Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD #2

TRATADO DE ESCAZÚ Y LEY DE PARAMOS


MARLY CALLEJAS PEREZ
COD. 1004910577

1. TRATADO ESCAZÚ
Su nombre real es Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública
y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, adquiriendo el
nombre de Escazú en referencia a la ciudad de Costa Rica en donde se firmó el 4 de marzo de
2018.
Es un acuerdo de carácter internacional que busca fortalecer la democracia ambiental, así como
el crecimiento sólido y el desarrollo sostenible, compuesto por 26 artículos que establecen,
definen y funcionan no solo como un instrumento jurídico pionero en materia de protección
ambiental si no a su vez en tema de derechos humanos, ya que, su objetivo (Articulo 1) es
garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información
ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la
justicia en asuntos ambientales; también, a la creación y el fortalecimiento de las capacidades y
la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones
presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.
El Acuerdo de Escazú es importante por ser el primer tratado regional en materia ambiental y el
único en el mundo que incorpora disposiciones específicas para garantizar un entorno seguro y
propicio para los defensores ambientales, también porque busca proteger a las personas y grupos
en situación de vulnerabilidad frente a asuntos ambientales bajo el compromiso “no dejar a nadie
atrás”.

2. PAISES QUE COMFORMAN ESTE TRATADO


Como lo determina su Artículo 21 (Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión), el
acuerdo estará abierto para la firma de los 33 países de América Latina y el Caribe, de los cuales
24 países actualmente ya lo han firmado, entre los que se encuentra Colombia (11 de diciembre
de 2019); pero el acuerdo entrará en vigor (Artículo 22) el nonagésimo día a partir de la fecha
que sea ratificado, aceptado y aprobado por once países; en la actualidad solo diezpaíses han
ratificado dicho acuerdo, Colombia no es uno de ellos. En la Tabla 1 se puede ver la situación de
los 33 países frente a este acuerdo.
Tabla 1. Situación de los países de América Latina y el Caribe en el Acuerdo de Escazú. Modificado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_Escaz%C3%BA

3. COMO VA SU APROBACIÓN EN COLOMBIA

La ratificación del Acuerdo de Escazú en Colombia

El investigador Omar Clavijo, del Observatorio de Conflictos Ambientales y del Instituto de Estudios
Ambientales de la UNAL, señala que la importancia del Acuerdo radica en la protección que se le
puede brindar a las personas que habitan territorios como los páramos o parques naturales nacionales,
quienes son en últimas los que impactan de forma positiva en su conservación.

El “Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia


en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe” se firmó en la ciudad costarricense de Escazú
en septiembre de 2018 por 22 países de América Latina y el Caribe; en diciembre de 2019 fue
presentado por el Gobierno del presidente Iván Duque y durante 2020 se han debatido y cancelado
los debates para iniciar el proyecto de ley que permitan su ratificación.

En octubre de 2020, 130 organizaciones le pidieron al presidente Duque que ratificara el Acuerdo
como lo han hecho al menos 10 países entre los que están Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador,
Guyana, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y
Argentina. En cambio, Chile rechazó la ratificación tiempo después de haber liderado este Acuerdo
en la cumbre de Escazú.
Tras la intervención del Gobierno –en cabeza del ministro de Ambiente Carlos Correa y la canciller
Claudia Blum– en las comisiones segundas de Senado y Cámara debían comenzar la discusión y el
trámite del proyecto de ley que ratifica en Colombia el Acuerdo de Escazú, a pesar de una fuerte
oposición que insiste en que su firma podría generar retraso en obras importantes del país. Sin
embargo, el Congreso volvió a aplazar la discusión y dio a conocer que hará dos nuevas audiencias
antes de someterlo a ratificación.

4. LEY 1930 DE 2018 O LEY DE PARAMOS

La Ley No. 1930 del 27 de julio 2018 dicta las disposiciones para la Gestión Integral de los Páramos
en Colombia, cuenta con 33 Artículos en seis Capítulos, los cuales son:

 Capítulo I – Disposiciones generales


 Capítulo II – Regulación de los ecosistemas de páramos
 Capítulo III – Enfoque poblacional
 Capítulo IV – Financiación y destinación de recursos
 Capítulo V – Vigilancia y control Capítulo VI – Vigencia

5. ¿QUE SON LOS PARAMOS?

Definiendo en su Artículo 3° a un páramo como, un ecosistema de alta montaña ubicado entre el


límite superior del Bosque Andino y, si se da el caso, el límite inferior de los glaciares, en el cual
dominan asociaciones vegetales tales como pajonales, frailejones, matorrales, prados y chuscales,
además puede haber formaciones de bosques bajos y arbustos y presentar humedales como los ríos,
quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas, entre otros.

