que cualquier lesión que interfiera en la autonomía
esas competencias amplias no tienen un correlato del departamento (por ejemplo, si el Gobierno
similar en los recursos con los que cuentan los GD, nacional quisiera recaudar la contribución inmo-
y tampoco estos recursos y otras competencias biliaria, que es un impuesto que corresponde al
que serían complementarias de esos procesos se GD según la Constitución). Finalmente, en cuanto
producen (ni se puede esperar que se produzcan) a las competencias y los recursos de los munici-
en el marco del esquema general de descentrali- pios, es el GD el que los determina.
zación que se lleva adelante en el país. Estas con- Sin embargo, aun en un marco de dependen-
tradicciones ponen de manifiesto la necesidad de cia del GD, la ley deja algún margen al municipio;
abordar en forma seria y profunda una discusión por ejemplo, la competencia para formular y eje-
sobre qué proceso de descentralización es el que cutar programas sociales y culturales dentro de
se quiere para el Uruguay. su jurisdicción (aunque no establece los recursos
para ello). A su vez, el artículo 1 establece que los
Los municipios en Uruguay, municipios deben facilitar la participación ciuda-
competencias y recursos dana, lo que se refuerza en otros artículos, como
por ejemplo el artículo 5, que establece:
El proceso de descentralización en Uruguay y la
Ley de Descentralización Política y Participación Cada municipio creará los ámbitos necesarios
Ciudadana deben contextualizarse dentro de un y los mecanismos adecuados, dependiendo de
proceso histórico nacional que, como señala Aro- la temática y de los niveles organizativos de la
cena (2008, 2012), se caracteriza por un fuerte sociedad, para que la población participe de la
centralismo expresado en las instituciones y an- información, consulta, iniciativa y control de los
clado en las mentalidades de los ciudadanos. Esto asuntos de su competencia.
explica por qué el proceso de descentralización
en Uruguay es tan particular. (Tampoco hay una definición de asignación
En la experiencia comparada en el ámbito de recursos o fuentes propias para efectivizar esa
internacional, la conformación legal de un tercer competencia.)
nivel de gobierno y administración plantea la con- Otra posibilidad que permite la Ley es la crea-
figuración de autonomías locales que: ción de «mancomunidades» de municipios, lo que
puede ser muy útil para contribuir a la definición
• no dependen de un nivel intermedio de go- de espacios para las políticas de desarrollo y plani-
bierno y/o tienen cierta autonomía; ficación en clave de regiones y/o microrregiones,
• tienen competencias y recursos definidos por dentro de un departamento o incluso comparti-
la Constitución o por ley en forma taxativa; das por más de uno.

64 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 64 16/01/2014 03:14:07 p.m.


RASGOS GENERALES DE LOS PROCESOS DESCENTRALIZADORES
EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

La comparación internacional permite afirmar Uno de los problemas que enfrentan los
que no existe un modelo de descentralización procesos de descentralización es la ausencia de
aplicable a todos los países. Los procesos his- políticas de Estado en esta materia. Las etapas
tóricos muestran que cada uno de los países por las que transcurre la descentralización no
impulsó descentralizaciones político-adminis- siguen necesariamente una lógica progresiva.
trativas o no lo hizo, según sus propias carac- Con frecuencia los cambios de gobierno signi-
terísticas geográficas, demográficas, socioeco- fican frenos, estancamientos de los procesos
nómicas o sociopolíticas. El conocimiento de que se venían desarrollando o modificaciones
los rasgos principales de cada proceso por los de las orientaciones que regían hasta ese mo-
responsables de definir políticas es, sin embar- mento. Por otro lado, las reformas están aún en
go, necesario. Cada una de las historias aporta una etapa de escasa concreción. A menudo las
pequeñas o grandes lecciones que deberán ser leyes y reformas quedan en letra muerta y no
tenidas en cuenta. se visualiza una verdadera transformación de
Un primer aspecto que suele estar presente los sistemas centralistas de poder.
y que demora o frustra reformas institucionales La historia política y administrativa ha per-
con intención descentralizadora es la omisión mitido el desarrollo de ciertas capacidades de
de instrumentos legales que definan compe- gestión en los niveles centrales, pero ha habido
tencias de los distintos niveles territoriales de escaso aprendizaje de esas habilidades en los
gobierno. No existen definiciones precisas de lo niveles periféricos del Estado. Las transforma-
que suele llamarse competencias concurrentes. ciones que se han intentado desde los órganos
Frecuentemente se legisla en forma genérica, legislativos han encontrado una fuerte limita-
pero no se elaboran leyes orgánicas, es decir, ción en la debilidad de las instancias locales
ese instrumento legal que reconozca las dife- de gobierno.
rencias de competencias de los distintos niveles Por último, en nuestros países la lógica terri-
territoriales y que especifique las atribuciones torial se ha expresado de manera secundaria y
de cada uno. subordinada. Sus voces han sido asfixiadas por
Cuando se legisla sobre los sistemas políti- aquellas que solamente consideran válidas las
co-administrativos de los niveles subnacionales, problemáticas de alcance nacional. En la actua-
es necesario tener en cuenta las heterogenei- lidad, a pesar de que la tendencia a tomar en
dades territoriales, por un lado, y las diferentes cuenta los territorios ha crecido notablemente,
atribuciones que tienen sobre esos territorios muchos actores de las diversas escenas nacio-
las jurisdicciones respectivas de los tres (a ve- nales siguen pensando que solo vale la pena
ces cuatro) niveles de gobierno, por otro. La ocuparse de lo que afecta al conjunto del país.
legislación debe incluir instrumentos flexibles
que admitan la diversidad y al mismo tiempo Dr. José Arocena
Docente universitario
mecanismos compensatorios que regulen las Especialista en desarrollo local
diferencias entre los territorios. y en sociología de las organizaciones

Evolución de los recursos los ingresos presupuestales de las intendencias


presupuestales de los GD también crecen (en general, más que proporcio-
nalmente a esa tendencia, y algo menos que pro-
En las últimas décadas, si observamos desde 1989 porcionalmente en los últimos años). Por lo tanto,
a 2010, se puede ver que los ingresos totales del en estas dos décadas, bajo distintos gobiernos
presupuesto de los GD (monto total para las 18 nacionales, se puede decir que el monto total de
intendencias del interior) acompañan la tendencia ingresos de las intendencias se ha incrementado en
del PIB nacional, es decir que cuando el PIB crece, forma muy importante, acompañando la tendencia

65

INTERIOR_corregido_05.indd 65 16/01/2014 03:14:07 p.m.


Gráfico 2. Evolución del PIB nacional, los ingresos presupuestales totales y los ingresos
de los hogares. Valores promedio de los 18 departamentos del interior
Índices a precios constantes, año 2005 = 100

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30
1989

1900

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
PIB país. Índice: año 2005 = 100
Media de ingresos de los hogares per cápita promedio departamental. Índice: año 2005 = 100
Ingresos presupuestales totales departamentales. Índice: año 2005 = 100

FUENTES: INGRESOS DE LOS HOGARES CON PROCESAMIENTO DE LA ECH DEL INE. PIB A PARTIR DE DATOS DEL BCU. INGRESOS PRESUPUESTALES DE LAS
INTENDENCIAS A PARTIR DE DATOS DE LA OPP.

del PIB del país. Esto a priori señalaría mayor ca- comenzó en 1998 y tuvo el episodio de crisis en
pacidad de los departamentos para asumir sus 2002. Desde 2004 en adelante los ingresos de los
responsabilidades y los gastos asociados a ellas. hogares se recuperan, siguiendo la tendencia del
Como ya se señaló, Montevideo recién en PIB del país. Sobre todo desde 2005 los ingresos
2006 comenzó a recibir transferencias del Go- de los hogares registran un crecimiento que se
bierno nacional, las que han supuesto desde en- da incluso a tasas superiores a las de crecimiento
tonces aproximadamente el 10 % de los ingresos del PIB nacional.
presupuestales totales de la Intendencia. Desde La tendencia que muestra el gráfico 2, al
siempre el GD de Montevideo ha tenido una baja aumento en términos reales del monto total
dependencia del Gobierno nacional en cuanto a de ingresos presupuestales para los GD en las
sus ingresos y una situación particular, muy dife- últimas dos décadas (solo interrumpido por el
rente del resto de las intendencias, por su con- período de recesión y crisis del país entre 1998 y
dición de metrópolis y ciudad capital del país. 2002), se acompaña de cambios importantes en
Estas consideraciones hacen conveniente excluir a la composición de los ingresos presupuestales.
Montevideo del análisis de los datos de evolución El gráfico 3 muestra que la evolución del com-
de ingresos presupuestales totales y participación ponente de transferencias del Gobierno nacional
en estos del componente de transferencias en el es fuertemente creciente en todo el período,
período 1989-2010. hasta el punto de multiplicarse por seis veces
A su vez, los ingresos de los hogares (per cápi- y media al final del período (medido en precios
ta) de los departamentos, en promedio, muestran constantes). Por otra parte, los recursos de origen
una tendencia oscilante hasta 1998, con años de departamental (impuestos y tributos que son
aumento y años de caída en los valores, y luego potestad de los GD, en su definición, implemen-
una fuerte tendencia decreciente de 1998 has- tación y recaudación), si bien también tienden a
ta 2003, acompañando la tendencia del PIB y aumentar, salvo en el período de recesión y crisis
como consecuencia de la recesión del país que de 1998 a 2002, terminan el período con un valor

66 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 66 16/01/2014 03:14:07 p.m.


Gráfico 3. Evolución de los ingresos presupuestales totales, de origen departamental
y de origen nacional, recaudados por el GD. Índices a precios constantes, año 1989 = 100

650

600

550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50
1989

1900

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009
Ingresos presupuestales de origen departamental y nacional recaudados en los departamentos
Ingresos presupuestales de origen departamental
Transferencias

FUENTE: BASADO EN DATOS DE OPP.

dos veces y media respecto al inicial (en precios reforzar los rasgos de dependencia histórica de
constantes). Por lo tanto, como se muestra en el las intendencias respecto al nivel central.
gráfico 4, esto implica, durante todo el período, El gráfico 4 muestra que a principios del perío-
un aumento del peso de las transferencias en do analizado, entre 1989 y 1995, las transferencias
detrimento de los recursos propios de los GD. en promedio no representaban mucho más del
Es interesante ver cómo en el período de 20 % del ingreso presupuestal de los departamen-
recesión y crisis, entre 1998 y 2002, cuando cla- tos. Sobre todo desde 1997 las transferencias au-
ramente caen los ingresos propios de las inten- mentaron su participación en los ingresos totales,
dencias, las transferencias del Gobierno nacional llegando en el 2010 a representar, en promedio, el
se mantienen estables (sin crecer pero sin caer) 42 % de los ingresos presupuestales de los GD. A
entre 1998 y 2000, y aumentan en forma impor- su vez, el componente de los ingresos de origen
tante en 2001, aunque caen en magnitud similar departamental se situaba en un 50 % al inicio del
en 2002. Es decir que el rol de las transferencias período y llegó a 60 % en 1997, para luego caer en
nacionales fue importante para sostener los in- forma persistente hasta llegar aproximadamente a
gresos presupuestales de los GD en un contexto un 43 % en el 2010. Los ingresos de origen nacional
económico y social crítico. Ahora bien, más allá pero recaudado por los GD también disminuyeron
de ese rol positivo de las transferencias y, en en el período, de aproximadamente un 34 % en
general, de la justificación de su existencia en 1989 a menos del 15 % en 2010.
términos de la capacidad redistributiva que solo Si bien la tendencia al crecimiento en los
puede tener el Gobierno central, hay que señalar ingresos presupuestales totales de los depar-
que en los contextos ajenos a las crisis, con creci- tamentos puede llevar a presumir un mayor
miento del PIB y de los ingresos totales de los GD, margen de maniobra para realizar sus tareas y
el aumento en las transferencias del Gobierno cumplir sus responsabilidades y planes, el hecho
nacional y una evolución muy por debajo de ese de que el componente transferencias sea tan
crecimiento para los ingresos de origen propio grande hacia el final del período pone un poco
de los GD, marcan una tendencia que no pare- en cuestión esa suposición. Esta duda surge, ade-
ce tener sesgo descentralizador sino más bien más, considerando, como se explicó, lo complejo

67

INTERIOR_corregido_05.indd 67 16/01/2014 03:14:07 p.m.


Gráfico 4. Composición de los ingresos presupuestales totales de los departamentos del
interior. Participación de los recursos de origen departamental y de origen nacional pero con
recaudación del GD
100

90

80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20

10

0
1989

1900

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Origen departamental, promedio departamentos del interior
Origen nacional recaudados localmente, promedio departamentos del interior
Transferencias, promedio departamentos del interior

FUENTE: BASADO EN DATOS DE OPP.

Gráfico 5. Relación entre el porcentaje de ingresos presupuestales que son de origen


departamental y el promedio departamental de ingreso de los hogares relativo al valor
nacional. Valores promedio para el período 1989-2010
0,90
Porcentaje ingresos origen departamental en el total de ingresos del GD

0,80

0,70

0,60
R2= 0,381
0,50

0,40

0,30

0,20
0,50 0,60 0,70 0,80 0,90
Ingresos de los hogares en relación con el valor nacional

FUENTE: OPP Y ECH DEL INE.

que resulta el esquema de transferencias y el del interior, por lo que es preciso señalar que hay
condicionamiento que supone para los GD. El excepciones a la tendencia general que se muestra.
condicionamiento es implícito, pero también Entre las más importantes están las siguientes. En
explícito en buena parte de los instrumentos uti- primer lugar, Maldonado, que en promedio para
lizados para canalizar los recursos, con mayores todo el período muestra una participación de los
o menores requisitos que cumplir. recursos de origen departamental en los ingresos
El gráfico 4 y todo el análisis realizado refieren presupuestales totales del 86 % (81 % en 2010). Este
a los valores promedio para los 18 departamentos valor es alto también para Canelones, que como

68 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 68 16/01/2014 03:14:07 p.m.


