Está en la página 1de 448

LA LUZ DEL SILENCIO [1]

[2] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS “TERESA DE ÁVILA” 2018

LA LUZ DEL SILENCIO

12

LA LUZ DEL SILENCIO [3]


© Motivo de Cubierta: Albano.
Edita: Excelentísimo Ayuntamiento de Ávila.
Maquetación e impresión: Alquimia Estudios - Imprenta García.
Depósito Legal:?
ISBN:
Impreso en España. Printed in Spain.

[4] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Para Ascensión, Laura y María

LA LUZ DEL SILENCIO [5]


[6] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
ÍNDICE

DISCURSO. José María Muñoz Quirós . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Sonsoles Sánchez-Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

José María Martín Caballero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

TEXTOS CRÍTICOS
Jesús Collado Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Juan González Soto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Amparo Valera Ruzafa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Enrique Viloria Vera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Carmen Fernández Khloe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
María Cristina Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
María Ángeles Pérez López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Ramón Cao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
José Pulido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Modesto González Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
José Cereijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Zoraida Sánchez Mateos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Manuel Alvar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Manuel Alvar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Jesús Hilario Tundidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
José Antonio Sáez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Rafael Alfaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
José Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
José Luis Puerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

LA LUZ DEL SILENCIO [7]


Pedro A. González Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
José María Rodríguez Méndez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Andrea Capasso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Luis María Anson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Óscar Esquivias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Fermín Herrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Antonio Colinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Manuel Quiroga Clérigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Raquel Lanseros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
José Corredor Matheos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Jorge de Arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
M.ª Victoria Reyzábal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Javier Lostalé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Antonio Colinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Carlos Aganzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Carmen Ruiz Barrionuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Enrique Badosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Carlos Martín Aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Jannette L. Clariond . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Ana C. Blum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Stefania di Leo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Juan Antonio Massone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Antonio del Camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
José A. Santano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Minerva Margarita Villarreal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Gary Daher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Gabriel Chávez Casazola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Dennis Ávila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Akshay Kale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

[8] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Alfredo Pérez Alencart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Antonio Daganzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Asunción Escribano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
David Alberti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Miguel Velayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
José Pulido Navas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Paura Rodríguez Leytón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Rolando Kattan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Miguel Losada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

LAS LUZ DEL SILENCIO. POEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309


EL GRITO DE UN PÁJARO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
INALTERABLE LUZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
LA PISADA DE LOS RUISEÑORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
EL VÍNCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
EL AGUA ELEMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
PARA VOLVER AL SUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
LA VISIÓN VIGILANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
LOCUS STANDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
EL CENTRO DEL CENTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
NOMBRAR NO BASTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

LA LUZ DEL SILENCIO [9]


[10] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [11]
[12] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
DISCURSO DEL PREMIO DE LAS LETRAS
“TERESA DE ÁVILA” 2018

LA LUZ DEL SILENCIO [13]


[14] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA MIRADA DEL AGUA

“Yo nací en Ávila, la vieja ciudad de las murallas, y creo que el silencio y el
recogimiento casi místico de esta ciudad se me metieron en el alma nada más
nacer”, con estas palabras inicia Miguel Delibes su primera novela, “La sombra
del ciprés es alargada”, en boca de su personaje central Pedro. Nacer en Ávila es
asumir una herencia que nos exige saber reconocernos en una tradición de
grandes nombres y de grandes hechos. Debemos aprender a convivir con el fruto
del pasado, a mantenernos alerta en la realidad del presente y aspirar a un futuro
en el que todo lo que somos se potencie y alcance las cimas a las que estamos
destinados. Hay que aprender a transitar por los recovecos de nuestra historia:
acostumbrarnos a convivir con el paso callado de la memoria del tiempo, sentir
que antes que nosotros han habitado este espacio, con paso lento y seguro,
mujeres y hombres que han hecho de su vida un ejemplo y una aventura de sin-
gular experiencia. Aprender a escuchar el transitar de personajes tan importantes
y esenciales como Juan de la Cruz, Tomás Luis de Victoria, Claudio Sánchez
Albornoz, y generación tras generación, contemplar el paso de quienes han sen-
tido esta ciudad como un destino de luz, observando el paso de sus vidas que han
cristalizado en grandes obras y en miradas diferentes y únicas de esta ciudad.
Jorge de Santallana, Aranguren, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Miguel
Delibes, García Lorca, son solo algunos de los grandes nombres que han centra-
do su mirada y su palabra para llenar nuestro vacío con su personal manera de
comprender y habitar esta ciudad. Y de ellos somos herencia y somos el legado
patrimonial, y por ello estamos obligados a reconocernos en ellos, a beber en su
su labor, a continuar sus trayectorias, a potenciarlas y dar a conocer su paso, sus
obras y su significado.
Vivir en Ávila es una vocación de responsabilidad, una llamada de atención
que nos pone frente a su legado imborrable. Es preciso aprender a emocionarnos
con los grandes artistas que nos han dejado sus interpretaciones a través del arte,
la palabra, la iconografía que forma una parte esencial de nuestro más profundo
patrimonio a través de sus obras: López Mezquita, Chicharro, José Alberti,
Zuloaga, Benjamín Palencia o Guido Caprotti, por citar solo unos cuantos, hasta
nuestros más recientes y actuales artistas que conforman un colectivo del más
alto nivel, todos ellos han puesto en sus ojos la extrañeza que esta ciudad nos

LA LUZ DEL SILENCIO [15]


Con su familia

regala cada día, cada estación del año, cada momento parado frente al tiempo, en
cada claridad y en cada noche...
Solo seremos ciudadanos abulenses responsables cuando nos acostumbremos
a mirar, a sentir, a escuchar y leer esta ciudad, y con cada una de esas manifesta-
ciones ahondemos un poco más en la plena intimidad de Ávila, y entonces sabre-
mos mejor cómo afrontar sus grandes retos , los grandes objetivos culturales que
son, en definitiva, los grandes espacios donde podremos sentir la fuerza univer-
sal de toda su grandeza y su potencial.
Ávila ha de ser una ciudad para la tolerancia, como lo fueron los que aquí
habitaron en diferentes momentos de nuestra historia, desde los vetones hasta
los hombres y mujeres de las tres culturas, judios, moros y cristianos, y debe
potenciar cada uno de sus rasgos diferenciadores que hacen de esta ciudad una
referencia que, aunque apagada, debe asumir su peso y su sentido en la cultura
actual.
Si algo nos diferencia y nos da fuerza ante el futuro, es el carácter eminente-
mente cultural de Ávila y su provincia, su enorme potencial de primer orden, su
valor y su categoría universales.
Y entre todas las figuras de la historia de Ávila, Teresa de Jesús ocupa un lugar
primordial.
La infancia, ese territorio de la memoria donde se deposita el germen de la
vida, me trae el primer recuerdo de la figura de Teresa de Jesús.
Tal vez fue en la voz de mi madre cuando celebrábamos los días de la patrona
de la ciudad, y ahora me llega envuelta en los primeros reflejos de la niñez que
dibujan a la Santa en un contraluz de misterio, de fiesta y de encendida claridad.
Ya desde entonces el nombre de Teresa de Jesús viene unido a la proeza de una
mujer envuelta en anécdotas, hechos, historias maravillosas, desde lo estricta-

[16] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


mente biográfico, apenas más allá de lo milagroso. Se fue fraguando en mí una
Teresa de Jesús que se iría modificando, asentándose en mi pensamiento, aflo-
rando en mi experiencia con lo que considero es la verdadera fuente de acer-
camiento a tan profundo personaje: fueron sus libros y sus palabras quienes me
llevaron hacia la compleja personalidad de la mujer, de la escritora, de la Doctora
de la Iglesia, como si transitara por avenidas de luz, infundiéndome el
conocimiento secreto y vital de un personaje tan imponente nacido en mi pro-
ximidad, cercana de vecindad, con la que comparto un paisaje común y un espa-
cio tan diáfano y tan limpio como es la ciudad de Ávila.
He aprendido siempre en las páginas transparentes de sus libros. Su cercanía
me ha llenado de enigmas que, sin atreverme a resolver, me han acercado al mis-
terio, me han desvelado ese no sé qué que solo los gigantes de la vida pueden
ofrecernos, que cuando nos encienden con su claridad nos descubren lo invisi-
ble. Desde ella, he aprendido a mirarme hacia adentro, a buscar en el centro de
mi centro, donde crece el bosque inmemorial de la quietud que un pájaro soli-
tario ilumina de fuego y brisa.
Todo lo fui aprendiendo en el aljibe de sus palabras, en el venero ardiente de
sus libros. Y nada me turbó ni me espantó, sino que un manantial de inmensos
labios me fue dictando en el alma sus sílabas de cristal y de lluvia. Y me apro-
ximó, ya irremediablemente, a san Juan de la Cruz, su hermano en los vértigos
del alma, el poeta de las noches y las nadas, y entonces comencé a sucumbir en
la palabra necesaria, en la búsqueda, en el itinerario en el que fluye la poesía y el
sueño fundacional de las palabras, y ya nunca me separé de ese destino en el que
continúo aferrado para siempre.
Cuando en mi juventud conmemoramos y celebramos el Cuarto Centenario
de su muerte, allá por el año 1982, el recordado D. José Muñoz Luengo me llamó
para formar parte de la Comisión de Cultura del centenario, como secretario.
Esta experiencia me obligó aún más a profundizar en las raíces que sostienen el
árbol teresiano, siempre desde su lectura y meditación, desde el significado de sus
libros. Y fue la soledad del espíritu quien se instaló en mí, la fuerza capaz de
adentrarse en la espesura del misterio, en las cavernas del sentido, donde habita
la claridad indefinible de la verdad.
No sé si existe en la condición humana un ejemplo mejor, más puro y más
intenso de equilibrio entre pensamiento y vida, entre creencia y acción, entre
búsqueda y encuentro que el de Teresa de Jesús; quien precise beber de las aguas
del entendimiento, quien quiera apostar por lo que no tiene límites, por la voz
secreta del alma, por el murmullo de lo invisible, que vuelva sus ojos a Teresa de
Ávila, a sus escritos, al mosaico del libro de la Vida en el que nuestra experien-
cia se diluye como una tensión de fuego y de conocimiento hondo del yo. Al

LA LUZ DEL SILENCIO [17]


Camino de Perfección que nos dibuja el itinerario de la consumación de la
Verdad. Al libro de las Moradas, ese milagro de intimidades que en el castillo de
diamante y cristal esconde la grandeza de los secretos del alma. El libro de las
fundaciones que atraviesa caminos y aventuras donde Teresa de Jesús viaja por
los senderos fundacionales de sus palomarcillos, tarea constante en la siembra de
un legado imperecedero, de una huella indeleble que encontramos en sus hijas
dispersas por los conventos carmelitanos. O acercarnos al epistolario donde ha-
llamos a la mujer, a la emprendedora, a la monja vital que responde a las necesi-
dades de lo más inmediato, para terminar envueltos en la palabra poética, esa
que tal vez es la más necesaria para encender las candelas del alma: “Nada te
turbe, nada te espante, quien a Dios tiene, nada le falta, solo Dios basta..” y lle-
gar a los versos más intensos de la mística teresiana: “Vivo sin vivir en mí, y tal
alta vida espero, que muero porque no muero...”
Mi proximidad con Teresa de Ávila es una de las experiencias más enrique-
cedoras, más esenciales y de más alto valor que he podido vivir. Solo desde este
horizonte divisamos las lejanas costas del silencio interior. He podido saber que
en esta mujer del siglo XVI se encuentra el germen de una verdad que nos apro-
xima los grandes enigmas del ser, que su ejemplo es el mejor espejo donde
mirarnos para descubrir nuestros límites y nuestros anhelos, que con ella
podemos escribir con letras de luz las palabras libertad y tolerancia, que su sig-
nificado nos vuelca de lleno en la ardua tarea de vivir, que con ella nos asenta-
mos en la duda permanente tan necesaria para crecer en las cuestiones decisivas,
en el insondable mar de las preguntas que necesitan una urgente respuesta.
Una ciudad y un personaje, un paisaje y una mujer, dos cercanías que nos
entregan una identidad. Yo nací en Ávila, la vieja ciudad de las murallas,

Con el Alcalde de Ávila y la Teniente Alcalde de Cultura

[18] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


una ciudad así, imaginada
en una noche de frío
y de ventisca,
donde escapan los que atraviesan
las calles y los parques
mientras queda la piedra de la muralla
en un ardor de tiempo,
mientras se mantiene la luz
en la cárcel de los callados árboles desnudos.
Una ciudad envuelta en los secretos
que el muro de los días
ha dejado escondido
tras las rejas
que separan la noche
donde fulge el silencio de las horas
solitarias y eternas.
Una ciudad así
atravesada por el pincel sediento
del agua, por la mansedumbre
que contagia
su quietud tan efímera,
su cansancio de siglos.
Siempre una ciudad parada frente al tiempo,
siempre lo humilde y lo callado,
la sombra que desata una derrota
en el paisaje del invierno.
Imaginad una ciudad así
libre en los ojos de quienes saben mirar
en lontananza, de quienes pueden
sostener el misterio y nunca dejan
de imaginar el día cuando el alba
rompe la claridad y nos abraza.
Una ciudad así, una vida tan leve,
una cadencia tan efímera,
una senda que rompe sus olvidos
en el jardín de la mañana. Y allí,
habitándolo todo,
ha quedado prendido
un mundo que ya es memoria breve
en las pisadas que nunca más retornan,
la mirada del agua que nos moja
y nos esconde en su insondable sueño
ya para siempre, siempre, siempre.

LA LUZ DEL SILENCIO [19]


[20] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
SONSOLES SÁNCHEZ-REYES

scribir sobre José María Muñoz Quirós es escribir sobre Ávila, el lugar en

E el que tuvo la fortuna de abrir sus ojos a la vida. No en vano se trata de


una de nuestras voces poéticas más emblemáticas, más transidas de la
auténtica esencia de la ciudad, a la que ha sabido iluminar magistralmente desde
la entraña de su palabra, a la vez que la ha convertido en su atalaya, en su per-
sonal locus standi desde el que contemplar el mundo alrededor. Inspirar y ser
inspirado por una misma realidad que queda plasmada en su poesía con idénti-
co halo de eternidad al que aspiran las piedras milenarias de la muralla. En lúci-
da expresión de Manuel Alvar, es “la visión impresionista de una ciudad que
cuenta por lo que es”.
José María Muñoz Quirós es Catedrático de Lengua y Literatura, Doctor en
Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, Presidente de la Academia
de Artes y Letras de Ávila y de la Academia de Juglares de Fontiveros de poesía,
miembro de la Academia de Poesía de Castilla y León y director de la revista de
artes y letras “El Cobaya”. Su labor constante de dinamización cultural en la
ciudad de Ávila es comparable a los logros anteriores, ya sea desde su aula o
mediante la organización de presentaciones de libros, conferencias, congresos,
publicaciones, exposiciones interdisciplinares o tertulias, extendiendo su amor
por el verbo poético y la literatura entre innumerables alumnos, varias genera-
ciones de abulenses y un ingente elenco de poetas jóvenes que han seguido la
estela de su magisterio generoso y fértil a lo largo de mucho tiempo.
Muñoz Quirós tiene tras de sí cuatro décadas de producción poética, que ha
sido abordada exhaustivamente en dos tesis doctorales de sendas universidades y
glosada en artículos y estudios de críticos y especialistas, españoles y extranjeros,
tan importantes como Carmen Kloe, Jesús Hilario Tundidor, Fermín Herrero,
Antonio Colinas, Javier Lostalé y un largo etcétera. El gran José Hierro, hijo
adoptivo de la ciudad de Ávila, definía en el año 2000 su logro literario como
“aparentemente sereno. Amargo en lo hondo. Hermoso sin afeites. Es pura
desnudez del espíritu”, y el icónico poeta castellano de la Generación del 27
Gerardo Diego alababa en 1984 “las tan ricas variaciones de la ternura” del poeta
abulense, que rezumaba talento ya desde su primera juventud. En todo este
tiempo, Muñoz Quirós ha publicado más de medio centenar de títulos, varios de
ellos traducidos a otras lenguas, y ha sido pródigo en colaboraciones en revistas
literarias, en antologías o en discos con poemas musicados. Su labor investigado-

LA LUZ DEL SILENCIO [21]


ra, junto con la creadora, le han llevado a difundir nuestra cultura por
numerosos países, siempre con su certera palabra y su ciudad como insobor-
nables señas de identidad que han engrandecido aún más si cabe su figura.
La obra de José María Muñoz Quirós ha sido merecedora de prestigiosos
galardones en el mundo de la poesía y de la literatura en general. Por citar sólo
algunos, el Accésit del premio “Adonais” (1990), el Premio Fray Luis de León de
la Junta de Castilla y León (1997), el Premio Internacional de poesía Jaime Gil
de Biedma (1998), el Premio internacional San Juan de la Cruz. (2005), el
Premio Ciudad de Salamanca (2007), el Premio Rafael Morales (2016), el
Premio internacional Francisco de Aldana en Nápoles (2017) o el Premio Ateneo
de San Sebastián (2017). Una lista llamada a prolongarse en los próximos años
por tratarse de un autor en pleno apogeo de sus capacidades creadoras.
Su honda sensibilidad y su intimismo, combinados con una profunda
humanidad que le vincula inextricablemente a las pulsiones y experiencias
humanas más descarnadamente auténticas, se alían con la memoria, con símbo-
los y asociaciones de inmensa fuerza y con elementos vitales como la luz, la
noche, el agua, el paso del tiempo o los movimientos afectivos, para dar voz a la
mística de las personas y de las cosas, al alma de la carne y de la piedra, a las
grandes verdades universales a las que se enfrenta el ser humano.
Toda esa trayectoria sólida y luminosa, todo ese talento incesante y esa
humanidad desbordante que huye de imposturas, han confluido en el jurado del
XVII Premio Teresa de Ávila de las Letras en 2018 para reconocer justamente a
un poeta esencial de nuestra tierra y a su “consistencia y unidad del pensamien-
to poético, así como la recurrencia en imágenes y tendencias imaginarias”, en
expresión de Jesús Collado, en su tesis sobre el autor (2012), que afloran en una
voz con el irresistible poder de emocionarnos.

