Está en la página 1de 57

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN AMBIENTAL

“REPORTE REFERENTE A LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”

MAESTRA: MARÍA DEL CARMEN PÉREZ AGUILAR

EQUIPO: ROJAS POSADAS, JOSÉ ALEJANDRO


ELIZALDE MIRELES, SERGIO ANDRÉ
LAGOS AMADOR, JESUS ALEJANDRO
MURILLO HERRERA, EDGAR ALONSO
OJEDA RAMOS, ANDRES

La Paz B.C.S. a 22 de febrero del 2021


Contenido
Introducción ............................................................................................................................................................5
1-. Reserva de la biosfera “Sierra de la Laguna”. .........................................................................................7
Ubicación ..............................................................................................................................................................7
Superficie geográfica y fecha de declaración como ANP .............................................................................8
Programa de manejo ...........................................................................................................................................8
Características Principales .................................................................................................................................9
Clima ................................................................................................................................................................... 10
Flora .................................................................................................................................................................... 10
Fauna .................................................................................................................................................................. 13
Imágenes ........................................................................................................................................................... 14
2-. Parque Nacional Archipiélago “Espíritu Santo”. ................................................................................. 18
Ubicación ........................................................................................................................................................... 18
Superficie geográfica y fecha de declaración como ANP .......................................................................... 19
Programa de manejo ........................................................................................................................................ 20
Características Principales .............................................................................................................................. 20
Importancia de la zona..................................................................................................................................... 21
Clima ................................................................................................................................................................... 21
Flora .................................................................................................................................................................... 21
Fauna .................................................................................................................................................................. 21
Imágenes ........................................................................................................................................................... 22
3-. Área de protección de flora y fauna “Balandra”. ................................................................................. 23
Ubicación ........................................................................................................................................................... 23
Programa de manejo ........................................................................................................................................ 24
Clima ................................................................................................................................................................... 25
4-. Reserva de la biosfera “El Vizcaíno”....................................................................................................... 27
Ubicación y superficie. ..................................................................................................................................... 27
Cómo llegar: ...................................................................................................................................................... 30
Localidad más cercana al ANP y sus servicios: .......................................................................................... 30
Actividades turísticas: ...................................................................................................................................... 31
Fenómenos naturales: ..................................................................................................................................... 31
Atractivos naturales: ......................................................................................................................................... 32
Sitios arqueológicos: ........................................................................................................................................ 32
5-. Área de protección de flora y fauna “Islas del golfo”, BCS. ............................................................. 33
Ubicación ........................................................................................................................................................... 33
Superficie ........................................................................................................................................................... 33
Fecha de declaración ....................................................................................................................................... 33
Programa de manejo........................................................................................................................................ 33
Características e imágenes ............................................................................................................................. 33
6-. Área de protección de flora y fauna “Bahía de Cabo San Lucas”. .................................................. 35
Ubicación ............................................................................................................................................................... 35
Superficie y fecha de declaración de ANP ....................................................................................................... 37
Programa de manejo ............................................................................................................................................ 37
Características principales .................................................................................................................................. 37
Imágenes del sitio. ................................................................................................................................................ 40
7-. Parque Nacional de “Cabo Pulmo”. ......................................................................................................... 41
Superficie y fecha de declaración de ANP ....................................................................................................... 42
Programa de manejo ............................................................................................................................................ 42
Está área natural si maneja un programa de manejo, pudiéndose encontrar en el siguiente documento:
https://simec.conanp.gob.mx/pdf_pcym/111_DOF.pdf ................................................................................... 42
Resumen DOF 13/11/2009 ................................................................................................................................. 42
Características principales .............................................................................................................................. 42
Orografía ........................................................................................................................................................ 42
Hidrografía ..................................................................................................................................................... 42
Clima ............................................................................................................................................................... 43
Flora y fauna ...................................................................................................................................................... 43
Flora ................................................................................................................................................................ 43
Fauna .............................................................................................................................................................. 43
Imágenes del sitio. ................................................................................................................................................ 46
8-. Parque Nacional “Bahía de Loreto”. ........................................................................................................ 47
Ubicación. .......................................................................................................................................................... 47
Superficie. .......................................................................................................................................................... 47
Fecha de declaración. ...................................................................................................................................... 47
Programa de manejo........................................................................................................................................ 47
Características e imágenes............................................................................................................................. 47
9-. Reserva de la biosfera Archipiélago de Revillagigedo. ...................................................................... 49
Ubicación ........................................................................................................................................................... 49
Superficie ........................................................................................................................................................... 50
Fecha de declaración ....................................................................................................................................... 50
Programa de manejo ........................................................................................................................................ 50
Características e imágenes............................................................................................................................. 50
10-. Estero de San José del Cabo (área de protección estatal). ............................................................ 52
Ubicación. .......................................................................................................................................................... 52
Superficie. .......................................................................................................................................................... 52
Fecha de declaración ....................................................................................................................................... 52
Programa de manejo........................................................................................................................................ 52
Características e imágenes............................................................................................................................. 52
Conclusión ............................................................................................................................................................. 56
Bibliografías ........................................................................................................................................................... 56
Introducción

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son una porción de territorio ya sea terrestre o acuático cuyo fin
es preservar la biodiversidad representativa de los ecosistemas para asegurar el equilibrio y la
continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos cuyas características no han sido esencialmente
modificadas, estas zonas son manejadas bajo el instrumento político con mayor definición jurídica para
la conservación, regulando sus actividades bajo el marco normativo de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, estando sujetas a regímenes especiales de protección,
conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.

Tienen como fin vigilar que el aprovechamiento de los recursos dentro de la zona se realice de manera
sustentable, preservando la flora y fauna particular del ecosistema, permitir y propiciar la investigación y
estudio de los ecosistemas con el fin de generar conocimiento y transmitir aquellas prácticas o
tecnologías que permitan el aprovechamiento sustentable de los mismos y, a su vez, proteger el entorno
de las zonas históricas, arqueológicas y turísticas de valor e importancia cultural y recreativa.

Se consideran áreas naturales protegidas: Reservas de la biósfera; Parques nacionales; monumentos


naturales; áreas de protección de recursos naturales; áreas de protección de flora y fauna; parques y
reservas estatales, así como las demás categorías que establezcan las legislaciones locales; zonas de
conservación ecológica municipales, así como las demás categorías que establezcan las legislaciones
locales, y áreas destinadas voluntariamente a la conservación.

