Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Objetivos
Introducción
Historia clínico-nutricional
● Antecedentes familiares y personales.
○ Carga genética que se requiere.
● Historia evolutiva de la alimentación, conducta alimentaria y patrones de
actividad física.
● Curva de crecimiento.
○ Si no podemos evaluar tendencias nuestro análisis no será el
adecuado.
● LM cuándo fue, hasta cuándo → beneficio de la LM es acumulativo.
● Dentro de las herramientas que tenemos para evaluar el estado nutricional
de los pacientes, está el uso inteligente de la anamnesis, exploración clínica
antropometría y la selección de algunas pruebas complementarias que no
siempre van a ser necesarias y eso aplica para todas las enfermedades en
medicina no nos lo podemos saltar.
● Esta es la forma más fácil de orientar un trastorno nutricional para poder
instaurar pronto medidas terapéuticas y determinar aquellos casos que
deben ser remitidos a un centro de referencia para su evaluación más
completa cuando se supera la pertinencia de los niveles bajos de atención.
● En este primer punto hablamos de la historia clínica donde hablamos de la
parte general, haciendo el énfasis en antecedentes familiares y personales
● Antecedentes familiares y personales:
○ Peso al nacer.
○ Los avances en el control prenatal.
○ La evolución del crecimiento con la edad.
○ Los antecedentes patológicos (especial atención a los datos que
sugieran una patología orgánica ya sea aguda / crónica o recurrente
y en cuanto a la revisión por sistema o la anamnesis por aparatos
para evaluar todo de una manera integral.
○ Las curvas de crecimiento tanto las que vienen previas a la consulta
como los datos que tomaremos en este momento.
● Historia evolutiva de la alimentación, conducta alimentaria y patrones de
actividad física.
○ Es la evaluación de la dieta actual y de la dieta a lo largo de la vida.
○ ¿Cómo ha sido la evolución del apetito?
○ ¿Cómo han sido los hábitos de vida? incluyendo el ejercicio físico.
○ Esto nos permitirá acercarnos a una ingesta real actual del paciente,
no solo en la ingesta calórica sino en macro y micro nutrientes y
detectar desviaciones sobre eso que usualmente recomendamos.
● Curva de crecimiento.
Historia dietética:
● Valoración actual de la dieta y el comportamiento alimentario:
○ Métodos indirectos:
■ Encuesta de recuerdo de 24 horas.
■ Listado de frecuencia/consumo.
■ Alimentos preferidos/rechazados.
● Ver qué tan balanceada es la comida.
■ Encuesta prospectiva(3 días no consecutivos,incluyendo 1 dia
festivo).
● Casi no se hace generalmente un entrenamiento en
nutrición.
○ Métodos directos: pesada de alimentos.
● Frecuencia necesaria, cantidad y variación → características que evaluamos y qué
podemos intervenir.
● Patrón de consumo habitual en las principales comidas del día.
● Cantidad aproximada, tió y textura del alimento.
○ La expectativa de la mamá generalmente es mucho más alta de
acorde a la capacidad gástrica.
● Frecuencia diaria o semanal de los principales grupos de alimentos.
○ ¿Consume leche materna ? si /no
○ ¿Proteínas ?(carne,pollo) si/no Cuantas veces al dia ?/3
○ Verduras no come todos los días ¿pasa algún día sin comer? ¿Cuántas
veces a la semana?
○ Si preguntan solo lo que comió ayer se pueden quedar con algo que
no corresponde a la realidad (ayer fue el día de ensalada).
○ Frutas y cereales la misma intervención.
○ Jugos, mecatos, consumo de agua.
● Los alimentos preferidos o rechazados.
● Realiza suplementos vitamínicos y minerales.
● En un niño de 7 veces generalmente se da una comida al día, entonces
cuando empieza la alimentación complementaria la frecuencia si es
importante.
Exploración física:
● Siempre desnudo.
● Tene que ser completa.
● Búsqueda de signos sugerentes de enfermedad, como causa del trastorno
nutricional.
● Signos secundarios a la malnutrición por exceso o por defecto: piel, pelo,
uñas, mucosas, dentición, panículo adiposo, tiroides.
● No es frecuente, el hallazgo de un signo específico por déficit de un único
nutriente.
Valoración antropométrica:
● Estudio de un reducido de medidas corporates:
○ Tomar bajo protocolos establecidos.
○ Requiere implementos adecuados.
○ Peso, talla y los índices basados en las relaciones entre ellos.
