Está en la página 1de 5

Nociones Fundamentales de Derecho

1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Sus normas derivan principalmente de la costumbre internacional y de los tratados o
acuerdos celebrados entre los Estados. Las reglas establecidas por la costumbre constituyen
el derecho internacional consuetudinario; las normas creadas por tratados forman el derecho
internacional convencional.
El derecho internacional contemporáneo rige materias tales como el reconocimiento
de Estados y de gobiernos, la responsabilidad internacional, la adquisición de territorios, los
espacios marítimos, la navegación y el transporte aéreo, la protección de los derechos
humanos, la extradición, las relaciones diplomáticas y consulares, la solución de
controversias internacionales, la situación de los refugiados, el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales y la conducta de las fuerzas armadas en tiempos de guerra.
Las normas de derecho internacional son creadas por los Estados mediante tratados
y la costumbre.
Ningún Estado está obligado, sin su consentimiento, a someter una controversia con
otro Estado a la decisión de un tribunal internacional. La jurisdicción de un tribunal
internacional para conocer una controversia y decidirla depende, pues, de la voluntad de los
Estados que son parte en ella.
No existe un derecho internacional privado propiamente como tal; hay un derecho
internacional privado chileno, otro francés, otro italiano, etc. Son normas internas.

a. Las fuentes del Derecho Internacional


Las reglas de derecho internacional son creadas o establecidas por los propios
Estados mediante tratados y la costumbre.
Los tratados o convenciones internacionales son acuerdos entre Estados que crean
las llamadas normas convencionales. La costumbre está constituida por prácticas aceptadas
por los Estados que establecen reglas consuetudinarias. Las reglas convencionales y las
reglas consuetudinarias son los dos principales componentes o fuentes del derecho
internacional. A su lado están los principios generales de derecho que juegan un rol
subsidiario. Tratados internacionales, costumbre internacional, principios generales del
derecho, decisiones judiciales y las doctrinas de los juristas.
La costumbre internacional implica la coexistencia de dos elementos:
a) Una práctica constante y uniforme de los Estados, y
b) La convicción de los Estados de que esta práctica es jurídicamente obligatoria.

b. Doctrina sobre reconocimiento de Estados


Según la doctrina constitutiva, el reconocimiento de un Estado por otro Estado hace
aplicable entre ambos las normas del derecho internacional común. Antes de que intervenga
el reconocimiento, el derecho internacional común no rige entre el Estado nuevo y aquellos
que aún no lo reconocen. Es mediante el reconocimiento – y sólo mediante a él – que el
derecho internacional deviene aplicable entre el Estado que otorga el reconocimiento y el
Estado que lo recibe. El reconocimiento sería así una condición necesaria para que el Estado
nuevo tenga la calidad de “sujeto de derecho internacional” respecto de los Estados
existentes. El reconocimiento es un acto unilateral del Estado que lo otorga.
En la teoría declarativa, la personalidad jurídica internacional de un Estado no
depende de su reconocimiento como tal por parte de los demás Estados; ella es conferida
por normas de derecho internacional y, así, a pesar de que un Estado o gobierno no sea
reconocido por lo demás, es sujeto de derechos y deberes internacionales.

2. LAS NACIONES UNIDAS


En 1945 la Conferencia de San Francisco estableció la Organización de las
Naciones Unidas. En ella se adoptó la Carta de las Naciones Unidas, tratado constitutivo de
la nueva organización mundial.
a. Propósitos y principios
La Carta de las Naciones Unidas señala en su artículo I los propósitos. En resumen,
ellos son mantener la paz y la seguridad internacionales; realizar la cooperación
internacional en solución de los problemas internacionales y en el desarrollo y
estímulo de los derechos humanos; y servir de centro que armonice los esfuerzos de
las naciones por alcanzar estos propósitos comunes. Es fundamental la igualdad
soberana de los Estados, el cumplimiento de buena fe de las obligaciones
contraídas, el arreglo pacífico de las controversias y la prohibición de la amenaza o
del uso de la fuerza.

b. Admisión de nuevos Estados Miembros


Se efectúa por decisión de la Asamblea General, a recomendación del Consejo de
Seguridad. Necesita del voto afirmativo de todos los miembros permanentes del
Consejo. (Cualquiera de ellos puede vetar la entrada de un nuevo miembro).

c. La Asamblea General
Cada Estado puede tener hasta 5 representantes, pero sólo tiene un voto. Se reúne
una vez por año o cuando las circunstancias lo requieren, en sesiones extraordinarias.
La Asamblea General puede discutir cualquier asunto comprendido dentro de la
Carta y hacer recomendaciones al respecto, pero no formular decisiones de carácter
obligatorio.
Además de recomendar en un ámbito tan amplio, la Asamblea General tiene
participación, actuando sola o en colaboración con el Consejo de Seguridad, en ciertos
asuntos específicos, tales como la elección de Estados a las Naciones Unidas, la
elección de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, el nombramiento del
Secretario General, a recomendación del Consejo de Seguridad, de miembros del
Consejo Económico y Social, la elección de jueces de la Corte Internacional de la
Justicia y la aprobación del presupuesto de la Organización.
- Resoluciones
Por regla general, las resoluciones de la Asamblea General se toman por simple
mayoría de los miembros presentes y votantes.