[22] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


APUNTES BIOGRÁFICOS
José María Martín Caballero

osé María Muñoz Quirós nace el 23 de febrero de 1957 en Ávila. Abulense y

J poeta: “Ha nacido entre la piedra y la sombra, entre el perfume de granito de


la mística ciudad (...)”, en palabras de José María Rodríguez Méndez. Cuarto
hijo de una familia numerosa, son seis hermanos, Encarnación y Luis han sido
sus padres, a los que dedica varios poemas en sus libros.
Es catedrático de lengua y literatura españolas, ensayista, crítico literario,
gestor cultural... y poeta. Porque la poesía es síntesis totalizadora de la escritura
y de muchas maneras el poeta desarrolla el oficio de escribir.
En Ávila cursa estudios de primaria y bachillerato. Su memoria de la infan-
cia, raíz de su mundo, es un tiempo feliz recreado en algunos de sus libros.
Infancia con juegos y barrio.
Las primeras letras las conocerá con el magisterio amable de D.ª Carmina
Úbeda.
En la escuela del entrañable don Serapio vivirá los mejores años de su infan-
cia, de la mano de uno de sus referentes al que dedicará varios textos poéticos y
una constante y permanente memoria, siempre ligada a la entrega y la bondad
de un maestro que labró los cimientos del poeta.
Casado con Ascensión García Jiménez, es padre de dos hijas mellizas, Laura
y María.
La poesía es un don que permite vislumbrar el misterio, y hay circunstancias
o acontecimientos que facilitan que tal don brote, circunstancias o acontecimien-
tos que impulsan y animan a aventurarse en ese viaje del silencio a la palabra que
la poesía supone, circunstancias o acontecimientos como las buenas lecturas y las
buenas enseñanzas. Las buenas lecturas con aprovechamiento, las buenas
enseñanzas de un buen profesor y buen poeta llamado Jacinto Herrero, al que
siempre sintió próximo en amistad y en la palabra poética.
Después, la universidad. Licenciado en Filología hispánica por la
Universidad de Salamanca. El estudio salmantino le prestará sólidas bases in-
telectuales. En Salamanca desarrolla ya una intensa actividad cultural. Allí cono-
cerá a Gonzalo Torrente Ballester, José Ledesma Criado, Juan Ruiz Peña y
Aníbal Núñez. Allí más lecturas (gran poeta, gran lector) y más literatura. En
Salamanca conseguirá sus primeros premios literarios, verá publicado sus
primeros poemas en la revista Álamo, aparecerá en la colección Álamo su primer

LA LUZ DEL SILENCIO [23]


Con Jacinto Herrero y José María Rodríguez Méndez

Con Gonzalo Torrente Ballester

libro, “Ternura extraña”, y allí dará sus primeros recitales y vivirá sus primeras
experiencias intelectuales en grupos y en tertulias de amigos poetas y artistas.
Pero también en Madrid, en Málaga, en El Puerto de Santa María, con maes-
tros de muchos saberes y amigos de fraterna confianza como Claudio Rodríguez,
José Hierro, Luis López Anglada, Rafael Morales, Rafael Montesinos, Hilario
Tundidor y Leopoldo de Luis. Seguirá madurando su estar en el misterio de la
poesía. Lugares y personas para ir definiendo una muy personal voz poética.
Años más tarde, alcanzará el más alto grado académico al doctorarse en
Valladolid, la ciudad de su cordial Miguel Delibes, otro gigante de las letras
españolas.

[24] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Con Jesús Hilario Tundidor y Rafael Montesinos

Con Pilar Fernández Labrador, José Hierro y Ascensión García Jiménez, su esposa

Con Luis López Anglada, Franciasco Garfias, Melardo Peraile y Manuel Alcántara

LA LUZ DEL SILENCIO [25]


En Nueva York con Antonio Colinas y Gustavo Martín Garzo

En el Centro Cultural de la Villa de Madrid, con José Hierro, Fina de Calderón y Claudio Rodríguez

Con Antonio Hernández

[26] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Con Luis Alberto de Cuenca

Doctor en filología hispánica por la Universidad de Valladolid (con un traba-


jo sobre la primera etapa de la revista El Cobaya), su enorme capacidad creativa
le ha servido para conformar una obra en la que se reconocen unas constantes
que integran el contexto de su poética, poética glosada en términos muy elo-
giosos por autores de la talla de Gerardo Diego, Antonio Colinas, Jesús Hilario
Tundidor, o los ya citados José María Rodríguez Méndez, Claudio Rodríguez o
Pepe Hierro. En una edad de voces, publicado en 1982, es su primera entrega, en
Valencia, prologada por su gran amigo el dramaturgo José María Rodríguez
Méndez. Ese mismo año publica Biografía lírica (Ayuntamiento de Ávila), en el
Cuarto Centenario de la muerte de santa Teresa de Jesús. Después, Ternura
extraña (Álamo, 1983), Razón de luna (Cultura y paz, 1984), La estancia
(Ayuntamiento de Arenas de San Pedro, 1986), Carpe diem (Telar de Yepes,
1987), Naufragios y otras islas (1988) y Ritual de los espejos (Adonais, 1991). En
1995 publicará tres libros: Memorial (Ediciones Libertarias); Rosa rosae
(Colección Melibea); y El sueño del guerrero (Fundación ONCE). En 1996, en
colaboración con el pintor Luciano Díaz-Castilla, Ávilas. Su primera antología,
Quince años no es nada (Libertarias Prodhufi), aparece en el año 1997, y en este
mismo año Elegía en Rota (Cuadernos de Rota). Entre esta su primera antología
y la segunda, La única semilla (Colección “Ínsulas Extrañas”, 2009), da a la
imprenta una veintena de libros: Dibujo de la luz (1998); Ávila desde la noche
(Edilesa, 1999); Material Reservado (Visor, 2000); El cuaderno de invierno
(Fundación Jorge Guillén, 2000); El fuego inhabitable (El Brocense, 2000); En
Ávila mis ojos (Institución Gran Duque de Alba, 2000); en 2002, Tiempo y memo-
ria (Poemas del Claustro), El don de la palabra, El universo de la rosa y Las
Moradas; después, El cántico de un paisaje (2003); Celada de piedra (2005);
Criaturas de la luz (Vemusa) y Ternura extraña, en 2006; en 2007, Los colores de

LA LUZ DEL SILENCIO [27]


Ávila: el otoño (Vemusa); Ausencias (Institución El Brocense) y, con dibujos de
Agustín Ibarrola, La piedra y el viento (Parlamento Europeo); en 2008, El color
de la noche (Algaida). El año de publicación de La única semilla, 2009, publica
también El rostro de la niebla (Hiperión). En 2011, El temblor de las libélulas (El
Brocense) y en 2013, con el escultor José Antonio Elvira, Forma y palabra; en
2014, tres libros: en Ecuador, Ventanas a la noche; en Valladolid, El brillo de la tor-
menta (Fundación Jorge Guillén); y en Madrid, en la editorial Vitruvio, Las pa-
labras distraídas. En 2015, en esta editorial madrileña, Tiempo y memoria.
Antología poética; en la orensana Eurisaces Editora, La voz del retorno; y en la
también madrileña Libros del Aire, Femenino singular. En México, en 2016, El
viento en el zaguán. Ese mismo año El cántico de un paisaje (Institución Gran
Duque de Alba), Locus standi (Polibea), Las alas del canto (Alhulia) y su muy
íntimo Para volver al sur (Melibea). El año 2017 es año fecundo en libros publi-
cados y en premios: en México y en España, Inalterable luz (Vaso roto); en
Bolivia, La espina de la nieve. Antología poética (Poesía 3600); y en España El
vendedor de escarcha (Ars poética); con el pintor Albano, Claro vuelo de la memo-
ria; El ángel rojo, Premio Internacional de Poesía Ciudad de Valladolid; El agua
elemental (Apeiron), Premio Álvaro de Tarso; La pisada de los ruiseñores, Premio
Internacional Francisco Aldana; y De Santa Teresa. La rosa blanca, con la poeta
mexicana Minerva Margarita Villarreal y el artista Antonio de Oteiza. El víncu-
lo (Vitruvio, 2018) es, hasta la fecha, su último poemario publicado.

Con Ana María Matute y Elvira Alonso

[28] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Con Ángel G. López y Miguel Fernández y sus esposas

Con Luis J. Martos, Eladio Cabañero, José Ledesma Criado, Luis López Anglada,
Manuel Albar, Ángel García López

Con Carmelo Guillén Acosta, Ángel G. López, Jesús Hilario Tundidor, José Hierro,
Julián Creis Córdoba, Francisco Creis Córdoba, Joaquín Benito de Lucas

LA LUZ DEL SILENCIO [29]


Con Carlos Bousoño

En Méjico con su mujer

Este formidable corpus poético, traducido a varios idiomas, estudiado por poe-
tas, profesores, hispanistas y críticos, ya en cursos, seminarios, encuentros y ponen-
cias, ya en ensayos y artículos en periódicos y revistas especializadas, esta enorme
producción poética, decimos, figura en un buen número de antologías generales
(Cuarta antología de Adonais; Antología homenaje a Gerardo Diego; Ultimísima
poesía española; De la transparencia al presagio. Poesía de España; Diez años de poesía
del premio Gil de Biedma; Antología: 365 pájaros tiene el cielo; The image of diversity;

[30] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Antología Bilaketa; Cántico espiritual; Antología general. Nihil obstat imprimatur;
Antología de la poesía visual; Cánticos de la frontera; Homenaje a la fiesta del soneto;
Llama de amor viva. Antología; La poesía en la Transición; Poemas del mar. Antología
poética; 50 poetas contemporáneos de Castilla y León; La espina de la nieve), ha sido
tema de tesis doctorales (VALERA RUZAFA, M. Amparo. Perfiles del tiempo en la
palabra: la poesía de José María Muñoz Quirós; COLLADO GÓMEZ, Jesús. El don
de la luz: símbolos y estructuras antropológicas de lo imaginario en la obra poética de
José María Muñoz Quirós) y ha merecido numerosos premios, algunos de los cuales
se mencionaron recién. A continuación citaremos otros. Así, además del Vicente
Aleixandre y del Luis Rosales, y entre el accésit del premio Adonais -que ganó en
1990- y el Nacional de las Letras “Teresa de Ávila” -que recibe en 2018-, ha sido dis-
tinguido con los siguientes: Nacional de poesía “Tiflos”; Internacional de poesía
San Lesmes, Ciudad de Burgos ; Fray Luis de León; Internacional de poesía “Jaime
Gil de Biedma”; Internacional de poesía “San Juan de la Cruz”; premio Flor de
Jara; premio Ciudad de Salamanca; premio Alfons el Magnanim; premio Álvaro de
Tarfe; Internacional “Francisco de Aldana”; Rafael Morales; y Ateneo de San
Sebastián. El poeta como brillante creador con voz propia. La poesía como cele-
bración del hecho poético, el hecho creativo total y por excelencia: contemplar con
serenidad la realidad, nombrar con la palabra precisa, construir con esa palabra bien
medida.

Con Adolfo Suárez y Gonzalo Gonzalez de Vega

En definitiva, que junto a los ya nombrados, numerosos poetas, investi-


gadores y cronistas de la cultura (Luis Carnicero, José Corredor Mateos, Jorge
de Arco, Rafael Flores, Juan González Soto, Fermín Herrero, José Luis
Morante, José Luis Puerto, Manuel Alvar, José María Balcells, Eduardo

LA LUZ DEL SILENCIO [31]


Garcinuño, Roberto Rodríguez, Carmen Khloe, Carlos Aganzo, Ana Agustín,
Rafael Alfaro, Luis Arrillaga Javier Lostalé, José Pulido...), atraídos por el aroma
de gran poesía que rezuma un tan soberbio edificio poético, se han acercado a
ella interpretándola muy cabalmente, exegética plasmada en valiosas considera-
ciones críticas.

Con Rafael Alberti

En Fontiveros con la Academia de Juglares de Fontiveros

[32] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Con Fernando Arrabal

Estudioso de la poesía y de la teoría de la literatura, como académico que


también es, José María Muñoz Quirós valora el hacer literario en su conjunto y
expresa sus reflexiones al respecto con claridad y rigor, respeto y mesura, de ma-
nera desapasionada y objetiva, en la cátedra (es autor de trabajos y ediciones críti-
cas sobre poética, obra y libros de Cervantes, Azorín, Unamuno, José María
Rodríguez Méndez, J. J. Aleixandre, Jesús Hilario Tundidor, Rafael Alberti, José
Hierro, José Jiménez Lozano, José Saramago o Claudio Rodríguez); y en cola-
boraciones desde las páginas de periódicos (Diario de Ávila y El Norte de Castilla)
y de revistas literarias, en papel y online, de uno y otro lado del Atlántico (Turia,
Ateneo de Salamanca, Saber leer, Poesía solamente, Aula, Cuadernos de pedagogía,
Prima litera, Mairena, Luna Llena, Caminar conociendo, Los cuadernos de
Sornabique, Cuadernos del matemático, Omarambo, Númenor, La traiña, País secre-
to, Cuadernos del martes, República de las letras, Trasierra o Papers de Verrsália): el
poeta como crítico.
Miembro de la Academia de poesía de Castilla y León, dirige la Academia de
Artes y Letras de Ávila y la Academia de Juglares de Fontiveros, de la que es el
segundo Juglar con tan solo 24 años, la villa morañega cuna de su admirado San
Juan de la Cruz, de cuya poesía es un profundo conocedor y un incansable divul-
gador, incluso entre los más pequeños, pues es autor, junto con María Victoria
Reyzabal, de una deliciosa edición de la poesía del místico fontivereño a ellos
dirigida, San Juan de la Cruz para niños (Ediciones La Torre). Igualmente, dirige
la revista de artes y letras El Cobaya y la colección de poesía “Cuadernos del
Episcopio”; y coordinó la colección “Castillo interior”, colección que agrupa las
ediciones del Premio de Las Letras “Teresa de Ávila”.

