Está en la página 1de 13

ANALIS EMPRESA ALPINA S.

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

ESTRATEGIAS GERENCIALES

DOCENTE
HUGO COLMENARES

ESTUDIANTES
MARIA FERNANDA SERRANO GARCIA C.C1110584919
CAMILO ANDRES GUERRA PEÑA C.C 1065829795
JEMMY LORENA GRANADOS MEJIA C.C 1010237620

MARZO 2021
INDICE

INTRODUCCION
HISTORIA
PROBLEMA
SOLUCION
ANALISIS INTERNO
ANALISIS EXTERNO
CONCLUSION
INTRODUCCION

Alpina una empresa fundada en Sopo Cundinamarca (Colombia) por extranjeros que
huían de la segunda guerra mundial en 1945, dedicada desde entonces a la
fabricación de todo tipo de producto lácteo, cuenta con más de 5.000 empleados en
los 12 países donde tiene presencia. Actualmente presenta una problemática de
imagen y costos de producción donde se pondría a prueba la relación con sus
consumidores y productores nacionales.
HISTORIA

En 1945 Crean de la Fábrica de Quesos Suizos Göggel y Bazinger, en un caserón


donde funcionó la primera planta, en Sopó. Recogían la leche en haciendas vecinas
en cantinas de 55 litros que los mismos fundadores importaron de Europa, con un
préstamo bancario en la década de los 50s adquirieron un terreno de siete fanegadas
donde construyó la primera planta industrial para el desarrollo de los derivados
lácteos. En los 80s, Alpina amplió su alcance geográfico en Colombia. Fueron
pioneros en la industria lechera implementando un esquema de pago por calidad de
la leche, que funciona aún hoy en día y ha sido seguido por las otras compañías del
sector.

En 1995 Alpina se establece en los mercados internacionales vía exportaciones.


Lanzamiento de Avena, producto estrella que amplió la categoría de bebidas lácteas.
Ampliación de la producción industrial en Colombia y se inicia la comercialización
en Venezuela y Ecuador. además, desarrollo de la tecnología de alimentos en
empaques asépticos. Se obtienen los permisos de la FDA y del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos para exportar a ese país.

Desarrollo del concepto de evolución alimentaria, presentando al mercado productos


funcionales de alto valor agregado como Yox, Regeneris y Fruto que mejoran el
estado de salud y aportan al bienestar de nuestros consumidores. Definición de
nuevos focos estratégicos (Core Business, Innovación, Internacionalización, y
Modelo Corporativo). Creación de la gerencia de Estados Unidos, con el objeto de
acelerar el desarrollo de una operación local en ese país. Creación del Instituto
Alpina, dedicado a la investigación en nutrición y alimentación. Creación de la
Fundación Alpina, resultado de nuestro compromiso con la Responsabilidad Social
Empresarial.

PROBLEMÁTICA

Alpina se ha caracterizado por ser una empresa patriótica con gran sentido de
pertenencia como podemos observar en su recorrido se ha dedicado a satisfacer las
necesidades de todo tipo de consumidor y en esta oportunidad identifica sus desafíos
para su sostenibilidad y la de su entorno, y con esto estructura su estrategia de
sostenibilidad con visión de negocio. A principios del 2020 la compañía dio a
conocer a sus productores nacionales la decisión de reducir el acopio del insumo
principal (leche) y ellos han informado que esto se debe a la importación de insumos
que generalizan en mejor costo, dejando de necesitar menos insumos nacionales.
Esto a provocado en medios de comunicación diversas informaciones y la duda de
que alpina continuaria siendo la empresa de y para los colombianos hasta el punto de
invitar a los colombianos a no consumir sus productos. En este punto vale la pena
mencionar que, de acuerdo con Fedegán (publicadas el 10 de julio), en los primeros
cinco meses de este año las cifras de importaciones ya superaban las 40.000
toneladas (datos de la industria en general). En un comunicado del gremio se
asegura que “el país produce 7.300 millones de litros al año, pero la industria sólo
procesó 3.242 millones en 2019, dejando de procesar más del 50 % de la leche
fresca producida por nuestros ganaderos…”

El gremio de la industria láctea, Asoleche, sostiene que en lo corrido de 2021 ha


habido un aumento del 7 % en el acopio de leche, en comparación con el mismo
período de 2020.