Nuestra entidad se limita al norte con el estado de Baja California situado por encima del paralelo 28ºN,
al este con el mar de Cortés y al sur y oeste con el océano Pacífico. Su capital es la ciudad de La Paz.
Se extiende por una superficie de 73,475 km², y ocupa un 3.8 % del territorio nacional. Al norte se ubican
las lagunas costeras de San Ignacio y Ojo de Liebre, las cuales son sitios de reproducción de la ballena
gris y se encuentran protegidas por el gobierno federal. En la misma zona se ubica el desierto de El
Vizcaíno, una reserva mundial de la biósfera. Posee también algunas islas en el océano Pacífico
(Natividad, Magdalena y Santa Margarita) y otras en el mar de Cortés: San Marcos, Coronados, Carmen,
Monserrat, Santa Catalina, Santa Cruz, San Diego, San José, San Francisco, Partida, Espíritu Santo y
Cerralvo. Sus principales elevaciones son la Sierra La Laguna, el Volcán Las Tres Vírgenes y el Cerro
Salsipuedes.
Nuestro estado (BCS) cuenta con 10 de las 182 Áreas Naturales Protegidas que existen en México, al
contar con este número de ANP nuestro estado se posiciono entre los 7 estados con mayor número de
estas áreas en el país. De las 10 ANP que tenemos 4 entran en la categoría de Reserva de la Biosfera,
3 como parques Nacionales y 3 más como Áreas de Protección de Fauna y Flora.
1-. Reserva de la biosfera “Sierra de la Laguna”.

La Sierra La Laguna es una sierra y una Reserva de la biosfera en los municipios de La Paz y Los
Cabos, estado de Baja California Sur, México. Es un área donde se encuentra una enorme variedad de
especies endémicas, además de vestigios arqueológicos. La cima alcanza los 2,080 metros sobre el
nivel del mar, por lo que es la montaña más alta del estado.

Ubicación

Macro localización

Esta reserva de la biosfera se encuentra en México, entre los municipios de La Paz y Los Cabos.
Micro localización

Sus coordenadas geográficas son 23°34′00″N 110°00′00″O, su principal zona de acceso se encuentra en la
carretera transpeninsular La Paz-Los Cabos.

Superficie geográfica y fecha de declaración como ANP

La reserva de la biosfera tiene una extensión de 112,437 hectáreas y fue decretada el 6 de junio de 1994
como ANP, se estableció una zona núcleo de 32,519 hectáreas y dos zonas de amortiguamiento de
79,317 y 600 hectáreas.

Programa de manejo

Para este apartado se adjuntará el link de la CONANP donde nos enlazará al resumen del programa,
así como su versión extensa: https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=120&reg=1 (Ingresar
manualmente).
Características Principales
Importancia de la zona
Esta zona es una de las más importantes del estado ya que es unos de los pulmones naturales del
estado asi como ser la principal zona de infiltración de agua para los mantos acuíferos, los cuales son
la principal fuente del recurso hídrico.

Fisiografía: La geología superficial del macizo montañoso y parte de la región de las colinas está
formada principalmente por rocas intrusivas masivas y, básicamente, por granitos y sienitas. Estos
materiales rocosos son probablemente parte de un batolito de Cretácico que subyace en gran parte de
la península de Baja California. Las rocas son de grano grueso y fuertemente consolidado.

Los suelos de la sierra están generalmente poco desarrollados, en las partes más abruptas de la Reserva
de la Biosfera Sierra la Laguna, dominan los suelos delgados y de poco desarrollo arbustivo limitado por
rocas.

La Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna representa la principal fuente de recarga de mantos freáticos
ya que provee de agua el 67% de la población estatal, dentro de los límites de la reserva se encuentra
el mayor porcentaje de la red fluvial de esta serranía producto de las lluvias. La mayor parte de la
superficie geológica está constituida por areniscas del mioceno, asi como en la región de las mesas está
constituida por conglomerados, areniscas y esquistos compuestos de arena de granito y piedras. Los
llanos están constituidos por material aluvial está hecho de arenas estratificadas y de gravas, hay suelos
que son un poco mas finos y limos los cuales sirven para uso agrícola.

Hidrografía

Los principales ríos de la región del cabo están clasificados como intermitentes, esto es, los
escurrimientos superficiales se presentan menos de 50% del tiempo y generalmente durante la estación
húmeda, los arroyos más pequeños se forman resultado de los escurrimientos superficiales únicamente
cuando suceden precipitaciones extremas. El promedio anual de escurrimientos superficiales que
provienen de las montañas que se ha estimado de 20 a 30 mm aproximadamente y para elevaciones
que superan los 1000 m tenemos 10 mm.

Sedimento y calidad del agua:

Es común que la gran mayoría de las zonas áridas y semiáridas presenten tasas de erosión natural
relativamente alta, tal es el caso de la Región del Cabo. En esta región a su vez se encuentran grandes
depósitos aluviales. Asi mismo gran parte de la erosión se le atribuye al hecho de ser un amortiguador
de huracanes para la ciudad de La Paz.

Recursos de agua subterránea: en la mayoría de los ambientes áridos y semiáridos, el manejo del
agua subterránea se concentra generalmente en los valles de los ríos y en zonas aledañas en donde se
encuentran depósitos aluviales no consolidados. El agua subterránea está cerca de la superficie terrestre
entre 1 y 50 metros en los valles de los ríos de la región del Cabo, por lo que la práctica de instalar pozos
de agua resulta ser muy fácil. Los canales fluviales que se originan en las montañas de la Sierra de la
Laguna son las zonas de recarga de los mantos acuíferos primarios para la región del Cabo. La
importancia de estas montañas es mucha ya que cumplen con la función de recargar directamente al
acuífero subterráneo por agua superficial de las montañas de la Sierra de La Laguna y es crucial para
el progreso de la ciudad.

Clima

En la Región del Cabo la temperatura media anual oscila desde los 24°C en la costa y hasta los 14°C
en zonas montañosas de mayor elevación. Los cambios bruscos de temperatura ocurren en zonas
donde la temperatura media anual sea de 22°C en la base de las montañas, y alrededor de 14°C en las
cimas. Referente ala precipitación promedio anual en la región del Cabo oscila entre 200 mm en la costa
y en zonas altas hasta 600 mm. Aproximadamente del 70% al 80% de la precipitación cae durante el
periodo de tormentas tropicales en verano.

Flora

En la zona, que se divide en selva baja caducifolia y bosque de pino encino,

existen alrededor de 134 especies de aves, 24 de ellas endémicas; así como 48 especies de reptiles,
de las cuales 19 subespecies son únicas en el mundo; y 47 especies de mamíferos, 8 de las cuales
únicamente existen en esta parte de Baja California Sur (BCS).
Fauna

Los animales que destacan son el Venado Vura, Coyote, Liebre de cola negra, Puma, Zorro Gris, Paloma
de alas blancas y de Collarín, Zopilotes, Tecolones asi como existen alrededor de 134 especies de aves,
24 de ellas endémicas; así como 48 especies de reptiles, de las cuales 19 subespecies son únicas en
el mundo; y 47 especies de mamíferos, 8 de las cuales únicamente existen en esta parte de Baja
California Sur.
Imágenes
2-. Parque Nacional Archipiélago “Espíritu Santo”.