LA LUZ DEL SILENCIO [33]


Con Luis Mateo Díez

Muñoz Quirós es un bibliófilo bien formado. Poseedor de una impresio-


nante biblioteca, junto a su pasión por la poesía resalta su amor por las artes
plásticas y por la música. De ahí sus muchas publicaciones con pintores -a
algunas de las cuales ya se ha aludido-, desde Ángel Sardina, Cristóbal
Gabarrón, José Sánchez Carralero, Salvador Retana, Agustín Ibarrola y Albano
a Kosei Takenaka, Francisco Arjona, Miguel Elías y Javier Casanueva; con
fotógrafos como José Luis Díaz Segovia, José Amador Martín o José Luis
Rodríguez; y sus colaboraciones en discos de grupos como Manantial Folk. Al
fin y al cabo, la poesía es una forma de pensamiento que se dice con lenguajes
diversos aunque vinculados.

Con José Ledesma Criado, Luis Rosale, José Javier Aleixandre y sus esposas

[34] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


“A mitad del camino de la vida”, reconocida y reconocible su voz poética,
andando por la “escondida senda” de la buena poesía, siempre en la realidad
-y la verdadera realidad es la poesía-, en compañía de El Quijote y La Regenta,
seguro que es mucha la obra de José María Muñoz Quirós que está por llegar-
nos y que seguirá ameritando su ya impresionante trayectoria poética. Porque
vendrán más libros y más premios, porque sigue en la “aventura creadora de la
vida” -“la aventura creadora de la vida es morir para el mundo y volver a nacer
desde dentro”-, porque “vive con [su] poesía, con [sus] libros / (...) libre de
vanidades / [cultivando su] verdadero yo / y [dejando] un nombre limpio”,
porque es poeta. Un gran poeta.

LA LUZ DEL SILENCIO [35]


[36] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
TEXTOS CRÍTICOS

LA LUZ DEL SILENCIO [37]


[38] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JESÚS COLLADO GÓMEZ

HACIA LA PUREZA COMO NÚCLEO ESENCIAL


DE LA POESÍA DE JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS

Una página bella es útil... sólo por ser bella.


Hace bien a la sensibilidad humana; afina la
sensibilidad humana. Con esto basta y sobra.
Esto lo es todo. (Azorín)1

a poesía de José María Muñoz Quirós goza de un carácter poético perfecta-

L mente definido, de una singularidad poética trabada, a su vez, con una


poeticidad de cuño universal2. Se trata de una poesía atenta a la vida, a la
vivencia de cada momento, y a la verdad. Una poesía sin vaguedades donde todo
parece vivir, donde las palabras parecen moverse, latir con absoluta libertad, sin
perderse en conceptos o abstracciones. El poeta es un buscador de la verdad, y es un
buscador de la vida; y esa búsqueda se centra en el Yo subjetivo, y en el Instante
como puntos de partida de un conocimiento emotivo del mundo, de sí mismo y de
cuanto pueda ofrecerle la emoción primera, la pulsión creadora, que da sentido y
unidad a toda su obra.
“Yo te daré libro vivo”, le dijo Dios a Santa Teresa; una Teresa que quería ver a
Nuestro Señor “otra vez en el portal”. Es decir, la vida, la realidad, y la verdad eran
el anhelo de Teresa frente a un mundo vano, regido por fantasmas, abstracciones o
generalizaciones, y donde todo hombre es “un mentiroso”3. El instante para el poeta
tiene esa doble vertiente, de ahí la autenticidad de su obra, así como el anhelo con-
tinuo por crear. Sólo centrándose en la vivencia poética, atendiendo, cayendo en la
“gran cuenta” de la vida, como decía José Ángel Valente, el poeta puede salvar cuan-
to de vida real y verdadera hay en el hombre. Si se vuelve al pasado, si piensa en el
futuro, no por ello deja de apoyarse en el instante presente, donde está la verdadera

1
Al margen de los clásicos, Biblioteca Nueva, Madrid, 2005, p. 298.
2
Esta idea, así como gran parte de esta exposición, se asienta en mi tesis doctoral, de título Estructuras
antropológicas de lo imaginario en la obra poética de José María Muñoz Quirós, dirigida por Mercedes
Pequeño, en la Universidad de Valladolid, 2012.
3
Puede consultarse el artículo La humildad: un hueco para la verdad y el imaginario en Teresa de Jesús, de
J. Collado en WWAA., Teresa de Jesús: Patrimonio de la humanidad, Actas del Congreso Mundial
Teresiano en el V Centenario de su nacimiento (1515-2015), Vol. 1, Burgos, 2016, pp. (237-252).

LA LUZ DEL SILENCIO [39]


vida. Los recuerdos no le sirven si no son para vivir otra vez lo ya vivido, de forma
esencial, como emoción real de un pasado que perdurara todavía, que pudiera pre-
ludiar su futura realización. El poeta de la verdad sabe que sólo la vida y la realidad
son la puerta de entrada a otra realidad, a la irrealidad, trascendente y misteriosa, que
suscita una inmensa emoción, aquella que siente el poeta, aquella que busca, aque-
lla que le da paz.
Y si, como decía Montaigne, “mi oficio y mi arte es vivir”4, el de nuestro poeta
es vivir poéticamente, es decir, vivir creando, o crear para vivir. Un oficio de bus-
cador de realidades, de verdades, tiene como más alto objetivo el de sentir viva-
mente la vida: “la brusca sensación de estar viviendo” (Material Reservado). Nos
fascina observar cómo en tantos años de creación el núcleo emotivo de la poesía
es el mismo, la misma pulsión, el mismo desarrollo de los trayectos imaginarios,
el mismo amor a la poesía y a la vida de un ser que no se conforma con que la
vida se vaya sin más, con perder cada vivencia que se le presenta en el vivir.
Podríamos citar cientos de poemas con que apoyarnos para describir el
trayecto imaginario creador que, de forma constante, ha ido desplegando a lo
largo de toda su creación. Pero en este caso nuestro apoyo será un poema, un
largo poema del libro Memorial, titulado EL DESPERTAR, y que recogeremos
íntegro en la página siguiente, con el que nos adentraremos, en la medida de
nuestra modesta profesión de leer poesía, en esa búsqueda de los núcleos ima-
ginarios y emotivos que la sostienen.
“Me llega la mañana”, nos dice. Una nueva mirada la del poeta que siente asom-
bro ante el nuevo despertar. Algo misterioso le llega, le invade. Su oficio es prestar
atención, captarlo, crear para fijar el momento, para sentir la “fuerza incontenible de
la vida”, ese momento culminante en el que “camino ya, respiro, vivo, siento”.
¡Qué plenitud, qué gozo el del simple vivir cotidiano! Pero hay mucho más
detrás de este sentimiento. Una poesía de la vida tiene tanto de original como de
universal y ancestral, refleja los miedos del hombre, de todo hombre, y busca en
la palabra poética la emoción que lo salve de sus miedos, de sus angustias primi-
tivas, previas a todo sentir. No habría poesía si no existiera esa tensión, una
tensión que se sucede a lo largo de este poema y de toda la obra del poeta.
El origen primero de esta poesía es el tiempo, el paso del tiempo y la muerte, así
como todo aquel trabajo emotivo que el poeta efectúa para salvarse, para salvar las
vivencias, para encontrar un consuelo, un bello consuelo, una bella victoria, sobre
todas esas angustias primigenias. La “angustia ante el cambio”, ante todo cambio,
sintetiza estos “rostros del tiempo” que denomina Gilbert Durand5.

4
Ensayos, Volumen II, traducción de Almudena Montojo, Cátedra, Madrid, 2005, p. 61.
5
Véase Las estructuras antropológicas de lo imaginario, cuyo estudio se aplica al poeta en la tesis citada.

[40] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


EL DESPERTAR derramado en las horas,
como si un luto débil resbalara
Me llega la mañana por las paredes de la noche
de la misma manera que el asombro hecha a medida de mi propio sueño.
invade los papeles, Me llega la mañana
como se filtra el día sucumbiendo al racimo de una oscura
sin apenas notarse premonición de fruta,
sobre la luz secreta de mis cosas, deambulando en el aire una caricia
con su existencia efímera y precisa que sin saber nos roza
que casi desconozco, que he sabido en cada amanecida permanencia
poco a poco acercar a cada instante de soledad y humo,
para vivir conmigo, como ahora sentida voz que llama
la mañana me llega en la cosecha dulce y desvalida
y también pertenece sin sentirlo que asola, ansiosamente,
al rito incontenible de mi vida. todo el camino con su voz diáfana.
Todo vuelve a su ser: el trazo suave Adviene el día y nombra
de la persiana al fondo nuevamente la vida: va poniendo
donde habita su perfil en las cosas, letra a letra,
una chispa de sol, un rayo solo dictándonos su ley, abriendo el tiempo
emanado y secreto mientras deja en cadencias precisas,
suavidad de penumbra. conectando su música en los ruidos
La delgadez del viento que alza y mece que armoniza y eleva enteramente.
las hojas en el parque Cielo en su cielo azuza un paraíso
en una musical ronda de niños. de pájaros y aromas, y despierta
Los libros que conviven lo que estaba callado, el hondo espacio
enhiestos en sus nichos y que saben de una lágrima antigua.
la marca de mis manos, la caricia Pero quién nos levanta y nos condena
que les hizo vivir de alguna forma a despertar de nuevo. Cómo asombra
distinta a toda vida. la vida nuevamente
El rostro de los muebles en toda sucesión recién nacida.
demasiado cansados de sentirse Dónde se hacina el alma
tantos años despiertos. que retorna y renace lentamente
El corazón secreto de un abismo y nos pone los ojos en desvelo

LA LUZ DEL SILENCIO [41]


para llenarlos de palomas. Quién la reciente penumbra desolada.
y por qué se esconde tras la noche Me llega una vez más el volver claro
como acechante buscador de brisas. de la mañana misma y repetida,
Me llega la mañana quién dijo que no había nacimiento
alta en su cima de nogales albos, en este resurgir, quién lo dudaba
encendida con fuerza en lontananza, cuando esperando siempre en toda noche
esbelta sobre el mundo nuevamente, no hubo una luz, al fondo, leve y clara.
como llega hasta el borde y me revela Pero ahora vuelves, florecer del día,
la incógnita imprevista, el mar calmado bella durmiente de incansable sueño,
de todo lo que vuelve a su retorno. y al llenarnos de luz, qué nos invade
Bebo de este silencio y al fin quedo otra vez más, con qué infinita fuerza
preñado de su albura claramente, nos colma y nos levanta hasta la cima
socorrido por todo un fuego de una fuerza impensable de otro modo;
que al avivarse se condena al humo qué nos culmina de una savia eterna
tocado por la mano que transforma de no sé qué incansable paz de nuevo…
en incógnita extraña cada hora Me llega la mañana
y va desparramándose despacio envuelta en su memoria, y sin saberlo
por una lejanía sin contornos. camino ya, respiro, vivo, siento,
Y qué luz ciega y entra hasta la sangre me enredo en la encendida paz del mundo
para depositarse como un flujo náufrago al fin en este mar del tiempo.
donde baña con chorros infinitos

Leopoldo de Luis

[42] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Luis López de Anglada

La primera gran verdad del poeta, y en esto coincide con Santa Teresa, y con
otras religiones como el Budismo, es que la vida es sólo pasar, que todo es tran-
sitoriedad, precariedad, que todo está abocado a envejecer, a enfermar, a morir. Y
así dice el poeta en Material Reservado: “Y eso es pasar. Sólo pasar. Apenas /
después de acontecido queda nada / en los posos del sueño.”
Y no sólo la vida como tal, también muere cada instante, cada día, cada cosa
vivida. El yo mismo parece morir a cada instante, y es distinto a cada momento,
en cada nuevo despertar. Todo lo demás es engañarse, engañarse el del hombre
mentiroso, como dice Teresa, porque se imagina que no es todo caduco, se ima-
gina que los bienes materiales o las honras son eternos. Se miente el hombre
acerca del mundo y de sí mismo. Se miente, y sólo ve de lejos todo. De lejos la
muerte y de lejos la vida.
La muerte, el paso del tiempo, asoma por detrás de cada poema. Este poema
nos habla de la “existencia efímera”, de “penumbra desolada”, de “nichos”, de
“luto débil”, de “luz ciega”; hay abismo, también hay cansancio, silencio, lágrimas.
Un tiempo cansado, unos “ojos en desvelo”, nos proporciona una estampa de un
presente efímero, moribundo, notado apenas, ensoñado en su misma decadencia.
Una noche que es previa a todo, “esperando siempre en toda noche”, nos dice
que el mundo nace de la noche y a la noche vuelve. Y el misterio se nutre de esta
oscuridad. La noche es mutilación, es ceguera, es debilidad y angustia. Y como
formando parte de esta noche, otras imágenes añaden las resonancias de un
tiempo caduco, de un avasallante huir de las cosas, de las vivencias. Los cuatro
elementos: aire, agua, tierra y fuego, están presentes en toda la obra del poeta. El
aire, es el viento que todo lo arrastra, que hace caer las hojas del otoño y se las
lleva lejos, es huida en el vuelo de los pájaros, en el rápido aleteo de la existencia
que sólo deja un rumor de lo que ya no existe. El agua es la gravedad, la caída

LA LUZ DEL SILENCIO [43]


siempre, la pérdida. Es frecuente la presencia en José María Muñoz Quirós de
ríos, lluvias, torrentes; también de la caída lenta de la nieve o las lágrimas; y el
siempre presente mar, con sus signos de agitación y tenebrosidad. La tierra es la
noche oscura de los seres que en ella se depositan, la caída última, el destino final
de toda gravitación del vivir. En la tierra habitan animales, con rápidos
movimientos de huida, con gestos amenazantes, con su fauces terribles que todo
lo engullen: tierra y bestias que se pasean por toda la obra del poeta. El fuego,
por último, es la pérdida total, la aniquilación absoluta, las cenizas de un vivir
que no puede mantenerse. Un fuego que no distingue, que no deja parte alguna
de todo vivir, que unifica con justicia toda vivencia del ser.
Desde estas imágenes accedemos al núcleo esencial que rige toda la obra del
poeta. Llegamos a una tensión poética necesaria que integra cuanto hay en el
hombre de doloroso, de angustia a todo cambio, a toda pérdida, en un nuevo
estado del ser que cataliza todas las emociones y pone en marcha una intuición
que capta cuanto de esencial y verdadero hay en el mundo. El hombre, con su
pequeñez, con los apriorismos de su pensamiento y conciencia sólo sabe que el
mundo pasa y que todo se pierde. Pero hay otra verdad que no distingue el pen-
samiento, sino la intuición poética. Una verdad que abre otros cauces de
conocimiento, vías del sujeto avolitivo que contempla y crea belleza, de la pa-
labra poética en el instante, tal como señalaba Schopenhauer6.
Esta tensión poética desemboca en la pureza, una pureza que se manifiesta a
distintos niveles. La misma belleza de la poesía es una cualidad de pureza; las
palabras nuevas, renovadas de su uso desgastado, las expresiones novedosas, los
encuentros entre palabras opuestas que participan de la tensión citada, también
crean espacios poéticos de novedad, sorpresa y distinción. Toda distinción impli-
ca pureza pues la pureza es ante todo separación. Los espacios poéticos de la
pureza son espacios caracterizados el apartamiento, por la delimitación, por un
refugio íntimo. La pureza separa, aparta al ser de las rutinas del mundo, del
tiempo mismo y su devenir humano, y posee, como toda poesía, carácter sagra-
do, tal como decía Octavio Paz7. El aire, el agua, la tierra y el fuego ceden sus
características de tiempo que huye, por otras que se acogen a la pureza. Así el
tiempo subjetivo del hombre se detiene, la sensación de vivir otra realidad de
mayor intensidad, de mayor duración, más lenta y con toques de eternidad, se
manifiesta en el punto efímero del vivir. Leemos espacios sagrados y ancestrales
en “la luz secreta de mis cosas”, en “el trazo suave (...) donde habita/ una chispa
de sol, un rayo solo/ emanado y secreto”, en “el corazón secreto de un abismo”,

6
A. Schopenhauer, Metafísica de lo bello y estética, en La lectura, los libros y otros ensayos, Traducción de
Edmundo González-Blanco y prólogo de Agustín Izquierdo, Edaf, Madrid, 1996, p. 44.
7
“consagración del instante” es uno de los títulos de El arco y la lira, F.C.E., Madrid, 2004.