RECURSOS Y GESTIÓN PARA UNA EFECTIVA DESCENTRALIZACIÓN

A partir de la reinstitucionalización de la nación, de gobierno y sus posibles cambios asociados a los


en 1985, se fue reflejando una incidencia cre- objetivos buscados.
ciente de la importancia de lo local en la vida El presupuesto quinquenal 2000-2004 (ley
política y social del país. Creció notoriamente el n.o 17 296, del 21 de febrero de 2001) fue la pri-
peso de los liderazgos locales y las intendencias mera instancia presupuestal en que comenzó
se volvieron más visibles para el ciudadano, re- a aplicarse esta reforma. Se dio cumplimiento
valorizando la idea de lo local. a la determinación de los porcentajes, se creó
La reforma constitucional de 1996 incorporó el Fondo para el Desarrollo del Interior (FDI), se
el concepto de descentralización, y estableció aprobaron partidas especiales y el resultado fue
cambios importantes en las relaciones entre un aumento de las transferencias al segundo
Gobierno nacional y gobiernos departamenta- nivel de gobierno entre los años 2001 y 2004.
les, en aras de un objetivo central incluido en la La propuesta de creación del FDI pretendió
reforma del artículo 50 de la Carta Magna: «[…] el incorporar no solo un mecanismo de nuevas in-
Estado impulsará políticas de descentralización, versiones para los GD del interior, sino también
de modo de promover el desarrollo regional y el un mecanismo que mejorara la coordinación
bienestar general», lo que indica claramente el de las inversiones de la Administración Central
carácter instrumental de la descentralización a destinadas a ellos.
fin de alcanzar objetivos de desarrollo. Sin perjuicio de que lo realmente nuevo que
Para ello creó una Comisión Sectorial de Des- agregó el Fondo fue el financiamiento de proyec-
centralización en el ámbito de la Oficina de Pla- tos presentados por las intendencias, se intentó
neamiento y Presupuesto (OPP) de la Presidencia valorar la coordinación originada por la presen-
de la República, integrada por representantes del tación de las inversiones nacionales destinadas al
Gobierno nacional y de las intendencias, con la interior, y el hecho de que los ministerios debieran
responsabilidad de diseñar los planes de descen- exponerlas al proceso de determinación de prio-
tralización. También estableció la obligación de ridades en este marco fue un paso significativo
fijar en el Presupuesto porcentajes sobre los recur- en descentralización, para aumentar el grado de
sos totales para su transferencia a los gobiernos participación de los beneficiarios del interior en las
departamentales (GD) y la necesidad de destinar decisiones. Sin embargo, esta sigue siendo una asig-
nuevos recursos para los departamentos del in- natura pendiente, en la que el ciudadano departa-
terior, mediante la creación de un fondo especial. mental, representado por el Congreso de Intendentes
Hasta el año 2000 inclusive, los recursos en la Comisión Sectorial, no tiene incidencia en la de-
asignados a los GD, por la Constitución o las di- terminación de inversiones vitales que le incumben.
versas leyes ascendían a 115 millones de dólares, El presupuesto quinquenal 2005-2010 es el
principalmente destinados a los departamentos resultado de la negociación de un nuevo gobier-
del interior. En la distribución de recursos pre- no, con mayoría parlamentaria pero en minoría
via a la reforma no se consideraba la capacidad en el Congreso de Intendentes. Los recursos
contributiva o a la mejor atención a las GD de volvieron a aumentar, dado que se aprobó un
menores recursos. La reivindicación de un de- 3,33 % como porcentaje de recursos globales
sarrollo desigual fue la base de la diferenciación que estaban creciendo como fruto de la reac-
entre la atención a los GD del interior del país y tivación económica post-2002, con un mínimo
Montevideo. Si bien la descentralización supone de $ 3400 millones a valores de 2005, unos USD
un balance adecuado entre el aumento en la asig- 140 millones, siempre que los GD cumplieran
nación de recursos y la transferencia de funciones las metas de gestión acordadas con el Poder
a otros niveles de gobierno, en las negociaciones Ejecutivo en el marco de la Comisión Sectorial.
se puso el énfasis en el aumento de recursos como Para el presupuesto 2010-2015, el crecimiento
requisito fundamental para atender las deman- en la masa de recursos presupuestales nacionales y
das departamentales, posponiendo la discusión departamentales fruto del dinamismo económico,
de los roles exclusivos o compartidos entre niveles sumado a los fondos en ejecución por programas

69

INTERIOR_corregido_05.indd 69 16/01/2014 03:14:07 p.m.


con el Subnacional BID y Uruguay Integra/Unión • Mejorar la forma de justificar las inversiones
Europea, mantuvieron la tendencia de recursos de la Administración Central como parte del
en alza para volcar a obras e inversiones en el in- FDI y el rol del Poder Ejecutivo en la Sectorial,
terior, aumentando las exigencias en la gestión a la vez que se promueven proyectos que aso-
de los proyectos y coordinaciones entre niveles cien fondos nacionales con departamentales.
de gobierno en un período en el cual comenzó a
operar el tercer nivel: las alcaldías, surgidas por la • Definir proyectos de alcance regional vin-
Ley de Descentralización Política y Participación culados a objetivos de desarrollo que am-
Ciudadana (n.o 18567) impulsada por el Ejecutivo plíen lo actuado hasta ahora en este nivel,
anterior y aprobada en setiembre del 2009. prácticamente centrado en lo vial. El nuevo
De cara a nuevas definiciones en el presupues- presupuesto deberá definir inversiones y
to quinquenal 2015-2020, con nuevos municipios localizaciones importantes en educación
integrados al tercer nivel de gobierno y un posible en el interior, respecto a la ubicación y el
escenario económico más restrictivo, sería con- funcionamiento de la nueva UTEC y la UTU,
veniente pasar revista a los efectos de la política así como la consolidación de la UdelaR en
descentralizadora, analizar funciones y roles en los el interior, aspectos cruciales para acortar
tres niveles y ver los cambios necesarios en la cali- la brecha norte-sur en el país.
dad de la gestión pública que permitan mejorar los
resultados, en especial los que apuntan a reducir • Estudiar la posibilidad de aplicar transferen-
la desigualdad de los departamentos más desfa- cias horizontales entre los niveles de gobier-
vorecidos. El año 2015 es una oportunidad para: no, algo distinto del Fondo de Incentivo a
la Gestión Municipal actual. Por ejemplo,
• Aumentar la capacidad de gestión del Con- crear un Fondo para Proyectos de inversión
greso de Intendentes a través de un fortaleci- a utilizar por los municipios del tercer nivel,
miento efectivo, para que pueda cumplir su aprovechando la experiencia actual impul-
rol en la definición de planes y programas de sada por Uruguay Integra (iniciativas muni-
descentralización en la Comisión Sectorial, cipales + local), de acuerdo a indicadores de
tomando para sí la gestión en temas de su desarrollo, con criterios fundados, con parte
competencia. Desde el año 2001 hasta la de las transferencias del Gobierno nacional
fecha, ha dejado pasar la oportunidad de ad- a los departamentos. Y que lo administre el
ministrar directamente el FDI (propuesta por Congreso, como parte del fortalecimiento
la OPP en el Congreso de Intendentes en San de los niveles subnacionales.
José), el Plan de Obras Vecinales impulsado
por el Ministerio de Alejandro Atchugarry, Ing. Agr. Gonzalo Cibils
el SUCIVE y las propuestas impositivas vin- Consultor
culadas a la caminería. Especialista en desarrollo económico local y regional

promedio de todo el período alcanza el valor de En general, es interesante ver que, si se con-
76 % (67 % en 2010). Para Colonia el promedio del sideran los valores promedio de todo el período
período es 63 % (idéntico valor en el año 2010). A (1989-2010) para los 18 departamentos del in-
su vez, si a los recursos de origen departamental terior, hay una alta correlación positiva entre el
se les suman los de origen nacional pero recauda- porcentaje que representan los recursos propios
dos por el GD, esos porcentajes promedio para el de los ingresos presupuestales totales y el ingreso
período suben aún más (en Maldonado a 89 %, en promedio de los hogares (expresado en el gráfico
Canelones a 80 % y en Colonia a 78 %), con lo que con relación al valor medio para el país en el pe-
es bastante baja la dependencia de las transferen- ríodo). Las diferencias de ingresos de las personas
cias del Gobierno nacional. Por otra parte, como se entre departamentos responden a múltiples fac-
señaló, Montevideo es un caso muy particular y tores; este análisis sencillo lo que muestra es que
comenzó a recibir transferencias recién en el 2006. la condición de un GD más autónomo, en cuanto

70 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 70 16/01/2014 03:14:07 p.m.


a mayor capacidad de generación de recursos territorial, así como la creación de la Comisión Sec-
propios, parece reforzar el perfil de departamento torial como órgano para articular el nivel nacional
con mayores niveles de ingresos de los hogares de gobierno con el departamental, teniendo como
en términos relativos. cometido sugerir y asistir al Poder Ejecutivo en la
planificación de las políticas de descentralización
en el país. Por otra parte, en el artículo 262 se otorga
En resumen, descentralización rango constitucional al Congreso de Intendentes
en Uruguay: ¿mito o realidad? como órgano de coordinación de los GD con el
Poder Ejecutivo. En este contexto y con dicha ins-
En este punto, es necesario puntualizar que, como titucionalidad creada, la Constitución otorga a los
varios autores señalan (Arocena, 2008; Cardozo y GD la posibilidad de definir la forma en que se usan
Ziccardi, 2010; CEDES, 2010), la fundamentación los fondos de las transferencias correspondientes a
que aquí se ofrecerá entiende como punto de par- las alícuotas del presupuesto nacional que la propia
tida que no hay recetas para la descentralización, Constitución establece que hay que fijar. Asimis-
por lo que no hay un modelo único de diseño e mo, la Constitución habilitó la participación de los
implementación, e incluso intendentes en la determinación de los porcenta-
jes de alícuota, a través de la referida Comisión de
Ni siquiera puede suponerse que países de Descentralización. El artículo 214 determina que el
una misma región, que comparten no solo Poder Ejecutivo, asistido por la OPP, es el que eleva
idiosincrasia y otras condiciones culturales, la propuesta de presupuesto para su quinquenio de
sino también formas de organización política gobierno, dentro de lo que está la determinación de
(v. g. presidencialismo, sistema unitario y un los recursos que corresponderán a los GD (monto y
segundo nivel de gobierno constituido) sigan forma de asignación), con un rol específico de la Co-
una trayectoria similar (CEDES, 2010: 35). misión Sectorial para asesorar en dicha propuesta.
Sin embargo, la Comisión de Descentraliza-
Por lo tanto, cuando hablamos de descen- ción no ha desempeñado hasta el momento un
tralización fiscal en Uruguay nos referimos a un papel protagónico. Por su parte, el Congreso de
proceso que debe buscar mayor autonomía de los Intendentes ha funcionado como un espacio para
niveles subnacionales de gobierno, pero dentro de articular ciertas demandas y planteos al Gobierno
la especificidad territorial, histórica y cultural del nacional e intercambiar y coordinar entre los GD,
país. Es decir, considerando las escalas territoriales pero no ha asumido la relevancia que podría tener
y poblacionales, así como la historia del Estado como ámbito de formulación de propuestas de
batllista que consolidó desde principios del siglo políticas que comprometan a los GD ni, apoyado
XX un modelo centralizado de Estado de bienestar en su rango constitucional, para generar un con-
que ha moldeado las mentes de todos los urugua- trapeso importante en las definiciones que toma
yos y la forma de ver y percibir la relación con el el Gobierno nacional.
Estado (lo que no se cambia en un día e involucra Por otra parte, la normativa que establece
tanto o más a los niveles subnacionales que al cómo se ponen en práctica las transferencias
propio nivel nacional, incluyendo a funcionarios, previstas en la Constitución supone una fuerte
políticos y ciudadanos), y siendo cuidadosos de rigidez para asignar dichos recursos, al tiempo que
que, dadas las características del país, si se define también es muy rígido el esquema para generar
que cada departamento (o municipio) se organice nuevas fuentes de ingresos propias para los depar-
solo con los impuestos que pueda recaudar (otor- tamentos (lo cual está habilitado también por la
gándole potestad sobre los impuestos que hoy Constitución, pero requiere legislación nacional).
son nacionales), seguramente se perjudicaría a la A esto se le suma lo que se observó respecto a
mayoría de los GD, que tienen escasa población, que las competencias que se establecen para los GD
escasa actividad económica y escasa capacidad de refieren a la normativa vigente, que data de 1935,
recaudación (e institucional en general). por lo cual es altamente inconveniente y no recoge
Recapitulando parte del análisis realizado, se las transformaciones que se han ido procesando
señaló que la Constitución de 1996 abre las puertas en todo este tiempo, lo que incluye la asunción de
para abordar un proceso descentralizador profundo. hecho de nuevas competencias por los GD.
En efecto, recordamos que en el artículo 230 queda Adicionalmente, la normativa creada con el
claro el cometido de planificación del desarrollo que objetivo de promover la descentralización en de-
se le otorga a la OPP y su competencia en el ámbito terminadas áreas sectoriales de la política pública

71

INTERIOR_corregido_05.indd 71 16/01/2014 03:14:07 p.m.