Siendo establecidos, delimitados y reconocidos dentro del país 37 páramos, basándose en la referencia
generada por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt a escala
1:25.000 o la que esté disponible y los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales
elaborados por la autoridad ambiental regional de conformidad con los términos de referencia
expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los cuales abarcan 2’906.137
hectáreas, que corresponden al 3% del área total del país y se encuentran jurídicamente protegidos
bajo esta Ley, como lo son:
6. ¿QUÉ DICE LA LEY Y CÓMO ES EL PROCESO DE PROTECCIÓN DE LOS
PARÁMOS?

 Reconoce que la protección de los páramos es un tema de prioridad nacional, para


garantizar la provisión de agua de la mayoría del país.
 Reconoce que los páramos albergan parte importante de la diversidad biológica y, por lo
tanto, parte importante del bienestar de los colombianos depende del cuidado de estos.
 Reúne y unifica los principales mandatos y orientaciones relacionada con el manejo y la
protección de los páramos.

Para los cuales se prohíbe:


- Desarrollo de actividades de exploración y explotación minera.
- Desarrollo de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, así como la
construcción de refinerías de hidrocarburos.
- Expansiones urbanas y suburbanas.
- Construcción de nuevas vías.
- Uso de maquinaria pesada en el desarrollo de actividades agropecuarias.
- Disposición final, manejo y quema de residuos sólidos y/o peligrosos.
- Introducción y majeo de organismos genéticamente modificados y de especies invasoras.
- Salvo en casos excepcionales, el uso de cualquier clase de juegos pirotécnicos o sustancias
inflamables, explosivas y químicas.
- Las quemas.
- Las talas, con excepción de aquellas que sean necesarias para garantizar la conservación de
los páramos, siempre y cuando cuenten con la autorización y lineamientos de la autoridad
ambiental.
- La fumigación y aspersión de químicos deberá eliminarse paulatinamente en el marco de la
reconversión de actividades agropecuarias.
- La degradación de cobertura vegetal nativa.
- Los demás usos que resulten incompatibles de acuerdo con el objetivo de conservación de
estos ecosistemas y lo previsto en el plan de manejo del páramo debidamente adoptado.

7. REGULACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE PARAMOS

Los páramos son considerados ecosistemas estratégicos en especial por su papel en la regulación del
ciclo hidrológico que sustenta el suministro de recurso hídrico para consumo humano y desarrollo de
actividades económicas de más del 70% de la población Colombiana, estos territorios se caracterizan
además por su alta riqueza biótica y sociocultural, estas circunstancias y su vulnerabilidad ante el
cambio climático, han suscitado, en distintos ámbitos, un especial interés por su conservación y
manejo sostenible, interés que proviene desde tiempo atrás, siendo un tema de relevancia
constitucional y uno de los principios de la Ley 99 de 1993.
Sin embargo, la idea de excluirlo del desarrollo de actividades productivas con miras a su protección
y la necesidad de definir un área geográfica del ecosistema para hacer efectiva dicha iniciativa, se
establece por primera vez la Ley 1382 del 9 de febrero de 2010, que modificó parcialmente el Código
de Minas (Ley 685 de 2001). Es así como, la función de delimitar los páramos fue concedida al
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde la Ley 1450 de 2011 y la Ley 1753 de 2015,
función ratificada recientemente por la Ley 1930 de 2018. Para estos efectos, la Corte Constitucional
precisó en la Sentencia C-035 de 2016, que el Ministerio debe consultar los criterios científicos fijados
por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - IAvH, y en
consecuencia, en caso de apartarse del área de referencia suministrada por este, debe fundamentar
científicamente dicha decisión buscando un mayor grado de salvaguarda a esos ecosistemas, dado
que la arbitrariedad “puede llegar a afectar los ecosistemas de páramo” y “con ello se podría causar
un riesgo para la disponibilidad y la continuidad de servicios ambientales de los cuales depende el
derecho fundamental al agua”. En cumplimiento de lo anterior, a la fecha se cuenta con la delimitación
de 36 de los 37 páramos del país.

8. ¿QUÉ PROHÍBE LA LEY?


La ley prohíbe acciones y actividades que puedan dañar los páramos, entre ellas, la minería,
la expansión urbana, la construcción de vías, la explotación de petróleo, quemas, talas y
labores agropecuarias con maquinaria pesada.
Por ejemplo prohíbe:
- Hacer y tener cultivos grandes en donde se use maquinaria pesada que acaba con el
ecosistema.
- La construcción de carreteras.
- La construcción de viviendas.
- Sacar petróleo o gas y que se haga minería.

Todas estas actividades quedan prohibidas porque tienen consecuencias, muchas veces irreversibles,
sobre la salud de los páramos.

9. ¿QUÉ PERMITE LA LEY?

La Ley reconoce que las personas que viven en los páramos necesitan actividades productivas que les
permitan generar ingresos económicos, pero que estas actividades no pueden dañar el ecosistema y
que se deben hacer de manera sostenible.

