Está en la página 1de 89
PROTOCOLOS DE PROCEDIMIENTOS MEDICO LEGALES 1997 Reso ction Abninisteatives dl Titubar del pA lego del Ministerio Piblco N° §2,3 -97-SE-TP-CEMP Lima, { G OCT. 1997 VISTA: - La propuesta de aprobacién de 25 Protocolos de Procedimientos Médico-Legales elevada por la Gerencia Técnica del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Publico a la Secretaria Ejecutiva de la Comisién Ejecutiva del Ministerio Publico; y CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucién Administrativa del Titular del Pliego del Ministerio Publico N° 249-97-SE-TP-CEMP, de fecha 23 de junio de 1997, se autoriz6 el desarrollo del Curso Taller denominado “PRIMER SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE MEDICINA LEGAL", siendo uno de los objetivos principales del mencionado evento, la elaboracién de los "PROTOCOLOS DE PROCEDIMIENTOS MEDICO-LEGALES’ a fin de uniformizar criterios a nivel nacional; 5 Que, con Oficio N° 480-97-MP-FN- IML/DICETA, la Directora de la Division Central de Examenes Tanatologicos y Auxiliares del Instituto de Medicina Legal, luego de una exhaustiva revisin, temite el trabajo realizado a la Gerencia Técnica del Instituto de Medicina Legal, para su aprobacién; Que, el Reglamento de Organizacién y Funciones de la Secretaria Ejecutiva de la Comisién Ejecutiva del Ministerio Publico, establece que son funciones del Secretario Ejecutivo, entre otras, aprobar los documentos de gestién, directivas:y procedimientos para la mejor administracién y cumplimiento de las funciones del Ministerio Publico; De conformidad con las __atribucior concedidas por la Ley N° 26623 y sus leyes ampliatorias y modificator N° 26695 y N° 26738; por el Reglamento de Organizacién y Funciones de Comisién Ejecutiva del Ministerio Publico, aprobado por Resolucién N° 035- >] MP-FN-CEMP; y por el Reglamento de Organizacién y Funciones de * Secretaria Ejecutiva de la Comision Ejecutiva del Ministerio Publico, aprobe por Resolucién Administrativa del Titular del Pliego del Ministe Ptiblico N° 005-96-SE-TP-CE-MP. SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- APROBAR Protocolos de Procedimientos Médico-Legales, que se detallan a continuacic los mismos que forman parte integrante de la presente Resolucién: PROTOCOLO DE HECHO DE TRANSITO PROTOCOLO DE MUERTE VIOLENTA POR HERIDAS POR PROYEC™ DE ARMA DE FUEGO Y POR ARMA BLANCA PROTOCOLQ DE NECROPSIA EN CASOS GINECO OBSTETRICOS PROTOCOLO PARA LA REALIZACION DE NECROPSIAS EN CASO VIOLENCIA SEXUAL Y MUERTE PROTOCOLO DE MALTRATO A MENORES DE EDAD FALLECIDOS PROTOCOLO PARA REGISTRO, DE MUERTE. VIOLENTA PC HOMICIDIO, SUICIDIO, ACCIDENTE + PROTOCOLO DE ESTUDIO DE RESTOS OSEOS PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EXHUMACION PROTOCOLO DE EVALUACION EN CASOS DE RESPONSABILID. MEDICA EN PERSONAS FALLECIDAS, PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS Y EMBALAJE PARA ESTUL DE EXAMENES AUXILIARES PROTOCOLO DE FRACTURAS PROTOCOLO DE. CONTUSIONES PROTOCOLO DE DESFIGURACION DE ROSTRO PROTOCOLO PARA DETERMINACION DE LA EDAD CRONOLOGICA PROTOCOLO DE DELITOS DE VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL PROTOCOLO DE EVALUACION DE CAPACIDAD SEXUAL PROTOCOLO PARA DETERMINACION DEL ESTADO DE SALUD Resolution TAbninistrativa deb Tibidlar dell Phego del Ministerio Lxblco PROTOCOLO PARA VALORACION DE ENFERMEDADES LABORALES Y/O ACCIDENTES DE TRABAJO PROTOCOLO DE EVALUACION PSIQUIATRICA PROTOCOLO DE PERICIA PSICOLOGICA PROTOCOLO DE CERTIFICADO PSICOSOMATICO PROTOCOLO DE DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD: ABORTO PROTOCOLO DE EVALUACION POR VIOLENCIA FAMILIAR PROTOCOLO DE ESTUDIO DE RESPONSABILIDAD MEDICA PROTOCOLO DE INFORME MEDICO » ARTICULO SEGUNDO.- Los Protocolos que se aprueban mediante la presente Resolucién seran de cumplimiento obligatorio para todos los érganos del Instituto de Medicina Legal a nivel nacional. ARTICULO TERCERO.- ENCARGAR la difusién de la presente Resolucion a la Oficina de Imagen Institucional. ARTICULO CUARTO.