[44] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Rafael Morales

o en “el hondo espacio/ de una lágrima antigua”. Son lugares íntimos, profun-
dos, exclusivos, marcados por el signo de la distinción y de la unidad. Son
espacios sagrados, y, como dice Gilbert Durand, todo espacio sagrado tiende a
repetirse indefinidamente. La repetición es el principal atributo de este poema, y
de gran parte de la obra de José María Muñoz Quirós. Y un espacio sagrado y
repetido también tiene que ver con la pequeñez: las cosas pequeñas, sutiles, de-
licadas, los matices del mundo, de los colores y del sentimiento. Lo sutil también
es lo distinto y separado, la individualidad del ser frente a la masificación y
generalización del mundo, que siempre resulta falsa y engañosa.
No está muy lejos esta poesía y esta forma de ver el mundo de la vía mística
de Santa Teresa de Jesús. Para ella, el mundo era un engaño y la única verdad es
que todo era falso, que el mundo es vano y que todo es efímero. Pero había otra
forma de conocer el mundo distinta a la racional. Lo que para el poeta es la intui-
ción, para Santa Teresa fue el encuentro con Dios, es decir, con lo sagrado. Y para
llegar a ello, el camino era el de la humildad. La humildad entendida como una
forma de conocimiento de lo pequeño, pues lleva a no creerse nada del mundo
engañoso, no creerse superior a nadie, aceptar la pequeñez humana con todas
sus miserias, y con el paso del tiempo y la muerte que la determina. Así se encon-
tró Teresa con Espacios sagrados en sí misma, espacios delimitados como el
“castillo interior”, puros como el diamante, como el límpido “espejo de gran
niebla”.
Si lo sagrado tiende a repetirse infinitamente, todo este poema, toda la obra del
poeta, se nutre de lo repetido, que también es lo circular, y que también tiene
mucho que ver con el mundo de las cosas pequeñas, humildes, cotidianas. Toda la
obra del poeta se decanta hacia lo sutil, lo sensible, el matiz, las minucias. Y la aten-
ción a lo pequeño, también se compadece de lo delicado, de lo débil, de lo cansado.
Los “muebles”, por ejemplo, esas cosas del vivir humilde y cotidiano, se humanizan

LA LUZ DEL SILENCIO [45]


en los versos: “El rostro de los muebles / demasiado cansados de sentirse / tantos
años despiertos”. Bellos versos que resaltan cuanto hay de humano en las cosas
pequeñas del día a día, del aquí y ahora. Cómo nos recuerdan a Juan Ramón
Jiménez: “los muebles tienen un melancólico brillo”. Esta pequeñez y cotidianidad
se apoya en el presente, pero es tan incisivo en lo sutil que parece mostrar un espa-
cio de ensoñación, un espacio sagrado que se repitiera infinitamente, de forma
cansada y débil, como un enfermo que no terminara de morir nunca. Lo pequeño
se une a lo repetido, a esa estampa tan presente y vívida, aun en lo enfermo y mori-
bundo, que podría ser perfectamente un instante pasado vivido nuevamente o uno
futuro por vivir. El yo y las cosas forman parte de un único destino, un destino que
tiene algo de vida y algo de muerte, que no deja de pervivir a pesar de estar aboca-
do a la muerte. Tan lento es el morir del instante que el tiempo pierde sus coorde-
nadas, la intuición siente matices de eternidad en el momento. Y es que, las cosas
pequeñas, además de repetidas, siempre piden lentitud.
Las cosas pequeñas piden lentitud. La pureza que separa del mundo, “del tiem-
po y sus derrotas”, como dice el poeta; lo sagrado que se repite y empequeñece el
mundo desde la visión íntima e intuitiva; y lo pequeño que enlentece el mundo. Así
todas las imágenes se vuelven puras, se repiten y se hacen lentas. El mundo se
eterniza en la subjetividad del poeta. La poesía cumple así su función salvadora.
Al poeta no le sirve luchar contra la muerte en una lucha vana y engañosa,
como la de las conciencias que se olvidan de que existe la muerte o que todo es
caduco. A los grandes males no les opone grandes símbolos que no vencerán
nunca a la verdad. La forma de luchar contra la muerte es integrándola en su
vivir, aceptándola, y encontrando como Santa Teresa “aun en esta vida”, lugares
de vida que asemejan a lo eterno e inacabable.
Volviendo a los cuatro elementos citados observamos estas cualidades que
purifican y hacen pequeña la muerte, tan pequeña la muerte que no es muerte del

Antonio Gamoneda

[46] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


todo, que deja un resquicio de luz que transita todo el poema, y que es la esperan-
za, la luz, la semilla, que será el punto culminante de la emoción poética.
El aire, el viento poderoso que arrastra y huye, es ahora un espacio sagrado,
un “Cielo en su cielo (que) azuza) un paraíso / de pájaros y aromas”, donde los
pájaros parecen vagar felices sin marcharse entre los suaves aromas del vivir. “La
delgadez del viento” también sutiliza todo carácter violento y ruidoso del viento.
El sol, como parte de ese aire, no es un sol deslumbrador ni dañino, sino una
“una chispa de sol, un rayo solo/ emanado y secreto”.
El agua también se purifica y empequeñece su poder, por eso el “luto débil”, la
pequeña muerte, es como si “resbalara/ por las paredes de la noche”. Las lágrimas
son lluvia que cae, pero es una sola “lagrima”, única, lenta y sacralizada, una “lágri-
ma antigua” en un “hondo espacio”. Lo antiguo es lo lejano en el tiempo y, como
todo lo lejano, es también pequeño para el hombre. El tenebroso mar se convierte
en un mar lento, acunador, maternal, es el “mar calmado / de todo lo que vuelve a
su retorno.” Es otro espacio sagrado, delimitado, inofensivo, lento y repetido. Hay,
además, una “luz ciega”, una luz que se pone al nivel de la noche, de la muerte,
empequeñeciendo tanto la luz como la oscuridad; y es una luz que “entra hasta la
sangre”, que se deposita en su separado espacio como “un flujo / donde baña con
chorros infinitos.”, donde el caer es tan eterno que parece quietud y permanencia.
El fuego son las cenizas de un vivir que apenas se recuerda sino por el humo
ya leve y lento en su perderse del todo. El humo empequeñece el fuego, le con-
vierte en algo inofensivo, pero sin olvidarse nunca de lo que fue, como signo de
lo que aún perdura en la memoria a pesar de su desaparición. Así humea en la
“amanecida permanencia / de soledad y humo”, con el carácter sagrado del
incienso, con la dulzura y pureza de una “voz diáfana”. Un fuego sagrado que
da vida y destruye al mismo tiempo, como la vida en su efímero latir: “todo un
fuego / que al avivarse se condena al humo”. Pero nos queda el humo.
La tierra, la tierra que deglute toda forma de vida, como lo hacen las fauces
de las bestias. Esa tierra tiene su propia forma de purificarse, y es a través del
fruto y la semilla. La “cosecha dulce y desvalida” reclama una forma de
renacimiento, de repetición de la vida más allá de la muerte, a pesar de todas las
muertes. El desvalimiento de la semilla es también su triunfo, como lo es la
humildad en los místicos. La noche, la muerte, no deja de crear su tensión emo-
tiva, y así “me llega la mañana / sucumbiendo al racimo de una oscura / pre-
monición de fruta.” Tierra que pierde su poder destructor con la “lejanía sin
contornos”. Lo lejano es lo pequeño para la visión humana. También lo lejano
en el tiempo y en el espacio se confunden, y así se nos ofrece una sensación de
paisaje ensoñado que bien podría ser de este presente, o de cualquier pasado o
futuro que se hacen presentes en la contemplación.

LA LUZ DEL SILENCIO [47]


La noche tiene su propia imagen salvadora en el sueño. El sueño es la répli-
ca inofensiva de la realidad. Una vez más el sueño es repetición, también es una
pequeña realidad, pero es una realidad objetivada, inmutable, que no puede
hacer daño. Ni el sueño ni el pasado se pueden cambiar, lo que ofrece seguridad
frente a la angustia al cambio de todo vivir. El “luto débil” que resbala por las
“paredes de la noche”, es una pequeña muerte “hecha a medida de mi propio
sueño”. Un pequeño morir, que no es un morir del todo, que es como un sueño,
repetido, inofensivo, eterno. Un sueño que está “esperando siempre en la
noche”. Se parecen el sueño y la muerte, pero el sueño alberga la promesa del
despertar: “bella durmiente de incansable sueño”.
Cuanto más se atiende a los matices de la vida más cerca se está del vivir, y de
lo que de verdad tiene el mundo. Y hemos visto un sentimiento de pureza que
tiende a repetirse. Y la repetición es una forma de eternizar el instante efímero.
No hay más que ver las veces que repite el inicio del poema “Me llega la
mañana”. Otros detalles confirman el aspecto de lo igual repetido, que también
expresa lo cíclico: “Me llega una vez más el volver claro/ de la mañana misma y
repetida”. La repetición de lo igual libera al hombre de todo vivir temporal, de la
pequeña tragedia del vivir cotidiano.
¡Qué serenidad cuando decimos pequeña tragedia del vivir cotidiano! La
pequeñez hace de la tragedia algo menor, algo asequible, el vivir cotidiano ensam-
bla esta pequeña tragedia en una continuidad. Así es la poesía del poeta, vivir la
tragedia, pero leer entre líneas, crear entre las líneas de la tragedia una salvación
emocional que supere esa pérdida. Aferrarse a las cosas amadas, pequeñas y deli-
cadas, al matiz del vivir, a los colores, a los sentidos. Aferrarse a la pequeña verdad
del vivir. La gran verdad es la muerte, la pequeña verdad le roba a la muerte un
pequeño suspiro de eternidad en cada momento privilegiado por la poesía.
El imaginario de la poesía de José María Muñoz Quirós se resuelve en pureza, y
esta está flanqueada por lo pequeño y repetido, así como otros atributos asociados
como la multiplicidad de lo mismo o la circularidad. Y hay un último aspecto que
culmina todo el imaginario y toda la emoción salvadora que libra al ser de los terri-
bles sentimientos del paso del tiempo y del morir. Nos referimos al último y más
anhelado sentimiento del poeta, el sentimiento de estar vivo. Sentir que se vive la
vida de verdad, en plenitud, sentir el asombro por el vivir, un vivir verdadero, como
dijimos al principio, y un vivir que no sea un simple y efímero pasar. Sentir la
novedad, el comienzo absoluto, como diría Kierkegaard8, unido a la idea de que este
comienzo, este despertar, no va a morir nunca, que procede de una semilla en la
noche, de un sueño pequeño y repetido, y que produce un fruto que alberga la

8
V. El concepto de la angustia, Alianza, Madrid, 2006.

[48] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Gerardo Diego Rafael Alberti

promesa del siempre despertar. Las imágenes del fruto, de la cosecha, del niño, de la
“savia eterna”, representan la cúspide del imaginario: “Me llega la mañana /
sucumbiendo al racimo de una oscura / premonición de fruta”; “sentida voz que
llama / en la cosecha dulce y desvalida / que asola”; “Pero ahora vuelves, florecer del
día”; “bebo de este silencio y al fin quedo / preñado de su albura claramente”. El sen-
timiento que ha unido lo que tiene de muerte la vida y lo que tiene de perdurabili-
dad, ha generado otro sentimiento que la palabra ha encontrado, un sentimiento
intuitivo de la novedad absoluta, de una “fuerza infinita”, “incontenible”: “Cómo
asombra / la vida nuevamente / en toda sucesión recién nacida”. Es la vida tal cual
es, sin apriorismos ni prejuicios, una vida constituida en un presente muy vivo que
contiene cualquier pasado: “Me llega la mañana / envuelta en su memoria”. Es cosa
de intuición, la razón no lo entiende; y así, “se filtra el día sin apenas notarse”, “sin
saberlo”; así se filtra esa plenitud del sentimiento cotidiano, pleno y seguro: “camino
ya, respiro, vivo, siento.”
Qué verso más sencillo, más directo, más perfecto; no se puede decir más con
menos palabras. Semeja una cadencia de respiración, la cadencia de un pequeño
suspirar repetido, y un pulso que parece también latir en él. El cercano vivir repite
los latidos o las respiraciones como imágenes de un tiempo indefinido. Es el vivir de
un hombre de carne y hueso en el instante, en la verdadera realidad del aquí y
ahora. Es el hombre que inaugura el instante en un comienzo absoluto y puntual:
“camino ya”. Un tiempo que sigue su devenir, pero que se concentra en un “ya”
puntual y efímero. Un punto temporal del ser en el ahora donde respira, donde vive
físicamente, y donde siente. Y el alma siente el instante, siente su vívida plenitud.

LA LUZ DEL SILENCIO [49]


Miguel Delibes

Ese sentirse vivo, esa “brusca sensación” es lo más importante del poema y tal vez
de la obra toda del poeta. Si el respirar es humano y concreto, sobre él se apoya un
sentir que nos abre a otra escala del vivir, a una mirada trascendente, hacia arriba,
hacia un sentir más allá del instante.
Los dos últimos versos son la continuación de ese “siento”, son ese otro vivir
más allá, y en el mismo instante como sucede con los místicos. Una sensación de
paz se apodera del poeta. ¡Qué bien se está aquí, qué bienestar, qué paz!, un
instante puro, sagrado, ha vivenciado una “encendida paz del mundo”, nacida
de un vivir libre, de una vida sin falseamientos, pura, tal cual es.
El verso último completa y culmina toda esta plenitud. Compendia, además,
todo el proceso emocional que hemos sentido con el poeta: “náufrago al fin en
este mar del tiempo.” El mar, “rostro del tiempo” tenebroso y agitado, es una
inmensa muerte que no lo ha sido del todo. Si la noche pervive gracias a sus
sueños, el mar no todo se lo ha tragado. Hay una isla, una minúscula isla, y un
ser pequeño y solitario en ella. Hay un náufrago, un instante, a salvo entre la
inmensidad de todos los peligros del mundo. Toda una tensión poética se ha vol-
cado en una pequeña isla del vivir, en un pequeño refugio del ser, en un sueño
inofensivo que da paz, paz y satisfacción de haber escrito la vida eterna otra vez.
Qué bien parece sentirse el poeta en esta apartada isla, frente a la inmensidad
de la muerte, pero a salvo de ella. Y esperando, siempre esperando, en una espera
sin tiempo, hasta que llegue alguien, hasta que otro poema nazca para compro-
bar que no todo está perdido, hasta volver a sentir la inmensa paz de una simple
mirada al infinito.