Es, en su totalidad, un sitio de interés. Su aislamiento, origen volcánico, belleza escénica, especies de
flora y fauna, los contrastes entre el mar y el desierto cautivan intensamente a quien lo visita. El parque
nacional alberga, tanto en sus islas e islotes, como en su área marina adyacente, un número elevado
de especies de flora y fauna, entre ellos ejemplares que no pueden ser encontrados en otra parte del
mundo, las llamadas especies endémicas, sobre todo reptiles y mamíferos. Entre los procesos
ecológicos que ocurren en el área destaca la presencia de sitios de crianza, reproducción y alimentación
de diversas especies marinas, incluyendo a varias de interés comercial. Este parque es visitado por un
número creciente de usuarios, principalmente turistas, quienes realizan actividades como campismo,
kayakismo, caminatas, buceo, pesca deportiva y navegación.

Ubicación

Macro localización

El archipiélago se encuentra casi enfrente de la playa Balandra y deben de navegarse 25 KM desde el


puerto de Pichilingue para poder llegar
Microlocalización

El archipiélago se encuentra exactamente en las coordenadas 24°28′17″N 110°19′57″O

Superficie geográfica y fecha de declaración como ANP

La zona marina protegida consta de 587 km2 e incluye dos poligonales. La primera, alrededor de las
islas Espíritu Santo y La Partida, abarca una superficie de 577.5 km2. La segunda se extiende sobre el
Bajo de Espíritu Santo con una extensión de 9.09 km2. Fue declarada parte de una Reserva de la
Biosfera por la UNESCO en 1995. Desde el 14 de julio de 2005, las islas y áreas naturales protegidas
del Golfo de California forman parte de la prestigiada lista de sitios Patrimonio Natural Mundial de la
Humanidad de la UNESCO.

El Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo, exclusivamente la zona marina, se estableció con
esa categoría mediante el decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 mayo
de 2007, y se ubica en el Golfo de California, frente a las costas del municipio de La Paz, Baja California
Sur.

Programa de manejo

Para este apartado se adjuntará el link de la CONANP donde nos enlazará al programa de manejo:
https://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/espiritu_santo_ok.pdf (Ingresar
manualmente).
Características Principales

Dentro de sus características fisiográficas tenemos que toda la zona pertenece a una sierra que se
extiende a lo largo por lo que esta parte es la que sobre sale del agua, tambien presenta una gran
cantidad de fallas asi como rocas del tipo ígneas extrusivas y partes sedimentarias. La mayor parte de
suelo es del tipo Leptosol y regosol.
Importancia de la zona

Las características de esta zona hacen del archipiélago de Espíritu Santo una de las áreas más
importantes para la conservación y el aprovechamiento sostenible de las actividades pesqueras y
ecoturísticas en el sur del Golfo de California.

Clima

El clima de la isla en su mayor parte del tiempo es seco y muy cálido ya que la altura de sus cerros no
son muy alta no se genera un clima templado.

Flora

El parque nacional alberga, tanto en sus islas e islotes, como en su área marina adyacente, un número
elevado de especies de flora entre ellos ejemplares que no pueden ser encontrados en otra parte del
mundo. Por mencionar algunas muestras de su biodiversidad, en la porción terrestre se sabe que existen
más de 200 especies de plantas vasculares, de las cuales 53 son endémicas de estas islas y de la
región.

Fauna

Los arrecifes circundantes son el hogar de peces loro, peces ángel,[6] trompetas, ídolos moriscos,
y wrasse arco iris, mientras que muchas otras especies pasan cerca
incluyendo tiburones, rayas, tortugas, delfines ,e incluso ballenas. Las aves incluyen pelícanos
marrones, grandes garzas azules, garzas nevadas, buitres de pavo y colibríes. Una gran colonia de
leones marinos reside en Los Islotes, en el extremo norte de las islas. hay más de 70 especies de fauna
insular, entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos, con endemismos notables como el Juancito, el
babisuri, la liebre negra y la serpiente arenera.
Imágenes
3-. Área de protección de flora y fauna “Balandra”.

Ubicación

Se localiza en la Bahía de La Paz, a 15 kilómetros al norte de la ciudad de La Paz, cerca del puerto de
Pichilingue, en el estado de Baja California Sur.

BALANDRA.

Superficie

Tiene una superficie de 2,512.50 hectáreas.

Fecha de declaración
Fue nombrada como tal el 30 de noviembre de 2012
Programa de manejo

Balandra fue declarada área natural protegida en 2012, por lo que su principal logro hasta el momento
es la preparación y la publicación, en 2015, del Programa de Manejo respectivo, herramienta
fundamental que proporciona certeza jurídica a las acciones de conservación y manejo sustentable del
lugar https://simec.conanp.gob.mx/pdf_score/2.pdf

características e imágenes

En la zona terrestre de Balandra existen diversos hábitats, como las planicies

aluviales, los piedemontes, las laderas bajas y los arroyos, que se conectan con la zona marina
mediante.

En la zona marina se encuentran diversos tipos de sustratos marinos, los cuales se caracterizan por ser
arenosos y fangosos, entornos que representan un hábitat importante para los moluscos bivalvos,
algunos de importancia comercial y para el autoconsumo, como LA ALMEJA CHOCOLATA, LA ALMEJA
MANO DE LEÓN, EL CALLO DE HACHA CHINA, LA CONCHA NÁCAR Y LA MADREPERLA.
Clima
De acuerdo con la clasificación de Köpen, modificada por García (1973), para las condiciones de nuestro
país, el clima que predomina en el Área de Protección de Flora y Fauna Balandra (que forma parte del
valle de El Coyote), es de tipo BW (h’) hw(x’), que corresponde al tipo de clima muy seco con lluvias en
verano, con porcentaje de precipitación invernal mayor de 10.2 milímetros.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua, 2010) señala que de acuerdo con los datos de la estación El
Cajoncito (estación meteorológica más cercana al APFF Balandra), la precipitación en esta estación
para el periodo 1980- 2007 registra niveles máximos de 299 milímetros de precipitación total anual y
mínimos de un milímetro, con un promedio de 208 milímetros. El clima está influido por la presencia de
las cadenas montañosas en las partes norte y sur de la cuenca. Agosto y septiembre son los meses más
lluviosos, con promedios de 45 a 49 milímetros mensuales y las precipitaciones mínimas se registran en
los meses de abril, mayo y junio, que son inferiores a los cuatro milímetros (INEGI, 2008). De acuerdo
con los datos de temperatura para el periodo de 1980-2009, la temperatura media anual es de 23.6 ºC,
presentando una temporada de calor de junio a agosto, con temperaturas medias mensuales de 26.9 a
28.9 y 29.1 ºC. La temperatura del mes más frío corresponde a enero, con 11.9 ºC. Con respecto a la
evaporación potencial, los registros de la estación indican que su valor es de mil 846 milímetros anuales.

Hidrología

El Área de Protección de Flora y Fauna Balandra se encuentra en la Región Hidrológica Baja California
Sureste y la mayor superficie terrestre forma parte del acuífero El Coyote.
4-. Reserva de la biosfera “El Vizcaíno”.