—los procesos mencionados de descentralización política), seguidas de una reforma fiscal que dote
de las políticas de los ministerios nacionales— de recursos a la anterior reforma, y por último la
tiende a estar más orientada a la interna de las descentralización administrativa, que refiere al
propias estructuras de las organizaciones nacio- traspaso de competencias y responsabilidades,
nales y a no conceder atribuciones específicas a lo que se produce entonces cuando ya existen
los GD dentro de esos esquemas, con vaguedad legitimidad política y recursos. Si en cambio pre-
en las acciones a desarrollar y su alcance, con roles valecen los intereses nacionales, lo que sucede en
asociados a aspectos de difusión, apoyo o coor- general es que primero se produce una descen-
dinación en la ejecución de las políticas que se tralización administrativa, por la que se traspasan
definen en el nivel central (el que puede contar y definen competencias y responsabilidades, sin
con mecanismos para recibir información y/o pro- que se produzca una reforma fiscal. De esta forma,
puestas desde el territorio, ya sea provenientes del con responsabilidades administrativas adicionales
GD o de la sociedad civil, pero que en ningún caso pero sin descentralización fiscal para los gobiernos
lo obligan a hacer concesiones). subnacionales, el Gobierno nacional fortalece su
En cuanto al tercer nivel de gobierno, queda poder de dominación, generando condiciones
claro que la elección de alcalde y Concejo por de dependencia que condicionan las siguientes
sufragio universal es un gran avance, pero no rondas de descentralización. Con condiciones de
cuenta con la autonomía propia de un nivel de restricción presupuestaria, los gobiernos subna-
gobierno propiamente dicho, ni con competen- cionales son más proclives a acordar con el nivel
cias y recursos establecidos, sino que depende central en los términos que este prefiere, por lo que
excesivamente de lo que define el GD. se reduce la posibilidad de que la descentralización
Por lo tanto, en Uruguay el proceso de «des- termine implicando un cambio profundo en el
centralización», en todos los niveles, es en realidad balance de poder entre niveles.
un proceso de desconcentración, con algunas po- En Uruguay el proceso de las últimas dos dé-
cas facetas realmente descentralizadoras. Como cadas se podría decir que ha seguido el camino
ya se ha dicho,, la descentralización implica el tri- de reformas administrativas, y en algunos casos
ple traslado de responsabilidades/competencias, reformas políticas, antes que reformas fiscales o,
recursos y gestión. En cambio, en los procesos de sin llegar a ello, avances significativos hacia una
desconcentración la responsabilidad y la compe- mayor autonomía departamental (dentro de lo
tencia continúan a cargo del organismo o ente que podría ser razonable para la realidad uru-
nacional y es la ejecución lo que se descentraliza guaya). Es así que la Constitución de 1996 otorga
al ámbito territorial (departamental/local). Inclu- nuevas responsabilidades administrativas a los
so en la ejecución el proceso puede ser también GD, a través del Congreso de Intendentes y la
más desconcentrador que descentralizador, si la Comisión Sectorial de Descentralización, como
participación de los gobiernos de segundo y ter- ya fue señalado, para participar del proceso de
cer nivel, o de la sociedad civil organizada, tiene descentralización, coordinar con las políticas na-
carácter consultivo sin mayores especificaciones. cionales y participar en las definiciones sobre te-
Al respecto, es interesante el trabajo de Faletti mas presupuestales y transferencias de recursos
(2005), que plantea que el orden o la secuencia entre niveles de gobierno. Asimismo, la Ley de
en que se produce la descentralización política, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible,
administrativa y fiscal es un elemento central en como también se analizó, otorga competencias
la evolución del balance de poder entre niveles y responsabilidades específicas y nuevas para
de gobierno y determina cuál es la modalidad los GD. A su vez, por la vía de los hechos, como
final de descentralización. La diferencia en esa se comentó, los GD fueron asumiendo nuevos
secuencia, muestra Faletti, explica por qué la des- roles y nuevas competencias, vinculadas a temas
centralización no aumentó el poder de los go- sociales, productivos y, en general, relacionados
bernadores e intendentes en Argentina, mientras con la promoción del desarrollo de las socieda-
que en Colombia una secuencia de reformas des- des locales. Estos procesos no se acompañaron
centralizadoras diferente condujo a niveles más de una revisión importante de la asignación de
altos de autonomía de gobernadores y alcaldes. los recursos entre los distintos niveles de gobier-
Faletti plantea que, si prevalecen los intereses no. El resultado parece haber sido, en la línea de
subnacionales por sobre los nacionales, la secuen- la teoría de Faletti, que la dependencia del nivel
cia de descentralización implica reformas, en pri- subnacional respecto al nacional ha ido aumen-
mer lugar, en el plano político (descentralización tando a lo largo del tiempo, y que los cambios

72 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 72 16/01/2014 03:14:07 p.m.


que se han ido procesando van orientados a de resistencia a las regiones más ricas para evitar
aumentar el peso de las transferencias en los mecanismos redistributivos (Rodríguez-Pose y Ez-
ingresos de los GD y reducir la autonomía fiscal, curra, 2010). Además, al quedar por cuenta pro-
limitando las fuentes de ingresos propios y/o no pia cada nivel subnacional, las regiones más ricas
dando lugar a nuevas fuentes de origen depar- pueden contar con mayores fuentes de recursos
tamental (cuando el marco de la Constitución en general y, en particular, con bases impositivas
de 1996 lo permite). más amplias en cantidad y valor (que permiten
Esto también parece reflejarse en los avances extraer mayores recursos con menores impuestos).
limitados en cuanto a descentralización política, Finalmente, si hay problemas de gobernanza y
entendida como mayor autonomía efectiva. Para calidad de gobierno en los niveles subnacionales,
los GD, en un contexto de mayores responsabili- probablemente la descentralización (si no consi-
dades (algunas establecidas por ley y con carác- dera esa situación) pueda agravarlos, con lo cual
ter obligatorio y otras asumidas por la vía de los seguramente se verán limitados o anulados los
hechos) y sin descentralización fiscal, los cambios efectos positivos que se esperaban de un proceso
en términos de autonomía política efectiva (que de descentralización (Martínez-Vázquez y McNab,
deberían acompañar a un proceso de descentra- 2003). De hecho, estudios recientes muestran que
lización) no han ocurrido. la descentralización ha contribuido a incrementar
Estos temas no son menores en términos de las disparidades regionales en países pobres o de
la discusión sobre el desarrollo regional, ya que renta baja, mientras que tiende a ser neutral o fa-
es abundante la literatura que argumenta que la vorecer la convergencia regional en los países más
descentralización fiscal (en la medida y el grado ricos (Rodríguez-Pose y Ezcurra, 2010; Lessmann,
que en cada país sean pertinentes) puede contri- 2012), lo que se relaciona con factores institucio-
buir a reducir la disparidad regional de ingresos y nales, que en un mejor ambiente institucional per-
aportar así a la cohesión territorial. Algunos de los miten que la descentralización mejore la eficiencia
autores en esta línea, por ejemplo, señalan que la de las políticas, la gestión y la asignación de los
mayor autonomía de los gobiernos subnacionales recursos (Bonet, 2006; Calamai, 2009).
es buena porque son estos los que tienen mayor Por lo tanto, no se sugiere en este trabajo un
proximidad con la realidad y las necesidades de argumento lineal que establece que promoviendo
las poblaciones que gobiernan, por lo que pueden mayor autonomía efectiva política y descentrali-
ajustar mejor las políticas a las preferencias locales zación fiscal se puede contribuir a promover el
y ser más efectivos para promover el desarrollo re- desarrollo regional. Por el contrario, se quiere de-
gional (Oates, 1972, 1993). Por otra parte, también jar expresamente establecida la complejidad del
se argumenta que la descentralización permite una tema, pero a la vez dar cuenta de que el proceso
mayor eficiencia en la gestión y la administración de de descentralización en el país no está generando
los recursos, asumiendo que los gobiernos subna- en verdad una mayor autonomía en los niveles
cionales se mueven en ambientes competitivos por subnacionales, e incluso podría estar reforzando
los recursos entre jurisdicciones (Weingast, 1995; la dependencia del nivel nacional, por lo que los
Qian y Weingast, 1997). También se dice que per- resultados que se quiera atribuir al proceso, ya
mite al votante identificar y vincular el desempeño sean buenos o malos, deben tener en cuenta esta
de cada jurisdicción de gobierno de acuerdo a sus realidad. Por otra parte, las nuevas competencias
competencias y responsabilidades, lo que estimula que van asumiendo los niveles subnacionales,
una mayor eficiencia de los gobiernos subnaciona- además de no ir acompañadas de los recursos,
les en la generación y provisión de una oferta local como se ha dejado claro, tampoco parecería que se
de bienes públicos (Salmon, 1987; Breton, 1996). acompañen de procesos de generación de capa-
Sin embargo, como se advertía al principio cidades de recursos humanos e institucionalidad
de esta sección, dependiendo del contexto y las local adecuados para los desafíos que enfrentan.
características de cada país, la descentralización En este contexto, hay que decir que el rol del
puede tener efectos dispares sobre la convergen- Gobierno nacional en la descentralización (y en
cia regional en el ingreso y/o el nivel de desarrollo. la posibilidad de su promoción efectiva, como
Un primer aspecto crítico es que al quitar recursos cesión de poder y generación de ciertos grados
de la órbita nacional se debilita la posibilidad de de autonomía subnacional), así como en la ge-
generar transferencias por criterios redistributi- neración de las capacidades locales y regionales
vos de cohesión territorial (Prud’homme, 1995), para que esta tenga efectos deseables, no puede
e incluso es posible dotar de mayor capacidad ser remplazado por nada ni nadie.

73

INTERIOR_corregido_05.indd 73 16/01/2014 03:14:07 p.m.


INTERIOR_corregido_05.indd 74 16/01/2014 03:14:07 p.m.
4. Elementos para una política de desarrollo
territorial para el Uruguay del siglo XXI

La necesidad de un enfoque de funcionamientos (por ejemplo, disponer de


de desarrollo territorial similares poderes adquisitivos y el acceso a de-
terminados bienes que repercuten positivamente
para lograr la cohesión
sobre el bienestar, lo que puede significar para
y contribuir al desarrollo del país una persona dejar de ser considerada pobre
Si consideramos que el desarrollo de un territorio, en la medida por ingresos), sino de tener como
más allá de que se pueda ver impulsado o frenado propósito de fondo el contribuir a que todos los
por factores externos y/o condicionado por los territorios puedan adquirir mayores capacidades
accesos a los diferentes tipos de infraestructura internas para elegir cómo funcionar y hacerlo con
física y recursos materiales, es un proceso que tie- la mayor autonomía posible respecto de los es-
ne un fuerte componente endógeno asociado a la quemas de transferencias.
construcción de capacidades locales, entonces no De esta forma, aun cuando la situación de
necesariamente está asegurada una convergencia rezago relativo de algunas regiones requiera
en términos de desarrollo de las regiones menos instancias de transferencias de recursos (que
favorecidas por el solo transcurrir del tiempo y pueden distar al principio de la generación de
contextos de crecimiento en la escala nacional. capacidades y solo permitir ejecutar funciona-
El componente de endogenidad hace que mientos), el enfoque a mediano y largo plazo
el desarrollo de un territorio dependa en última debe ser el de generar capacidades para que las
instancia de su capital humano y relacional, de políticas y acciones para la convergencia territo-
cómo se organizan y con qué reglas de juego las rial se puedan transformar en una herramienta
actividades productivas, de cómo se aprovechan que permita no solo alcanzar umbrales objetivo
y generan capacidades internas tecnológicas, pro- en determinados indicadores (y por determina-
ductivas, de negociación y concertación, en un dos períodos), sino sentar bases para un desarro-
proceso que es impulsado por personas e institu- llo con sostenibilidad de los procesos. Además,
ciones concretas que, además, pueden generar el esto no solo es un valor agregado extraordinario
espacio para un proyecto de futuro compartido. desde la mirada de la dimensión local y regio-
Sin la construcción de esas capacidades se pue- nal, sino también para contribuir en forma más
de aprovechar un contexto favorable, pero solo consistente con metas nacionales de desarrollo
mientras dure el ciclo de bonanza, y no se tendrán como son abatir la pobreza, mejorar el nivel de
herramientas para lidiar con contextos negativos vida de la población y el acceso al empleo de
cuando estos lleguen. Por otra parte, el desarro- calidad. En efecto, cuanto más se mejora en los
llo, que es en sí mismo un concepto dinámico y promedios nacionales de los indicadores usuales
relativo, puede mostrar, aun dentro de mejoras de desarrollo, más en evidencia queda que para
absolutas extendidas, una brecha relativa entre lograr una mejora adicional cada vez se hace más
regiones que no se acorta o que crece. necesario atender a las especificidades de los
Por otra parte, la promoción de capacida- diferentes grupos de la sociedad y de las dife-
des internas en los territorios también permite rentes realidades territoriales. Esto, a su vez, se
apostar a procesos que puedan apuntalar desde vuelve cada vez más difícil de hacer con recetas
allí las potencialidades de crecimiento del país y universales y solo con acciones externas, lo que
su sostenibilidad. En la terminología que utiliza puede indicar la pertinencia de una mirada que
Amartya Sen, se trataría no solo de ver la cohesión dé cuenta de cómo promover el desarrollo de
o convergencia territorial como una meta que las capacidades endógenas de las personas, los
muestre territorios que logran igual ejecución colectivos, los territorios.

75

INTERIOR_corregido_05.indd 75 16/01/2014 03:14:07 p.m.