d. Consejo de Seguridad
Se compone de 15 miembros, cinco de ellos permanentes: China, Estados Unidos,
Francia, Reino Unido y. Rusia.
Son elegidos 10 miembros no permanentes por la Asamblea General por periodos
de dos años. Cada miembro del Consejo de Seguridad tiene un representante y un voto.
- Decisiones
Cuestiones de procedimiento deben ser tomados por el voto afirmativo de 9
miembros. Todas las demás cuestiones deben ser tomadas por el voto afirmativo de 9
miembros, incluso los votos afirmativos de todos los miembros permanentes.
La responsabilidad primordial del Consejo de Seguridad es mantener la paz y la
seguridad internacional.
Los miembros de las Naciones Unidas están obligados a aceptar y cumplir las
decisiones del Consejo de Seguridad. Esta obligación sólo se refiere a las decisiones
que emiten.
El Consejo de Seguridad tiene también competencias especiales: recomendar a la
Asamblea General la admisión de nuevos miembros a Naciones Unidas, participar en la
elección de jueces de la Corte Internacional de Justicia, proponer a la Asamblea General
el nombre del Secretario General, aprobar el presupuesto de la organización, etc.

e. El Consejo Económico y Social


El ECOSOC está integrado por 54 miembros elegidos por la Asamblea General. Las
decisiones del Consejo se adoptan por simple mayoría de los miembros presentes y
votantes.
El ECOSOC puede preparar estudios e informes, hacer recomendaciones, formular
proyectos de convenciones, y convocar a conferencias internacionales en asuntos de
carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario y otros. También puede
establecer comisiones de orden económico y social y para la promoción de los derechos
humanos. Una de estas comisiones es la Comisión de Derechos Humanos.

f. La Corte Internacional de Justicia


Es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Todos los Miembros de las
Naciones Unidas son ipso facto [por consecuencia] partes del Estatuto de la Corte. Un
Estado que no sea miembro de las Naciones Unidas puede llegar a ser parte en dicho
Estatuto de acuerdo con las condiciones que determine, en cada caso, la Asamblea
General a recomendación del Consejo de Seguridad.
La Corte tiene su sede en Haya. Se compone la Corte de 15 jueces, de los cuales no
puede haber dos que sean nacionales del mismo Estado; ellos ejercen su cargo por 9
años y pueden ser reelegidos.
Solo los Estados podrán ser partes en casos ante la corte. Solo ellos tienen locus
standi.
La competencia de la Corte es voluntaria/ consensual/ a consentimiento de los
Estados miembros. La competencia o jurisdicción de la Corte puede ser contenciosa o
consultiva. Entendemos por competencia (o jurisdicción) contenciosa de la Corte su
poder o autoridad para administrar justicia, es decir, para pronunciar una decisión
obligatoria sobre el fondo de una controversia que le ha sido sometida. Ningún Estado
está obligado a someter a la Corte una controversia con otro Estado sin su
consentimiento. Ni el Estatuto de la Corte ni el derecho internacional general le
imponen esta obligación. Para que la Corte pueda decidir una controversia es necesario
que los Estados que son partes de ella le hayan conferido o le confieran competencia o
jurisdicción para ello.
La sentencia de la Corte, al igual que sus demás decisiones, se adopta por mayoría
de votos de los magistrados presentes. La sentencia es obligatoria, definitiva e
inapelable. La fuerza obligatoria de la sentencia se limita a las partes en litigio y al caso
que ha sido decidido.
A solicitud de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, la Corte puede dar opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que surjan
dentro de la esfera de sus actividades. La Corte no está facultada para emitir una
opinión consultiva a solicitud de uno o más Estados.

g. La Secretaría General
Se compone del Secretario General, que es el funcionario administrativo de mayor
rango de la Organización.
El Secretario General es nombrado por la Asamblea General a recomendación del
Consejo de Seguridad.
El Secretario General puede asistir a las sesiones de casi todos los órganos de las
Naciones Unidas y llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto
que, en su opinión, pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y de la seguridad
internacional.
El Secretario General no puede solicitar ni recibir instrucciones de ningún gobierno
ni de ninguna autoridad ajena a la Organización.

h. Miembros
La admisión de nuevos miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de
la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

1. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS


Fue creada por la Carta de Bogotá de 30 de abril de 1948, su sede está en
Washington. El Tratado de Bogotá trae señalado sus propósitos que serian de paz y
cooperación internacionales que permiten calificar a la OEA como organización de
cooperación política general.
Pueden ser miembros de la OEA todos los Estados americanos que ratifiquen la
Carta.
a. Asamblea General
Es el órgano supremo de la organización. Decide la acción y políticas generales de
la OEA. Cada Estado miembro cuenta con un representante y tiene un voto. Las decisiones
se toman por el voto de la mayoría absoluta. Se reúnen anualmente.
Las decisiones de la Asamblea no tienen carácter vinculatorio.