Ubicación y superficie.

se localiza en el norte del estado de Baja California Sur (México), dentro del municipio de Mulegé; sus
más de dos millones de hectáreas la ubican como una de las reservas naturales más extensas del
mundo. Fue declarada como Reserva de la biosfera por el gobierno mexicano el 30 de noviembre de
1988.

Fecha de declaración

Se declaro como ANP el 30 de noviembre 1988.


En la región que abarca la Reserva, se pueden identificar tres áreas con características distintas. La
primera corresponde a las sierras, la segunda a las planicies que conforman las cuencas del Vizcaíno y
la tercera que corresponde a la zona costera caracterizada por lagunas costeras representando un
elevado estado de conservación y una alta diversidad. Aquí habitan especies botánicas y animales que
han desarrollado características endémicas para sobrevivir en el severo entorno de planicies
erosionadas.
La heterogeneidad de ambientes físicos y climáticos ha permitido el desarrollo de una vida silvestre muy
rica en forma y en adaptaciones a esta región árida, típica de lo que se ha llamado Desierto Sonorense,
uno de los cuatro desiertos de Norteamérica.

Designaciones Internacionales:

Reserva de Biosfera El Vizcaíno, 1993.

Patrimonio Natural Santuario de Ballenas El Vizcaíno, 1993.

Patrimonio Cultural Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco, 1993.

Sitio Ramsar. Humedal de Importancia Internacional Laguna Ojo de Liebre, sitio 1339 en 2004.

Sitio Ramsar. Humedal de Importancia Internacional Laguna San Ignacio, sitio 1341 en 2004.

Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP) en las lagunas de San Ignacio y Guerrero
Negro, 2009.
Cómo llegar:

Las vías de acceso a la Reserva pueden ser: Por vía aérea, se puede arribar a los aeropuertos
internacionales de la Cd. de La Paz, Tijuana, Loreto o desde la ciudad de Hermosillo, Sonora a Guerrero
Negro en dos rutas comerciales que vuelan solamente ciertos días de la semana, aunque también recibe
tráfico privado al igual que San Ignacio y Santa Rosalía, por vía marítima, exclusivamente a Santa
Rosalía, sin embargo, por vía terrestre, la carretera transpeninsular cruza toda la Reserva, conectando
las ciudades principales de ésta, pudiendo transitarla desde Tijuana, BC. (856 km.).

También se puede acceder por ésta misma carretera en dirección norte desde la Ciudad de La Paz,
BCS. (770 km.) Fuera de ésta ruta terrestre, existe un tramo de carretera también pavimentada ya casi
en su totalidad, que comunicará a la ciudad de Vizcaíno con Bahía de Tortugas; toda otra vía de acceso
terrestre a los diferentes poblados de la Reserva son caminos secundarios no pavimentados.

Localidad más cercana al ANP y sus servicios:

Las poblaciones principales son Guerrero Negro, Vizcaíno, San Ignacio y Santa Rosalía, la cual es
cabecera municipal del Municipio de Mulegé, se encuentra a más de dos horas de distancia de las
oficinas de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
Servicios:

Servicios Bancarios (Cajeros), depósito temporal para residuos sólidos, cobertura de suministro
eléctrico, estacionamientos, transporte terrestre y aérea de pasajeros, se cuenta con todos los servicios
de comunicación como telefonía celular, internet, correo y telégrafo, servicios médicos y hospitalarios,
acceso a agua potable, embarcaderos.

Actividades turísticas:

Observación de flora y fauna marina (ballena gris) y terrestre, pinturas rupestres en zona arqueológica
de la Sierra de San Francisco, campamentos, cayakismo y ciclismo.

Fenómenos naturales:

Migración de ballenas (diciembre-abril).

Migración de aves marinas (diciembre-marzo).

Presencia de Berrendo Penínsular (todo el año).


Zona de alimentación de tortugas marinas (Chelonia mydas) (todo el año).

Servicios que se pueden encontrar dentro del ANP:

Hospedaje (hotel, cabañas), campamentos, alimentos y bebidas (restaurante, comedor), transporte


acuático, transporte terrestre, transporte aéreo, servicio de guías, operadora de aventura / naturaleza y
operadora de buceo / snorkel, excursiones, observación de flora y fauna terrestre.

Atractivos naturales:

Volcán, sierra, barrancas, cañadas, cañones, dunas, islas, arrecifes, bahías, playas, lagos y/o lagunas,
especies emblemáticas (ballena, borrego cimarrón, berrendo peninsular, aves).

Sitios arqueológicos:

Zona Arqueológica Pinturas Rupestres en la Sierra de San Francisco.

Ciudad más cercana con aeropuerto y vuelos comerciales:

Guerrero Negro, Baja California Sur.


5-. Área de protección de flora y fauna “Islas del golfo”, BCS.

Ubicación
Las Islas y áreas protegidas del Golfo de California es un conjunto de islas, islotes y zonas costeras
situadas en el Golfo de California, se localiza en los estados mexicanos de Baja California, Baja
California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.

Superficie
Cuenta con una superficie de 374,553.63 hectáreas.

Fecha de declaración
2 de agosto de 1978 (como Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y Fauna Silvestre, Islas del
Golfo de California). Recategorización: 7 de junio de 2000 (Área de Protección de Flora y Fauna).

Programa de manejo.
El programa de manejo fue emitido el 17 de abril del año 2001 y podemos encontrarlo en la siguiente
liga. https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=80&=11

Características e imágenes
El Área Natural Protegida (ANP) declarada como Área de Protección de Flora y Fauna “Islas del Golfo
de California” incluye a casi 900 islas e islotes.

Los recursos biológicos, estéticos y geológicos presentes en estas islas son una de las mayores riquezas
naturales del país.
Presentan un número elevado de especies endémicas (especies que no se distribuyen en otra parte del
mundo), principalmente en cactáceas, reptiles y mamíferos.

Alojan numerosas colonias reproductoras de lobo marino de California. Algunas islas son sitios de
descanso de aves durante su migración. Presentan ecosistemas ´tipo´ en buen estado de conservación.

Además, estas islas representan las principales zonas de anidación de más del 70 % de la población
mundial de varias especies de aves marinas, como el charrán elegante (que anida en isla rasa),el paíño
negro, el paíño menor, la gaviota ploma, la gaviota patas amarillas y el mérgulo de craveri, entre otras
que se reproducen en la región (anderson y palacios, 2008).
6-. Área de protección de flora y fauna “Bahía de Cabo San Lucas”.

Ubicación

La “Zona de Refugio Submarino de Flora, Fauna y Condiciones Ecológicas del Fondo, la ubicada en
Cabo San Lucas, de en la costa del Territorio de la Península de Baja California”
Coordenadas geográficas
22° 54' 00" N
22° 50' 50" S
109° 54' 00" O
109° 50' 00" E
Macro localización

Micro localización
Superficie y fecha de declaración de ANP

Fue establecida mediante un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
el 29 de noviembre de 1973.