[50] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


JUAN GONZÁLEZ SOTO

LA PALABRA DIVERSA Y LA VOZ REUNIDA


DE JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS

1 primer poemario significativo de José María Muñoz Quirós, Ávila,

E España, 1957), En una edad de voces (1982), parece indicar, desde el


mismo título, su irrupción en una época plena de poetas. Pero el poe-
mario, más que una sugerencia abierta hacia unos tiempos con exceso de versos
o con excedentes de escritura, es una invitación a escuchar la voz que vive den-
tro: “Oíd el latido simbólico del miedo / [...] / Oíd en el corazón / [...] / Oíd / el
único residuo permanente del beso / [...] / oíd con su murmullo un desertar de
pájaros” (“Oíd el latido simbólico del miedo”).
Este primer poemario también contiene una presencia: El poeta deambula
por su propia biografía y se obstina en el recuerdo. De tal modo que puede
decirse que el lector tiene ante sí una doble invitación. Los versos, por un lado,
acercan una voz; por otro, una corporeidad, una presencia plena de recuerdos.
Junto a ambos avances, los poemas discurren con un caudal lingüístico de una
sencillez tal que incluso parecen acercarse a la relajación, porque el poeta no
evita palabras que habitualmente son punto de huida: “olvido”, “ausencia”, “ter-
nura”, “caricia”, “silencio”, “soledad”.
Precisamente este rasgo, la no renuncia a los vocablos manidos por el uso y la
costumbre, se presenta exultante en el mero título de su siguiente poemario,
Ternura extraña (1983). Llama la atención tal detenimiento, pues resulta centro,
en un sustantivo -“ternura”- fácilmente denostable, junto a otros de parecida
índole, desde mediados de siglo. Si a esa presencia se le suma el adjetivo que lo
acompaña, su indefinición, su palmaria imposibilidad expresiva, el lector tiene
ante sí un sintagma inhabitual, fuera de uso poético en la década de los años
ochenta. El poemario, por otro lado, es todo él una exaltación del gozo, del amor,
de los sentidos y de la contemplación. Un verso, probablemente central de todo
el poemario expresa a la perfección el sentimiento felicísimo que habita en el
poeta: “te hallé en el orden exacto de las cosas” (“Metafísica noche con garzos
ojos”). Formalmente, aparece un nuevo elemento con que se culmina esta obra
poética naciente, el gusto por la comparación. El poeta, así, muestra su preferen-
cia por la inexactitud y la sugerencia, por esa pinza que, en palabras de José
Ortega y Gasset, sirve para capturar toda la fina verdad, tanto más fina cuanto

LA LUZ DEL SILENCIO [51]


más dispares se alejan los brazos de la pinza, los términos del parangón; mues-
tra su preferencia por el símil que, según opinión de Ramón María del Valle-
Inclán, sirve, en el lenguaje corriente, para explicar las cosas pero que en poesía
sirve para hacerlas más inexplicables. José María Muñoz Quirós recuerda a
menudo con sus comparaciones al quehacer de aquel poeta granadino, ver-
dadero orfebre en este artificio sutil. Luis Rosales parece estar latiendo en algu-
nas de los bellísimos símiles de José María Muñoz Quirós. En el poema VG.
Leopardi recordando a Silvia” puede leerse: “aquel amor más lleno [...] / como
decir tu nombre sin terminarlo nunca. O, más adelante, yo te observaba / como
si fueses calle que transita a lo eterno”.
El siguiente poemario, Razón de luna (1984), es un largo nocturno que estalla
al alba. El poeta, ahora, muestra una tendencia ineludible hacia los endecasílabos
y los alejandrinos. La contemplación, que venía siendo esencial en sus dos
primeras entregas poéticas, ahora se hace más intensa y camina de la mano del
recuerdo. El poeta no solo mira con deleite cuanto tiene delante, sino que también
se interna con paso seguro en la oscuridad de cuanto rememora. Así, inventa adje-
tivos imposibles, abiertos en una luz inaudita, “mar verticable” (“Furia de rosas”),
“el pecho salta gaceloso” (“Domingo”). Inventa un adverbio, “terciopelosamente”
(“La otra orilla”), que recuerda a Luis Rosales y a su “azucenamente”. También se
interna en el ámbito del extrañamiento lingüístico mediante la hipóstasis, la trans-
posición de categorías sintácticas. Y lo logra de manera especialmente brillante en
el poema “Tus ojos, sí, tus ojos fueron agua” en el que tras una metáfora felicísima
-“[tus ojos son] dos alacenas de nieve derretida”- logra una secuencia de hipósta-
sis que, en su tensión sucesiva, culmina o se estremece en una final violenta a causa
del contraste que desata: “tus ojos nido / [...] / tus ojos brisa / [...] / tus ojos luna /
[...] / tus ojos brizna [...] / tus ojos tempestad, tus ojos calma”.
El soneto que hace las veces de colofón, “Todo fue un sueño y el azul despier-
ta”, muestra la musicalidad con que el poeta logra una larga serie de encabal-
gamientos que mecen los conceptos y los versos. No olvida el peso de la tradición
y proclama, en la cintura del soneto, el sentido central de todo el poemario:
“Sueño soy en vivir y en replegarme / a este vivir”. Parece como si el inolvidable
Segismundo de Pedro Calderón de la Barca retornara de las tinieblas habiendo
cobrado para sí las dos verdades, la del sueño y la de la vida; parece como si la
introspección llegara a los ámbitos más certeros de la indagación filosófica.
Quizá se abra aquí uno de los sentidos que el poeta ya no abandonará en el resto
de su obra, la preocupación por los conceptos de rango filosófico, la búsqueda del
conocimiento y de las ideas, la indagación en torno a las grandes preguntas.
El siguiente poemario, La estancia (1985), toma por mentor a una poeta par-
ticularmente inmersa en los conceptos y habitante de una soledad extrema y

[52] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


elegida, Emily Dickinson (1830-1886). El título del poemario quiere contener,
mediante una única palabra, el ámbito físico en que vivió la poeta de Amherst.
El sustantivo “estancia -nacido del verbo “estar”, así como “esencia reclama su
origen en el verbo “ser”- contiene no solo una predilección, sino un alto sentido
conceptual en que presencia y existencia son algo más que una gozosa identidad.
Jorge Guillén en “Más allá” -el gran poema guilleniano en opinión de Jaime Gil
de Biedma-, tras escribir la primera verdad del gozo -“Ser, nada más. Y basta. /
Es la absoluta dicha”-, decide preferir un incremento hacia el otro verbo, quizá
más concreto, probablemente más real: “Soy, más, estoy”.
La estancia es una meditación que se inicia con la inexorabilidad del paso del
tiempo y el diario vivir, y se culmina con una nueva naturaleza de los recuerdos,
que ahora son mecanismo con que acercarse al sentido último de la muerte. Si
Francisco de Quevedo en su Salmo XVII no hallaba “cosa en que poner los
ojos”que no le avisara de la muerte, el poeta abulense entiende que hacia ella se
encaminan los recuerdos y que en éstos se halla la más perfecta posibilidad de
aceptarla.
El siguiente poemario lleva por título Carpe diem (1987). En dos de sus ver-
sos -“Todo lo sabido / es parte de la muerte” (“El conocer es un delito para la
nostalgia”)- quizá se halle el tránsito meditativo por que pasó el poeta para la
composición de La estancia, el poemario inmediatamente anterior. Con Carpe
diem el poeta opta por un título que expresa el tópico que se contiene en la prác-
tica totalidad de los poemas. El tópico horaciano resuena vivo en dos sentidos
esenciales. Por un lado, es presentado como una obstinación por la permanen-
cia entera y completa en la inacabable fugacidad del tiempo: “Espero de mí
mismo la sola recompensa / de habitar este instante, de sentirlo habitado”
(“Espero de vosotros siempre la luz creada”); por otro, es el amor el modo más
perfecto de aprehender lo inasible: “vives/ presencia enamorada / de las cosas”
(“Has transformado el mundo”). Sin embargo, no debe pensarse que estos sen-
tidos que el poeta resalta en el tópico horaciano, y en los cuales recala con
morosidad, obren el milagro de detener el tiempo, de hacerlo habitable eludien-
do la inexorabilidad, el tránsito, el acabamiento. No, no se provoca el espejismo,
el poeta ha decidido no consentirlo. Si el tópico horaciano se encamina hacia
una invitación al goce y la vida más plena, José María Muñoz Quirós prefiere
mostrar la victoria final del tiempo, que todo lo arrastra y aniquila: "El tiempo
es un misterio; / con unas manos grandes acaricia tus labios / [...] / y apuñala el
recuerdo para morir despacio".
El poemario, así, muestra una doble vertiente, plenitud de lo gozado y su
fugacidad, la adoración del gozo y la conciencia de su tránsito, el recuerdo de lo
vivido y la fiera constancia de su acabamiento. El tiempo es un misterio, dice el

LA LUZ DEL SILENCIO [53]


poeta, pero ese misterio -dice también- no es desconocido ni está oculto, no es
secreto ni escapa a la inteligencia, tiene forma concreta y hay palabras con que
nombrarlo: “Detrás de su constancia / se derraman los enhiestos cobijos de la
noche” (“Amor entre los juncos”).
Naufragios y otras islas (1988) probablemente representa un ligero cambio de
rumbo después de los poemarios anteriores en que el poeta se internaba en me-
ditaciones metafísicas de hondura. El título de este sexto poemario refleja una
identidad -naufragio es igual a isla- tras la cual la idea de la soledad presenta un
perfil que es delimitado a lo largo de los versos con mano muy segura. El hom-
bre en soledad no es un nombre libre, dice el poeta en un limpísimo alejandri-
no: “una ley que subyuga sin libertad posible” (“La perfecta mirada es un cuchi-
llo amargo”). Y también: “lejos vivo / de toda libertad, oh desdichado, lejos vivo”
(“Ya nunca me sorprenden las mañanas”).
Con Ritual de los espejos (1991) se cumple una maduración. El empeño in-
trospectivo sobrevuela el autobiografismo. La voz habita en los caudales de las
palabras, y se acompasa, dulce y segura, a los avances discursivos. Sus sonori-
dades van siempre plenas de significados que no velan nada, que nada enmas-
caran. Es, puede decirse, una voz tan neta que solo alberga palabras erizadas de
conceptos; y las metáforas logran vivir lejos del ámbito de lo imaginario, se acer-
can con poderoso vuelo hacia lo real, hacia ese territorio en que el lector queda
comprometido con el lado más lejano a lo figurado, lo verdadero quizás: “Toda
resurrección es parte de un paisaje” (“Toda desolación es parte de un paisaje”) es
uno de esos magníficos versos. En otro momento suscita el gozo de la vida plena:
“Qué grande es ser / a cada lado del vivir distinto” (“Llévame contigo por el
sendero intacto”).
Con este poemario, José María Muñoz Quirós arriba a un intimismo tal en
que la confidencia y la confesión se hacen casi imperceptibles y dan paso a la dis-
quisición, al elaborado avance de lo reflexivo. Los versos de Ritual de los espejos
deletrean los contornos del vivir; pero también pulsan las acometidas del recuer-
do y de la introspección: “Las pisadas / indican / el lento transcurrir de los
caminos, / donde transforman el indicio breve / de vida y de rutina, / un erguido
silencio / pone de pie el instante” (“Es solo, tal vez, desolación”).
Año repleto de publicaciones poéticas es 1995: Aparecen tres poemarios, Rosa
rosae, El sueño del guerrero y Memorial.
Rosa rosae lleva prendido en su título un símbolo y una declinación latina,
pero también la de aquellos años, ya huidos, de adolescente en las aulas del
bachillerato. Suavemente unidos se mecen el símbolo de la belleza y el recuerdo
escolar en los labios adolescentes. El poemario se inicia con una advocación a
Jorge Guillén. Un poema, “Plenitud”, evoca en su mismo título una de las pa-

[54] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


labras preferidas del poeta vallisoletano. El primer verso abre en admiración y en
gozo cuanto el poemario contiene, “El universo es una caja desmedida”.
También Juan Ramón Jiménez transita en homenaje y en correspondencias, y
Rafael Morales, y Gutierre de Cetina; también Calixto enamorado escalando
tapias y buscando amores. Pero son los poemas de las rosas -“Rosa herida. I”,
“Rosa herida. II”, “Rosa rosae" y "Rosa azul"- los que deparan los que acercan
con renovados perfiles el viejo símbolo. La rosa puede ser recuperada con el
recuerdo y su antigua belleza puede ser recobrada eternamente: “La tarde
enciende manos y camina / sobre los pasos de la flor, / y envuelve toda la brisa
que renace / en la embriaguez del mundo” (“Rosa rosae”). La belleza de la rosa
deja de ser transitoria, porque el gozo que otorga a los ojos de quien la contem-
pla no reside ya en la rosa, sino en la alborozada mirada que la recoge entre sus
delicados dedos. Y los sentidos no tiemblan, engañados o confusos, cuando la
memoria recupera las sensaciones que vivieron: “Al lado / del nacer, vuelve y
retorna / cada minuto lento, lo que oprimo / con mis dedos y sé, certeramente, /
que forma parte del vivir, / que está presente / en cada día, en todo lo que urge /
decir” (“Rosa herida. I”).
Y si los sentidos se anudaron infinitamente entre sí se hicieron redes con que
abrazar y contener la rosa y su belleza, ahora la memoria es capaz, en el mero
acto del recuerdo, de enlazarse con la imaginación y construir mundos, recupe-
rar la rosa nuevamente íntegra: “Puedo / soñar. Puedo / ir alargando el tiempo /
que tardo en lo imposible, / instante mismo del silencio. / [...] / Rara / memoria,
rara / precisión de sus brazos / abrazadores y arduos” (“Rosa azul”).
En definitiva, el poeta logra revitalizar un tópico, logra hacerlo vivir de
nuevo. Porque es ésta una constante en su obra. Conocedor de la tradición lite-
raria, a ella acude, pero no para tomarla como mero motivo poético, como mero
paladeo de lecturas y versos. Con razón, Víctor García de la Concha y Antonio
Sánchez Zamarreño -en un artículo publicado en el lejano 1987- veían en él a
un poeta neoclásico. Un poeta neoclásico, sí, un poeta que vuelve sus ojos hacia
la tradición, pero no para volver a escribirla, sino para asediarla con nuevas pa-
labras y con nuevos conceptos, para retomar con nuevas manos esa luz invisible
que viene de lejos, para vivirla de nuevo.
Ese mismo año de 1995 es el de la aparición de El sueño del guerrero. En esta
obra, junto a las preocupaciones por el tiempo y la meditación biográfica y del
recuerdo, el poeta muestra un vivo interés por lo telúrico. Este rasgo aparecía
anunciado de manera palmaria en un bello libro que publicó el año anterior,
Ávilas (1994). Esta obra, ejecutada al alimón con Luciano Díaz-Castilla, que
enriquece enriquece el libro con bellas ilustraciones, llevaba por título, en un
principio, Retorno al paraíso. Pero si este libro de 1994 la emoción está siempre

LA LUZ DEL SILENCIO [55]


circunscrita en la luz y los días y las noches de la ciudad de Ávila, en El sueño del
guerrero es la tierra innominada, el sabor telúrico -las pisadas y los frutos, y el
tiempo corporeizado en los minerales del planeta- cuanto allega la voz. En poe-
mas como “El río”, “Tarde de nieve” o “Memoria del vino”, “La serrana de La
Vera”, “Presagio de un día gris” o “A ciertas horas” se muestra el contacto inter-
rogante con el gozoso asombro ante cuanto le rodea: “Nace la luz, y mientras
llega / hasta la piedra, el reflejo / de un tiempo ya dormido / esclarece este
instante, / retorna por los vértices / que en las almenas roza / como caricia de
infinito, / y se esconde en las rocas / donde un pájaro anida” (“A ciertas horas”).
También este mismo año de 1995 ve la luz pública Memorial. Se trata de un
poemario de una gran amplitud por cuanto desarrolla en sus páginas tres
grandes motivos en tres sucesivas partes bajo la designación genérica de Libros:
“Inventario de hechizos”, “Meditaciones” y “Volver”.
El Libro Primero, “Inventario de hechizos”, la voz del poeta confiesa desalien-
tos, enumera espejismos vividos, vacía todo lo pasado sin eludir sinsabores. El
biografismo, tan caro a este poeta, se deshilacha en la dirección opuesta al gozo.
Parece como si la palabra “hechizos” estuviera desprovista de uno de sus significa-
dos, el que acerca el embeleso, todo cuanto cautiva. Y lleva toda su significación
hacia lo que es fingido, artificioso, falseado. Los poemas están sembrados de
decepción y de amargura. Y aparece el dolor, la aflicción: “Y todo el vacío que me
llega / ¿qué es sino desierto intransitable / por donde van los ríos ahogándose por
dentro / sin dejar paso a la mañana?” (“Y todo el vacío”). En definitiva, el aba-
timiento se cierne sobre todos los ámbitos de la existencia, sobre la existencia
misma: “No sabes si naciste / para unas alas que nada contuvieran, / si tu vagar por
esta hora / fue un reciente silencio, / o te venían / dados los días como un maná /
que te emborracha y hace / más agria la esperanza” (“No sabes si naciste”).
El Libro Segundo de Memorial “Meditaciones”, incorpora un llamativo con-
trapunto. Se abre con tres sonetos agrupados con un epígrafe común, “Mar ha-
bitable”. Este tríptico había sido publicado en un cuaderno independiente por la
editorial Aguacantos en 1993. Los sonetos logran acercar el mar a la tierra del
poeta, o Castilla mismo es ese mar habitable que “desnuda el viento, / elige un
paraíso y vuelve lento / al seno de la tarde” (“Habita mar adentro una paloma”).
Tres poemas más, “Meditación en Castilla”, “Lirio en la tarde” y “El despertar”,
completan este Libro Segundo. Y es ahora el asombro y el gozo cuanto nombra
el poeta: “me llega la mañana / envuelta en su memoria, y sin saberlo / camino
ya, respiro, vivo, siento, / me enredo en la encendida paz del mundo / náufrago
al fin de este mar del tiempo” (“El despertar”).
El Libro Tercero, “Volver”, se abre con una serie de poemas que congregan
figuras literarias, Fernando Pessoa, Arthur Rimbaud, Emily Dickinson, San Juan