La formación del capital humano efectos nocivos en el mediano y largo plazo, con-
trariamente a lo que buscan.
Las diferencias de capital humano fueron seña- Algunos aspectos y problemas relacionados
ladas en el Cuaderno como parte de los desba- con las intervenciones para la formación de capi-
lances estructurales del país y como factor expli- tal humano refieren a: 1) la orientación del merca-
cativo de la divergencia entre departamentos en do objetivo de la actividad para la que se capaci-
términos de ingresos en las últimas dos décadas. ta; 2) la sostenibilidad de la oferta y la necesidad
Sin duda que en esto un gran tema es el de de enfoques flexibles; 3) la mirada excesivamente
la educación en el país, pero no lo abordaremos local y micro, que puede conducir a un enfoque
aquí porque es un tema nacional que supera los miope; 4) la coordinación interinstitucional.
objetivos de este trabajo. Por lo tanto, dejando El primer aspecto alude a que un territorio
el (sumamente relevante) debate nacional al res- puede consolidar una buena oferta técnica de
pecto, vamos a focalizar en la mirada territorial capacitación (con equipos y recursos adecuados)
para formular algunas recomendaciones. para una actividad que lo necesitaba, pero que se
Un componente muy presente en las inter- orienta a un mercado final local o incluso regional
venciones de política para el desarrollo local y acotado (que, sobre todo en Uruguay, suele ser
la implementación de sistemas productivos te- pequeño en volumen y valor). El problema es
rritoriales competitivos refiere a la formación de que, si no hay otra alternativa u objetivo de am-
los trabajadores y los empresarios. Desde este pliación con inserción externa al territorio, luego
enfoque, la generación de capacidades no debe de un tiempo seguramente breve se saturará el
pensarse en forma independiente del funciona- mercado local y se generará una situación de
miento del sistema productivo local y de las acti- estancamiento, sin oportunidad de trabajo para
vidades que operan en el territorio. Es necesario nuevas personas que se formen.
contemplar en la formación de capital humano El segundo aspecto tiene relación con el
cuál es la vocación productiva actual y potencial anterior pero es más amplio, ya que refiere al
del territorio. necesario cuidado que hay que tener frente a
En primer lugar, hay un nivel de formación una demanda para formación de capital humano
en competencias básicas que son transversales que puede surgir de una oportunidad de desa-
a las diferentes actividades productivas. En este rrollo de nuevas actividades o una ampliación
sentido, la educación formal podría resolver el de las existentes. En general, salvo en economías
problema. Pero cuando no lo resuelve, por pro- departamentales con gran diversidad de secto-
blemas de calidad o deserción, entonces desde res y potentes en la escala nacional, con masa
lo local debe buscarse una solución. Por supues- crítica de población, trabajadores y empresas
to que se debe fomentar la mayor articulación (o sea, del sur del país), sería prudente realizar
posible con las iniciativas a escala nacional que intervenciones selectivas o focalizadas para la
existen para resolver este problema, pero ello formación de capital humano que no supongan
no debe suponer una actitud pasiva de los ac- estructuras rígidas. Determinado cuello de bote-
tores locales. La institucionalidad local, pública lla en el crecimiento de una actividad existente o
y privada, las empresas y los referentes sociales el desarrollo de una nueva actividad en el depar-
deben ser capaces de articular iniciativas al res- tamento puede ser una necesidad local válida,
pecto, buscando el máximo aprovechamiento de que de atenderse catalice procesos de desarrollo
la institucionalidad y los programas nacionales, interesantes, pero aun así puede no justificar una
pero sin limitarse solo a lo que estos puedan movilización permanente de recursos y burocra-
ofrecer (sobre todo en términos de tiempos de cia presentes en la centralidad (Montevideo) o la
implementación). reproducción de ello en la escala local. Esto es así
En cuanto a la formación más técnica y cientí- porque una vez solucionado el cuello de botella
fica de la población, no parece adecuado, desde ya no será requerida la oferta de capacitación
el enfoque propuesto en este documento, sola- (en muchos casos una primera generación de
mente descansar en el diseño central de ofertas egresados bastaría).
de capacitación —esto es, ofertas iguales para Esta contradicción entre algo que se nece-
todos los territorios u ofertas que cuentan con sita pero que no requiere ese tipo de solución
los recursos para implementarse, más allá de las muchas veces termina bloqueando la acción,
demandas y realidades de las economías loca- dejando la necesidad local sin respuesta. Frente
les—. Estas intervenciones incluso pueden tener a esto hay acciones alternativas y mejores para

76 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 76 16/01/2014 03:14:07 p.m.


realizar. Por ejemplo, trabajar en acuerdos con las El necesario desarrollo
empresas para articular capacitaciones flexibles a de las capacidades del territorio
demanda, con cofinanciación de los privados (en
para promover estrategias viables
dinero, en horas técnicas, en equipamientos, en
pasantías de práctica). Esto puede evitar generar
y sostenibles para el desarrollo
ofertas de capacitación rígidas y con costos hun- productivo
didos que luego no se sostienen. Aunque parezca
algo sencillo de hacer, no lo es. Lo confirma la En este punto, seguimos el planteo realizado en
ausencia de este tipo de iniciativas y de acuerdos un estudio del IECON para el Ministerio de Desa-
entre las instituciones públicas (de enseñanza y rrollo Social y el Ministerio de Industria, Energía
de promoción del desarrollo, nacionales y loca- y Minería (Rodríguez Miranda, 2013), que parece
les) y los actores privados. pertinente a la luz de los resultados que muestra
El tercer punto también se relaciona con los este Cuaderno.
anteriores y pone el acento en que, para con- El desarrollo económico local implica el de-
cretar iniciativas de formación y capacitación safío de superar el esquema que considera a los
en aspectos requeridos por las demandas de los actores económicos solo como rivales que buscan
sectores productivos en un departamento, se maximizar sus beneficios en forma individual a
requiere justamente poder visualizar el desarrollo través de las señales del mercado (precios relati-
local como un proceso que se juega en múltiples vos), como la única relación posible entre ellos.
escalas, locales, regionales y nacionales. La mira- Más en general, supone extender esa lógica a
da excesivamente local y micro lleva a un enfoque todas las relaciones entre actores locales, donde
miope, es decir, que solo reconoce como margen la cooperación y el accionar en pos de un pro-
de acción las posibilidades y los recursos locales yecto colectivo son elecciones racionales y que
existentes en un territorio y a menudo deja acto- reportan mayor beneficio que el individualismo
res relevantes fuera del problema y su solución. y el oportunismo.
Una correcta mirada de desarrollo territorial, que Por lo tanto, en línea con lo que se ha plantea-
enmarca lo local en lo regional y lo regional en lo do desde el marco teórico en las primeras páginas,
nacional, permite identificar a los principales ac- las acciones para el desarrollo local deben tener un
tores económicos e institucionales involucrados componente de visión integral del territorio como
en el problema y los recursos y las herramientas sistema de relaciones sociales y económicas. No se
disponibles dentro del contexto regional y nacio- trata de evaluaciones de proyectos individuales,
nal. Esta visión permite escalas mayores y masa sino de promover proyectos enmarcados dentro
crítica de población, trabajadores y empresas de iniciativas colectivas o insertas en contextos
que hacen más viables las iniciativas. Sería ideal más amplios que permitan la sustentabilidad y el
promover, dentro de esta perspectiva, acuerdos desarrollo a largo plazo.
público-privados con miradas regionales que ar- Si bien el fin último de una estrategia de de-
ticulen con las escalas locales y nacionales. sarrollo productivo puede ser impulsar sistemas
Por último, es fundamental la coordinación productivos locales competitivos, no es posible
interinstitucional, entre los programas que mi- siquiera plantearse ese desafío sin un análisis pre-
ran más lo productivo desde los resultados a vio de cuáles son las capacidades endógenas de
escala nacional y exportadora —tal el caso del los territorios en el punto de partida y cuáles son
MIEM y el programa de conglomerados de la las posibilidades hacia el futuro. Solo en conside-
OPP—, las instituciones con recursos específi- ración de ese desarrollo de capacidades es que se
cos para capacitaciones —como el INEFOP—, pueden diseñar e implementar estrategias de de-
instituciones con recursos e instalaciones en sarrollo productivo que den cuenta de procesos
el territorio —como la UTU, el INIA o las sedes con metas escalonadas, que permitan el apren-
regionales de las universidades (en particular dizaje local y vayan dotando a la población y las
considerando la estrategia descentralizadora empresas de herramientas para poder desarrollar
que viene desarrollando la UdelaR y la futura sus capacidades de modo que en un momento
aparición de la Universidad Tecnológica—, orga- dado puedan aplicarlas en una iniciativa particu-
nismos que tienen programas de capacitación lar que se apoye con recursos externos (política
con mirada desde lo cultural y lo social —como pública desde el Gobierno nacional, inversiones
el MEC— y aquellos con la mirada de la inclusión privadas externas, cooperación u otras situacio-
social —como el MIDES—. nes similares), pero luego puedan reorientar esas

77

INTERIOR_corregido_05.indd 77 16/01/2014 03:14:07 p.m.


acciones hacia ese u otros horizontes, ya no en oportunidades que puedan aparecer por impulsos
dependencia de los apoyos externos. externos o para construir oportunidades desde lo
En esa clave de fortalecer y crear capacidades interno (si no hay impulsos externos), es necesario
internas de los territorios y construir proyectos trabajar en las capacidades de la población, las
colectivos no hay determinismos sobre cuál es la empresas y la economía local desde los primeros
mejor forma de organizar la producción en el terri- escalones que falten, y no empezar por el final de
torio. No se trata de promover como receta clúste- la escalera, asumiendo desafíos abordables y con
res territoriales o distritos ni cualquier otra forma probabilidad de éxito razonable.
de organización de la producción en particular. En esta línea, para este tipo de economía
Se trata de promover una forma de organización departamental, con estructuras productivas al-
adecuada para el territorio, que permita que sus tamente especializadas en actividades de base
actores desarrollen capacidades propias que via- primaria y con condiciones entre medias y bajas
bilicen su inclusión productiva y social como parte de entorno para el desarrollo competitivo y sisté-
del funcionamiento competitivo y sustentable mico de actividades productivas, es razonable que
de la actividad. Esto puede referir a modelos de la prioridad sea mejorar las relaciones y los víncu-
distritos, cadenas productivas, clústeres o redes los productivos entre las grandes actividades pri-
de empresas, según las especificidades de cada te- marias y agroindustriales que estén presentes y
rritorio así como las oportunidades y restricciones el resto de la economía local. Como se plantea
que este enfrente. Pero si no todos los territorios en el estudio del IECON, el modo de intervención
son iguales —y debería haber quedado claro en sugerido es enfocar esfuerzos en aspectos como
este Cuaderno que aun en Uruguay no existe tal la capacitación para el trabajo, en forma selectiva
homogeneidad—, entonces tampoco es válido —con acuerdo público-privado, a medida, con
todo en todos lados ni las mismas formas de im- flexibilidad, sin crear ofertas rígidas de formación,
pulsar y hacer las cosas. apuntando a resolver cuellos de botella— y con
En efecto, el mencionado estudio del IECON focalización en las demandas de las actividades
(Rodríguez Miranda, 2013) identifica diferentes más importantes del territorio. La brecha, por ca-
realidades departamentales que requieren dis- lificación, entre demanda y oferta de trabajo es
tintas estrategias y políticas para promover el de- uno de los primeros aspectos a transformar de
sarrollo. En línea con otros trabajos y lo que se ha problema en oportunidad.
presentado en este Cuaderno, el estudio del IECON Por otra parte, también es necesario realizar
muestra cómo la región norte y noreste del país, acciones selectivas de mejora y apoyo a servicios
y en menor medida el centro, se caracterizan por locales para dichas actividades. En efecto, un en-
economías departamentales que tienen desven- foque de sistemas productivos de base territorial
tajas claras en términos de capital humano básico supone generar capacidades que permitan que
y capital humano especializado, que revelan te- el territorio retenga para sí parte del excedente
jidos productivos locales menos densos, menor productivo que en él se produce a partir de las
capacidad empresarial local, mayor informalidad, principales actividades generadoras de riqueza.
economías de aglomeración urbana desfavorables Eso implica romper con el paradigma que relacio-
en el contexto nacional y perfiles de estructura na a los microemprendimientos y las pequeñas
productiva con poco peso de la industria y otras empresas solamente con la elaboración de un
actividades que no sean las directamente vincula- producto físico y, en general, de carácter arte-
das al sector primario. Por lo tanto, en este tipo de sanal. Promover empresas locales de servicios
economías, aun cuando puedan haber recibido o productivos dirigidos a empresas competitivas
puedan recibir inversiones externas importantes (en el mercado nacional y de exportación) es tam-
en algún sector productivo (típicamente la pre- bién una forma de promover el desarrollo local, y
sencia de una o más empresas de gran porte en posiblemente de las más efectivas.
algún rubro de la agroindustria), las condiciones de A su vez, junto con esas acciones más directa-
entorno —las capacidades del territorio— distan mente orientadas a lo productivo y empresarial,
de ser las adecuadas para construir en un salto un por las características de estas economías —que
sistema productivo local o una cadena de valor muestran problemas de capital humano y activi-
territorial competitiva y con un conjunto de re- dades con demandas de trabajo que no respon-
laciones locales denso como para identificar un den en grandes volúmenes a una alta calificación,
sistema propiamente territorial. Entonces, para pero que sí requieren una población mejor prepa-
estar en condiciones de aprovechar realmente las rada—, es que aparece como una línea de trabajo

78 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 78 16/01/2014 03:14:08 p.m.