Alpina ha indicado que la producción lechera sobre pasa el consumo nacional en un


30% y por esta razón se disminuye la compra a sus compradores nacionales, sin
embargo, esta misma a realiza importaciones de 1200 toneladas de leche en polvo
(Materia Prima). Desde que esta noticia se hizo pública y en medios se ha vuelto un
tema mediático la compañía a evidenciado disminución en sus ventas lo que puede
provocar en mayor cantidad la disminución de producción y acopio a productores
nacionales, a eso se le ha sumado a la caída en el consumo que ha evidenciado como
consecuencia del cierre de canales de venta como los hoteles y restaurantes e
instituciones como colegios y universidades, según explicó Juan Sebastián Bargans,
presidente de Asoleche.

SOLUCION

Mas allá de la polémica en medios se evidencian problemas serios en el sector lácteo


nacional, con un enfrentamiento entre productores y la industria, que se deben sentar
en una mesa técnica, convocada a instancias de los ministerios de Agricultura y
Comercio, para intentar hallar soluciones a esta problemática que según se evidencia
son estructurales.
Alpina como empresa solida debe priorizar los costos de producción evaluando así,
si la necesidad de las importaciones generar un impacto mayor en el costo de
producción (¿Realmente hay una gran diferencia de costos con productores
internacionales?) para poder evitar que el acopio de esta materia prima llegue fuera
del país la mayor evaluación serían los costos o la capacidad productora que tiene el
país; por lo que lo último no tendría mayor problema. Evaluando la alternativa de
tener el acopio nacional en un 90% para la tranquilidad de la economía y la
solvencia de los que hasta ahora han sido sus productores.

De ser necesarias las importaciones para mantener su estabilidad económica o


subsanar algunos quiebres en costos, entrarían a realizar campañas de información
para mantener a sus consumidores al día sobre las decisiones como compañía líder
en lácteos, su prioridad por rentabilizar también su bolsillo y mantener la empresa
colombiana que genera más de 5000 empleos en todo el país. De esta manera podría
mantener la fidelidad y el sentido de pertenencia en sus consumidores, manteniendo
o porque no aumentado su demanda por ende su producción y beneficiando sus
importaciones y productores nacionales.

ANALISIS INTERNO

Seguridad alimentaria Existen tendencias en torno a la comida orgánica, se puede


observar un auge de los productos artesanales y saludables. Ernesto Fajardo,
presidente de Alpina, sostiene que “hoy nos enfrentamos a consumidores que buscan
hábitos de vida saludables y en esa medida una alimentación sana. Es por eso que las
compañías del sector estamos llamadas a conocer a profundidad a nuestros
consumidores para responder a sus expectativas y a las tendencias de alimentación
en el mundo” (Dinero, 2015). De acuerdo al informe provisto por la Cámara de
Comercio de Bogotá, las demandas de los clientes del sector son cada vez más
específicas, en cuanto a sabor, contenido de proteína, vitaminas y minerales que
debe incluir el producto debido a que los nuevos consumidores buscan salud.
Sostenibilidad con el medio ambiente Por otro lado, hay una fuerte tendencia de
las empresas en el sector a seguir y ejecutar prácticas socialmente responsables y
sostenibles. Buscan, por ejemplo, construir redes de proveedores con comunidades
de campesinos y ganaderos para impulsar el desarrollo de estos en términos de
sociedades y calidad de productos. Tal como se mencionó en la conferencia de
EFFIE Awards 2017, Alpina emplea comunidades de mujeres para la selección y
preparación de frutas como moras y fresas utilizadas en los yogures de frutas;
asimismo, se apoyan en comunidades de campesinos para recolectar la leche en
tanques.

Optimización de costos de producción funcionalidad y diferenciación De igual


forma, se está presentando una tendencia en el sector a reducir costos y generar
economías de escala. Botero, de Grupo Gloria, explica que en un mercado tan
competido, una de las principales estrategias es reducir al máximo los costos. Esto
se logra manejando grandes volúmenes y ampliando el tamaño de mercado para
aprovechar las economías de escala. Por último, otras tendencias importantes del
mercado identificadas son las tendencias del usuario a buscar información de
primera fuente en internet (es el caso de las mamás cuando ocurre algo con sus
hijos) y la tendencia de los consumidores a encontrar e identificarse con valores que
transmite la marca.