Esta zona fue dotada con la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) en base al artículo
54 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), mediante un
acuerdo secretarial publicado en el DOF, el 7 de junio de 2000 (CONANP, 2012). En la zona de refugio
submarino se ubican cañones submarinos donde ocurren movimientos de arena que producen
espectaculares cascadas de arena en el fondo del mar, a profundidades que llegan a ser epipelágicas
(hasta 200 metros) y a una distancia muy cercana a la costa (100 metros). El objeto de conservación del
área fue propiamente el espectáculo de las cascadas de arena, a fin de estudiar los procesos de erosión
en los cañones submarinos, impedir la explotación pesquera y convertirlo, en el largo plazo, en un
atractivo turístico importante (CONANP, 2012; CONANP, 2016). El 5 de junio de 2005, la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incorporó al Área de
Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas, como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad. La
inscripción, denominada “Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California”, comprende 244 islas, islotes
y las áreas protegidas costeras en el Golfo de California. En dicho documento se incluye la siguiente
descripción del APFFCSL y tiene una superficie de 3,996.04 hectáreas (3,788 ha en zona marina y
208.05 en zona terrestre). La mayor parte del área natural protegida está en superficie marítima (95 %),
si bien se incluyen 208 hectáreas de superficie terrestre, inmediatas a la ciudad Cabo San Lucas; aunque
la ciudad queda fuera del polígono de protección. Esta área natural protegida es considerada Patrimonio
Natural por la Unesco, dentro del conjunto "Islas y áreas naturales protegidas del Golfo de California".

Programa de manejo

De acuerdo con lo mencionado por la CONANP esta ANP no tiene un programa de manejo publicado.

Características principales

Geología y geomorfología

Fisiografía: El área de Cabo San Lucas se encuentra en la Provincia Fisiográfica de Baja California,
particularmente en la Subprovincia de Tierras Altas del Sur, en la actualidad también se le conoce como
Discontinuidad del Cabo o Bloque Los Cabos (CONANP, 2012). La porción Sur de la península de Baja
California, está comprendida dentro de la Región Hidrológica Baja California Sureste (RH6). Esta región
se extiende desde Punta Concepción hasta Cabo San Lucas, en la estrecha vertiente de la margen del
Golfo de California y ocupa una superficie de 11,623 km2. Está integrada por varias cuencas, una de las
cuales es la cuenca La Paz-Cabo San Lucas. La principal fuente de aporte de sedimento hacia la bahía
Cabo San Lucas (BCSL) es el arroyo El Salto, aunque también, existen otras seis micro-cuencas
hidrográficas que de alguna manera tienen influencia en el aporte sedimentario hacia la bahía y la zona
expuesta al Océano Pacífico (CONANP, 2012).

Clima: El estado de Baja California Sur tiene un clima desértico, definido por precipitaciones escasas y
muy irregulares. El balance precipitación/evaporación es siempre deficitario. En 92% del estado el clima
es muy seco, clima seco y semi-seco en 7%, y el 1% restante corresponde a la región de la sierra de La
Laguna donde es templado subhúmedo (CONANP, 2012). La Bahía de Cabo San Lucas se encuentra
ubicada entre los 22° 52 ý los 22° 53 4
́ 5” latitud Norte, justo al Sur del Trópico de Cáncer, en un área
que está dominada gran parte del año por celdas de alta presión. Conforme a la clasificación de Köppen
modificada por Enriqueta García (2004), la zona corresponde a un desierto cálido, árido (BWh), bajo la
influencia de anticiclones subtropicales que lo protegen de los vientos húmedos, con temperaturas
anuales sobre los 18° C. La temperatura promedio más alta, de 35°C aproximadamente, se presenta en
los meses de julio y agosto, la más baja es de 9°C y se registra en enero. La temperatura media anual
se encuentra entre 18 y 22°C (CONANP, 2012). En la región sur de la península de Baja California las
lluvias son insignificantes e irregulares. La humedad relativa es habitualmente inferior al 50% y llega
incluso al 20%. En este aire cálido y seco la evaporación es muy fuerte y se agrava a veces por la acción
de vientos desecantes. Las lluvias son muy escasas y se presentan durante el verano, relacionadas con
el arribo de huracanes a la costa. La precipitación anual promedio oscila entre 300 y 500 mm. El mes de
mayor precipitación es septiembre con un valor promedio de 110 a 125 mm, mientras que mayo es el
mes más seco con valores de milésimas de mm (CONANP, 2012).

Oceanografía: La región de Los Cabos está situada en la parte Oeste de la boca del Golfo de California.
La mayor parte del agua en y cerca de la boca del Golfo de California es la misma que en el Pacífico
ecuatorial, con ligeras modificaciones en la superficie por evaporación extensiva y por el efecto de
mezcla con agua proveniente del Sur de la Corriente de California. La influencia de esta última se limita
a la región de Cabo San Lucas. En esta región se reciben aportes de tres corrientes diferentes: la
Corriente de California, la Corriente del Golfo y la Corriente de Costa Rica (Álvarez–Borrego, 1983). La
influencia de cada una de estas corrientes varía según la época del año y también entre años, por lo que
a la fecha no se conoce del todo el comportamiento de las corrientes en la boca del golfo. A nivel general,
se sabe que la dirección de las corrientes es de Norte a Sur en primavera e invierno, e inversa en verano
y otoño (CONANP, 2012).
Características biológicas

Flora marina: En las zonas arrecifales dentro del área protegida pueden encontrarse diversas especies
de algas foliosas, algas coralinas incrustantes y tapetes de microalgas sobre las rocas. Asimismo, se
tienen reportes de macroalgas de géneros como Enteromorpha, Dictyota, Padina, Centroceras,
Gelidium, Gracilaria, Hypnea y Neoagardhiella (CONANP, 2012). En la costa del Pacífico, la corriente
de California distribuye aguas frías hacia el sur de la península, lo cual, sumado a la topografía marina,
genera gran cantidad de nutrientes que son el origen de las cadenas alimenticias y grandes poblaciones
de peces. El área protegida se encuentra prácticamente en la frontera entre el Océano Pacífico y el
Golfo de California. Las aguas frías que emergen en la zona traen consigo gran cantidad de especies,
muchas de las cuales son el inicio de la cadena alimenticia de miles de peces y crustáceos que, a su
vez, atraen grandes cantidades y variedades de mamíferos marinos como las ballenas, los lobos marinos
y los delfines (CONANP, 2012).