- TRANSCRIBIR la presente Resolucion al Instituto de Medicina Legal. . Registrese, Comuniquese y Publiquese MINISTERIO PUBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL PROTOCOLO DE HECHO DE TRANSITO Es necesario tener informacion del hecho de transito como son: tipo de victima (peatén, conductor, pasajero), tipo de vehiculo, lugar del hecho y otros; que debiera ser consignado en el oficio de internamiento del cadaver, pata lo cual se debe efectuar coordinaciones con la Policia Nacional(Seccién de Accidentes de Traénsito y delegaciones) . 2.- El médico legista debe ser convocado por el fiscal de turno para participar en los levantamientos de cadaveres por hechos de transito, recabando una copia del acta de levantamiento para brindar la informacién al médico necropsiador, quien en lo posible, debera ser el mismo que realizé el levantamiento. 3.- El médico legista debe describir detalladamente todas las lesiones externas e internas, para luego concluir aintegrando e intexpretando los hallazgos. 4.- Solicitar dosaje etilico y examen quimico-toxicolégico en forma obligatoria. 5.- En las causas de muerte, se debe consignar la complicacién médica secundaria al hecho de transito que exista, si ésta es la causante final de la muerte; adem4s de las lesiones de los segmentos corporales comprometides, y como agente causante el hecho de transito. { i MINISTERIO PUBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL PROTOCOLO DE MUERTE VIOLENTA POR HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO ¥ POR ARMA BLANCA Es importante y necesario el conocimiento de los hechos, obtenidos en el levantamiento de cadaver, mediante el acta del mismo o por datos que se consignen en el oficio de internamiento del cadaver por parte de la policia nacional. A. POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO 1. EXAMEN DE LAS ROPAS 1.1, ORIFICIO DE ENTRADA a) Cantidad, forma, tamafio, manchas o sustancias ~ adyacentes. b) Anillo de enjugamiento. c) Tatuaje. d) Otros: Deshilachamiento, escarapela, calcado e) Ubicacién. 1.2. ORIFICIO DE SALIDA a) Cantidad, forma, tamafio, manchas, 2. EXAMEN CORPORAL 2.1. ORIFICIO DE ENTRADA a) Piel u orificios naturales: - Cantidad, forma, manchas, tamafio del anillo contuso erosivo y del orificio de penetracién. - Caracteristicas Especificas: Anotar = su presencia o ausencia, y describir las presentes: Quematura peri-orificial, bocamina, tatuaje (Mediz radio de extensién mayor y menor), Ahumamiento (Medir radio de extensién mayor y menor). - Ubicacién: Topogréfica y por coordenadas (usando reparos anatémicos 6éseos). Distancia desde el talén al orificio de entrada (altura). b) Tejido Subyacente (6seo, muscular, visceras) = Oseo: Tamafio y forma, presencia o no de ahumamiento, bisel en tabla interna. 2.2 ORIFICIO DE SALIDA - Tamafio y Forma (si existiese) . - Ubicacién: Topografica y por coordenadas (usando reparos anatémicos 6seos) . - Oseo: Tamafio y forma. 3. RECORRIDO Descripcién por planos: piel, tejido celular subcutaneo,. 4. DIRECCION Izqaierda - Derecha (o viceversa) Delante - Atras (o viceversa) Arriba - Abajo (o viceversa) Incluir esquemas corporales para graficar las lesiones. 5. PROYECTIL Forma, tamafio, encamisetado o no, deformado o ono. Localizar el/los proyectil encontrado en el cuerpo e identificar c/u. 6. EXAMENES AUXILIARES Sangre y visceras para dosaje etilicc y examen quimico- toxicolégico. Radiografias y fotografias previa a la necropsia. 7. CONCLUSIONES Es nico o maltiple. Penetrante o perforante. Distancia de disparo y por qué. Si es mas de uno, indicar de ser posible cual fué primero. Si fué causa final de muerte y si es mAs de uno, cual fué de necesidad mortal. 6. Si existié intervencién quirurgica. 7. $i es posible, indicar si es a mano propia o ajena. UNE a B. POR ARMA BLANCA 1. EXAMEN DE LAS ROPAS 1.1 Cantidad, forma, tamafio, ubicacién. 1.2 Describir manchas de sangre o de otras sustancias. 2, EXAMEN CORPORAL 2.1 Describir presencia de instrumento, manchas de sangre, forma y ubicar en relacién a la herida. 2.2 Indicar si son lesiones pre o post-morten. Cantidad, forma, tamafio, orientacién. Tipo (cortante, contuso-cortante, punzante, punzo- cortante) . Ubicacién: Topografica y por coordenadas. 