importante la capacitación y la formación de la de los departamentos del norte y noreste, por
población en competencias básicas. Junto con ejemplo. Por lo tanto, la construcción de capaci-
esto, ver las formas de fortalecer redes y capital dades no tiene los mismos desafíos ni las mismas
social, así como promover actividades que diver- implicaciones en uno y otro caso. Una verdadera
sifiquen el tejido productivo local (en estructuras política de desarrollo territorial debe considerar
muy concentradas en pocos rubros primarios o estas diferencias, para identificar las capacidades
agroindustriales en el mejor de los casos), son existentes en cada territorio y la mejor forma de
otras acciones y estrategias sugeridas. Es decir, desarrollarlas.
hablamos de un tipo de políticas de desarrollo Y si de todos modos se decide que en un te-
de capacidades locales que asumen un entorno rritorio de bajas capacidades actuales se quiere
de partida muy desfavorable, escala y masa crítica dar un salto, adelantando varios escalones previos,
reducida o ausente (en términos de tejido em- con iniciativas muy ambiciosas, entonces hay que
presarial local, capital humano adecuado, redes y considerar que, si el objetivo es el desarrollo y
capital social), por lo que se proponen transformar que el territorio acompañe ese proceso (evitando
esa realidad desde lo que se tiene, generando un efecto enclave), se tendrá que disponer de un
aprendizaje y resultados concretos, para permitir volumen muy importante de recursos materiales
de a poco plantear nuevos escalones —más am- y no materiales para que eso pase, casi que en
biciosos— en términos de capacidades. proporción inversa a las debilidades que el terri-
Por supuesto, es posible que ciertos terri- torio presente en materia de capacidades. Incluso
torios —como algunos de los departamentos haciendo esto el riesgo de fracaso (en términos
del litoral, alguno del centro sur, o incluso en de generar desarrollo local) será más alto que en
el noreste— presenten algún sector productivo territorios donde las capacidades están más acor-
con presencia de grandes empresas que permi- des a los desafíos planteados.
ta pensar y evaluar, en torno a esa presencia, el
desarrollo de políticas más ambiciosas en térmi-
nos de programas de desarrollo de proveedores Mejor desconcentración
locales, iniciativas asociativas o de clusterización. y coordinación en las políticas
Sin embargo, esto debe hacerse con mucho cui-
nacionales para el desarrollo local
dado porque, si el entorno muestra capacidades
muy poco desarrolladas, puede no ser suficiente Una pregunta que no parece tener una clara res-
contar con algunas grandes actividades locali- puesta desde los objetivos que el Gobierno se
zadas en el territorio. Debemos preguntarnos plantea es el dilema entre descentralizar y descon-
si esas iniciativas de desarrollo de proveedores centrar. Como ya se señaló, descentralizar refiere a
locales, asociativas o de clusterización, no debe- transferir poder, competencias y recursos a los go-
rían aproximarse (más allá de cómo se las llame) biernos subnacionales, pero en Uruguay no siempre
a las políticas a las que hacíamos referencia antes, el término se emplea en ese sentido, sino que se
mucho más focalizadas y atendiendo al desarro- dice descentralizar cuando en realidad se descon-
llo de capacidades previas a las requeridas para centra. Como señalan Oszlak y Serafinoff (2011):
ese tipo de iniciativa (si es que se asumen como
el estándar internacional las define). […] la descentralización no implica solo una
En línea con lo anterior, es claro que las ini- modificación en el esquema de división fun-
ciativas más ambiciosas de clústeres, distritos cional del trabajo entre jurisdicciones estatales.
o sistemas productivos territoriales, iniciativas […] una transferencia con el alcance indicado
asociativas entre empresas o programas poten- contrariaría uno de los fundamentos básicos
tes de desarrollo de proveedores locales, entre de la estatidad uruguaya y afectaría el fuerte
otras políticas similares, tienen los entornos más centralismo que ha caracterizado la vida ins-
favorables para diseñarse e implementarse con titucional del país. Por lo tanto, resulta difícil
éxito en el área metropolitana del país y en el eje esperar que, de manera unilateral y voluntaria,
sur Colonia-Maldonado. Si se pone atención en el gobierno central se desprenda de aquellos
las experiencias recientes de los programas con atributos que han constituido la base de su
estos objetivos de OPP (PACC) y MIEM (Pac-Pymes) poder durante más de un siglo.
se podrá corroborar esta afirmación. En térmi-
nos de capacidades y masa crítica, la situación Por lo tanto, no es raro que el Estado uru-
de estas regiones del país no es la misma que la guayo haya iniciado un proceso que es más de

79

INTERIOR_corregido_05.indd 79 16/01/2014 03:14:08 p.m.


desconcentración que de descentralización para lación de las llegadas al territorio con políticas
atacar el problema del exacerbado centralismo. de desarrollo productivo y social de diferentes
La desconcentración, como también se seña- organismos centrales. En un segundo estadio de
ló, es un proceso de transferencia de una parte de desarrollo, el instrumento podría ser articulador
las responsabilidades que antes se ejercían desde de estrategias comunes de abordaje para las pro-
la capital, derivando los temas de implementación blemáticas que cada institución trabaja en el te-
a estructuras administrativas desconcentradas en rritorio, dentro de una visión común de desarrollo
los departamentos. Esto se acompañó en algunos local y regional para el país. Esto podría resolver
casos de ámbitos de participación ciudadana y/o problemas de articulación e incluso planificación
de coordinación interinstitucional. Hay trabajos interinstitucional respecto a la desconcentración
recientes que analizan la territorialización de de las políticas públicas (y a futuro en su descen-
las políticas públicas (Cardozo y Ziccardi, 2010; tralización, si se decide avanzar por ese camino).
CEDES, 2010; Midaglia et al., 2010), es decir, el Por otro lado, la efectiva implementación en el
proceso de desconcentración que ha llevado territorio en lo que refiere a la coordinación con la
adelante el país en los últimos años. Estos estu- institucionalidad local es un tema diferente para
dios y la propia observación en campo de cómo analizar, que en principio no debería tener una
funcionan las políticas permiten afirmar dos co- receta única, ya que cada departamento cuenta
sas. La primera es que la dimensión territorial ha con institucionalidad, organización civil moviliza-
adquirido importancia en las políticas públicas. La da y sistema de actores diferentes. En este sentido,
segunda es que, fruto de ese proceso explosivo sería recomendable, aun en un enfoque de des-
de organismos centrales que desarrollan políticas concentración, considerar en cada departamento
de desconcentración en el territorio, se producen cómo podría configurarse el esquema institucio-
problemas de coordinación. Estos problemas no nal que relacione a la Mesa Interinstitucional de
son mayores que los que existen en el ámbito Desarrollo Local con la institucionalidad pública
nacional, por lo que en la dimensión territorial y privada local.
se produce un reflejo de esto. A su vez, la institu-
cionalidad local puede no tener la capacidad de
funcionar como factor articulador en el territorio Desarrollo equilibrado:
—dentro de un proceso que no es descentraliza- rol de las transferencias
dor—, y en algunos casos los actores locales tam-
bién pueden actuar con oportunismo frente a los En el Cuaderno se han ofrecido argumentos teó-
diversos ámbitos de coordinación que se crean en ricos que respaldan la importancia de las trans-
forma fragmentada desde diferentes organismos ferencias como instrumento de distribución de
del Gobierno central (en los que siempre son los recursos del Gobierno nacional para asegurar los
mismos actores locales los que participan). equilibrios o compensar los desequilibrios territo-
Por lo tanto, dejando para retomar luego la dis- riales. Por otra parte, el análisis realizado muestra
cusión sobre la descentralización, surge como una las diferencias en términos de capacidades que
materia pendiente la coordinación del proceso de hay entre los departamentos del país, lo que re-
desconcentración, lo que podría incluso ser visto fleja actividad económica y productiva también
como un paso favorable para propiciar una poste- muy desbalanceada entre territorios, por lo que
rior política más descentralizadora. Esto no implica el riesgo es grande si se opta por la autonomía
desconocer que hay esfuerzos por crear ámbitos de cada departamento y que cada uno quede
de coordinación interinstitucional en el territorio, librado a sus propios recursos. De hecho, la cons-
pero busca señalar que aún se está en camino de trucción de capacidades en los territorios menos
lograr un diseño institucional óptimo y operativo.
Un camino posible sería fortalecer el inicia- Dirección Nacional de Industrias; Laboratorio Tecno-
do por la Mesa Interinstitucional de Desarrollo lógico del Uruguay; Ministerio de Desarrollo Social;
Local,25 que busca ser un ámbito para la articu- Ministerio de Industria, Energía y Minería; Ministerio
de Turismo y Deporte; Ministerio de Trabajo y Segu-
ridad Social; Oficina de Planeamiento y Presupuesto;
25 La mesa está integrada por: Agencia Nacional de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;
Investigación e Innovación (ANII); Corporación Na- Programa ART, Articulación de Redes Territoriales y
cional para el Desarrollo; Dirección Nacional de Em- Temáticas; Programa de Pequeñas Donaciones de
pleo; Programa de Inversión Productiva; Dirección Uruguay; Red de Agencias de Desarrollo Local y Mi-
Nacional de Artesanías, Pequeña y Mediana Empresa; crofinanzas del BROU.

80 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 80 16/01/2014 03:14:08 p.m.


favorecidos requiere apoyos que distribuyan re- parte condicionadas. Por lo tanto, es necesario
cursos desde las arcas centrales, pero estos deben considerar estos criterios dentro de una revisión
orientarse hacia esa construcción de capacidades más general de los esquemas de transferencias y
y no solo a resultados. descentralización de recursos.
Como se analizó, en las últimas décadas los Otro criterio que se propone es el de exigir,
ingresos de los departamentos han crecido en en las cofinanciaciones con los gobiernos depar-
forma sostenida, pero al mismo tiempo el por- tamentales o como condición para el acceso a los
centaje de los ingresos propios ha bajado. A su fondos y recursos que se determinen como trans-
vez, la evidencia no muestra señales de conver- ferencias, que existan contrapartidas en creación
gencia en ingresos entre departamentos, más de capacidad instalada local —por ejemplo, en
allá de las mejoras absolutas en todo el país en recursos humanos—. Esta capacidad instalada
las variables de resultados que se puedan me- local debería ser asumida con aporte del presu-
dir —como ingresos, pobreza, empleo—. Por lo puesto del gobierno departamental, para que no
tanto, no se trata solo de aumentar el monto de dependa de los fondos nacionales. Como la de-
las transferencias (esto es lo que ha venido ocu- pendencia y el centralismo son algo que, incluso
rriendo) y mejorar las condiciones de ingresos culturalmente, también se expresa en el actuar de
de las personas, sino también de promover en los propios actores locales, no es extraño observar
cada departamento que se alcancen umbrales que la inversión de las administraciones depar-
de capacidad institucional, tecnológica y em- tamentales en generación de equipos técnicos y
presarial que permitan la canalización eficiente, recursos humanos (con fondos propios) se valore
responsable y autosostenida de recursos públi- poco frente a alternativas de inversión en obra
cos destinados al desarrollo regional. física u otros gastos, y se intente más bien la finan-
Por ende, sin desconocer su importancia, un ciación de esos recursos con fondos externos, que
desbalance cada vez mayor en los ingresos de los implican lógicas de corto plazo y precariedad. Esta
departamentos hacia el componente de transfe- es una falla que desde un enfoque de capacidades
rencias en detrimento de los ingresos propios, institucionales se puede considerar grave, porque
junto con una lógica de dirigismo central de los deteriora en forma importante las posibilidades
recursos basado en condicionamientos, no parece de desarrollo de los territorios.
ser la mejor forma de promover las capacidades
endógenas de los territorios, sino que más bien
contribuye a la lógica de dependencia,26 que en Una necesaria reformulación
un país tan fuertemente unitario se cultiva tanto de la descentralización,
desde lo local como desde el centro.
¿qué tipo de proceso y hasta
Un criterio general que debería ser aplicado
en cualquier caso es el principio de adicionalidad,
dónde queremos llegar?
que refiere a que los recursos que se dispongan De la revisión de los antecedentes y un análisis
desde el nivel central se deben sumar y no susti- mínimamente informado de la situación actual
tuir a las inversiones ya previstas por las adminis- surge que es necesario promover en el país una
traciones departamentales. Esto se ha tratado de discusión en profundidad sobre qué proceso de
controlar desde el Gobierno central, pero también descentralización se quiere impulsar.
desde los gobiernos departamentales opera un Seguramente en el caso uruguayo no se nece-
factor de incentivos para sustituir inversiones site una descentralización que genere muy altos
previstas con fondos nacionales, a fin de liberar grados de autonomía, como en otros países de
recursos para otras actividades que hacen a las mayor tamaño —en superficie y población—, que
competencias que de hecho han ido asumiendo cuentan con ministerios provinciales, regionales o
las intendencias y para las cuales encuentran di- estaduales y/o una alta autonomía fiscal que afec-
ficultades de financiamiento, en el marco de un ta a los principales impuestos del país (como el IVA
esquema de ingresos que cada vez remite menos y el impuesto a la renta). Pero tampoco parece ser
a fondos propios y más a transferencias, en buena consistente que los gobiernos departamentales,
el segundo nivel de gobierno, sigan respondiendo
al concepto de una intendencia, es decir, tengan
26 Lo que lleva a que sea más rentable invertir más es-
fuerzo en hacerse de una mayor porción de la torta competencias restringidas a los servicios básicos
que se reparte que en mejorar las capacidades inter- de limpieza y mantenimiento de la infraestructura
nas y aprovechar mejor los recursos. física de ciudades y caminos. De hecho esto no es

81

INTERIOR_corregido_05.indd 81 16/01/2014 03:14:08 p.m.