En los páramos se podrán adelantar actividades agropecuarias de bajo impacto, labores de


conservación y recuperación de ecosistemas degradados, ecoturismo e investigaciones científicas
relacionadas con biodiversidad y protección de páramos.

10. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS PÁRAMOS

Un Plan de Manejo Ambiental es un ejercicio de planificación, en donde se piensa en el futuro, pero


se actúa en el presente. Este plan es la ruta que define los tipos de actividades que pueden hacerse y
las zonas en las que se pueden adelantar; los lugares que se deben conservar y las actividades que se
requiere reemplazar por otras sostenibles.

OJO!!! Por eso, debe basarse en estudios técnicos adelantados por las CAR con participación
de la comunidad del páramo. Estos estudios deben tener información física, biótica,
sociocultural y económica. Lo más importante de estos planes de manejo ambiental es que se
basan en estos estudios técnicos para crear una zonificación.

11. ¿QUÉ SIGNIFICA HACER UNA ZONIFICACIÓN?

Hacer una zonificación es definir unos espacios en donde se prohíben o se permiten ciertas
actividades. En muchos casos hay actividades que no son malas en sí mismas, sino que se hacen en
lugares inadecuados.

Por ejemplo: sembrar papa no está mal, lo que está mal es hacerlo en las zonas más frágiles
de los páramos, y hacerlo ahí está mal porque tiene consecuencias graves para la salud de
esos ecosistemas y para la producción de agua. Sin embargo, puede ser que en las partes más
bajas sí se pueda sembrar papa, con algunas restricciones en los tamaños de los cultivos o en
el uso de maquinaria pesada.

12. RENTAS DE LAS CAR TITULO VII LEY 99/93

Comprende desde el Artículo 42 al Artículo 48, los cuales dictan:


- Artículo 42 – Tasas Retributivas y Compensatorias. Establece las tasas retributivas que
efectuaran las CAR por las consecuencias nocivas de cualquier actividad que afecte de
manera directa o indirecta a la atmosfera, el agua o el suelo; aplicando las siguientes reglas:
a. La tasa incluirá el valor de depreciación del recurso afectado.
b. El Ministerio del Medio Ambiente teniendo en cuenta los costos sociales y ambientales
del daño y los costos de recuperación del recurso afectado, definirá anualmente las bases
sobre las cuales se hará el cálculo de la depreciación.
c. El cálculo de la depreciación incluirá la evaluación económica de los daños sociales y
ambientales causados por la respectiva actividad.
d. El cálculo de costos así obtenido será la base para la definición del monto tarifario de las
tasas.

Así mismo, el Ministerio del Medio Ambiente fijará el monto tarifario basado en:

a. Cada uno de los factores que incidan en la determinación de una tasa, se le definirán las
variables cuantitativas que permitan la medición del daño.
b. Cada factor y sus variables deberá tener un coeficiente que permita ponderar su peso en el
conjunto de los factores y variables considerados.
c. Los coeficientes se calcularán teniendo en cuenta la diversidad de las regiones, la
disponibilidad de los recursos, su capacidad de asimilación, los agentes contaminantes
involucrados, las condiciones socioeconómicas de la población afectada y el costo de
oportunidad del recurso de que se trate.
d. Los factores, variables y coeficientes así determinados serán integrados en fórmulas
matemáticas que permitan el cálculo y determinación de las tasas correspondientes.

- Artículo 43 – Tasas por Utilización de Aguas. El Gobierno Nacional establece el cobro de


tasas por la utilización de aguas a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, el cual
se destinará al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos. Así
pues, todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de
fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad
industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para la
recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográficas que alimenta la respectiva
fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de
recuperación, preservación y conservación de la cuenca que se determinen en la licencia
ambiental del proyecto.

- Artículo 44 – Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad Inmueble. Establece


un porcentaje sobre el total del recaudo por concepto de impuesto predial, que no podrá ser
inferior al 15% ni superior al 25.9%. El porcentaje de los aportes de cada municipio o distrito
con cargo al recaudo del impuesto predial será fijado anualmente por el respectivo concejo,
a iniciativa del alcalde municipal. A su vez, los municipios y distritos podrán establecer una
sobretasa que no podrá ser inferior al 1.5 por mil, ni superior al 2.5 por mil sobre el avalúo
de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial, las cuales podrán conservar
siempre y cuando éstas no excedan el 25.9% de los recaudos por concepto de impuesto
predial. Así mismo, los municipios y distritos transferirán trimestralmente a las CAR dichos
porcentajes, quienes usarán estos recursos para la ejecución de programas y proyectos de
protección o restauración del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de acuerdo
con los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción.
- Artículo 45 – Transferencia del Sector Eléctrico. Las empresas generadoras de energía
hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total supere los 10.000 kilovatios, transferirán
el 6% de las ventas brutas de energía por generación propia, de acuerdo con la tarifa que para
ventas en bloque señale la Comisión de Regulación Energética, de la manera siguiente:

1. El 3% para las CAR que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la
cuenca hidrográfica y el embalse, que será destinado a la protección del medio ambiente y a
la defensa de la cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto.