2.3 Heridas cortantes, contuso-cortantes - _ Diferencias y describir coleta inicial-salida. - —- Retomas. - Cola do ratén, - Tejidos comprometidos. 2.4 Heridas punzantes y punzo-cortantes - Orificio de entrada: Orla excoriativa, orla enjugamiento, profundidad. - Orificio de salida: describirla cuando exista, ubicacién topografica y por cuadrantes. - _Recorrido: piel, tejido celular subcutaneo, misculos, ... - _ Direccién: arriba-abajo (0 viceversa), delante- atrés (o viceversa). 3. CONCLUSIONES 1. Indicar la cantidad, y si son pre o post-morten. 2. Penetrante o perforante. 3. Tipo de herida (cortante, punzante, punzo-cortante, contuso-cortante) . 4. Indicar de ser posible, cual fué el primero, asi como cual es el que desencadené la muerte. 5. Especificar la causa de muerte. 6. Indicar de ser posible, si se usaron m4s de un tipo de arma. MINISTERIO PUBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL PROTOCOLO DE NECROPSIA EN CASOS GINECO OBSTETRICOS I.EXAMEN EXTERNO 1° 2° EL. SIGNOS DE EMBARAZO - Hiperpigmentacién areolar y aumento de volumen de mamas ,sec.lactea - Abdomen voluminoso 0 no, estrias o no. ~ Pigmentacién de linea bruna ~ Hiperpigmentacién y tumefaccién vulvar. -Genitales Externos: En vulva, introito Lesiones por torpeza OTROS SIGNOS - Palidez 2? - Hemorragia - Ictericia? - Septicemia - Cianosis? - CID, Neumonias EXAMEN INTERNO GENITALES INTERNOS - Vagina: Tercios ---- Lesiones - Utero: -Cervix -Exocervix -Endocervix -Orificio cervical-Medicién -Lesiones -Canal cervical -Permeable -Presencia de lesiones ~Presencia de hallazgos o patologia -Cavidad uterina y endometrio -Vacua u ocupada = -Prod. Concepeién -Codgulos -Restos placentarios -Caracteristicas del endometrio. -Miometrio -Presencia De perforaciones de Lesiones Rupturas:Expontdnea Patolégica. =Patologia -Miomatosis ~Tumoraciones -Ovarios ‘Tamafio: medicion Tamafio - Rel. Tiempo gestacional -Trompas Congestion Colapso-~-Fibrosis---obstruccién Dilatacién---Colpitis---Embarazo ectépico SI HAY CONTENIDO EN CAVIDAD UTERINA Descripcion Saco Embrionario: Medicién Presencia del Feto: Medicién: Talla en centimetros- ‘TABLA Caracteristicas: Lesiones Laceracién | | Descripcion obligatoria cuerpo luteo | | Placenta-Medicién-Peso-Caracteristicas-Patologia | Desprendida----DPP } Cordén----Medicién---Caracteristicas 2A 1v Presencia Codgulo Placenta previa. Retroplacentario i Liquide Amniético | Caracteristicas Turbio Sufrimiento Fetal Amnionitis infeccién i Transparente: Normal Cavidad abdominal pelvica Descripcién en detalle Liguido purulento cuantificar. Cuerpos extrafios: Gasas. PROBLEMAS RESPONSABILIDAD MEDICA MUERTE BLANCA ( Sin Explicacién) SHOCK ANAFILACTICO: Completar Ex&menes Auxiliares: Historia Clinica INTOXICACION POR ANESTESICO U OTROS Completar Ex.Aux, :Anatomo Patolégico Hist.Clinica Toxicolégico NEGLIGENCIA: Documentar debidamente el caso-Exdmenes Auxiliares. PARTOS: Podalico---Atonia uterina~--Placenta acreta--- Parto domiciliario Infecciones—'Tétanos OTROS: Patologia-~-Eclampsia---Higado Patognoménico Causa de Muerte: Transtornos cardio o cerebro vasculares { ! \ i ' i i \ MINISTERIO PUBLICO Certificado MadicoLegalN* INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL FECHA HORA PROTOCOLO GINECO OBSTETRICO DE EMBARAZO |GENERALIDADES_ 1.- Depandencia Solictante 2.-Oficio Nt WM ANAMNESIS (Filiacion) PACIENTE 1.-Apatidos y Nombras 2.- Edad Raterid 3-Documento de identificaciér: ‘ACOMPANANTE, 1 Apatlidas y Nombras 2.-Edad, 3.- Documento da identificacion: HiT MOTIVO DEL EXAMEN: Edad Aparna wW EXAMEN GINECO OBSTETRICO MEDICO LEGAL: 4.- Datos: Monarquia’ RO__ FUR: Rs: OP. FUP, Aborto (s} 2.- Ectoscopla: 3 Funciones Vitaios: BA’ Fe: 4.- Beamon Citnico Regional: Estado Oanoral Pig Normal() Palidez () Goasma Oravidico () —Esttias Gravidicas () Otros: Mamas: Normales () Tugontos () Aum ntadat do Volumen () Colarosas () — Hiparpinontacion Arootar ( ) Hipoctrofia Tubérculos Monlyomey ( ) Secretanlos ( ) Estrins Gravidicas ( ) Olios Rogion Abdomine Pélvica: Hiperpigmentacidn Linoa Druna ( ) Estius Gravidicas ( ) Normal ( ) Dislendide (JOperatoria () AV:___emts, Foto on __ Lor: Move. Fololos Activa : () Gontalos Exernos: Normalos ( ) Hiperpigmontacidn { ) Flujo Vaginal () Himen : No Desfiorado ( ) Desfvado ( ) Cardnculas Niriformos ¢ ) Espoculoscopla Vaginal: Vagina: Normal ( ) Congostiva ( ) Hiporpigmontada Ovos : Corvix: Normal ( ) Congestive ()Hiperpigmontads ( ) Otros Tacto Vaginal: Vagina, Normal () AEP ( ) Canix; Normal ( ), Cantral () Roblandacido ( ) Utero : Normal (), Contral ( JAumantado do Tamato ( ) Duloroco ( ) Roblandesido ( ) FS Libros ( ) Ocupados ( } Aneyos: Normales { } 5.