Fauna marina: El polígono del área protegida presenta una amplia variedad de ambientes y estos
determinan las especies que son afines a ellos. Hay fondos graníticos rocosos en los que se presentan
diversas especies de peces herbívoros y de carnívoros primarios, secundarios y terciarios. En los fondos
planos es posible encontrar diversas especies de invertebrados como los caracoles carnívoros del
género Muricanthus, Erizo café (Tripneustes depressus), y estrellas de mar (Pharia pyramidata y
Phataria unifascialis). En los fondos blandos abundan las sardinas, peces llamados comúnmente burros,
chivatos, mojarras, erizos. También hay áreas que presentan paredes rocosas y en ellas habitan
gorgonaceos, tunicados, corales incrustantes, esponjas, almejas, entre otros. En aguas someras de
poca profundidad (~30 m) hay algunas especies que tienen particular importancia porque son claves
para efectuar el acoplamiento bentónico, como son el Pez cola de tijera (Chromis atrilobata), el dorado
(Coryphaena hippurus), sierras (Scomberomorus spp.), jureles (Caranx spp., Seriola spp.) y los peces
aguja (Tylosurus spp) (CONANP, 2012).

Importancia de la zona

En el Municipio de los Cabos se ubica uno de los Centros Integralmente Planeados (CIP), desarrollados
en la década de los 70 por el Gobierno de México, a través de FONATUR, como estrategia de desarrollo
turístico y regional. El CIP de Los Cabos está conformado por un corredor de 33 km entre Cabo San
Lucas‐ San José del Cabo e inició sus operaciones en 1976. El CIP considera 915.78 ha de las que
6.32% corresponden a la zona urbana, 79.96% a la zona turística y 16.72% a la zona de conservación
(SECTUR/FONATUR, 2015)
La actividad económica principal es el sector turismo desarrollando actividades principales como la
pesca deportiva, el buceo (en gran parte dado por la riqueza natural de la zona y por la existencia de las
Cascadas de Arena Submarinas), y el golf (Los Cabos se considera la capital del golf en México).
Asimismo, diariamente es visitado por cruceros turísticos que hacen travesías marítimas.

Imágenes del sitio.


7-. Parque Nacional de “Cabo Pulmo”.

Aquí encontrarás los únicos arrecifes del Golfo de California y Mar de Cortés, así como una gran
diversidad de especies, lo que convierte este sitio un paraíso único para los amantes del buceo.

Ubicación

Cabo Pulmo se ubica en el corredor turístico Cabo del Este, en la parte septentrional del estado de Baja
California Sur, aproximadamente a 67 kilómetros al norte de la ciudad de San José del CaboDesde La
Paz o Los Cabos, por la Carretera transpeninsular No. 1 rumbo a la comunidad de Las Cuevas, donde
se toma otro camino pavimentado que lleva al poblado de La Ribera; justo antes de llegar a La Ribera
hay una desviación que lleva por unos 15 km. de pavimento y más adelante se convierte en camino de
terracería que lleva directo a la comunidad de Cabo Pulmo.
Superficie y fecha de declaración de ANP

Gracias a esta iniciativa y al esfuerzo conjunto de la comunidad, científicos, académicos,


organizaciones de la sociedad civil y gobiernos municipal, estatal y federal, se creó en Cabo Pulmo,
el día 6 de junio de 1995, una reserva marina de 7 mil 111 hectáreas, con la categoría de Parque
Nacional.

Superficie terrestre y/o aguas continentales qué abarca: lagunas costeras, esteros, lagos de agua
dulce, ríos y otros cuerpos de agua es 38.86 ha

Superficie Marina: 7,072.15 ha

Programa de manejo

Está área natural si maneja un programa de manejo, pudiéndose encontrar en el siguiente documento:
https://simec.conanp.gob.mx/pdf_pcym/111_DOF.pdf

Resumen DOF 13/11/2009

Características principales

Orografía

El parque se conforma en la porción terrestre por suelos que se caracterizan principalmente por sus
depósitos aluviales y depósitos de arena y grava. Ésta citada porción se encuentra formada por dos
pequeñas ensenadas, las cuales son conocidas como Cabo Pulmo y Los frailes, alcanzando una
superficie total de más de 6 km², de las cuales al parque le corresponden solo una superficie aproximada
de 1.30 km². Esta se caracteriza por sus aguas profundas que, en realidad no son tan profundas pero la
gente de allí cree que sí porque suele haber dos ahogados al mes.

Hidrografía

Debido al clima semidesértico, la precipitación pluvial de la región es escasa y no permite que se formen
arroyos y ríos de notables proporciones. Aun así, cuando se presentan dichas precipitaciones algunos
cauces de arroyos y cañadas llegan a presentar un aumento considerable de volumen el cual escurre
hacia las playas de las ensenadas llevando consigo depósitos de lodo hacia el mar.
Clima

Presenta un clima semidesértico la mayor parte del año con escasas lluvias en verano y otoño, la
temperatura superficial desciende durante los meses invernales.

Flora y fauna

Flora

La flora predominante de la porción terrestre se caracteriza porque que la mayoría de las especies son
plantas xerófilas, propias de las zonas de los climas semidesérticos, conformándose por algunas familias
de las cactáceas y matorrales, de los cuales algunas se les ocupa por sus cualidades medicinales y
curativas por los habitantes cercanos a la zona.

Las especies más comunes del lugar son: el lomboy blanco, la matacora, el ocotillo, y el mezquite. Las
cactáceas que abundan en el lugar son los llamadas pitayitas y las choyas. El llamado palo fierro, usado
con fines artesanales y ornamentales, y las pitayitas se encuentran sujetos a protección especial.[4]

En cuanto a la flora marina, las más comunes son las que se ubican en el arrecife y corresponden a las
especies de algas conocidas como alga coralina roja y la alga calcárea.

Fauna

Fauna terrestre

Si bien se conoce mucho sobre el estudio de la fauna marina, es poco el que se tiene de la terrestre,
esto quizá por la extensión del parque en cuanto a este especto ya que abarca más porción de la marina,
pero se sabe de las siguientes especies en tierra que de acuerdo a la clasificación de la NOM-059-ECOL
1994,[4] algunas se ven sujetas a protección especial, son consideradas como raras o amenazadas.

Entre los reptiles están la cachora arenera, el güico, el gecko, la víbora de cascabel, la iguana cola
espinosa, la boa del desierto y otras especies de víboras.
Entre las aves destacan el halcón cola roja, el halcón peregrino y la calandria.

En cuanto a los mamíferos, de las especies amenazadas destacan la liebre negra y el venado bura.

Fauna marina

Referente a las especies ictiológicas se tienen clasificadas 226 especies arrecifales de las 875 especies
listadas para el Golfo de California. En cuanto a las especies de coral se conocen dentro del parque
nacional 11 de las 14 especies conocidas de coral hermatípico que también corresponden al Golfo de
California.

Las especies marinas que son usadas con propósito comercial se componen por algunas especies
como: el marlín, el pez vela, el pez dorado y pez gallo; y las especies que se pescan dentro del arrecife
son: el mero, la garropa, la cabrilla, el pargo y el pez perico.