2. El 3% para los municipios y distritos localizados en la cuenca hidrográfica, distribuidos de


la siguiente manera:
a. El 1.5% para los municipios y distritos de la cuenca hidrográfica que surte el
embalse, distintos a los que trata el literal siguiente.
b. El 1.5% para los municipios y distritos donde se encuentra el embalse.

3. En el caso de centrales térmicas la transferencia de que trata el presente artículo será del
4%, que se distribuirá así:
a. 2.5% para la Corporación Autónoma Regional para la protección del medio
ambiente del área donde está ubicada la planta.
b. 1.5% para el municipio donde está situada la planta generadora.

Estos recursos sólo podrán ser utilizados por el municipio en obras previstas en el plan de desarrollo
municipal, con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental; así como
solo se podrá destinar hasta el 10% para gastos de funcionamiento.

- Artículo 46 – Patrimonio y Rentas de las Corporaciones Autónomas Regionales. Constituido


por:
1. El producto de las sumas que les transferirán los municipios y distritos, por concepto del
porcentaje ambiental de los gravámenes a la propiedad inmueble.
2. Los recursos que le transfieran las entidades territoriales con cargo a sus participaciones
en las regalías nacionales.
3. El porcentaje de los recursos que asigne la ley, con destino al medio ambiente y a la
protección de los recursos naturales renovables, provenientes del Fondo Nacional de
Regalías.
4. Los recursos provenientes de derechos, contribuciones, tasas, tarifas, multas y
participaciones que perciban, conforme a la ley y las reglamentaciones correspondientes; y
en especial el producto de las tasas retributivas y compensatorias de que trata el Decreto-Ley
2811 de 1974.
5. Los ingresos causados por las contribuciones de valorización que se establezcan para la
financiación de obras de beneficio común ejecutadas en ejercicio de sus funciones legales.
6. Un porcentaje hasta del 10% del producto del impuesto de timbre a los vehículos que
autónomamente decidan fijar los departamentos, como retribución del servicio de reducción
del impacto o de control de las emisiones de sustancias tóxicas o contaminantes del parque
automotor.
7. El 50% de las indemnizaciones, distintas a la recompensa que beneficiará en su totalidad
al actor, impuestas en desarrollo de los procesos instaurados en ejercicio de las acciones
populares de que trata el artículo 88 de la Constitución Política.
8. El 50% del valor de las multas o penas pecuniarias impuestas, por las autoridades de las
entidades territoriales que forman parte de la jurisdicción de la respectiva corporación como
sanciones por violación a las leyes, reglamentos o actos administrativos de carácter general
en materia ambiental.
9. Los recursos que se apropien para serles transferidos en el presupuesto nacional.
10. Las sumas de dinero y los bienes y especies que a cualquier título le transfieran las
entidades o personas públicas o privadas, los bienes muebles e inmuebles que actualmente
posean y los que adquieran y les sean transferidos en el futuro a cualquier título.
11. Los derechos causados por el otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones,
concesiones y salvoconductos, de acuerdo a la escala tarifaria que para el efecto expida el
Ministerio del Medio Ambiente.

- Artículo 47 – Carácter Social del Gasto Público Ambiental. Los recursos que por medio de
esta ley se destinan a la preservación y saneamiento ambiental se consideran gasto público
social.

- Artículo 48.- Del Control Fiscal de las Corporaciones Autónomas Regionales. La auditoría
de las CAR estará a cargo de la Controlaría General de la República, por lo cual se autoriza
al Contralor General de la República para que realice los ajustes estructurales necesarios en
la estructura administrativa de dicha institución

13. IMPORTANCIA DEL TRATADO DE ESCAZÚ Y LA LEY DE PÁRAMOS DESDE


MI POSICIÓN COMO GEOLÓGA

Como profesional de las ciencias de la Tierra tener una participación, voz y voto en toma
de decisiones ambientales y acceso a la justicia en estos asuntos; es verdaderamente
importante para el desarrollo del país, al considerar que se debe tener en cuenta lo que
como geólogos podemos otorgar en estos ámbitos y más si en nuestras propias regiones
se va a llevar a cabo un proyecto o una gestión ambiental. Comprometiéndonos y
compartiendo nuestros conocimientos enfocados al cuidado de nuestras riquezas
naturales y dando a conocer su importancia. Como en el caso de los páramos que regulan
el clima y retienen el carbono, por lo que contribuyen con la mitigación del cambio
climático y son lugares donde nace el agua que alimenta la vida.

También podría gustarte