[56] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


de la Cruz, Oscar Wilde... la bailarina Isadora Duncan. Junto al homenaje, o por
encima de él, se reúnen reflexiones acerca de la vida que vivieron quienes
dejaron sus nombres escritos en el tiempo, también en pesadumbre o en rebeldía
atormentadas, también en dulzura o en emoción perdidas. El Libro Tercero se
completa con la vuelta a la soledad y al sosiego pero también a la consideración
-pero ya alejada del tormento- de que el tiempo fluye incasablemente y arrastra
a los seres: “el tiempo / va derrotando inmediadiaciones de cristal, alas de
empeño, / y deja ese trasluz que se parece al roce de un espejo / donde nos hemos
mirado suavemente, casi a solas, / a escondidas, tal vez, porque temimos que
todo instante fuera / parte de ese recuerdo” (“Conservad el hechizo”).
De 1998 es Dibujo de la luz, una de las más altas cotas del poeta y, probable-
mente también, de la poesía última. El poeta ha sido minucioso en la adjeti-
vación, en la elaboración de comparaciones, en las metáforas logradas. El libro es
una poblada galería de aciertos y sortilegios que proclaman la exultante felicidad
con que está trazado este poemario.
Por ejemplo, el poema “Contemplación oculta” dispone al lector hacia la
mirada lenta y cuidadosa de una escena diaria y humilde. El poeta observa tras
los cristales un cotidiano quehacer: Alguien tiende la ropa al sol de la mañana.
El acto contemplativo renueva la alta tradición de la mirada para colocarla ahora
a ras de tierra, en un ámbito silencioso y familiar. Y también se iguala en la
memoria del lector al espléndido poema de Claudio Rodríguez “A mi ropa ten-
dida” (Conjuros, 1958). En el de José María Muñoz Quirós el amor mueve y con-
mueve versos, y el soñado encuentro de los cuerpos ilumina las piezas de ropa
que se muestran al sol, a la luz y a quien las contempla. La poesía, así, bendice
lo diario y lo puebla de estremecimientos. Tras de esta elaboración en la que
silencio y mirada construyen una escena y la extienden y dulcifican, la luz logra
convertirse en una experiencia interior. La mano que escribió el poema ha deci-
dido la gran verdad, la luz que nombraba los objetos no era una luz externa,
venida desde el otro lado de la ventana, sino que estaba en los ojos de quien ha
contemplado la escena: “Las sábanas tan blancas dejan huella / de un cuerpo que
no advierto y que adivina / el camino profundo de las noches”.
Dibujo de la luz es, en definitiva, un poemario abierto de principio a fin hacia
la pronunciación de lo más íntimo y recóndito. Pero, para darlo por verdadero,
no basta un fugaz recuento de efectos poemas. En Dibujo de la luz brillan el con-
cepto y el lenguaje más bello y más certero. El poeta ha nombrado la luz, el fuego
y la llama, ha nombrado operaciones íntimas y conceptos elevados. Y en esa ten-
sión son capaces de convivir la serenidad y la armonía junto al desasosiego y el
quebranto. Porque si paz interior es el estado perseguido e inalcanzable,
desaliento y aflicción es cuanto queda siempre a la mano y viste los días uno a

LA LUZ DEL SILENCIO [57]


uno. En Dibujo de la luz habitan ambos extremos; ésa es la más segura pauta de
lectura para este poemario en verdad brillante y en verdad intenso.
En el año 2000 se publica Material reservado. De nuevo el poeta decide
internarse en los ámbitos del recuerdo. Y hará de él elaboración y centro preciso:
“Solo de la memoria vuelve el tiempo / al lugar de su origen, / hasta la exactitud
donde las horas / retoman su medida” (“Nunca se ve más claro”).
Los poemas se adentran en las fronteras del recuerdo y el poeta decide con-
vocar todos los fragmentos diseminados y reunirlos en un esfuerzo común.
A medida que avanzan versos y poemas el título de la obra se levanta en pieza
única, en una solidez contundente: Material reservado es cuanto puebla lo más
íntimo, cuanto lo define y explica. Es, sobre todo, la memoria que ha sido edifi-
cada, fragmento a fragmento, y ahora se presenta en un paisaje que debe ser recor-
rido palmo a palmo y permite iluminar la vida y el presente. “Material reservado
es la materia contenida en la imprecisa / constatación del mundo” (“Materia con-
tenida en la imprecisa”). Así supo verlo -y decirlo con la expresión más certera-
José Hierro en el prólogo que abre el poemario: “Las claves de estos versos, sus
puertas de acceso, son la temporalidad machadiana, la tarea de la memoria”. Pero
también es, como la poesía que nace del riesgo con que se construye para lograr
hacerse verdadera, una labor interrogativa acerca de la palabra. Así, el libro, en
apariencia sosegado porque el poeta vive en felicidad la avenida de los recuerdos,
también vive en tensión y amargura porque el modo como deben ser elaborados
los recuerdos no es otro que mediante la sucesiva configuración de las palabras.
En definitiva, el poeta se sabe incierto, y proclama su desvalimiento, su obstinada
búsqueda de cuantas palabras debieran ser las exactas con que pronunciar cuan-
to se le anuncia dentro: “Estoy al borde de un clamor / erigido en silencio. /
Completo cada instante / con retales de luz, y nadie sabe / encenderme la voz,
poner más noche / en el camino hasta sentir / la brusca sensación de estar vivien-
do” (“No hay distancia”). Hay un momento, probablemente decisivo de todo el
poemario, en que los versos nombran el modo como la memoria embate contra el
pecho que avizora cuanto aún no sabe pronunciar: “lento / pasado que retorna
dulcemente / amargo y triste sin palabras” (“A veces, como un soplo que dejara”).
Porque, cuáles son los contornos de la memoria, cómo denominar ese bloque
indefinible, esa nube en penumbra que nos aborda y nos reclama, y nos quiere
decir cuanto somos, la materia de que estamos hechos.
Material reservado planea rotundo y dolorosamente sobre ese ejercicio mayor
que es el recobro del recuerdo, el obstinado empeño por su desciframiento, la ardua
labor, la delicada tarea de hallar significados en esa materia tan borrosa, tan oscura-
mente indefinible. Además, ¿elige el hombre sus recuerdos o éstos le abordan en
confusión y abigarramiento? Quede abierta esa herida en duda para el lector.

[58] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


El poemario se interna también en otro designio no menos indefinible. Cómo
nombrar cuanto nos vive dentro si nos llega desde un pasado que se empeña de
tal manera en formar parte de nuestra vida que se hace inseparable de cuanto
somos, indesligable de nosotros mismos, y sabe zafarse, alejarse de cualquier for-
mulación mediante la palabra. El poeta centra en esa trágica verdad versos logra-
dos y no menos doloridos: “Subo sí hasta la altura / donde contemplo el lento /
rubor de cada instante, / donde me pierdo ahora / cuando busco la sombra / en
este anochecer sobre las cosas” (“No soy como la hiedra”).
Pero Material reservado es también un libro de amor. El poeta no solo indaga
sobre cuanto le vive dentro, también se acerca, en sonoros pasos de versos y pa-
labras, hacia quien también le ha construido y le ha hecho ser quien ahora es. El
poemario, así, también está poblado por el amor que habita en los recuerdos que
se vivieron compartidos y que ahora se saben mutuamente nombrados para
mutuamente compartirse: “Y es todo a lo que tú me acostumbraste, / ni un cen-
tímetro más de otra manera / distinta de saber cuánto me llenas / de esa costum-
bre fiel de estar contigo” (“Tú me acostumbraste”).
Material reservado se inscribe dentro de una de las constantes esenciales del
poeta, el contenido caminar hacia lo íntimo, la introspección vivificante que, ani-
mada en un comedido paso a paso, explora el recuerdo y sus aledaños. Pero, por
encima de todo, este poemario reclama poderosamente la atención del lector por
una cualidad desacostumbrada en la actualidad poética, el delicado decir lírico,
su cuidadosa y atenta plasmación expresiva. Quizá el modo más exacto para
definir el tono de todo el poemario sea invocando los términos elegancia, exqui-
sitez, mesura. Así, las comparaciones anudan presentimientos, acercan suaves
intuiciones: “nada es más leve / que las aristas de la noche” (“Hemos llegado
hasta el umbral”), o “Estás aquí, / prendida en este instante / como un hilo que
abraza / su pequeñez inútil” (“Estás aquí”). Las metáforas parecen nacidas, no
del contraste o del contacto entre conceptos, sino de sus dulces cercanías: “tu
pecho, / blanco racimo de la arena rubia” (“Materia contenida en la imprecisa”),
o “la memoria es el cristal que envuelve / y preserva la luz y oficia el mundo / en
el rito más alto” (“Nunca se ve más claro”). Los hipérbatos son tan mitigados que
mecen la lectura y convocan diminutas perplejidades: “De sus labios / ha pro-
nunciado ahora la mañana / el aroma feliz de lo que nace” (“Estuvo escondido
entre los fríos”), o “En sus ojos la vida se confunde / con la palabra oculta entre
la niebla” (“Descúbreme el atajo”). Las afirmaciones conceptuales son del
tamaño de la sugerencia: “Los nombres son el precio / de toda gratitud” (“Lo he
sospechado”), o “Nada vemos / que antes no hayamos conocido” (“Es preciso el
misterio”), o “Todo es nuevo / en el desván que aguarda el nacimiento / de lo ya
acontecido” (“Nunca se ve más claro”).

LA LUZ DEL SILENCIO [59]


También aparece en el año 2000 la hasta ahora última entrega poética de José
María Muñoz Quirós, El cuaderno de invierno. Dos libros componen el poe-
mario, “Imágenes sucesivas” y “Los instantes vividos”. Pero es una la intensidad
y es único el aliento, la decisiva constancia de una tierra, de un paisaje vivido en
sucesión de emociones. Los versos y el poeta caminan por la geografía de
Castilla. Y ese verbo, “caminar”, debe ser entendido en la dimensión macha-
diana, que es quizá cuando posee la más honda perspectiva poética. Tal vez sean
ya muy pocos los hombres capaces de integrar junto a su personalidad un paisaje,
el de los alrededores de una ciudad o de un pueblo. Vienen al recuerdo -junto a
Antonio Machado- Gabriel Miró, también Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén.
Son los hombres que han contemplado lenta y calladamente una ciudad a dis-
tancia y que la han abarcado en su conjunto, como si de una realidad humana
se tratase, viva y palpitante. Quien pasea hace suyos, a través de la materialidad
de sus pasos, en el sucesivo sonido de sus pisadas, en el breve eco de sus zapatos,
el hondo vivir de los campos y las calles, la habitada presencia de los montes y las
casas. Puede llegar el momento, de altura lírica y de hondura existencial, en que
vivir y caminar sean una misma cosa. Porque el camino, claro, es también un río,
a veces sinuoso, a veces polvoriento, con recodos y remansos, con meandros
suaves y con súbitas caídas. Además, en el camino se contiene el esencial concep-
to de fluencia. El camino pasa, o por él pasa el caminante. Y nada está quieto,
nada es firme, nada es estable. Y, a la vez, en constante y gigante paradoja, el
camino siempre es el mismo. Heráclito se miró en las aguas de un río. Antonio
Machado, en su humildad silenciosa, prefirió verse a sí mismo paseante de un
camino que él mismo iba dibujando y mediante el cual contemplaba el mundo.
José María Muñoz Quirós entrega con El cuaderno de invierno un libro en
que el poeta pasea su vista y su presencia por el paisaje. Es, quizá pueda decirse,
poesía con sabor a un tiempo ya pasado, poesía plena de deudas. Pero no, porque
el poeta que verdaderamente lo es debe y sabe volver a transitar los ámbitos que
han sido frecuentados por otros poetas. ¿Se trata de una revivificación? No. El
poeta hace suyo el paisaje que visita con sus versos. Así lo anuncia en el justo ini-
cio del poema “En Santa María de Nieva”: “No anduve estos caminos para luego
/ dejar dormir mis ojos”. El poeta, sí, lleva dentro el paisaje que vivió, y ahora lo
hace nuestro en sus versos: “Todo me hablaba / sin más palabras que sus formas
puras”.
En El cuaderno de invierno se suceden ámbitos y geografías, una plaza, un
claustro, un atardecer, un cementerio... Salamanca, Ávila, la Laguna Negra, un
pueblo innominado de Castilla... Y también el recuerdo de otros hombres, artis-
tas y poetas, Luis de Borbón y Farnesio, Vela Zanetti, Venancio Blanco, Fernando
Sánchez, Gerardo Diego, San Juan de la Cruz, Antonio Machado... Un marco

[60] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


geográfico sobrevuela todo el poemario, o en él se integran todos los nombres
propios, Castilla. De tal modo que quizá pueda ser considerado como un ho-
menaje a aquel capital título machadiano, Campos de Castilla (1912, 1917) A este
homenaje amplio y genérico deben sumarse otros, más silenciosos pero no
menos intensos. Así, José María Muñoz Quirós evoca a Jorge Guillén en el ini-
cio del poema “Nueve y media”: “La tarde es cúspide, / azul desentrañado por el
firme / oleaje del crepúsculo”. Se esconde Gerardo Diego bajo los versos de
“Nacimiento del ocaso”: “Te nombra octubre. / Látigo de sierpe, / fiebre delta y
colmena, / uniforma de fuga”. O revive Luis de Góngora en “Agua de la memo-
ria”: “Vivencia en el cristal, si transparente, / claro designio, / levísimo rescoldo
en la presencia / que transforma la nieve”. Luis Rosales anida cierto en el poema
“Atardecer en la Laguna Negra”: “Yo temblaba / en ese instante mismo donde
oficia / la tierra sus promesas, cuando puede / llenarse el corazón de cada leve /
presencia de las cosas”. O Gabriel Miró pudo haber escrito, o quizá escribió, los
versos de “Contemplación”: “un pájaro que vuela, que retorna / lentamente a su
nido. / Va en sus alas / todo el color del día”.
El cuaderno de invierno es una rotunda operación estética. El poeta hace suyo
el paisaje que visitó con la mirada más íntima y lo entrega en los versos a que le
llevó la contemplación más atenta. Compone una obra en que manierismo y de-
licadeza se conjuntan en un milagro infrecuente en estos tiempos. Pero hay tam-
bién un vértigo, un profundo desvío en esa línea en que todo parecía gozoso y
ahora se hace pesadumbre. Lo deja escrito en unos versos que restañan o ates-
tiguan una profunda herida: “todo es humo y dolor, todo es olvido, / cansancio
de esta luz que ahora me asombra / cerca de Gredos, soledad que aflige /mi ser
y me conmueve como un soplo / de eternidad y noche en el vacío” (“El infante
don Luis de Borbón y Farnesio”).
Aquí se cierra, hasta la fecha, la obra poética de José María Muñoz Quirós.
Toda ella es un único verso lanzado contra el tiempo: El hombre que construye
una biografía albergada de recuerdos, el hombre que medita sobre la vida y la
muerte llenándolas de preguntas esenciales; vida y muerte convocadas en una
misma voz, hilvanadas en un mismo aliento, señaladas en un único destino. Está
la poesía de José María Muñoz Quirós llamada a ser poesía perdurable.