Análisis del Mercado Constante de Mercado El análisis el mercado se realizará en


torno al consumidor de productos lácteos. Según un informe de Asoleche (2017) el
producto favorito de los colombianos son los lácteos frescos; las leches líquidas
(larga vida y pasteurizada) y los quesos frescos (campesino y doble crema) son los
productos que más se comercializan en el mercado colombiano. Presentan las cifras
de crecimiento del consumo de leche y sus derivaciones de la Unidad de
Seguimiento Precios (USP) del Ministerio de Agricultura. 9 Gráfico 1. Tendencia en
el consumo de leche UHT, Millones de litros El estudio de la USP, permite
evidenciar que “entre 2011 y 2016 el consumo de leche UHT creció un 61.8%, al
pasar de 529,5 a 856,8 millones de litros, con un promedio anual del 10,1%”
(Asoleche, 2017). Por su parte, se destaca el desempeño de las categorías de leches
entera, deslactosada y semi-descremada.

Seguimiento Situación de la marca Alpina es una marca que se apalanca a través


de los años, consolidando aspectos como la tradición, la innovación, la confianza, la
salud y el bienestar, la nutrición, la calidad y el respaldo. También, ha establecido su
propuesta de valor como una marca aliada que se preocupa por cada uno de los
colombianos mediante su misión “alimenta tu vida”. Alpina ha hecho grandes
esfuerzos en términos de sostenibilidad: se destacan principalmente las relaciones
con los proveedores de leche y las relaciones con las comunidades de mujeres que se
encargan de trabajar la fresa para dejarla lista para su procesamiento. Así mismo, ha
generado acciones en pro del cuidado del medio ambiente, a través de las cuales ha
buscado disminuir el impacto ambiental con la optimización de recursos y la
reutilización de materiales y usados, actividades que le han representado a Alpina
numerosos premios por su cultura sostenible. A pesar de que actualmente el
consumidor muestra interés por los temas de sostenibilidad y hace énfasis en la
importancia y cuidado del medio ambiente y la generación de acciones con 10
impacto social positivo, al momento de realizar la compra el consumidor no toma en
cuenta dichos esfuerzos realizados por las empresas y se deja influenciar
principalmente por el precio. En esta medida, pese a los grandes esfuerzos realizados
en torno a sostenibilidad ejecutados por Alpina, la empresa tampoco ha logrado
comunicar estas acciones de una manera efectiva, de forma que jueguen un papel
determinante en la decisión de compra.

ANALISIS EXTERNO

Estrategia:
Modelo de negocio: alpina ha sido líder en el mercado aplicando el modelo de
negocio “Business To Consumer”, el famoso B2C o comercio electrónico destinado
a vender producto y servicio al consumidor final.

Actividades de procesos estratégicos:


 Canal moderno
 Potenciar el negocio actual
 Nuevas fuentes de expansión
 Segmentación de portafolio.

Mercado potencial – Motivos de no compra

 Precio

 Existe gran cantidad de productos sustitutos

 Valores nutritivos de los productos

Innovación Según Informe de Resultados financieros 2016 de Alpina, para la


compañía es muy importante continuar con su expansión en mercado tanto nacional
como internacional es por esto que se centran en innovar con el fin de “entender
cuáles son las necesidades de los consumidores, saber cómo viven, qué los motiva,
cómo evolucionan, y así responder a ello con propuestas diferenciales. De esta
forma, Alpina tiene consumidores que deciden comprar porque sus productos son
innovadores y entienden sus necesidades, como ejemplos claros de esta propuesta se
encuentran productos como los de la línea Finesse: Queso Finesse fresco
deslactosado y Queso Snack Finesse; un nuevo sabor de Yox (naranjamiel) y un
cambio en la presentación de Frutto, que ahora viene en botella PET, envase con una
menor huella de carbono.