- Erdmenes Audliares: Pruobas de Embarazo () Dosoje da P-GCH ( ) Ecografia Pélvica ( ) Ecografia Transvaginal ( Radiogratte ( ) 8.- Documentos Madicos: Historia Cnica ( ) Informes Médicas ( ) Otros : 7 CONCLUSIONES: NO GESTACION ( ) GESTACION ACTIVA ( } TICMPO GESTACIONAL 8.- Apreciacidn Médico Legal 9.- Sugerencias oO R. 7 10 MINISTERIO PUBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL PROTOCOLO PARA LA REALIZACION DE NECROPSIAS EN CASO DE VIOLENCIA SEXUAL Y MUERTE OBJETIVO : Que los peritos utilicen el mismo procedimiento en la realizacién de las necropsias. I‘TRODUCCION : Como no es posible determinar si un cadaver sufrié de agresién sexual on vida, os necesario pzacticar el examen ano - genital completo en todas las necropsias. I. PROCEDIMEIENTO PREVIO A LA NECROPSIA 1° Fotografia del cadaver en el lugar de los hechos. 2° Apoyo al fiscal en el levantamiento del cadaver. Adjuntar el acta del levantamiento al protocolo de necrépsia. 3° Ordenar los ex4menes auxiliares respectivos,: a) Fotografias : Vestido - Desvestido b) Examen Biolégico Tierra, ropa - objetos, determinar grupo sanguineo, heces, otros. Grupo Sanguineo y Factor del cadaver Sarro ungueal - Contenido de ufias Estudio Tricolégico (busqueda de pelos) Contenido Vaginal, anal y oral para busqueda de espermatozoides c) Odontologia: Lesiones en la cavidad oral Estudio de lesiones por mordsdura humana en la escena de los hechos y en el cadaver. Odontograma. II. PROCEDIMIENTO DE NECROPCIA 1°Iniciar la necropsia propiamente dicha, solicitar examen quimico toxicolégico y dosaje etilico, enviar utero y anexos para estudio anatémico patolégico. 2° Practicar el examen de genitales externos e internos en todos los cadaveres. 3°Descripcién de las lesiones traumaticas (pagina 4) pre y post mortem por segmento corporal. 4°Llenar la ficha de violencia sexual y muerte si se encontré lesiones sexuales para uso interno, con fines de investigacion y/o estadistica. 5°Comunicar a la autoridad pertinente los hallazgos de violencia sexual reciente. 6°Establecer la causa de muerte, su etiologia y el mecanismos. Consignar en iones los hallazgos de agresién sexual y o: i nm del agresor y las cizcunstanc (a3 wor Bw i MINISTERIO PUBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL FICHA PARA CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y MUERTE DATOS DE FILIACION Nombre meet Peer Edad ... Sexo seeees-E, Civil .... Ocupacion ..... L. de nacimiento .......... ++. L. de £allecimiento Fecha y lugar: EXAMEN EXTERNO APARATO SEXUAL MASCULINO : Distribucién del vello pubiano: Pene Escrot APARATO SEXUAL FEMENINO Distzibucion del vello pubiano:. Labios mayores: Labios menores Clitoris: pooue Examen del himen: Forma. Descripcién de lesione CONCLUSION No desfloracién el Desfloracién: reciente () antigua ( ) Signos de parto: reciente( ) antiguo ( ) Vagina: Examen del ano: Forma. Descripcién de lesione CONCLUSION: No signos de acto " sexual contra natura. ( ) Acto sexual contra natura: Reciente ( ) Antiguo ( ) { EXAMEN INTERNO Cadaver de sexo masculino. Descripcién de la prostata Cadéver de sexo femenino. Cuello uterino: Ox: o externo Orificio interno Lesiones Anexos Ovario derecho: Aspecto ...... Al corte . Ovario izquierdo Aspecto Al corte . Trompa: Aspecto Medic Descripeién de lesiones extragenitales: Cabeza Cuello Torax Abdomen Pelvis: Miembros Superiores Miembros Inferiores Resultados de examenes auxiliares:. OBSERVACIONE: * MINISTERIO PUBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL "La MALTRATO DE MENORES DE EDAD FALLECIDOS informacién obtenida en este formulario es confidencial y solo se usar& para los fines de investigacién. No constituye un informe oficial sobre maltrato infantil " H 1 Ir. OBJETIVOS Establecer la frecuencia de lesiones encontradas en niNos fallecidos. Identificar el tipo de lesiones mas frecuentes. Determinar las caracteristicas demogréficas, socio econémicas, del menor, la familia y del agresor. Determinas la magnitud del sub registro de muerte violenta por maltrato infantil. - JUSTIFICACION La informacién obtenida mediante este protocolo permitira motivar a nuestros médicos, sobre la deteccién de casos sospechosos. Contribuir a que las autoridades nmacionales ‘omen conciencia respecto a la importancia del maltrato infantil y de la necesidad de sistematizarla. III .