así, ya que las intendencias, como se ha señalado, De hecho Arocena plantea que, frente a las
han asumido nuevos roles que implican interven- debilidades de la Ley de Descentralización, el gran
ciones e iniciativas desde lo local en las áreas de mérito de la reforma del régimen local en Uruguay
la salud, la producción o las políticas sociales, y es haber abierto un camino que se había mante-
más en general en la promoción del desarrollo. nido cerrado durante demasiado tiempo. En este
A su vez, la necesidad de los ministerios y Cuaderno agregamos que ese camino abierto no
otros organismos del nivel central de llegar con parece conformar un equilibrio estable, dada la
sus políticas al territorio ha producido una serie incongruencia entre niveles, la debilidad en la au-
de estrategias de territorialización de políticas tonomía del segundo nivel y la «descentralización»
que incluyen (aunque no siempre) en alguna que realiza la Ley en este segundo nivel del propio
medida a los gobiernos departamentales. En proceso de descentralización hacia el tercer nivel.
muchos casos porque se ha debido reconocer Las demandas de la población hacia las autorida-
que el GD es una institucionalidad más adecuada des que elige democráticamente, frente al desajus-
para lidiar con ciertas cuestiones territoriales que te en la capacidad de respuesta de los gobiernos
llevar todo el aparato central. subnacionales y las expectativas generadas, solo
En función de estas consideraciones, para el pueden terminar en una reforma que redefina las
Uruguay lo más adecuado sería encontrar una cosas de manera adecuada (sea cual sea) o en un
fórmula propia y consensuada sobre cuál sería descreimiento de los instrumentos y de todo el
la descentralización que se impulse y dentro de proceso de descentralización, lo que probable-
qué marco de políticas de desarrollo local y re- mente lleve a un reclamo por más centralización.
gional. Es decir, encontrar el punto medio, que La Constitución de 1996, como varios autores
no es una alta ni muy baja autonomía para los han estudiado (por ejemplo, Arocena, 2008), ofre-
territorios —departamentos y municipios—. La ce las posibilidades para una descentralización
discusión está abierta, aunque no se observa un del país con tres niveles bien diferenciados y que
debate explícito al respecto. Es decir, con nombre pueda ajustarse a la especificidad del Uruguay,
y apellido definir si se va por más y mejor descon- encontrando ese punto medio en la descentra-
centración o si se quiere mejorar y profundizar lización al que antes nos referimos. De hecho, el
la descentralización. Por ello se hace necesario Congreso de Intendentes, de rango constitucio-
abordar una instancia de diálogo nacional y con- nal, y la Comisión Sectorial de Descentralización,
vergencia hacia algún consenso al respecto. ya mencionada, son los instrumentos idóneos —y
Por otra parte, no es posible hablar de la des- que la Constitución señala— para impulsar una
centralización en Uruguay sin plantear una revi- reforma en el esquema de descentralización en
sión sistémica, es decir, sin considerar el conjunto el país. Por supuesto que lo que se requiere es el
completo de relaciones, empezando por la rela- acuerdo político (ni más ni menos).
ción entre el Gobierno nacional y los gobiernos Si se avanza en la mejora del proceso de des-
departamentales. De hecho, como señalan Oszlak centralización debería atenderse una secuencia
y Serafinoff (2011), la naturaleza que la normativa diferente a la que se ha planteado en materia de
uruguaya confiere a los departamentos (inten- descentralización de competencias y de recursos.
dencias) no difiere demasiado de la de un típico Como planteamos siguiendo a Faletti, si preva-
municipio en cualquier otro país, lo que por sí solo lecen los intereses nacionales, lo que en general
explica la dificultad de introducir en este esquema sucede es que primero se produce una descentra-
un tercer nivel de gobierno, que sería, de hecho, lización administrativa, de forma que se traspasan
redundante. En la misma línea de razonamiento y definen competencias y responsabilidades, pero
están los resultados que encuentran Zuasnábar et sin que se produzca una reforma fiscal o se asignen
al. (2011), quienes identifican como las principales los recursos necesarios. De este modo, con res-
debilidades de los municipios en Uruguay la falta ponsabilidades administrativas adicionales para
de claridad en la definición de las competencias y el nivel subnacional pero sin recursos, el Gobierno
la dependencia del criterio del GD para la disponi- nacional fortalece su poder de dominación, gene-
bilidad de recursos. Arocena (2013) reflexiona so- rando condiciones de dependencia que coartan
bre si era posible una mejor Ley de Descentraliza- las siguientes rondas de descentralización.
ción que creara el tercer nivel de municipio, dado el En Uruguay, las competencias de los GD se han
carácter frágil del segundo nivel (como señalamos, ido extendiendo por la vía de los hechos (amplian-
hasta el punto de ser asimilable a un municipio en do los cometidos que define la ley de 1935), y en
la experiencia comparada internacional). los últimos años, en coincidencia con el discurso

82 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 82 16/01/2014 03:14:08 p.m.


descentralizador, ha aumentado la dependencia blezca explícitamente que es materia nacional.
del nivel subnacional respecto al nacional. Esto se La planificación también puede requerir cierta
refleja en un mayor peso de las transferencias en participación de la sociedad civil (sector privado
los ingresos de los GD, ingresos totales que han empresarial, social y cultural).
crecido, pero con reducción de la autonomía fiscal, En cuanto a la existencia del tercer nivel de
limitando las fuentes de ingresos propios y no dan- gobierno, no se considera viable (ni deseable)
do lugar a nuevas fuentes de origen departamental que se dé marcha atrás al respecto. Por supuesto
(cuando el marco de la Constitución de 1996 lo que en un esquema de revisión sistémica e in-
permite; por ejemplo, la creación de nuevos im- tegral del proceso de descentralización el tercer
puestos en la órbita de la intendencia). Cuando el nivel de gobierno, como todo, deberá ser refor-
segundo nivel de gobierno descentraliza hacia el mulado, pero en ningún caso el ciudadano debe
tercer nivel, reproduce la secuencia. Los recursos, perder el derecho a elegir democráticamente
cuando llegan, son la última etapa. al concejo de su municipio (el logro fundamen-
Por lo tanto, si es que se quiere reformar el pro- tal de la actual ley). Por otra parte, cuando se
ceso de descentralización, más allá de la profundi- analizaron las divergencias territoriales en el
dad que se busque darle, conviene que la lógica del país haciendo foco en las escalas subdeparta-
proceso y la negociación supongan pasos sucesivos mentales, se pudo ver claramente que la unidad
en los que la descentralización administrativa —es territorial-administrativa departamento puede
decir, el efectivo traspaso de competencias y res- ser engañosa y esconder heterogeneidades. La
ponsabilidades— se produzca después de que en mirada subdepartamental o municipal permite
una primera instancia se haya brindado legitimidad identificar procesos que ocurren dentro de los
política y disponibilidad de recursos. departamentos y derribar ciertos mitos —como
Otra consideración en un proceso de reforma la posibilidad de pensar en diseños de políticas
sería la de asegurar la transparencia y la institucio- para todo el medio rural, para todas las localida-
nalización del proceso en lo que refiere a la asig- des pequeñas, para todas las ciudades medianas
nación de recursos, frente a la discrecionalidad y o capitales departamentales, como si esas fueran
la negociación permanente. En la situación actual, categorías homogéneas en el país—.
los porcentajes que corresponden a cada departa- Por lo tanto, la consideración de la hetero-
mento en la asignación de la parte del presupuesto geneidad que existe en la escala local-municipal
nacional que se destina a transferencias tienen es importante para obtener un diagnóstico más
mucho de caja negra. En efecto, en la Ley de Pre- acertado sobre el estado de la cohesión territorial
supuesto Nacional de cada quinquenio aparecen y, por lo tanto, para instrumentar mejores políticas
estos porcentajes, pero, como ya se ha señalado, al respecto. En tal sentido, el municipio es un actor
no hay un mecanismo institucionalizado que los institucional, de gobierno, que puede cumplir un
explique, sino que resultan de acuerdos políticos rol muy importante en la identificación diagnós-
que se logran contra reloj y en forma ad hoc. tica, en la propuesta y la ejecución de iniciativas
Un criterio que puede acompañar una revi- propias y como instrumento para la implementa-
sión del proceso de descentralización es el prin- ción más eficiente y adecuada de políticas promo-
cipio de programación, que implica promover la vidas por el GD y el Gobierno nacional.
planificación en los diferentes niveles de gobierno En definitiva, no se propone qué reforma imple-
como requisito para el acceso a recursos (elabo- mentar, sino que se recomienda abordar un proce-
ración de planes). Esta sería una forma de hacer so de discusión nacional y democrática sobre cuál
explícitas las diferentes estrategias de desarrollo, es el mejor camino para promover el desarrollo
permitir la coordinación de las políticas y justificar equilibrado en el país: ¿mejorar la desconcentra-
la descentralización de competencias y recursos. ción o avanzar en una verdadera descentralización?
La planificación en el nivel departamental debería Si la respuesta es ir por una mejor descentralización,
alinearse a los principios generales de la planifi- habría que tener una mirada integral del proce-
cación general (nacional), en particular en lo que so y redefinir las relaciones en todos los niveles
tiene que ver con las competencias y áreas que de gobierno, tras haber definido cuál es el punto
son exclusivamente nacionales, pero también adecuado hasta donde llevar el proceso para la
contar con cierto margen para proponer una es- situación y las características económicas, sociales
trategia propia dentro de lo que se defina como y culturales del país. En algunas áreas se podría
materia departamental y, aplicando el principio identificar que es viable y deseable una descen-
de subsidiariedad, en todo lo que no se esta- tralización política, administrativa y de recursos;

83

INTERIOR_corregido_05.indd 83 16/01/2014 03:14:08 p.m.


en otras, claramente, la decisión, la competencia y servicios focalizados en una visión para pobres o
los recursos deben ser exclusivos del ámbito nacio- marginados, sino impulsar una visión integradora
nal, y en otras pueden existir situaciones interme- de la comunidad. De acuerdo con Kaztman (2010):
dias. En cualquier caso se debe tratar de un proceso
que acompañe la descentralización con el desa- La salud del tejido social de las ciudades y el
rrollo de capacidades territoriales, sin pretender funcionamiento de los mecanismos de soli-
dar grandes pasos sin antes haber consolidado las daridad social suelen resistir el aislamiento de
condiciones previas, asegurando primero legitimi- la elite de la sociedad, la que, por otra parte,
dades políticas, luego recursos adecuados y, recién siempre ha recurrido a alternativas privadas de
después, las responsabilidades que se transfieran. provisión de servicios. En cambio, las rupturas
en el tejido social se hacen rápidamente visi-
bles allí en donde una masa importante de las
Problemas de dimensión clases medias deserta de los servicios públicos.
socioterritorial que podrían
Por lo tanto, las propuestas deberían tener
requerir nuevos instrumentos
como eje la revalorización de los espacios públi-
de política cos en cuanto promotores de la integración social.
Aquí no se pretende dar propuestas acabadas ni No solo en lo que hace a los espacios físicos de
diseños concretos de instrumentos, sino dejar una equipamiento urbano, sino también a espacios de
agenda abierta de temas y problemas abordables políticas y servicios como los educativos o la salud.
mediante políticas territoriales que pueden tener La no focalización en políticas para pobres no
una consideración especial dentro de un esquema implica que no haya que tener consideraciones
de revisión del proceso de descentralización en el especiales y apoyos adecuados para aquellas per-
país. En todos los casos la institucionalidad exis- sonas en condiciones críticas, sino que refiere a
tente, a través del Congreso de Intendentes y la que el marco de intervención debe proponerse
Comisión Sectorial de Descentralización, debería integrarlas en espacios sociales que sean atrac-
ser parte propositiva y luego activa del diseño tivos también para ser ocupados por las clases
institucional que se defina. medias de la sociedad. La segregación residen-
cial (física) es un problema importante que hace
El problema de la segregación que lo anterior sea un reto muy difícil —sobre
residencial y la exclusión social todo en espacios de los cuales ya ha desertado
en las grandes concentraciones urbanas la clase media, o incluso la media-baja—. Pero es
un desafío que debe asumirse desde una visión
En el análisis propio realizado sobre las divergen- integradora y no desde una visión asistencialista
cias en términos de varios indicadores socioeco- que refuerce el fenómeno de segregación.
nómicos en la escala subdepartamental, y tam- Este problema debe ser motivo de atención
bién con los resultados del reciente estudio sobre prioritaria para la política de desarrollo, y con un
las NBI en el Uruguay, se puede observar que uno abordaje desde un enfoque territorial, que no
de los espacios más heterogéneos del país, que supone focalización de la intervención en clave
presenta también los problemas más críticos en de compensación, sino una visión integral del
términos de pobreza, ingresos o NBI —en contras- territorio para intervenir con vistas a recuperar la
te con los mejores desempeños económicos—, es integración social y la capacidad de pertenencia
el departamento de Montevideo con las áreas me- a una misma ciudad. Evitar las ciudades duales
tropolitanas periféricas. Comparten esta realidad contribuirá a evitar los países duales y, por lo tan-
territorios en Canelones y San José, pero también to, a construir en forma colectiva un proyecto
en Maldonado, como resultado no deseado de la compartido de desarrollo, de vida y trabajo.
gran conglomeración urbana integrada por San
Carlos, Maldonado y Punta del Este. Fondo para la Cohesión
Un criterio general para considerar la proble- Departamental
mática de las zonas urbanas críticas, y que debe
estar contemplado en el espíritu y el diseño de Esto alude a un tema diferente del que refiere a qué
los instrumentos que sean pertinentes, es la pro- competencias y qué recursos habría que descen-
moción de la integración social. En particular, tralizar en los gobiernos departamentales y —en
se considera fundamental no diseñar políticas y función de las diferentes poblaciones, sus tamaños

84 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 84 16/01/2014 03:14:08 p.m.