Publicidad La compañía ha logrado posicionarse en el mercado gracias a la


comunicación cercana y asertiva que tiene con los consumidores. Según el informe
financiero de Alpina, han dejado atrás toda intermediación con terceros para la
creación de su mercadeo. Ahora todo sale desde la empresa, ya que ellos conocen en
primera mano qué es lo que necesitan los consumidores o aspectos como la calidad y
el valor nutritivo de los productos. Por su parte, los consumidores eligen los
productos Alpina por sus altos valores nutritivos y la calidad de los mismos. Esto
refleja en la misión de la compañía: crear un mundo de bienestar, alimentando todos
los momentos de la vida de los consumidores.

Evolución demográfica por zonas Alpina ha tenido un crecimiento importante en


los últimos años; ahora cuenta con presencia 16 ciudades del país de manera directa,
es decir, a través de sus puntos de ventas propios como los Alpina Market. Por otro
lado, Alpina actualmente cuenta con operaciones en otros países como Ecuador,
Venezuela, Estados Unidos y tiene exportaciones hacia Aruba, Curazao, Perú,
Bolivia, República Dominicana, México, Canadá, Cuba, Surinam y Haití,
operaciones que han aumentado un 70% (Alpina, 2016). Según el informe financiero
de la compañía, a nivel nacional se proyectó un crecimiento en la zona del caribe
gracias al lanzamiento del nuevo centro de distribución (el cual es el más grande de
la zona) volviendo más eficiente toda la operación logística para este sector.
Además, cuenta con nuevos aliados comerciales lo cual ha permitido una cercanía

Análisis de riesgo y control.


Alpina es una empresa de lácteos, su mayor estrategia consiste en la expansión por
medio de formatos de apertura buscando tener mayor presencia en este, aumentando
así sus barreras de entrada de la competencia y mantenerse presente en la mente del
consumidor, por medio de estos indicadores se verifica que su objetivo tenga mayor
medición con respectó a lo plasmado en la visión de la compañía, basando todo en
estudios de riesgos para así tener control de estos.

AUDITORA
Análisis pest:
Indicador:
Segmentación efectiva/total
Análisis:
El indicador nos muestra las segmentaciones efectivas por la compañía, con el fin de
llegar a todos los consumidores estratégicos, ofreciéndoles productos que satisfagan
sus necesidades.
Alpina les brinda a sus consumidores diferentes productos, con una gran variedad y
una alta calidad.
Variable Indicador Análisis
Político Ley que regulen el  Cambios de procesos
precio de lácteos. en la compañía,
Tratados de libre disminuir costos en la
comercio. producción.
 Nueva maquinaria a
gran escala.
Económico  Recesión económica  Mayor movilidad
 Medidas arancelarias. económica.
 Variación de la
inflación.
Social Nueva competencia. Segmentación de
mercado.
Tecnológico Elevados costos en Implementar
adquisición de nuevas herramientas
tecnologías. tecnológicas para
minimizar costos.

Recomendaciones

 Hacer una revisión periódica de las estrategias a implementar, para


evaluar el nivel de control.
 Potenciar las plataformas digitales como canales alternos mediante
alianzas estratégicas con clientes pioneros en plataformas digitales.
 Mantener actualizado el portafolio de alpina en los almacenes de cadena
con el fin de brindar un mejor servicio y una línea de productos más
ajustables a los estilos de vida de los consumidores.
Conclusiones

 Alpina es una organización inteligente que logra prosperidad colectiva de


manera persistente, esto se refleja dentro de la cadena de valor de la
organización y se fundamenta en los ejes estratégicos, lo que ha permitido a
la compañía trasformase en una corporación multinacional.
 Expansión en los negocios de formatos digitales, el cual es un gran reto la
compañía, debido a las grandes tendencias digitales.
BIBLIOGRAFIA

Alpina. (2020). Informe de sostenibilidad 2020. http://informedesostenibilidadalpina.com/

Alpina. (2019). Resultados Financieros 2019, de https://www.alpina.com.co/sites/default/files/CP-


Resultados-financieros-2016_0.pdf

Alpina. (2019). Puntos de venta Alpina a nivel nacional. de https://www.alpina.com.co/puntos-de-


venta-alpina

Asoleche. (2020). Informe lácteos 2017.

Crecimiento Económico., de http://www.bancomundial.org/

Cámara de Comercio de Bogotá. (2017). Informe de tendencias. Recuperado el 01 de Diciembre de

También podría gustarte