LA LUZ DEL SILENCIO [61]


[62] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
AMPARO VALERA RUZAFA

VIVIR DESDE OTRA ALTURA:


LA POESÍA DE JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS

er poeta es una manera de estar en el mundo», así definía Antonio

S Colinas hace unos meses en el programa Negro sobre blanco el alcance


de la dedicación poética. No entendía esta dedicación a la poesía como
un tiempo invertido, con mayor o menor fortuna, en el arte de crear a través
de la palabra, sino como una condición radical del ser que transforma la
manera de percibir la realidad, de si-tuarse ante ella y en ella; ser poeta, desde
esta perspectiva, supone haber descubierto las honduras del silencio trascen-
dido y no poder renunciar a su mensaje.
A través de su obra, José María Muñoz Quirós, nacido en Ávila, abrigado al
calor oculto de la piedra y la palabra, recorre los mundos de su universo poéti-
co, las estancias de su castillo interior. En este territorio íntimo, abierto hacia
lo profundo del ser y de la palabra, es donde hay que situarse para descubrir la
visión poética de la realidad que subyace en su obra En este sentido y en este
momento hago mías las palabras de José Hierro en el prólogo de Material reser-
vado, libro con el que Muñoz Quirós obtuvo el IX Premio de Poesía «Jaime Gil
de Biedma»:
Sé que de la poesía no se puede escribir (excepto de lo más formal y
externo, no de su esencia). Pero cuando un libro me atrae misteriosa-
mente, siento el deseo de desentrañar sus enigmas, desvanecer sus
brumas, llevar a la superficie lo que late en lo hondo. Olvido que lo
hondo en la poesía está en la superficie, en la palabra. Y que la palabra
se basta a sí misma (la palabra del poeta, no la del comentarista de la
poesía)1.
Subrayo eso de que «la palabra se basta a sí misma» y doy la razón también a
José Hierro en que de lo esencial de la poesía no se puede escribir.
Desde esta convicción compartida quiero acercarme a la obra poética de José
María Muñoz Quirós. Más allá de los datos concretos, de las fechas, títulos o edi-
ciones, quiero desentrañar lo que el propio poeta formula en el poema

1
José Hierro, «Prólogo», Material reservado, Madrid, Visor, 2000, p. 7.

LA LUZ DEL SILENCIO [63]


«Meditación en Castilla», de su libro Memorial como la posibilidad de acercarse
a la realidad desde «otra altura» a través de 1a creación poética:
saber no pude
desde qué instante exacto
algo se fue rompiendo en mi garganta amarga, qué me cambió este rumbo
insospechado que me lleva a otra altura, que se derrama todo en un jardín
herido por la estrella2.
Desde el punto de vista estético, la escritura de Muñoz Quirós revela una
preocupación por el lenguaje y sus límites. La palabra poética, enraizada en esta
preocupación, actúa como vehículo de recuperación de lo vivido. Este ejercicio
de la memoria poética se asienta en el intento de llegar a lo más profundo del ser
de las cosas desde las posibilidades de la palabra poética.
La palabra al servicio de la memoria configura, pues, la clave de la escritura
poética de José María Muñoz Quirós:
(...) el deseo abierto de dejar sobre el papel una memoria personal de esas
cosas cotidianas y efímeras3.

Esta afirmación, procedente de El cuaderno de notas, colección de más de


doscientas colaboraciones del poeta en El Diario de Ávila, resume con bastante
precisión la intencionalidad poética del escritor. Además puede reconocerse esta
poética de la memoria a lo largo de su obra poética:
Oh memoria
que me devuelves el cristal,
la transparencia, esa sublime
ofuscación del viento. Todo próximo
ya, caudal de nieve o torrente de lluvia sobre el alma4.
Porque allí en la memoria se alberga la añorada persecución del triunfo de
la espina (...) Un recuerdo que apresa lentamente las cosas; un recuerdo
impensable de rutinario paso. Habitar ese gozo es siempre suficiente5.

En el fondo la lucha del artista consiste en superar la dificultad de vaciar la


memoria y en superar la angustia y la dureza de tal proceso:

2
José María Muñoz Quirós, Memorial, Madrid, Ediciones Libertarias, Madrid, 1995, p. 36.
3
José María Muñoz Quirós, “Primera anotación”, El Diario de Ávila (4-mayo-1990).
4
José María Muñoz Quirós, Naufragios y otras islas, Palencia, Casa de Palencia en Madrid, 1988, p. 53.
5
José María Muñoz Quirós, La Estancia, Ávila, Ayuntamiento de Arenas de San Pedro, 1986, p. 16.
José María Muñoz Quirós, “El espacio escondido”, El Diario de Ávila (30-septiembre-1990).

[64] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Lo difícil es volcar la memoria hasta desasirse de la permanencia de sus
líneas. (...) Lo que sale de las regiones del espacio escondido del artista tiene
un aroma distinto, una presencia secreta, un misterio que es nuevo y nunca
efímero, una voluntad de creación. Caminar en el arte es una batalla con
muchas heridas en la entrega, sucede lo mismo que caminar por los
desfiladeros de la memoria, que a veces abren angustias en su propia
verdad, y el artista lo ha padecido para rasgar los instantes y las veladuras
de sus historias nuevas, de sus limitaciones con el romper y el renovar, con
la pasión de todo lo vivido6.
En ese instante de la memoria, la soledad puebla lo profundo del ser en la
constatación de que nunca, a pesar del esfuerzo, se llegará a la posesión plena de
lo que las cosas son:
Quemando vida nacerá la vida. Porque allí se está solo,
tremendamente solo, casi a ras de las cosas que nunca pertenecen lo
bastante como para decir que nos son dadas sin otra vanidad7.
A pesar de esta desolación, el ejercicio de la memoria establece una frontera
en el vivir, un antes y un después; rescata incluso del sufrimiento; transforma,
reconcilia con el ayer, siembra novedad y verdad:
Todo es nuevo
en el desván que aguarda el nacimiento de lo ya acontecido. Todo es
otro, y otro sentir elige la medida y el lenguaje interior; otra es la ima-
gen que percibimos de esa luz que llega incandescente a nuestros ojos, y
otra es la palabra que al nombrar perdura en plenitud de amor y nos
redime8.
La palabra, lugar del recuerdo, se convierte en mediadora del esfuerzo por
conocer el mundo:
Vuelvo al recuerdo
que borré en el orilla, mirando un horizonte de palomas y fuego; en la
corriente firme de la tarde convertida en gaviota (todas las cosas que han
sentido siempre
su desnudez azul en mis palabras) vuelvo al recuerdo donde fui y no he
sido, en la reconstrucción de la añoranza9.

6
José María Muñoz Quirós, Ritual de los espejos, Madrid, Rialp, 1990, p. 56.
7
José María Muñoz Quirós, Material reservado, Madrid, Visor, 2000, p. 10.
8
José María Muñoz Quirós, Ritual de los espejos, Madrid, Rialp, 1990, p. 31.
9
José María Muñoz Quirós, Ritual de los espejos, Madrid, Rialp, 1990, p. 70.

LA LUZ DEL SILENCIO [65]


El tránsito hacia el recuerdo también puede ser inconsistente y desolador,
pero, a pesar de todo, la vuelta a esa añoranza constituye la única manera de
proyectar cierta luz, cierta esperanza sobre lo vivido:
por todo equipaje
llevamos los recuerdos,
esos hilos de niebla que se aprietan intactos en los ojos,
que al devolvernos una imagen está reconstruyendo
la esperanza. Entonces queda atado
allá en el corazón, sobre la vida,
un efímero roce, el desalojo
de la mano del agua, un canal de añorado
sesteo entre los oscuro10.
En este retorno al recuerdo se esconde, pues, la única manera posible de acer-
carse a la verdad de lo vivido. Esta presencia de lo vivido en el tiempo cristaliza
en la memoria, entramado en el que se tejen los recuerdos. Aunque el tiempo,
consustancial a la memoria, como categoría limita, se presenta como elemento
necesario para poner orden en el caos de lo que esa:
El tiempo es un invento más de los guardianes del orden, un invento de la
demarcación de los espacios, sea en la dimensión que sea, pero al fin una
manera tangible de evitar el caos y el desconcierto11.
No deja de haber hondo malestar en la afirmación anterior: el tiempo no
disimula su condición de mal necesario que, con su misterio y su paso, entierra los
recuerdos:
El tiempo es un misterio.
Detrás de su constancia
se derraman los enhiestos cobijos de la noche.
(...) El tiempo es un misterio;
con unas manos grandes acaricia tus labios
para ir desalojando sus cerciorados pasos,
se amanece en sus dedos (trenzas de la inocencia)
y apuñala el recuerdo para morir despacio12.
Esta conciencia del tiempo, en el que necesariamente se desenvuelve la vida,
se torna angustiosa. Todo deviene, todo fluye inexorablemente, el tiempo desgas-
10
José María Muñoz Quirós, Ritual de los espejos, Madrid, Rialp, 1990, p. 70.
11
José María Muñoz Quirós, “El tiempo”, El Diario de Ávila (22-febrero-1991).
12
José María Muñoz Quirós, Carpe diem, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1987, p. 67.

[66] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


ta, devora, destruye. El paso del tiempo se convierte en una rueda sin sentido, en
un ciclo angustioso e insistente. Ante este panorama desolador, ni siquiera con-
suela la esperanza del futuro como posibilidad hacia algo distinto; sólo espera la
rutina, «lo anodino, es decir, lo idéntico a sí mismo a lo largo del tiempo»13:
Después de toda esta angustia, la única solución posible es intentar salirse del
tiempo. Este deseo imposible de escapar de la temporalidad sólo se materializa a
través de la belleza. El tiempo mismo, “en él mismo es poseso, (...) arremete su
cuchillo de brisa, se hace una cruz de agujas para inmolar su gloria”, pero
“detiene su paso ante unos ojos bellos”14. En este aposento creado por la belleza
en el mismo interior del tiempo, refugio seguro ante la devastación de este mis-
terio que «devora calendarios», encuentra el poeta su lugar. Ese instante
perseguido en el tiempo y, a la vez, fuera de él marca el punto de búsqueda, el
lugar al que conduce la esperanza, «el espeso momento en que todo se aviva»:
Espero de mí mismo la sola recompensa de habitar este instante, de sentir-
lo habitado, encuentro con el mundo y esa luz que es mi noche en la
eterna memoria de las horas y el tiempo13.
José María Muñoz Quirós, en su concepción de la temporalidad, más que
rendir tributo a Machado, parte de Azorín, de obras como Castilla y Doña Inés
en las que el tiempo se perfila como huida dramática hacia la muerte. A lo largo
de toda su obra poética, esa concepción trágica del tiempo sólo se puede allanar
a través del amor. La existencia aparece definida en función de la experiencia
amorosa, que redime del tiempo y de sus muertes. Pero este nuevo refugio ante
el misterio del tiempo no deja de ser provisional, exiguo, pasajero:
Tuve el amor.
Ya nada me devuelve
la inquietante pasión de sus palabras
en mi lenguaje. Ayer
fue su invasión; hoy nada queda.
Las cosas del amor son siempre efímeras16.
Así pues, la experiencia del encuentro amoroso está cargada de nostalgia y
embargada por un anhelo de plenitud imposible.
Por las páginas poéticas de José María Muñoz Quirós transita insistentemente
lo biográfico. Se trata de una biografía íntima, espiritual, estética. Impresiones,

13
José Martínez Ruiz, Azorín, Doña Inés (Historia de amor), Madrid, Biblioteca Nueva, 1998, p. 144
14
José María Muñoz Quirós, Carpe diem, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1987, p. 67.
15
José María Muñoz Quirós, Carpe diem, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1987, p. 29.
16
José María Muñoz Quirós, Material reservado, Madrid, Visor, 2000, p. 19.

LA LUZ DEL SILENCIO [67]


paisajes, todo lo vivido recobra plenitud y sentido a través del intento de apresar la
verdad que se esconde más allá de lo aparente. Su poesía revela una profunda cons-
ciencia del tránsito por la existencia y de la experiencia de estar vivo. La «estancia»
o el naufragio se proponen como imágenes de este tránsito y de esta experiencia.
Ante todo la existencia se revela como misterio que nos rodea. La existencia se
muestra cargada de soledad y sin sentido, vivir es sólo una quimera y vacío:
Náufrago soy
y no puedo iniciar
un camino,
y no puedo olvidarme de que se está tan solo
habitando la vida. Todo el resto es tormenta,
terrible soliloquio de las sombras,
escalera sin vueltas17.
Lo cotidiano, las cosas, los objetos y el trasfondo urbano se constituyen en
escenario de la vida y de la desolación y el sinsentido, de la rutina aplastante e
insistente por la presencia de los días y sus trabajos, de la circularidad del
tiempo:
Ganarás el pan con el sudor de tu frente, subirás la escalera, abrirás las ven-
tanas, (qué humo de cigarrillos de quemadas tertulias) y volverás a verte
sentado donde siempre; recorrerás las cosas que suelen rodearte como
manos que abrazan tu calidez pequeña. (...) Todo es una rueda que nunca
se detiene (94).
A pesar de tan implacable y contundente caracterización de la existencia, se
hace necesario el intento de rescatar la esperanza -aunque sólo sea como posibi-
lidad- y la libertad; de reconocer que la dicha existe -aunque sólo sea aproximán-
dose a los amores cercanos que fundamentan la vida.
El arte, en general, y la palabra poética, en particular, aparecen en la refle-
xión escrita de Muñoz Quirós como diferentes lenguajes que permiten expre-
sar una determinada manera de acercarse al mundo, de verlo y de interpre-
tarlo. En definitiva, constituyen una forma de conocimiento interiorizado y
expresado. En esa lucha por conocer, por descubrir la realidad, Muñoz
Quirós afirma:
El descubrimiento es rasgar la corteza de la historia, amasar la frágil visión
del entorno, interiorizarla en su propio contexto y degustar cada cosa en su
identificación honda18.

17
José María Muñoz Quirós, Naufragios y otras islas, Palencia, Casa de Palencia en Madrid, 1988, p. 61.
18
José María Muñoz Quirós, “Descubrimiento”, El Diario de Ávila (20-noviembre-1990).

[68] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


El deseo de conocer nace como una exigencia de la propia vida, como una año-
ranza de quien aspira a «vivir desde otra altura» rasgando la corteza de la realidad:
Todo esconde
murmullos en los ritos de sus signos escondidos y eternos19.
(...) y aprenderemos a mirar, a descubrir más lejos y más hondo, a leer
sin palabras, a saber ver sin ojos, sólo con el furtivo sentimiento muy
claro20.
Esa capacidad de penetración a través de una mirada más allá de los sentidos
aparece como herramienta imprescindible para ir descubriendo lo más impor-
tante: “la secreta pasión de lo oscuro y lo innato”, la indescifrable experiencia de
la libertad personal:
A pesar de su tibia certidumbre,
las cosas se van viendo con los ojos más hondos, encontrando la clave de las
alas de un muro, depurando el secreto del azul en la música, desmadejan-
do el nudo de las líneas del viento21.
“La perfecta mirada es un cuchillo amargo que te clava la vida”22 pero, a pesar
de la herida mortal, se hace imprescindible vivir con los ojos abiertos a la luz, a
la tarde, al horizonte. La mirada perfecta es la del corazón:
Y el corazón está como esperando una resurrección, otra mañana, que esa
invisible pausa de los sueños rompa su luz en eclosión de luna, imagine
paisajes tan adentro que el telar del amor, ojos tan hondos, descifre en su
mirar sobre las cosas las esenciales formas de sus rostros, la gran verdad de
este vivir a solas23.
Para Muñoz Quirós, como para Luis López Anglada, la poesía “es la conse-
cuencia de una contemplación apasionada”24. Esta contemplación se aposenta
también en el paisaje, en los escenarios de la existencia.
En el caso del poeta abulense, la huella indeleble de los espacios vividos
atraviesa y trasciende la imagen del mundo que se desprende de su obra. Los
escenarios de la existencia aparecen también sometidos al dominio de la memo-
ria y del tiempo. Los lugares y el paisaje, según Muñoz Quirós, empiezan a sig-

19
José María Muñoz Quirós, Carpe diem, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1987, p. 11.
20
José María Muñoz Quirós, “Nocturno”, El Diario de Ávila (2-junio-1990).
21
José María Muñoz Quirós, Naufragios y otras islas, Palencia, Casa de Palencia en Madrid, 1988, p. 36.
22
José María Muñoz Quirós, Naufragios y otras islas, Palencia, Casa de Palencia en Madrid, 1988, p. 56.
23
José María Muñoz Quirós, Ritual de los espejos, Madrid, Rialp, 1990, p. 51.
24
Luis López Anglada, en declaraciones a Rafael Vargas (Entre el sueño y la realidad, T. 3, 1993), citado
por José María Barrera en “Una contemplación apasionada”, ABC Cultural (3-noviembre-2001), p. 16.