De las especies de moluscos destacan los llamados conos, el caracol alacrán, el caracol chino, y
la madre perla, esta última usada con fines comerciales por la extracción de perla.

El área de Cabo Pulmo es importante debido a que ahí también se presentan especies que se
encuentran consideradas bajo alguna categoría de protección conforme a la NOM-059- 1994.

Entre las más sobresalientes se encuentran cinco especies de tortuga marina (Carettacaretta, Chelonia
agassizi, Dermochelys coriaceae, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea) que estás bajo la
categoría de "En peligro de extinción".

Importancia de la zona.

• Por su importancia ecológica y para protegerlo de la sobreexplotación pesquera, un grupo de


pobladores originarios de Cabo Pulmo se organizó, y con el apoyo de la Universidad Autónoma
de Baja California Sur, solicitaron a las autoridades federales que decretaran esta área marina
como Área Natural Protegida.

• A diferencia de otros lugares en el mundo, en 25 años de protección, el arrecife de coral de Cabo


Pulmo se ha recuperado de la sobrepesca, convirtiéndose en el área marina con mayor
concentración de peces en todo el Golfo de California.
• La protección y recuperación de la comunidad marina y el arrecife ha permitido el regreso de
especies migratorias como el tiburón ballena, las mantas gigantes, las ballenas jorobadas, las
tortugas marinas y los tiburones.

• Esta zona es una de las más importantes en Baja California Sur para el ciclo reproductivo de las
tortugas marinas. Aquí anidan 3 de las 7 especies de tortugas marinas que hay en el mundo,
incluidas la Golfina y la Laúd que se encuentran en peligro de extinción.

• Esta riqueza ha sido reconocida a nivel internacional. En 2005 Cabo Pulmo fue integrado a la
lista de Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO y en 2008 a la lista del Convenio
RAMSAR para la Conservación de Humedales de Importancia Internacional.

• Cabo Pulmo es un ejemplo de los beneficios ecológicos y económicos que brindan los
ecosistemas saludables, convirtiéndose en uno de los principales puntos de buceo en el Pacífico
Mexicano y en un importante receptor de turismo de naturaleza en el estado; generando la
derrama de 106 millones de pesos al año a través de las actividades de buceo autónomo y libre.

• Además de representar ingresos para la industria turística, el arrecife de Cabo Pulmo es una
fuente de vida que exporta a las pesquerías aledañas 932 toneladas de peces anuales, con un
valor comercial de 22.4 millones de pesos al año, contribuyendo a la seguridad alimentaria de la
región.

• Cabo Pulmo se ha convertido en un ejemplo mundial de conservación marina con la participación


de la comunidad, quienes siguen impulsando el modelo de desarrollo turístico sustentable.
Imágenes del sitio.
8-. Parque Nacional “Bahía de Loreto”.

Ubicación.
Corresponde a la bahía e islas que corresponden al Municipio de Loreto, el cual a su vez pertenece al
estado mexicano de Baja California Sur. Tanto la mencionada bahía como las islas se ubican en la parte
media del mar de Cortés.

Superficie.
Esta subzona abarca una superficie de 6,219.30 hectáreas, está formada por 15 polígonos, y comprende
diferentes ecosistemas marinos como arrecifes rocosos y humedales (esteros y manglares).

Fecha de declaración.
La creación de este parque nacional fue llevada a cabo mediante un decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación, el cual fue publicado el 19 de julio de 1996. La finalidad de dicho decreto es la de
proteger y restaurar las condiciones ambientales del lugar para procurar el desarrollo sustentable del
mismo, y de igual manera conseguir la correcta planeación del aprovechamiento de los recursos
naturales que contiene.

Programa de manejo.
La actualización del Programa de Manejo del PN Bahía de Loreto, deriva en gran medida debido a la
participación activa de los usuarios del área y fue necesaria de acuerdo a las nuevas realidades
socioeconómicas de la zona. Con ello se asegura la continuidad de los procesos evolutivos y servicios
ambientales.https://www.conanp.gob.mx/programademanejo/resumenes/ResumenBahiaDeLoret
o.pdf

Características e imágenes.

En la zona de la bahía crecen matorrales y cactáceas, plantas eró filas características de clima seco. En
cuanto a la zona marina de la bahía, las plantas aumentan en variedad y cantidad por su cercanía al
mar. Tanto en las playas como en los salitrales, esteros, marismas y manglares, se han registrado 262
tipos de plantas siendo marcada la presencia de los característicos mangles, de entre cuyas especies
son común en la zona el dulce, negro, rojo y blanco, los tres últimos bajo protección especial del
gobierno.
En la zona costera, se pueden observar aves, como las gaviotas de patas amarillas, el pelícano café, el
águila pescadora, el pájaro bobo y algunas especies de menor tamaño destacando moluscos,
mamíferos, anfibios, reptiles e insectos.

Las especies de mamíferos marinos que comunes se conforman por las comunidades de lobos marinos
que generalmente se observan descanso en las islas, así como los delfines, mantarrayas, rayas,
tiburones, tortugas y las ballenas.
En la zona que corresponde a la parte marina, abunda los crustáceos como la langosta, camarones,
jaibas y los cangrejos. Hay gran variedad de moluscos.

La zona cuenta con gran variedad de peces, tanto para el consumo local como los que se ocupan para
fines de oranto. Las especies que destacan son el pargo, la cabrilla, la mojarra, el mero, atún y dorado
así como las mantarrayas.

9-. Reserva de la biosfera Archipiélago de Revillagigedo.

Ubicación
Es un grupo de islas en el océano Pacífico. Forman parte del estado mexicano de Colima y se localizan
entre 698 y 1096 km al oeste de Manzanillo.
Superficie
El archipiélago comprende un grupo de islas en el Océano Pacífico a la altura de Colima a más de 900
kilómetros al oeste de Manzanillo. Se integra de cuatro islas:

La Isla Socorro, La Isla Clarión La Isla San Benedicto y la Isla Roca Partida.

Fecha de declaración
El 6 de junio de 1994 las islas son declaradas Área Natural Protegida mediante un decreto que culmina
los esfuerzos emprendidos para lograr la protección del archipiélago, relevante tanto por su gran riqueza
biológica e importancia geológica, como por su ubicación, ya que amplía la zona económica exclusiva
de México. Las islas fueron declaradas como “Archipiélago de Revillagigedo”, Reserva de la Biosfera el
15 de noviembre de 2008, integrada por cuatro áreas.

Programa de manejo
https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/82_libro_pm.pdf

Características e imágenes.
Este archipiélago está formado por cumbres emergidas de volcanes de una cadena montañosa
submarina y tiene una variedad de flora y fauna únicos, algunos de ellos endémicos. Las aguas
circundantes albergan una concentración notable de especies pelágicas de gran tamaño.

La fauna terrestre del archipiélago de Revillagigedo es poco diversa ante las condiciones de lejanía
respecto al continente. El grupo más variado y el más numeroso es el de las aves; los anfibios carecen
de representantes;
10-. Estero de San José del Cabo (área de protección estatal).