-ALCANCE Fallecidos entre las edades de 0 - 18 aiios. I, IDENTIFICACION DEL FALLECIDO Fecha y lugar de nacimiento..... DOMECALIO; eee eee elec ee eee een eee este ee enneens wees Situacién socio-econémica: 1) Pobre ( ) 2) Media ( ) 3) Alta () 4) Se desconoce ( ) Fecha de Fallecimiento ...............0eeeeeee II, ANTECEDENTES PERSONALES Peso al nacer (gramos) ....... Requirié incubadora si( ) no( ) eDonde vive el nifio? : - En casa con ambos padres ( ) Padrastro ( ) - En la casa de la madre/padre solamente ( ) - En el hogar de los empleadores ( ) - En la calle c en los albergues ( ) - Establecimiento Residencial «) : Presenta antecedentes de maltrato si ( ) no ( ) ' Otros hermanos o menores maltratados si ( )fallecidos ( ) Especificar causas III. DESCRIPCION DE LAS LESIONES O DEL MALTRATO: 1.- Tipo de Maltrato Fisico ( 1 ) Emocional (2) Sexo ( 3.) Negligencia ( 4 ) 2.- Gravedad del Traumatismo Mortal ( ) ) Grave ( ) Moderado ( ) Leve ( 3.~ Edad evolutiva de las lesiones Recientes ( ) Antiguas ( ) 4.~ Tipo de Traumatismo o Lesiones - Hematomas o equimosis en piel - Famatomas exo o endocraneales - Hematomas 0 sefiales de latigo, hebillas, etc. - Marcas permanentes - Laceraciones y/o abrasiones en la piel Cicatrices o quemaduras con cigarrillos en las palmas de las manos, pies, espada o nalga v - Quemaduras o cicatrices con objetos, con ( ) planchas, eléctricas, en brazos, piernas o en el torso - Cicatrices o marcas de lazos o sogas en ( »- muviecas. - Quemaduras por inmersién en liguidos hirvientes. ( ) agua u otros, en los pies o en las manon (con media o con guante), y en los genitalo: o en las nalgas. - Fracturas mal consolidadas, frecuentes y no tratadas - Fracturas de huesos largos, de nariz, de maxilares y craneanos en bebés menores de 1 afio - Ausencia de cabello en algunas partes de la cabeza, hemorragia del cuero cabelludo, o frecuentemente “chinchones” - Homorragia en la Retina - Ojos Amoratados - Fracturas nasales, o desviaciones del tabique - Fracturas dentales y hematomas en la cavidad bucal ; = Dislocacién del codo y hombro - Envenenamiento, intoxicacién - Otros, especifique........... 5, Instrumento Utilizado - Golpe con cinturén, correa o cordén - Pufietazos - Golpe con fusta, palo, paleta, madero - Golpe con mano abierta - Estrangulado i - Pellizco | - Patada | - Sacudida ! ~ Empujado, arrojado, lanzado, propulsado | - Moz diedura - Sumergido en agua caliente i - Quemado con cigarrillo | = Quemado con plancha/estufa/hornillo \ - Arma de fuego - Arma Blanca | - Otros - Detallar . . ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) d ) ) ) ) ) Signos de Maltrato Infantil por Abandono (Negligencia) El médico necropsiador deberd consignar en su Protocolo de Necropsia Peso ( ) Talla ( ) Signos de desnutricién ( d 4 Higiene defectuosa ( ) Dermatitis del pafal ( ) es Vestidos inadecuados al tamafio, clima Sexual Manchas de sangre o fluidos en la truza. Color, Hinchazén en el 4rea genital. Contusiones © sangrado en las areas genitales externos ( ) vaginal ( ) 6 anal ( ) Signos de enfermedades venéreas. Cuerpos extrafios en la vagina, anal. | Embarazo prematuro. roRMACTON SOBRE EL AGRESOR + Relacién con el nifio a) Madre ( ) Padre ( ) Otros Parientes ( ) Parejas/amigos del padre/madre (_ ) Otra Persona ( ) Especificar ........ Edad ...... Afios ....... Sexo: mas. ( ) fem. ( ) Grado de Instruccién ... Alcoholismo ( ) Drogas ( ) Reaccién violenta ( ) EL DE CERTIDUMBRE DE QUE EL MALTRATO FUE INTENCIONAL pnvencido sin que quepa la menor duda( ) Muy convencido( ) by sospechoso ( ) Algo Sospechoso ( ) Se ignora ( ) VI EXAMENES AUXILIARES Radiografias de esqueleto completo ( ) De craéneo ( ) Torax ( ) Huesos L.rgos ( ) Fotogréficos VII CRITERIOS DIAGNOSTICOS Lesiones patognoménicas (a) Lesiones Compatibles «) Denuneia por parte del nifio ( ) Confesién por parte del autor (oy Inconsistencia o contradicciones ( ) en el relato de los padres o tutores Lapso de tiempo en la lesion ( ) y la consulta. Concordancia entre el relato y la ( ) lesion Antecedentes familiares de C ) Violencia Imagen Radiografica «) Otros estudios complementarios an) Datallar.... 6.6... eee eee eee eee OCUPACION DE LA PERSONA QUE LLENO ESTE FORMATO 1.- Profesional ( ) 2.- No Profesional ( ) Especificar........ ec ccc e cece e cece estes eeee . MINISTERIO PUBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL PROTOCOLO PARA REGISTRO DE MUERTE VIOLENTA POR HOMICIDIO, SUICIDIO, ACCIDENTE. ’ I. PRESENTACION: Las acciones de violencia del hombre contra el heabre y de violencia contra si mismo se han constituido en una problemética de salud ptblica. Las instituciones nacionales e internacionales que tienen que ver con este problema le han dado tal relevancia a. los estudios que se deben realizar para encontrar soluciones en las diferentes aéreas a fin de formular recomendaciones para prevenir o disminuir las acciones violentas en la poblacién urbana y rural. En nuestro medio existen instituciones y organizaciones como la PNP, Salud, Educacién y ONGs que en forma aislada desarrollan acciones de prevencién de la violencia. Teniendo como antecedente el "Taller Nacional sobre Epidemiologia de Hechos Violentos en el Peri" realizado en 1995, en el que se planted el trabajo interdisciplinario para establecer una vigilancia epidemiolégica de hechos violentos , asi como aplicar programas a la comunidad que cumplan el rol de ensefiar, concientizar y prevenir los actos de violencia, es funeién del Ministerio Publico conocer los hechos de muerte violenta que se estudian en el Instituto de Medicina Legal. II, JUSTIFICACION PARA EL DISEYO DE UN PROTOCOLO DE REGISTRO DE MUERTES VIOLENTAS: Entre los meses de febrero a mayo del presente afic, he realizado 152 necropsias, de las cuales el 46% corresponden a muertes violentas. Es de esperar que del total de casos examinados en la Divisién Central de Ex4menes Tanatolégicos y Auxiliares este porcentaje sea alto, lo que motiva realizar un estudio estadistico. III, OBJETIVOS: 1. Contar con una base de datos en el Instituto de Medicina Legal sobre hechos de muerte violenta y con variables suficientes que permita realizar investigacién en diferentes areas. 2. Nutrir con informaci6n a grupos comunitarios con fines educativos y orientados a la prevencién de la violencia. IV. METODOLOGIA: Se utilizara el método de la investigacién cientifica. 4 MINISTERIO PUBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL PROYECTO DE FICHA DE REGISTRO DE TIPO DE MUERTE INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Ficha N° Dy IS GENERALES: Divisién Médico Legal de i Protocolo N°. Internamiento dele: JJ Hora: Remitido y/o internst9 con oficio por LC )PNP —-2.( )Fiscl §—3.( Juez =.) Otros Documento que se recibe con el intemaiento del cadaver: 1. C-) Acta de levantamiento de Fiscal 2.( ) Acta de levantainicnto PNP 2. ( )Se desconoce 4.( Otros: DATOS DEL FALLECIDO Eno cundricula correspondiente, marque con una aspa las lesiones encontradas: Nombre: __ dad (Ono determinabic™ Sexo: 1. () Masculino 2. ( -)Femenino 3. (No precisable Talla Lugar de Fallecimiento: 1, Apergaminamiento 1) Via pithtien 2, Equimosis/escorlaciones 2. ( )Descampado 3, Deiramesthematomas 3. (.) Vivienda J, Heridas contueas 4. (Centro Laboral Is Herldas cortantes 2 ———— — 6, Heridas purzo-corantes || 6 ( )Sedeseonece Haass SATS DETAUTO 0, Avecién/aplastamieno 9, Seccionamiento Hora de realizada fa autopsia: 10, Fracturas Ropas: (_) vistiendo el cadaver 1, Asfiia por sumersién f (_) junto al cadaver 12, Asfixa tipo ahorcamiento (sin ropas 13, Asthia tipo estrangulacion 14. Asfixia ipo sofocacién 15 Quemadura eleistcns én las ropas: ( )perforado por PAF 16, Ingesta de sustancia téxica (con cortaduras (con rasgaduras 