relativos, problemáticas específicas y demandas— administraciones de departamentos limítrofes
cuántos recursos deberían transferirse o asegurarse y prácticamente no existen elementos normati-
con fondos propios para abordar esas responsabi- vos con incentivos fuertes para pensar en forma
lidades en cada GD. La cuestión aquí corresponde regional, más allá de los límites departamenta-
a un objetivo de discriminar positivamente con les. No obstante, la planificación del Gobierno
apoyo a aquellos departamentos que presentan nacional es habitualmente de carácter regional,
un menor desarrollo relativo; esto es, incluso con es decir, agrupando departamentos, debido a
independencia de si la forma de aplicar los fondos que grandes obras de infraestructura —ya sean
es más o menos centralizada o descentralizada. de energía, conectividad, logística, riego o de
Por lo tanto, en este punto, sin volver necesa- servicios ambientales— requieren dicha escala
riamente sobre el tema de la descentralización, regional para lograr viabilidad y eficiencia.
se abre el debate sobre la necesidad de un con- Por lo tanto, un buen estímulo para que se
senso y acuerdo político sobre que determinada generen la cooperación y la planificación inter-
porción del presupuesto nacional se destine a departamentales puede ser el diseñar un instru-
eliminar asimetrías en términos de desarrollo mento que permita acceder a fondos especiales
entre departamentos. La forma de establecer un si se trata de proyectos de carácter regional, que
criterio de priorización en el reparto de acuerdo involucren a más de un departamento, pero de
a desempeños relativos en diferentes dimensio- forma integrada y sinérgica, y no como mera
nes (que aproximen desarrollo) corresponde a suma de proyectos departamentales.
criterios técnicos que deben explicitarse en forma
muy clara. Pero conviene señalar que este no es Mecanismos de compensación
un proceso puramente técnico; por el contrario, de impactos negativos
es en esencia un proceso político que debe ser
orientado por criterios técnicos. En otras palabras, Se debería analizar la posibilidad de un mecanis-
los criterios técnicos deben ser precedidos por mo por el cual compensar a los departamentos
una decisión política al respecto. que tengan impactos negativos sobre sus posi-
Finalmente, y volviendo una vez más sobre el bilidades de desarrollo económico y social, pro-
enfoque de capacidades, al igual que en la reco- vocados por emprendimientos o situaciones que
mendación general sobre que las transferencias responden a decisiones y procesos de carácter
tengan una orientación hacia el desarrollo de ca- nacional que, aun siendo indispensables para el
pacidades, también aquí, en un posible esquema desarrollo del país, generan externalidades ne-
de transferencias que busque compensar desarro- gativas en los territorios en los que se localizan.
llos relativos menores, se vuelve igual o más im- La compensación que se defina debería
portante poner el acento en el cómo del proceso destinarse a la localidad, microrregión o zona
y no solo en los resultados. Los resultados pueden específica que sufre el impacto negativo, sin que
remitir, por ejemplo, a mejorar los ingresos de las pueda desviarse su aplicación a otra localización
poblaciones locales y otras condiciones de bien- en el territorio. Por otra parte, la justificación
estar material, lo cual es positivo, sin duda, pero del impacto negativo debe ser precisa y con
el cómo del proceso es lo que puede hacer que fundamentos técnicos sólidos, además de con-
esos resultados sean sostenibles. Nos referimos a sideraciones de orden estratégico y político que
dejar capacidades locales instaladas, instituciona- corresponderían a representantes del Gobierno
les y de capital humano; por ejemplo, fortalecer o nacional y al Congreso de Intendentes.
crear equipos locales de técnicos en el GD, trabajar
sobre la primera infancia, promover redes y capi- Promover espacios de desarrollo
tal social en el territorio, apoyar los procesos de rural-urbano en el interior del país
educación formal y los de formación no curricular
para el trabajo, promover la vinculación exitosa de La propuesta podría consistir en destinar fondos
las personas con el mundo del trabajo. del presupuesto nacional para crear un programa
con la finalidad de apoyar el desarrollo integral
Fondo para proyectos de localidades del interior del país que no sean
de desarrollo regional capitales departamentales ni ciudades de primer
orden, considerando el territorio de intervención
En Uruguay no existe el concepto de región, no como un espacio de articulación rural-urbano —
hay una cultura de cooperación siquiera entre es decir, tomando la localidad urbana y su entorno

85

INTERIOR_corregido_05.indd 85 16/01/2014 03:14:08 p.m.


rural—. Esto surge de considerar que en la gran a proyectos o emprendimientos económicos o
mayoría del interior del país las economías locales sociales en las localidades o departamentos de
no refieren a un ámbito urbano o rural como cate- frontera (por ejemplo, en el MIDES), lo que aquí
gorías dicotómicas, sino que constituyen espacios se propone es un abordaje más integral y acor-
de articulación rural-urbana (Rodríguez Miranda, de con la especificidad del problema, buscando
20011c). Es decir que las relaciones sociales y eco- que dicha problemática pueda ser atendida en
nómicas refieren a relaciones que no se acotan a las consideraciones que se toman en la órbita
un solo medio, urbano o rural, sino que reflejan nacional, donde la frontera no suele ser una con-
realidades donde los ingresos agrícolas y no agrí- sideración prioritaria (salvo excepciones por co-
colas se complementan, lo rural es fundamento yunturas específicas).
de gran parte de la actividad urbana y lo urbano Se sugiere conformar un comité, que podría
es soporte de lo rural. Esto también encuentra ser coordinado por la OPP e integrado por dele-
fundamento en el análisis que hicimos de la escala gados del Congreso de Intendentes, el Ministerio
subdepartamental en este Cuaderno, mostrando de Economía y Finanzas y, en forma ad hoc, por
que las pequeñas localidades muchas veces se delegados de diferentes ministerios en la medida
agrupaban en el mismo clúster que lo rural disper- en que la temática que se trate justifique que sean
so, así como también en diversos estudios sobre convocados. El cometido de este comité sería ase-
la importancia de la pluriactividad y los ingresos sorar al Poder Ejecutivo y sus resoluciones no se-
no agrícolas (Riella y Mascheroni, 2006; Piñeiro y rían vinculantes. El comité podría tratar temas y/o
Cardeillac, 2010). recomendar políticas y acciones actuando de ofi-
En este caso no se trata de priorizar necesa- cio o por pedido de los municipios y los gobiernos
riamente a los territorios más desfavorecidos, por departamentales, de los ministerios nacionales o
más que ese puede ser un criterio a incluir. Aquí se incluso a pedido de la sociedad civil organizada
trata de promover el desarrollo en los territorios de alguna de las localidades de frontera.28
que conforman espacios de articulación entre lo
urbano (pequeñas localidades) y lo rural. El Pro- Apoyo a la generación
grama Leader de la UE puede servir de guía para de estadística socioeconómica local
un diseño adecuado a la realidad uruguaya.27
Se sugiere analizar una política de apoyo a la ge-
Comité de políticas de frontera neración de información disponible y accesible
y apoyo a la cooperación para los GD y los municipios, tanto a partir de
transfronteriza fuentes secundarias disponibles como a partir
de generación primaria de datos. Estos apoyos
Esta propuesta plantea la necesidad de consi- deberían incorporar siempre un componente de
derar la problemática y la situación particular
de las localidades de frontera en el país. Si bien
28 Este comité tendría, por ende, el cometido de anali-
existen algunos programas que focalizan apoyos
zar temas y proponer políticas y acciones de diversa
índole. Por ejemplo: a)  analizar y proponer marcos
27 Inspirado en el programa Leader, el mecanismo para normativos especiales que contemplen las situacio-
acceder a los recursos podría ser la presentación de nes particulares de las localidades transfronterizas y
proyectos que cumplan los siguientes requisitos: políticas, de modo que permita potenciar las oportu-
a)  un área geográfica de intervención relativamente nidades de la condición transfronteriza y mitigar sus
pequeña (escala local o microrregional) y con cierta impactos negativos, desde una perspectiva de desa-
homogeneidad; b) propuesta impulsada por un gru- rrollo territorial; b) actuar con función asesora ante si-
po de desarrollo local (GDL) constituido por todos tuaciones de emergencia (por ejemplo, ante un cierre
los actores públicos (municipio, si existe) y privados temporal de la frontera, por cualquier motivo, que
(condición indispensable) que tienen participación afecte significativamente la vida económica y social
en la economía y la sociedad locales; c)  suficiente de una localidad); c) en el contexto del anterior pun-
flexibilidad para que cada GDL se integre de acuerdo to, proponer políticas y normativa que favorezcan
a cómo se conforme y organice cada comunidad lo- la cooperación transfronteriza con Argentina y Bra-
cal; d) propuesta articulada en forma coherente con sil. Esto incluye la posibilidad de construir acuerdos
las estrategias del GD y que cuente con su apoyo; entre localidades transfronterizas de Uruguay y sus
e) enfoque multisectorial que favorezca la diversidad países vecinos para gestionar en conjunto recursos
y la complementariedad entre diferentes actividades y y políticas que hacen al bienestar de las poblaciones
sectores agrícolas y no agrícolas, contemplando solu- locales; d) promover una política nacional de frontera
ciones integrales para el medio urbano y rural. desde una perspectiva de desarrollo territorial.

86 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 86 16/01/2014 03:14:08 p.m.


fortalecimiento institucional que asegure la in- generación de información es una parte impor-
terpretación de la información y cierto grado de tante del necesario fortalecimiento de las capaci-
autonomía para que dicho gobierno local pueda dades de recursos humanos e institucionales para
ocuparse de su mantenimiento (actualización). impulsar procesos de desarrollo en el territorio. En
La justificación de esta política es que no es los GD se ha mejorado mucho en este aspecto del
de fácil acceso la información económica y social acceso, el manejo y la generación de información
que se produce en el país con desagregaciones estadística, aunque queda trabajo por hacer al
territoriales adecuadas, por lo que con frecuen- respecto. En los municipios la carencia es gran-
cia se toman decisiones sobre bases pobres de de, dentro de un contexto crítico en general de
información. Mejorar esa capacidad de acceso y capacidades de recursos humanos y materiales.

87

INTERIOR_corregido_05.indd 87 16/01/2014 03:14:08 p.m.


INTERIOR_corregido_05.indd 88 16/01/2014 03:14:08 p.m.
Bibliografía

ACUÑA, C., y A. RIELLA (comps.) (2003), Territorio, Políticas públicas y Desarrollo Social), Mon-
sociedad y región. Perspectivas desde el desa- tevideo: PNUD.
rrollo regional y local, Montevideo: UdelaR, AROCENA, J., F. BERVEJILLO et al. (1992), Crecimiento
Facultad de Ciencias Sociales, Departamen- económico y desarticulación social. El caso de
to de Sociología. Río Branco, Montevideo: CLAEH.
ALBURQUERQUE, F. (2006), «Clusters, territorio y de- AROCENA, J., J. MARSIGLIA et al. (1993), Un potencial
sarrollo empresarial: diferentes modelos de de desarrollo que aún es promesa: el caso de
organización productiva», Cuarto Taller de la Tranqueras, Montevideo: CLAEH.
Red de Proyectos de Integración Productiva, AROCENA, J., J. MARSIGLIA, E. REBOLLO y D. CAPANDE-
San José (Costa Rica): Fondo Multilateral de GUY (2006), La Paloma, departamento de Ro-
Inversiones (MIF/FOMIN), Banco Interameri- cha. Una sociedad en busca de sí misma, Mon-
cano de Desarrollo. tevideo: Universidad Católica del Uruguay,
— (2012), «Un intento de situar el enfoque del Instituto de Estudios del Desarrollo Regional
desarrollo económico local dentro de la y Local (IDEL), Cátedra UNESCO de Comuni-
agenda de reflexión y acción de la economía cación Social.
política del desarrollo», Foro Virtual sobre AYDALOT, P. (1986), Milieux innovateurs en Europe,
Desarrollo Económico Local y Economía del París: GREMI.
Desarrollo, Programa Conecta DEL, BID-FO- BARRENECHEA, P., y C. TRONCOSO (2008): El índice
MIN (‹www.conectadel.org›). de competitividad regional. ¿Qué cambios
AROCENA, J. (2002), El desarrollo local, un desafío tuvo la competitividad por departamentos en
contemporáneo, 2.a ed., Montevideo: Taurus- una década?, Montevideo: Programa de las
Universidad Católica. Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
— (2008), «Los desafíos de la descentralización Programa de Desarrollo Local ART Uruguay.
y la participación ciudadana en el Uruguay», BARRO, R.  J., y X. SALA-I-MARTIN (1991), «Conver-
en Cuadernos para el Desarrollo Local. Diá- gence across status and regions», Brookings
logos por la Descentralización, año 1, n.o  1, Papers on Economic Activity, n.o 1, pp. 107-182.
pp.  17-34, Montevideo: PNUD, Programa BARRO, R.  J. y SALA-I-MARTIN, X. (1992), Economic
ART Uruguay. Growth and Convergence Across the United
— (2012) «Las instituciones locales en Uru- States, NBER W. P. nl 3419.
guay», en F. PRESSACO (comp.), Gobiernos loca- BECATTINI G. (2002), «Anomalías marshallianas», en
les en América Latina, Santiago de Chile: RIL. G. BECATTINI, M. T. COSTA y J. TRULLÉN (eds.), Desa-
— (2013) «Descentralización: desafíos, contex- rrollo local: Teorías y estrategia, Madrid: Civitas.
to y el caso uruguayo», Jornadas de trabajo BOISIER, S. (1993) «Desarrollo regional endógeno
«Diálogos sobre descentralización, gobernan- en Chile. ¿Utopía o necesidad?», en Ambien-
za local-regional y desarrollo urbano sosteni- te y Desarrollo, vol. IX, n.o 2, Santiago de Chi-
ble», Mercociudades, Intendencia de Monte- le: CIPMA.
video, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos BONET, J. (2006), «Fiscal decentralization and re-
(CGLU) y PNUD (ONU-HABITAT), 27 y 28 de gional income disparities: Evidence from the
mayo de 2013. Colombian experience», Annals of Regional
AROCENA, J., et al. (1990), La pobreza en el Uruguay. Science 40, pp. 661-667.
El territorio, los hogares, la vivienda (PNUD, BRETON, A. (1996), Competitive governments. An
proyecto regional RLA/86/004, proyecto economic theory of politics and public finance,
Ministerio de Trabajo y Seguridad social: Nueva York: Cambridge University Press.

89

INTERIOR_corregido_05.indd 89 16/01/2014 03:14:08 p.m.