Ubicación.
El Estero de San José del Cabo (el estero) es un humedal de tipo estuarino que se localiza en la Región
del Cabo, en el extremo sur de la península de Baja California sur.

Superficie.
De acuerdo con el Programa de Manejo Oficial, esta Reserva Ecológica Estatal tiene una superficie de
472-97-36.74 ha comprendida entre los 23°05´ de latitud Norte y los 109°40´ de longitud Oeste.

Fecha de declaración
El Estero de San José del Cabo es una Reserva Ecológica Estatal (REE) que fue decretada como Área
Natural Protegida el 10 de enero de 1994, bajo la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica

Programa de manejo.
Actualmente su administración está a cargo de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y
Ecología (SEPUIE) del Gobierno del Estado de B.C.S. (Gobierno del Estado de Baja California Sur
1994), y cuenta con un Programa de Manejo Oficial desde 1998. http://mexicobirdingtrail.org/wp-
content/uploads/2013/06/Plan-de-Conservacion-ESJC_ver.2.pdf

Características e imágenes.
Su ubicación biogeográfica y la presencia de agua dulce en este oasis costero provoca una
concentración de biodiversidad muy alta en relación con su tamaño, tanto de flora como de fauna.
Debido a su importancia para la conservación de la biodiversidad, el estero ha sido reconocido y
designado como Reserva Ecológica Estatal, como sitio Ramsar (humedal de importancia internacional),
como Área de Importancia para la Conservación de las Aves a nivel nacional (AICA), y a nivel
internacional (IBA, Important Bird Area).

Al mismo tiempo, el estero se ubica en medio de uno de los polos de desarrollo urbano y turístico más
importantes del país. Por eso, su conservación es prioritaria y a la vez un reto.

El Estero de San José del Cabo es la única laguna costera de agua dulce en el estado de Baja California
Sur y está separada del mar por una barra arenosa natural. La fauna más conspicua del estero está
representada por peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
La vegetación en la cuenca San José corresponde a una región en la que las condiciones climáticas
prevalecientes son áridas, por lo que está mayormente representada por matorral sarcocaule y selva
baja caducifolia.

Particularmente, en el Estero de San José del Cabo se han registrado más de 100 especies de 8 plantas
vasculares, de las cuales alrededor del 70% son herbáceas anuales y perennes (León de la Luz et al.
1997). Destacan por su abundancia el carrizo (Phragmites australis), el tule (Typha domingensis) y la
palma real (Washingtonia robusta).
Conclusión

Es de vital importancia conocer estas zonas de gran valor en nuestro estado ya que nos da la
información necesaria para poder conocer la magnitud del gran valor que tenemos a nuestro
alrededor para que de esta forma tengamos en cuenta ciertos factores al momento que nosotros
que llevar a cabo una construcción. Así mismo al tener y comprender la información correcta
sobre nuestras áreas naturales protegidas, nosotros estemos capacitados para hacer una
evaluación de impacto ambiental no solo al querer hacer una obra sino también para reconocer
el daño humano que se generaron en años pasados a los ecosistemas y entender como
repercutió en nuestro entorno para que este conocimiento pase de generación en generación y
no se vuelvan a cometer los mismos errores.

Bibliografías

1-. Fuentes de Reserva de la biosfera “Sierra de la Laguna”.

• Centro de investigaciones Biológicas de Baja California Sur A.C/ LA SIERRA DE LA LAGUNA DE BAJA
CALIFORNIA SUR/ Laura Arriaga y Alfredo Ortega/ La Paz, BCS/ Varios Autores/ PAG. 15 a 83

2-. Fuentes de Parque Nacional Archipiélago “Espíritu Santo”.

• Gobierno de México/ Parque Nacional Archipiélago “Espíritu Santo”/ 23 de junio del 2018/
Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/parque-nacional-archipielago-de-espiritu-
santo?idiom=es
• Compendio de Baja California Sur, INEGI.

3-. Fuentes de Área de protección de flora y fauna “Balandra”.

4-. Fuentes de Reserva de la biosfera “El Vizcaíno”.

5-. Fuentes de Área de protección de flora y fauna “Islas del golfo”, BCS.

(2020). Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. ILAM PATRIMONIO.
https://ilamdir.org/recurso/2761/%C3%A1rea-de-protecci%C3%B3n-de-flora-y-fauna-islas-del-golfo-de-
california.

CONANP, (2020, 24 de agosto). Islas del Golfo de California. Gobierno de México.


https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=80&=11.
CONAP, (2016). Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, Baja California Reserva de la
Biosfera Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago
de San Lorenzo. FICHAS DE EVALUACIÓN ECOLÓGICA. https://simec.conanp.gob.mx/pdf_score/5.pdf.

6-. Fuentes de Área de protección de flora y fauna “Bahía de Cabo San Lucas”.
Simec.conanp.gob.mx. 2021. Archivo SIMEC | Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Gobierno
| gob.mx. Disponible en: https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=113®=1 [Consultado el 21 de febrero de
2021].

Biomar.org. 2021. [en línea] Disponible en: http://www.biomar.org/site/wp


content/uploads/2017/07/INFORME_CSL_2017_FINAL.pdf [Consultado el 21 de febrero de 2021].

7-. Fuentes de Parque Nacional de “Cabo Pulmo”.

Protegidas, C. (2021). Parque Nacional Cabo Pulmo. Consultado el 21 de febrero de 2021, en


https://www.gob.mx/conanp/documentos/parque-nacional-cabo-pulmo

Bobadilla Jiménez, M., Luna Salguero, B., Lagunas Vázques, M., Álvarez Borrego, S., González Salazar, J., y Valle
Padilla, E. et al. (2021). Percepción de los prestadores de servicios dentro de Áreas Naturales Protegidas sobre la
eficacia de las políticas ambientales ahí implementadas y su impacto sobre el bienestar de la comunidad. Caso:
Cabo Pulmo, B. C. S. México. Consultado el 21 de febrero de 2021 en

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362017000200760

8-. Fuentes de Parque Nacional “Bahía de Loreto”.

https://www.conanp.gob.mx/programademanejo/resumenes/ResumenBahiaDeLoreto.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Bah%C3%ADa_de_Loreto

9-. Fuentes de Reserva de la biosfera Archipiélago de Revillagigedo.

https://programadestinosmexico.com/patrimonio-de-la-humanidad/archipielago-de-revillagigedo.html

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/archipielago-de-revillagigedo-patrimonio-mundial-de-la-
humanidad?idiom=es

10-. Fuentes de Estero de San José del Cabo (área de protección estatal).

Pronatura Noroeste, A.C, (2010). Plan de Conservación del Estero de San José del Cabo, B.C.S.
México birding trail. http://mexicobirdingtrail.org/wp-content/uploads/2013/06/Plan-de-Conservacion-
ESJC_ver.2.pdf.

También podría gustarte