18. Elsetrocucién (_)deseosidos Jeon quemadusas (con manchas: ( Jottos: Objetos encontrad JOBSERVACIONES: EXAMEN DEL CADAVER ‘Tiempo aproximado de muerte: Tall: Peso;_, Presenta lesiones exiernas: ( )si'() no 20 (meen seenire nar ne pe te or nn htt hari ane nas I Area corporal comprometida que levé al deceso del. sujet. (Colocar un asteriseo en Ia cundricula correspondiente y de aniba hacia abajo en orden de gravedad), Alcoholemis: Toxicolégico:___ Anatom Pate Odontolépico: Antropoldgico: : SO TIPO DE MUERTE ( ) Violenta (.) No violenta () No precisable FORMA MEDICO LEGAL () Hecho de transito (Tipo homicicio () Tipo suicidio ( ) Tipo accidental (_) Muerte natural ( ) Otra etiologia: (.) No precisable MINISTERIO PUBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL. ESTUDIO DE RESTOS OSEOS RECOMENDACIONES 1. Coordinar con los fiscalés para que en los levantamientos de restos 6seos acudan a parte de los médicos legistas los especialistas: Antropélogo, odontélogo, fotégrafo, evitando que se delegue esta tarea a la policia. 2. Realizar los levantamientos en las horas del dia. 3. No introducir las muestras a sustancias corrosivas o solventes organicos. 4. Debe disponerse de las herramientas e instrumentos necesarios para las tareas de xrecuperacién de restos éseos. 5, Utilizar el esquema dental aprobado por la O.M.S. (basado en cuadrantes) . PROTOCOLO ANALISIS DE RESTOS OSEOS I.- ANTECEDENTES: Lugar de la Exhumacion: : Fecha y hora de la Exhumacién: . Tipo de Entierro: Individual: ; Maltiple: .......65 ; II.- DATOS GENERALES: Autoridad que solicita el examen: Médico Legista: Lugar y fecha del Examen III.-DESCRIPCION Y MEDIDAS ANTROPOME™RICAS IV.- ESTUDIO DE LA VESTIMENTA: au v.- ESTUDIO DE LAS PARTES BLANDAS VI.- INVENTA IO DE LOS RESTOS OSEOS: VII,-DETERMINACION DE LA ESPECIE: MORFOLOGICO O COMPARATIVO INDICE MEDULAR (Profichet) : ANGULO PENASCAL HISTOLOGICO: Diametro medio de Canales de Havers: Numero de Canales de Havers: Direccién de los canales de Havers: VIII.-DETERMINACION DEL SEXO: Caracteres Generales: Crestas de insercién muscular: muy marcadas poco marcadas ....... Canales para el paso de tendones: profundos poco profundos Cavidades glenoidea y cotiloidea: profundas ...........055 poco profundas ......... Caracteres particulares a cada segmento 6seo: CRANEO: Capacidad craneal: Apofisis Mastoideas y prominentes arcos superciliares: | poco prominentes Apéfisis estiloides: cortas largas .. : Se apoya scbre: Condilos y Apéfisis Mastoides Céndilos y Apéfisis Estiloides... Céndilos occipitales: Largos y delgados . Cortos y gruesos .. : gms. Voluminosos .. Poco voluminosos .. mandibula: Peso: Arcos Superciliares 23 PELVIS: Cuerpo del Pubis Angulo sub pibico triangular Ramas Isquioptbicas Convexas Agujero Cbturacer Grande . Oval z Angulo Int Escotadura Ciat. Mayor Profunda Cerrada Tliace Alto ..... Horizontal Surco Preauricular Estrecho Superficial Sacro Alto ......... Corto Numero de segmentos Estrecho Superior En forma de corazén Cizcular © eliptico Articulac. Sacro-Iliaca Grance ; Numero de Vértebras Indice Isquio Pubico ; Angulo Sacro Vertebral Indice Sacro Pere Indice general de Pelvis Indice Estrecho superior pequefia ..., HUESOS LARGOS: Cabeza humeral y femoral: voluminosas poco voluminosas Angulo de inclinacién femoral TORAX: Conoide y prominente hacia adele: cilindzico y aplanado de adela: IX.~ DETERMINACION DE LA EDAD: Feto: Talla cms. Puntos de Osificacién prenatales Radio Costillas Columna Cervical. puntos laterales Esctpula Humezo 214 Pémur Tleon Maxilar Inferio: Oméplato peroné Tibia Atlas Columna Dorsal. punto medic y latezales Columna Lumbar. punto medio y laterales Créneo . Falanges I II III de manos Falanges I II III d pies Huesos largos miembro superior Huesos largos miembro inferior Isquién Maxilar Superior Metacarpianos Metatarsianos Columna Cervical. punto medio Huesecillos del oido Peiiasco Pubis Sacro. punto medio y laterales Calcaneo Columna Cervical. Apéfisis Odontoides Esternén. Mango Astragalo Columna Cervical. VII vértebra Esternén. Cuerpo Sacro. Ultimas vértebras Cuboides Epifisis Superior de la Tibia Epifisis Inferior del Fémur NINo: Cierre de fontanelas: Fontanelas laterales: ..... Fontanela anterior: ..... DE NINOS A ADULTO JOVEN: - Aparicion y fusién de epifisis Extremo inferior del fémur ...............0e0es eee Cabeza del fémur — Falanges proximales de los 4 Wltimos dedos de la mano Cuatro Gltimos metacarpianos primer metatarsiano, falanges proximales de los dedcs del pie, falange distal del primer dedo del pie ............ eee - Patela, peroné proximal, segundo metatarsiano, falanges medias del segundo, tercero ycuarto dedos del pie, falanges distales del tercero y cuarto Gedos del pie 20... .cccccceeee cece es eeen eens pore - Falange proximal del pulgar, falange media de los dedos tercero y cuarto de la mano, hueso navicular del tarso, segundo cuneiforme. ~- Cuarto metatarsiano ~ Cabeza del radio, Fusién de la tuberosidad mayor de la cabeza del htmero ; peeeen eee ~ El semilunar : ~ Navicular, trocénter mayor ~Cébito distal, semilunar Bo - Cabeza del radio, peroné proxinal, “susion del tubérculo mayor de la cabeza del himero -Epicéndilo Medial, ctbito distal............ 7 - Falange distal del mefiique, fusion del isquién y elprubie tert eee eee Tere eet aeeeene — Apéfisis del calcdneo ........ cece cece eee eens oe ~ El olecranon ..... ~ Tréclea y pisiforme. : - Fusién de las rama del isquién y el pubis ....... - Epicéndilo lateral y pisiforme ............ - Fusion de Ileon isquién y pubis ~ Fusién de tréclea con epicéndilo lateral : - Acromion, cresta iliaca, trocd4nter menor; fusion de olécranon, radio superior de la cabeza .del femur, tibia distal y peroné. - Fusién de epicéndilo medial, tibial proximal ..... ~ Fusién de epifisis inferior del himero, cabeza del - Fusion del acromion . . . . . - Fusién de epifisis superior del himero, ctbito distal, fémur distal, peroné proximal - Fusién de la cabeza del fémur, trocénter mayor - Fusién de radio distal .... - Fusién de tibia proximal .. - Chbito .... 5 - Fusion de cresta iliaca - Clavicula ....... Pee eey oye or - Fusion de tuberosidad iequiatica ~ Fusion de clavicula EN TODAS LAS EDADES: Borramiento de Suturas Craneales A_rivel de cara interna Medio Frontal ene wee Coronal o fronto parietal Seg. Mad, Seg. Inf. Sagital o biparietal Seg. Ant. Seg. Med. Sag. Pos. Escamova o temporo parietal Lambcoidea o parieto occipit Seg. sup. \ Seg. Med. ‘ . Seg. Inf. A_nivel de cara externa Medio Frontal Coronal o froxto pari Seg. Sup, Seg. Med. ; Seg. Inf. i Sagital o biparietal Seg. Ant. f Seg. Mad. ! Seg. Pos. i Escamosa o temporo parietal Lambdoidea o parieto occipit Seg. Sup. Seg. Med. Seg. Inf. Aparicion de denticion Denticién Temporaria (20) Ree Eee eee cr Be : i Incisivos (8) I Primeros molares (4) | Caninos (4) : Segundos molares (4) y i Denticién Permanente (32) ; Primeros molares (4) i Inoisivos (8) Primeros molares (4) i Caninos (4) f Segundos premolares (4) I Segundos molares (4) } Terceros molares (4) X.- DETERMINACION DE LA TALLA: Valorable cuando se cuenta con huesos largos. En fetos: Diafisis del Fémur Diafisis de Tibia Diafisis del himero En nifios: Si se cuenta con el fémur: ' ' | Longitud de la diafisis femoral sees CMS. En adultos: longitud del himero cms. longitud del radio cms. longitud del ctbito cms. long. oblicua fémur cms. longitud de tibia cms. XI.- DETERMINACION DE CORRESPONDENCIA A UN MISMO ESQUELETO: Indice radio femoral cibito femoral himero femoral tibio femoral hamero tibial .. himero peroneo XII,- DETERMINACION DE LA RAZA: Indices craneales: Indice de anchura: Indice de altura Indice orbitario: Indice gnatico: Indice nasal: Indice pélvico: Indices en huesos largos: Tibio femoral Radio humeral eee e ewe e eee nee XIII.- DETERMINACION DE LA DATA DE MUERTE: Critearios Morfolégico -Formacioén de una capa de moho en los sepultados en tierra: . . . —Desaparicién de las enterramientos en fosas: -Desaparicién de los ligamentos sepultados en tierra: ~Desaparicién de la grasa de los huesos -Empieza la destruccién de los hueso: AG - -Estado quebradizo, fragil y superficie porosa:. partes blandas en los y cartilagos en los Método _quimico Concentracién en materia mineral ....... % XIV.- DETERMINACION DE LA PATOLOGIA OSEA: 26

También podría gustarte