b. Reunión de Consulta de los Ministros de Asuntos Exteriores


La Reunión puede constituirse en dos condiciones:
1. Para considerar problemas de naturaleza urgente y de interés común para los
Estados americanos; así no teniendo sus decisiones carácter obligatorio;
2. Para constituirse como cuerpo de consulta al amparo de las disposiciones de la
Carta sobre seguridad colectiva o de las del Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca, pudiendo adoptar medidas de aplicación que poseen
fuerza obligatoria.

c. Los Consejos
La OEA cuenta con otros órganos intergubernamentales como el Consejo
Permanente y el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, dispone de una
Secretaría y tiene otros órganos no intergubernamentales como la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos y un Comité Jurídico Interamericano.

1. Consejo Permanente
El Consejo Permanente tiene un carácter marcadamente político y su misión
principal es la de mantener las relaciones de amistad entre los Estados miembros, ayudando
de manera efectiva a la solución pacífica de sus controversias. Mayoría requerida.

2. Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral


El Consejo Interamericano para el desarrollo integral, su finalidad es la de
promover la cooperación entre los Estados americanos, con vistas a su desarrollo integrado
y de contribuir a la erradicación de la pobreza absoluta.
El Consejo crea las Comisiones especializadas no permanentes que estime
pertinentes para la ejecución de sus funciones y confía la coordinación de los proyectos a la
Secretaría ejecutiva para el desarrollo integrado, la cual hará un informe sobre los resultados
de la ejecución de éstos al Consejo. Mayoría requerida.

d. Secretaría General
La autoridad máxima de la secretearía General es el Secretario General, elegido
cada cinco años por la Asamblea General.

e. Comité Jurídico Interamericano


El Comité Jurídico sirve de cuerpo consultivo de la OEA en asuntos jurídicos de
carácter internacional y promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho
internacional en la región.
Además, tiene por finalidad el estudio de los problemas jurídicos referentes a la
integración de los países en desarrollo del continente y la posibilidad de uniformar sus
legislaciones en cuanto parezca conveniente.

f. La Convención Americana sobre Derechos Humanos


“El Pacto de San José de Costa Rica” ha sido suscrito el 22 de noviembre de 1969.
Son partes en la Convención 25 Estados.
Dos son los órganos que establece la Convención para cautelar su cumplimiento: la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
La Comisión se compone por 7 miembros elegidos a titulo personal que deben ser
personas de alta autoridad moral y de reconocida versación en materia de derechos
humanos. Su sed es Washington DC.

- Pueden recurrir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


a. Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o más de los Estados miembros de la OEA puede presentar a la Comisión
denuncias o quejas en contra de un Estado Parte, incluso el propio, por violación de los
Derechos Humanos. Los requisitos para hacer la denuncia es que se hayan interpuesto y
agotado los recursos de la jurisdicción interna, a menos que tales recursos no existan o sean
inadecuados.
b. Un Estado parte puede recurrir a la Comisión en contra de otro Estado si ambos
Estados han reconocido la competencia de la Comisión para recibir y examinar denuncias
estatales.
Cabe a la Comisión actuar ante una petición de un Estado en contra de otro Estado
parte por presunta violación de derechos humanos de las siguientes maneras:
2. Lograr una solución amistosa del asunto;
3. Preparar un informe sobre el caso, hacer recomendaciones y fijar un plazo
dentro del cual el Estado debe remediar la situación y
4. Someter el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siempre que
el Estado haya aceptado o acepte la competencia o jurisdicción de la Corte.

- Corte Interamericana de Derechos Humanos


La Corte tiene su sede en San José Costa Rica. Su propósito es aplicar e interpretar
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados relativos esta
materia. Está integrada por siete jueces que actúan a título personal y son elegidos entre
juristas de la más alta autoridad moral.
La Corte ejerce competencia contenciosa y consultiva.
La competencia contenciosa se ejerce en casos en que se alegue que uno de los
Estados partes ha violado la Convención.
Sólo los Estados partes en la Convención y la Comisión interamericana de
Derechos Humanos tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte, que sólo
puede actuar en el caso en que ambos los Estados hayan aceptado por convención o por
declaración especial la competencia de la Corte. Su competencia es de carácter
facultativo.
Los individuos, grupos de personas o entidades que no son Estados no tienen
capacidad para demandar ante la Corte, pero si pueden recurrir ante la Comisión
Interamericana Derechos Humanos. La comisión puede llevar el asunto ante la Corte.
El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con una
sentencia obligatoria y definitiva en los Estados que sean partes en el caso deben
cumplir de buena fe.
*No es un órgano, pq no fue establecida en la Carta de la Organización.

También podría gustarte