CALAMAI, L. (2009), «The link between devolution GOYENECHE, J.  J., M. PEREA y G. ZOPPOLO (2011),
and regional disparities: evidence from Ital- Informes del sistema de información social
ian regions», Environment and Planning A 41, para la gestión local, Montevideo: Uruguay
pp. 1129-1151. Integra, Área de Políticas Territoriales, OPP,
CALVO, J. J. (coord.) (2013), «Las necesidades bási- Documento de Trabajo n.o 21.
cas insatisfechas a partir de los Censos 2011», HIRSCHMAN, A. O. (1958), The Strategy of Economic
Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad Development, New Haven: Yale University
en Uruguay, fascículo 1, Montevideo: Insti- Press.
tuto Nacional de Estadística, Programa de KAZTMAN, R. (2010), «La dimensión espacial de la
Población de la Facultad de Ciencias Socia- cohesión social en América Latina», cap. II de
les e Instituto de Economía de la Facultad La cohesión social en América Latina. Una revi-
de Ciencias Económicas y de Administración sión de conceptos, marcos de referencia e indi-
(UdelaR), Ministerio de Desarrollo Social, cadores, Santiago de Chile: CEPAL, pp. 39-81.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, LESSMANN, C. (2012), «Regional inequality and de-
Comisión Sectorial de Población de la Ofici- centralization: an empirical analysis», Envi-
na de Planeamiento y Presupuesto. ronment and Plannning A 44, pp. 1363-1388.
CARDOZO, M., y A. ZICCARDI (2010), Descentraliza- MAILLAT, D. (1995), «Les milieux innovateurs»,
ción y participación ciudadana. Un análisis de Sciences Humaines, n.o 8, p. 41.
las políticas sociales. Informe final, Montevi- MARSHALL, A. (1966 [1890]), Principles of Econo-
deo: Agenda Nacional de Descentralización, mics, Londres: MacMillan, 8.a ed.
Uruguay Integra, OPP. MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (1999), «Crecimiento y con-
CARDOSO, F. H., y E. FALETTO (1977), Dependencia vergencia económica regional en España, en
y desarrollo en América Latina, Buenos Aires: el largo plazo», Estudios Regionales, n.o  54,
Siglo XXI. pp. 47-65.
CEDES (2010), Diseño institucional y descentrali- MARTÍNEZ-VÁZQUEZ, J., y R. M. MACNAB (2003), «Fiscal
zación territorial en un país unitario y centra- Decentralization and Economic Growth», World
lizado como Uruguay. Informe final, Montevi- Development, vol. 39, n.o 9, pp. 1597-1661.
deo: Agenda Nacional de Descentralización, MÉNDEZ, R. (2000), «Procesos de innovación en
Uruguay Integra, OPP. el territorio: los espacios innovadores», en J.
CLAEH (1963), Situación económica y social del L. ALONSO y R. MÉNDEZ (eds.), Innovación, pe-
Uruguay rural, Montevideo: CLAEH. queña empresa y desarrollo local en España,
DE HEGEDUS, P., y M. VASSALLO (2005), Sistematización Madrid: Civitas, pp. 23-56.
de experiencias de desarrollo rural con enfoque MGAP-OPYPA (2000), Encuesta sobre el empleo,
territorial en los departamentos de Montevideo, los ingresos y las condiciones de vida de los
Paysandú y Tacuarembó, Montevideo: IICA. hogares rurales, Montevideo: Ministerio de
FCEA, UDELAR (1998), La economía uruguaya en Ganadería, Agricultura y Pesca, Oficina de
los noventa. Análisis y perspectiva de largo Programación y Política Agropecuaria.
plazo (serie de librillos para cada economía MIDAGLIA, C., M. CASTILLO y M. FREIGEDO (2010),
departamental, dirigidos por E. González «Mapeo de iniciativas en clave de política
Posse), Montevideo: Convenio UTE-Universi- pública», Aportes y reflexiones para la Agenda
dad de la República. Nacional de Descentralización, Montevideo:
FALLETI, T. G. (2005), «A Sequential Theory of De- Uruguay Integra, OPP, Unión Europea.
centralization: Latin American Cases in Com- NELSON, R., y S. WINTER (1973), «Neoclassic versus
parative Perspective», The American Political evolutionary theories of economic growth»,
Science Review, vol. 99, n.o 3, pp. 327-346. Economic Journal, vol. 84, pp. 886-905.
GANONG, P., y D. SHOAG (2012), «Why Has Regional NORTH, D. C. (1993), Instituciones, cambio institu-
Income Convergence in the U.S. Stopped?», cional y desempeño económico, México: Fon-
Social Science Research Network. do de Cultura Económica.
GDLU (2010), Descentralización y desarrollo lo- NÚCLEO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS DE DESARRO-
cal en Uruguay. Elementos para promover el LLO TERRITORIAL (2013), Avances de investigación:
debate político, Montevideo: Grupo Desa- La construcción de los conceptos de «territorio»
rrollo Local Uruguay, PNUD, Programa ART y «desarrollo territorial» en clave interdisciplina-
Uruguay, serie Cuadernos para el Desarrollo ria, Documento de Trabajo n.o 1, en línea en
Local, n.o 3. ‹http://desarrolloterritorial.ei.udelar.edu.uy/›.

90 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 90 16/01/2014 03:14:08 p.m.


OATES, W. (1972), Fiscal Federalism, Nueva York: cumentos de Trabajo, DT 3/10, en línea en
Harcourt Brace Jovanovich. ‹www.iecon.ccee.edu.uy›.
OATES, W. (1993), «Fiscal decentralization and — (2011a), Diagnóstico de cohesión territorial
economic development», National Tax Jour- para Uruguay, Montevideo: Programa Uru-
nal, vol. 46, n.o 2, pp. 237-243. guay Integra, OPP, Montevideo.
OSZLAK, O., y V. SERAFINOFF (2011), Descentraliza- — (2011b), «La frontera Uruguay-Brasil y el de-
ción de políticas sectoriales de competencia sarrollo local», en Nóesis. Revista de Ciencias
nacional hacia el segundo nivel de gobierno, Sociales y Humanidades, vol.19, n.o 37, Méxi-
Montevideo: CEDES, Uruguay Integra, Pro- co: UACJ.
grama de Cohesión Social y Territorial, OPP, — (2011c), «Desarrollo territorial rural y arti-
serie Aportes y Reflexiones para la Agenda culación rural-urbana en Uruguay», en L.
Nacional de Descentralización. GUTIÉRREZ y M. LIMAS (eds.), Nuevos enfoques
PAYNE, A., y N. PHILLIPS (2010), Development, Lon- del desarrollo. Una mirada desde las regiones,
dres: Polity Press. México: Red Iberoamericana de Estudios del
PÉREZ PINEDA, J. (2006), «Econometría Espacial y Desarrollo y Universidad Autónoma de Ciu-
Ciencia Regional», Investigación Económica, dad Juárez, pp. 285-327.
vol. LXV, n.o 258, pp. 129-160, México: UNAM. — (coord.) (2013), Mapeo de capacidades terri-
PIÑEIRO, D., y J. CARDEILLAC (2010), «Influencia de la toriales y especialización productiva. Opor-
composición del grupo familiar en la pluriac- tunidades de intervención para el desarrollo
tividad», en El Uruguay desde la sociología local con inclusión, Montevideo: Instituto de
VIII, Montevideo: Departamento de Sociolo- Economía de FCEA-UdelaR, Ministerio de
gía, FCS, UdelaR. Industria, Energía y Minería, y Ministerio de
PNUD (2002), Informe de Desarrollo Humano en Desarrollo Social.
Uruguay 2001, Montevideo: PNUD. RODRÍGUEZ MIRANDA, A., y M. SIENRA (2008), Claves
— (2005), Informe de Desarrollo Humano en Uru- del desarrollo local. Metodología de análisis de
guay, Montevideo: PNUD. las condiciones de desarrollo local. El caso de
— (2008), Desarrollo humano en Uruguay 2008. Treinta y Tres, Montevideo: Instituto de Eco-
Política, políticas y desarrollo humano, Mon- nomía, FCEA-UdelaR, y Fin de Siglo.
tevideo: PNUD. RODRÍGUEZ-POSE, A., y R. EZCURRA (2010), «Does
PRUD’HOMME, R. (1995), «On the dangers of de- decentralization matter for regional dispari-
centralization», World Bank Research Observ- ties? A cross-country analysis», Journal of
er, vol. 10, n.o 2, pp. 201-220. Economic Geography 10, pp. 619-644.
QIAN, Y., y B. WEINGAST (1997), «Federalism as a ROSENSTEIN-RODAN, P. N. (1943), «Problems of indus-
commitment to preserving market incen- trialization of Eastern and South-Eastern Euro-
tives», Journal of Economic Perspectives, n.º 11, pe», en Economic Journal, n.o 53, pp. 202-211.
pp. 83-92. RUIZ OCHOA, W. (2010), «Convergencia económi-
RAMOS, R., J. SURIÑACH y M. ARTÍS (2010), «Human ca interestatal en México, 1900-2004», Análi-
capital spillovers, productivity and regional sis Económico, vol. XXV, n.o 58, pp. 7-34.
convergence in Spain», Papers in Regional SALMON, P. (1987), «Decentralization as an incen-
Science, vol. 89, n.o 2, pp. 436-447. tive scheme», Oxford Review of Economic
RIELLA, A., y P. MASCHERONI (2006), «La pluriactivi- Policy, vol. 3, n.o 2, pp. 24-43.
dad en el medio rural uruguayo», en A. RIELLA SARACENO, E. (2005) «Rural Development policies
(comp.), Globalización, desarrollo y territorios and the Second Pillar of the Common Agricul-
menos favorecidos, Montevideo: FCS, UdelaR. tural Policy: the way ahead», en K. M. ORTNER
RODRÍGUEZ MIRANDA, A. (2006), Desarrollo econó- (ed.), Assessing rural development policies of the
mico territorial endógeno. Teoría y aplicación Common Agricultural Policy, selección de artí-
al caso uruguayo, Montevideo: Instituto de culos para el seminario n.o 87 de la Asociación
Economía FCEA-UdelaR, Serie Documentos Europea de Economistas Agrícolas (EAAE).
de Trabajo, DT 2/06, en línea en ‹www.iecon. SARACENO, E. (1997), «Urban-rural linkages, inter-
ccee.edu.uy›. nal diversification and external integration:
— (2010), «Desarrollo económico en el nores- an european experience», documento pre-
te de Uruguay: articulación rural-urbana y sentado en el seminario internacional Inte-
organización productiva», Montevideo: Ins- rrelación rural-urbana y desarrollo descentra-
tituto de Economía FCEA-UdelaR, Serie Do- lizado, organizado por FAO en Taxco, México.

91

INTERIOR_corregido_05.indd 91 16/01/2014 03:14:09 p.m.


SCHEJTMAN, A., y J. BERDEGUÉ (2004), Desarrollo te- C. ACUÑA y A. RIELLA (comps.), Territorio, socie-
rritorial rural, Santiago de Chile: Rimisp, Cen- dad y región. Perspectivas desde el desarrollo
tro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. regional y local, Montevideo: Departamento
SEN A. (1992), Nuevo examen de la desigualdad, de Sociología, FCS, UdelaR.
Madrid: Alianza. — (2011), Estructura social y ciudades en el Uru-
— (2000), Desarrollo y libertad, Buenos Aires: guay: tendencias recientes, Montevideo: De-
Planeta. partamento de Sociología, FCS, UdelaR.
— (2004), «Elements of a Theory of Human VEIGA, D., y A. L. RIVOIR (2001), Desigualdades socia-
Rights», Philosophy and Public Affairs, vol. 32, les y segregación en Montevideo, Montevideo:
n.o 4, Cambridge. Departamento de Sociología, FCS, UdelaR.
— (2005), «Human Rights and capabilities», — (2008), «Fragmentación socioeconómica y
Journal of Human Development, vol. 6, n.o 2, segregación urbana en Montevideo», Ciu-
julio, Oxford, pp. 151-166. dad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. XL,
SCHUMPETER, J. A. (1934), The Theory of Economics tercera época, n.o 158, Madrid.
Development, Cambridge (Mass.): Harvard VENEZIANO, A. (2005), Reflexiones sobre una reforma
University Press. orientada al ciudadano. La descentralización
STORPER, M. (1988), «Las economías regionales participativa de Montevideo, Madrid: Instituto
como activos relacionales», en Economiaz, Nacional de Administración Pública (INAP).
n.o 41, pp. 10-45. WEINGAST, B. (1995), «The Economic Role of Poli-
DOS SANTOS, T. (1970), «The Structure of De- tical Institutions: Market-Preserving Federa-
pendence», American Economic Review, lism and Economic Development», Journal
vol. 60, n.o 2, Papers and Proceedings of the of Law, Economics, and Organization, n.º 11,
Eighty-second Annual Meeting of the Ameri- pp. 1-31.
can Economic Association, pp. 231-236. WILLIAMSON, O.  E. (1993), «Calculativeness, trust,
VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2005) Las nuevas fuerzas and economic organization», Journal of Law
del desarrollo, Barcelona: Bosch. and Economics, vol. XXXVI, pp. 453-486.
VEIGA, D. (1991), Desarrollo regional en el Uruguay, ZUASNÁBAR, I., P. FERLA y L. SILVA (2011), Evaluación
Montevideo: CIESU. de los gobiernos locales. La visión de los alcal-
— (2003) «Transformaciones socioeconómicas des e intendentes, Montevideo: Universidad
y desigualdades regionales en Uruguay», en Católica y Fundación Konrad Adenauer.

92 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY

INTERIOR_corregido_05.indd 92 16/01/2014 03:14:09 p.m.


INTERIOR_corregido_05.indd 93 16/01/2014 03:14:09 p.m.
INTERIOR_corregido_05.indd 94 16/01/2014 03:14:09 p.m.
INTERIOR_corregido_05.indd 95 16/01/2014 03:14:09 p.m.
INTERIOR_corregido_05.indd 96 16/01/2014 03:14:09 p.m.
PNUD Uruguay
Javier Barrios Amorín 870 - Piso 2 - CP: 11200
Montevideo, Uruguay URUGUAY
Tel.: 2 412 3356-59
www.undp.org.uy EL FUTURO EN FOCO
CUADERNOS SOBRE DESARROLLO HUMANO

03
DESARROLLO ECONÓMICO
Y DISPARIDADES TERRITORIALES
EN URUGUAY

También podría gustarte