● Permite la comparación con poblaciones de referencia.
○ Tenemos las referencias de la OMS de 2006-07 que son las más
utilizadas.
○ Nos permite comparar la población que ha recibido lactancia materna
○ Ahí es que comentemos el error en las interpretaciones.
○ Cada paciente tiene su propio carril de seguimiento.
● Permite realizar una valoración evolutiva.
○ Hacia dónde va y hacia dónde va la tendencia.
● Composición corporal del individuo:
○ Pliegues cutáneos y algunos perímetros
○ Compartimentos grasos (MG) y masa magra.
Peso:
● Verificar que la pesa siempre comience de cero “0”:
○ Seco → 100 gramos
○ Mojado → 110-150 g
● Menores de 24 meses deben ser pesados(acostados o sentados).
● Los mayores de 2 años se pesan de pie.
● Menores de 2 años se pesan acostados(que van hasta 20 kilos).
Talla :
● Menores de 24 meses se mide la longitud corporal en decúbito supino.
○ Se requiere un infantómetro.
○ Cuidado con las rodillas y hacer mucha fuerza al niño (OJO).
● La talla a partir de los 24 meses se mide con tallimetro en posición de pie.
○ No hay que colocar la mano encima del paciente para medirlo, se
prefiere colocar un objeto plano para medirlo.
○ Sin ropa.
Índices:
Peso/talla
● Da cuenta del estado nutricional actual del individuo.
● La desnutrición actual, delgadez o emaciación, corresponden a un bajo peso
del niño en función del peso esperado para su talla y sexo, sin tener en
cuenta su edad.
● También para identificar a los niños con peso para la longitud o talla elevada
que pueden estar en riesgo de presentar sobrepeso u obesidad.
● Esta nos habla realmente del estado nutricional del niño
● No tiene en cuenta la edad.
● Esta información es similar a la que nos da el IMC ya que relaciona el peso
y la talla.
● También para identificar a los niños.
Perímetro cefálico:
● Lo ponemos entre la frente y el occipucio.
● Hay 2 formas:
○ La primera es con el niño sentado y la medida como se hace
normalmente con una cinta métrica.
● La cinta azul es la que generalmente se cuenta pero introducir los medios
en esa medida pues no va a ser exacta.
Perímetro braquial:
● El perímetro braquial tiene unas curvas similares a las del Z SCORE.
● En las fichas epidemiológicas siempre les van a pedir esto, así que es super
importante.
¿Que evaluamos en una curva de crecimiento?
Título ajjaja:
● Importante valorar los cambios a lo largo del tiempo.
● Las mediciones seriadas nos van a permitir:
○ Calcular su velocidad de crecimiento, sobre todo de la talla.
○ Construir un perfil de desarrollo del niño.
○
○
Exploraciones analíticas:
● No siempre se debe hacer un perfil metabólico adicional a no ser que
tengamos una desnutrición aguda o crónica.
● Se deben seleccionar cuidadosamente.
● Determinación de hemograma, bioquímica del hierro, zinc, prealbúmina,
albúmina, inmunoglobulinas y función hepática.
○ Si por ejemplo albúmina, proteínas totales e inmunoglobulinas están
disminuidas podemos estar ante un caso de Kwashiorkor
● La exploración analitica debe ir orientada a confirmar la sospecha clínica y
no ver que me encuentro.
● Si al parecer acabó, es que en el video ella se detiene más en las
diapositivas, lo de ahora fue como un plus.
Medición de Longitud
● Para la medición de longitudes en menores de 2 años tenemos los
infantometros, son instrumentos que deben ser rígidos por su característica
propia para. evitar fallos en las medidas y están caracterizados por iniciar
por 50 cm y tener como máximo 120 cm de longitud.
● En menores de 2 años no tomamos estatura ni talla sino longitud
● Estas técnicas aseguran que se tome una longitud adecuada en este tipo de
pacientes.
● Para la correcta técnica en menores de 2 años utilizaremos las técnicas de
Lohman, lo primordial es poner al paciente en decúbito supino, esperando
que la cabeza del paciente esté completamente recta o que el vertex este
pegado completamente a la parte fija del tallímetro, posterior a ello y
asegurándonos que la espalda del paciente está contra el infantómetro,
proseguiremos a tomar suavemente los pies del paciente, juntando las
rodillas garantizando que la toma de la medida sea la correcta,con suavidad
y cuidado procederemos a correr la parte móvil del infantómetro, hasta que
el paciente tenga las plantas de los pies juntas.