Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
La separación territorial del proceso productivo se produjo a nivel mundial, debido a la
globalización. Con el avance de la ciencia, tecnología y el crecimiento del capital, las
grandes empresas aprovecharon, principalmente, los avances científicos-técnicos propios
para la expansión territorial del proceso productivo.
Todos los elementos que conforman el sistema de producción, se distribuyen de forma
desigual y selectiva en el territorio. De esta forma que constituyen distintas jerarquías de
lugares. Se considera al espacio geográfico como un enrejado de divisiones territoriales
del trabajo.
El territorio es un espacio geográfico que se constituye socialmente, por medio de estos
procesos de apropiación que determinan la dinámica territorial.
Cuando las empresas se localizan en los lugares, los trasforman. Además pueden
cambiar la estructura de consumo de la ciudad, aun si se instala solo una parte del de ese
circuito productivo. Entonces se modifican o se establecen nuevas dinámicas territoriales.
La inserción económica de la Argentina y el peso de la industria automotriz
La industria automotriz se comenzó a desarrollar con las políticas de importaciones que
se dieron en la década de 1930. Además las distintas políticas posibilitaron la instalación y
reproducción de las empresas.
Argentina se caracteriza por tener una inserción dependiente en la economía mundial. En
1970, con las políticas económicas del neoliberalismo, permitió un desarrollo económico
basado en la industria. Con la convertibilidad y con las políticas de ajuste, se produjo la
expulsión de la las empresas nacionales y permitió la extranjerización de la economía
Argentina. Es decir, las políticas de desregulación, la convertibilidad, la privatización del
servicio público, generaron el proceso de integración del MERCOSUR, todo esto permitió
condiciones perfectas para las nuevas economía productiva de trasnacionales.
Estudiante: Guzmán Victoria Nazarena
Materia: Geografía Económica 1S 2021
Docente: Doc. José Borello
Docente Asistente: Prof. Carolina Chazarreta
La industria asume nuevas formas y se desarrollan en las zonas más dinámicas los
llamados parques industriales o tecnológicos (aglomeraciones industriales planificadas)
ejemplo de esto son el Parque industrial de Pilar o el Área de promoción El Triángulo (en
Malvinas Argentinas), ambos elegidos para localizarse por empresas de autopartes,
fundamentalmente extranjeras, debido a ventajas y beneficios otorgados.
Las nuevas localizaciones y dinámicas territoriales muestran una elección territorial en
sectores más modernos de la región, porque las empresas aprovechan a los sistemas de
ingeniería implantados en el territorio, como son las autopistas, las rutas y los puertos,
para lograr esa fluidez que buscan en el territorio.
Estas estrategias por parte de las empresas y a partir del nuevo modelo de desarrollo
Argentino pos-convertibilidad permitieron un crecimiento sostenido de la producción,
desde el 2004 al 2011, se puede ver ese aumento.
Estudiante: Guzmán Victoria Nazarena
Materia: Geografía Económica 1S 2021
Docente: Doc. José Borello
Docente Asistente: Prof. Carolina Chazarreta
máximo la localización y el acceso a las redes de infraestructura. Además, deja claro que
el contexto político y económica en el contexto mundial, regional, llevo al estado argentino
a tomar una serie de decisiones que favoreció de manera muy particular a las empresas
extranjeras instaladas en nuestro territorio, y que afecto de forma pronunciada a la
industria nacional.