LA LUZ DEL SILENCIO [69]


nificar cuando se perciben desde ellos mismos, desde lo vivido en ellos y más allá
del misterio que los habita:
Pero los lugares pueden convertirse en una acumulación no de plazas y
piedras, no de restos gloriosos, no de grandes escenarios naturales; pueden llegar
a ser una conjunción de vivencias y de gentes en la plenitud de la naturaleza y
sus mensajes, una impresión que queda permanente junto a todos los rincones
que sirvieron de guía en ese instante, mucho más que la hermosa verdad de un
castillo y un río, de una ermita y un árbol, porque a pesar de tanta paz y tanto
cielo, a pesar de todos los lugares que se habitan, un algo misterioso e indes-
criptible, un respirar sin límite, un vivir que se recuerda siempre, hace mágicas
las horas y dibuja de otro modo cada paisaje y cada cosa25.
La memoria y el recuerdo se instalan en lugares con nombre, en “Lugares
para habitar conmigo”: El Escorial, Granada, Burgos, Ávila, Toledo, Aranjuez...
(Carpe diem, 1987). Casi diez años más tarde, en El cuaderno de invierno, rea-
parecen los nombres propios de una tierra definida por el espacio geográfico de
Castilla y León: Santa María de Nieva, el Duero, la Laguna Negra, la Plaza
Mayor de Salamanca, Castilla y Ávila.
La ciudad de Ávila “deja de par en par todos sus rincones abiertos, todas las
miradas de su alma pétrea y mineral, dolorida y extraña”26 en las páginas de
Muñoz Quirós. Ávila se asoma dibujada desde fuera y captada desde perspecti-
vas desconocidas para el no iniciado en sus senderos interiores: los claustros de
Santo Tomás, el Mercado Chico, la calle de la Vida y de la Muerte y, más allá de
su frontera de piedra, los sonidos de Gredos o la inmensidad de la Moraña.
También los espacios íntimos y fundantes están presentes: la casa de la abuela
o la cena familiar; el mar, imagen de lo habitable, punto de llegada de todos los
retornos al sur y asociado al recuerdo materno, se une a los espacios y paisajes
primeros y esenciales que la memoria rescata de la realidad, del sueño o del
recuerdo.
A través de las páginas poéticas de José María Muñoz Quirós, la palabra tiene
su parte de noche, de noche que presagia la dichosa ventura del sosiego y la re-
velación. La presencia de San Juan de la Cruz emerge no sólo en la literalidad
de los préstamos, sino también en la lucha por conseguir que la palabra, en sus
más altas cimas de sugerencia y sentido, vele y revele a un tiempo la insondable
tarea de estar vivos y de intentar que la escritura rescate lo inefable de los
márgenes del olvido.
25
José María Muñoz Quirós, «El Barco de Ávila», El Diario de Ávila (29-mayo-1990).
26
José María Muñoz Quirós, «Vetonia», El Diario de Ávila (1-septiembre-2001).
27
Carlos Bousoño, El irracionalismo poético (El símbolo), Madrid, Gredos, 1977, p. 21.

[70] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


La poesía de Muñoz Quirós responde, en general, a lo que Carlos
Bousoño establece como rasgo caracterizador de la poesía contemporánea: el
irracionalismo verbal o simbolismo, que él define como (...) la utilización de
palabras que nos emocionan, no o no sólo en cuanto portadoras de conceptos, sino
en cuanto portadoras de asociaciones irreflexivas con otros conceptos que son los
que realmente conllevan la emoción27. En el caso de José María Muñoz Quirós,
las imágenes se convierten en señas de identidad de su poesía.
En definitiva, la mirada de José María Muñoz Quirós se ha instalado sobre lo
cotidiano de los espacios y del tiempo para transfigurar la realidad a través de la
palabra. A lo largo de los últimos veinte años, la obra del poeta revela una clave
de escritura constante: la palabra puesta al servicio de la memoria. La “recons-
trucción de la añoranza” se convierte, pues, en la perspectiva desde la que le
resulta posible acercarse silenciosa y contemplativamente a la presencia escondi-
da de todo lo que conforma los paisajes de la existencia.

27
Carlos Bousoño, El irracionalismo poético (El símbolo), Madrid, Gredos, 1977, p. 21.

LA LUZ DEL SILENCIO [71]


[72] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [73]
[74] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
ENRIQUE VILORIA VERA
(VENEZUELA)

ALBANO Y MUÑOZ QUIRÓS:


DOS IMÁGENES CONVERGENTES

Es parte de una historia; un día llega despacio


y en silencio y tú no sabes cómo vivir, con qué
pasión pervive en tu ser lo invisible. Van las
cosas huyendo hasta la sombra de la ausencia,
y dejan en tus manos una duda de parar o
seguir.
JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS

n poeta y un artista plástico se reúnen, se juntan, convocados por la ima-

U gen, por las imágenes: uno aporta lo que el otro no posee y viceversa, el
resultado no es mera suma, adición, sino una mixtura, un bienvenido
mestizaje, que da origen a una pintura -poema, a un poema- pintura. Ambos a
su manera dibujan, escriben, construyen sus propias y singulares imágenes apo-
yadas en la grafía y el dibujo.
De esta feliz unión creadora surge un singular producto plástico-literario,
titulado Claro vuelo de la memoria, donde cada uno de los autores despliega sus
habilidades y aporta lo que mejor sabe hacer.

DERROTEROS DE LA PUPILA
El poeta Muñoz Quirós presta regocijado sus versos para que Albano, el
artista plástico, los intervenga: dameros, tableros de ajedrez y de damas chinas,
paisajes de la emoción de Albano, en blanco y negro, ligeramente coloreados, sir-
ven de soporte a las letras de Muñoz Quirós, quien regresa -aunque ciertamente
nunca se ha ido- a los temas que le son caros y propios: el tiempo y la memoria,
la luz y la noche, el pájaro y el árbol, quien confiesa -sin que le creamos-: “No
sé cómo se escriben las cosas; soy hijo de ese abecedario” y una vez más insiste
en que "todo es memoria".
Ese abecedario, manoseado, repasado, manipulado, aporta las letras funda-
mentales que el poeta sazona con la emoción de la existencia, el blanco impolu-
to y armonioso de la hoja de papel, lo estimula, lo desafía, le lanza el guante, y
el poeta acepta -caballero y gallardo- el reto, y gana: “En blanco como yo, papel

LA LUZ DEL SILENCIO [75]


de nada, / límite de la letra, voz del plomo / de los ojos de un muerto. Siempre
en blanco como la eternidad, confín del fruto de la verdad”, y con sus vivas letras
sojuzga a un papel que se declara vencido y dispuesto a complacer tanto al poeta
como al pintor. Humildes, ambos le hacen honor al vencido.
Es mayo el mes escogido para la celebración, el de las flores y la más bella flor
que es la madre celebrada, el poeta implora al tiempo y es oído:
Retén mayo la luz, ten ese fuego / Como yo tengo en mí la voz que deja la
noche al desbocarse hasta mis ojos / Ten en tu vientre de cristal un árbol
que me dé sombra cuando el sol / abrase mi corazón de dudas.

[76] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [77]
[78] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
CARMEN FERNÁNDEZ KHLOE
(ST. JOHN´S UNIVERSITY - NUEVA YORK)

JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS Y EL DON DE LA PALABRA

a poesía, aun en su modalidad más hermética, ha de ser siempre comuni-

L cación. Mediante la palabra, el poeta sugiere o evoca sus ideas y sentimien-


tos más íntimos para lograr una resonancia emotiva y psíquica en el lector.
Si la esencia de toda poesía es una visión particular, el lenguaje constituye el
instrumento indispensable para que el poeta transmita su interioridad. José María
Muñoz Quirós (Ávila, 1957) asume la palabra no sólo como el don insuperable
que nos brinda la vida para alcanzar el conocimiento ontológico y la comuni-
cación que nos ayuda a integrarnos en el mundo, sino también como un don de
función salvadora, que nos permite vislumbrar la grandeza del universo. Esta
dualidad es, en síntesis, lo que proporciona unidad a la obra de Muñoz Quirós:
el concepto de la poesía como método de conocimiento, de integración en el
mundo y, por último, de salvación del naufragio espiritual. Su primer poemario
importante (En una edad de voces, 1982) es ya una llamada a la introspección:
Oíd el latido simbólico del miedo
Oíd en el corazón
Oíd
El único residuo permanente del beso
Oíd con su murmullo un desertar de pájaros.
(“Oíd el latido simbólico del miedo”)
Se entiende la poesía como generosidad, como tolerancia, como comuni-
cación: “El ser de la palabra es el mismo que el ser de la generosidad, el mismo
que el poseedor de la tolerancia, también siempre el refundidor de los sueños y
de las esperanzas.” (Discurso de recepción en la Academia Castellano Leonesa
de la Poesía). La poesía de Quirós, siempre un medio eficaz de comunicación
con el lector, es a su vez una vía de exploración ontológica, “una opción espeluz-
nante y ardiente” ante el misterio temporal - existencial:
Qué mantiene
intacta la pureza de la vida
cuando siento caer, gota de niebla,
sobre mi voz el tiempo?
(“Presagio de un día gris”)

LA LUZ DEL SILENCIO [79]


Tal línea discursiva le entronca en una larga tradición de exploradores del
secreto de la palabra en el tiempo. El poeta es un eslabón más en la larga cade-
na de siglos que es la tradición poética castellana, desde el Poema de Mío Cid,
pasando por Antonio Machado, hasta su coetáneo Antonio Colinas.
No nos interesa ahora, porque además sería fútil, afiliar la poesía de Quirós
a un movimiento o escuela determinados, puesto que su poesía se inscribe en lo
que se ha llamado, de forma tan ligera como pomposa, postmodernidad. Se trata
de una obra que, guiada por exigencias personales, sigue una vía independiente,
hurgando siempre en los más hondos veneros de la vida y la condición humana,
ora calmos, ora turbulentos.
Muñoz Quirós inicia su labor poética a principios de los años 80, cuando
la poesía arrumbaba ya por otros derroteros, alejándose de la experi-
mentación y el vanguardismo de los “novísimos”. A partir de esta década, la
poesía española evoluciona hacia una búsqueda de significados filosóficos
mediante la creatividad poética, bajo la influencia indudable de la pensadora
malagueña María Zambrano y su concepto de la expresión trascendente a
través de un lenguaje creador capaz de captar las ideas sinópticamente. En
esta línea esencialista se encuentra Muñoz Quirós. Mantiene una actitud
ecléctica y equilibrada, que partiendo de una tradición literaria asumida,
busca siempre su propia voz, sin rechazar el tipo de hallazgos expresivos que
en ocasiones lo emparentan con las vanguardias, como el gusto por la metá-
fora y el símil. En sus versos, las comparaciones dispares sugieren más y
captan una verdad más ambigua:
yo te observaba
como si fueses calle que transita a lo eterno
(“G. Leopardo recordando a Silvia”)
Mientras que la poesía de los últimos años se ha escindido en dos
escuelas antagónicas -la de la experiencia y la del silencio-, la de Quirós
brujulea entre estas dos concepciones de la función poética; porque si bien
en su poesía hay un interés marcado por los temas de la experiencia como
realismo cotidiano, también es cierto que aletea en ella una voz profunda-
mente intimista que nos habla de la problemática existencial del hombre
contemporáneo:
El tiempo es un misterio,
con unas manos grandes acaricia tus labios
y apuñala el recuerdo para morir despacio.
(“Amor entre los juncos”)

[80] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


El poeta no se ajusta a ninguna tendencia literaria, como no rechaza ningún
recurso que pueda serle útil en el proceso de la creación poética. Prefiere la inde-
pendencia, una autonomía empeñada en comunicarse con el lector. Cada libro
es una búsqueda en torno a un procedimiento poético.
En Material reservado y en La estancia, la experiencia como realismo cotidi-
ano pasa a primer plano. Es significativo que éste último poemario esté
dedicado a Emily Dickinson y que su título aluda al espacio físico en que ella
vivió. Fue Dickinson, junto con Walt Whitman, la creadora de una voz poética
eminentemente americana, con sus versos elocuentes y concisos, de una sen-
cillez engañosa –encubridora de preocupaciones profundas. Sus versos son las
destilaciones de una fina sensibilidad y un original intelecto, ejemplos de pers-
picacia y de introspección. En busca de una sobriedad epigramática, Dickinson
desnudó su lenguaje de palabras superfluas, violentó la sintaxis y usó palabras
prosaicas en contextos inusuales para expresar su cosmogonía. Analizó todos los
aspectos de la naturaleza, llegando a comprender que la vía de la experiencia es
un ascenso aleatorio, una ruta evanescente como el aleteo ascendente del coli-
brí de su poema “A Route of Evanescence”.
A menudo sus poemas comienzan con una tesitura narrativa, pero al final
se desvanecen rápidamente en el silencio, indicando que sus indagaciones
continúan al nivel del subconsciente. Comprendió que la vida es inescrutable
y que el gozo que podamos encontrar en ella procederá de la observación de
sus paradojas. La angustia y el éxtasis de la experiencia cotidiana domina los
versos de Dickinson, y Quirós se acerca a ella atraído precisamente por la
posibilidad de representar estos aspectos de lo cotidiano en el poema.
Lo cotidiano se convierte en una experiencia interior. La poesía de
Dickinson constituye su diario, su historial, donde graba sus experiencias
buscando darle forma duradera a su vida sencilla. Y la perspectiva de sus
poemas subraya lo efímero de nuestra existencia, cuyos momentos más
importantes terminan prácticamente cuando empiezan. El tiempo como
recuperación del momento poético, como visión de lo ya vivido es un tema
clave también para Quirós.

La mordida inquietud de los relojes,


Nos golpea sin tregua en la memoria
(“El ángulo de un paisaje”)

Se trata de un tiempo implacable, machadiano, de raíz bergsoniana, al que es


necesario someterse con la aceptación melancólica de lo inevitable:

LA LUZ DEL SILENCIO [81]


Pero en sus manos me levanto y ando
descompongo el reloj
y en ese instante
lanza mi ser al vano desarrollo
de un tiempo y un hacer
Vivir
es sólo
ese dejarse ser…
(“Me es querida la vida”)

El espíritu da la medida del tiempo mediante la memoria y la atención. Y es


la memoria la que permite recobrar momentos para reconstruir de ese modo el
pasado con imágenes evocadoras que aseguran una trascendencia. En el sistema
nemónico-temporal del mundo poético de Quirós, las cosas resultan más
actuales cuando se evocan, por ser más examinadas. Sólo mediante la introspec-
ción se puede buscar un sentido existencial en las cosas.
Muñoz Quirós se identifica con la poética del silencio porque ve la poesía
como conocimiento del mundo y como expresión de sentimientos. La poesía es
para él el lenguaje único que permite decir lo que no se puede decir de otra
manera. Su poesía trasciende las palabras porque es más que la suma de sus ele-
mentos lingüísticos: es portadora de verdades intuidas. Por eso algunos de sus
poemas suscitan una reacción aunque nunca se comprendan totalmente al
resistirse a una definición lógica y comprehensiva. Lo que se siente es la melan-
colía que el poeta capta y transmite en sus versos:
el tiempo
va derrotando inmediaciones de cristal, alas de empeño,
y deja ese trasluz que se parece al roce de un espejo
donde nos hemos mirado suavemente, casi a solas, a escondidas;
(“Conservad el hechizo”)

La poesía de Quirós es la iluminación sutil y permanente que es capaz de


esclarecer la vida. Como ha dicho en El don de la palabra: “El Poeta que habla
desde el contenido íntimo del espíritu no tiene más lenguaje que una expresión
que se vislumbra plena de misterios, que sólo atiende a conceptos inabarcables
en las palabras, y desde esta dimensión toda la poesía que así nace está necesi-
tando ser testimonio existencial del poeta.”
De hecho, la poesía es para Quirós biografía espiritual del ser humano frente al
mundo. Ávila, donde nació y donde aun vive, tiene una importancia capital para
Muñoz Quirós. La siente como “una referencia de intimismo y de hondura viven-

[82] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


cial.” Afirma el poeta que el “silencio y el recogimiento casi místico de esta ciudad,”
su “clima pausado y retraído... determinaron la formación de su carácter.”
La tierra de Castilla es un elemento que aparece repetidamente en su poesía:
en el libro Ávilas, en Retorno al paraíso y en El cuaderno de invierno, cuyo segun-
do libro está dominado por la contemplación del entorno castellano. La tierra
pasa a la obra de Quirós como hontanar de la palabra castellana, de la espléndi-
da evolución del lenguaje portador de su identidad verdadera. Ese lenguaje, tan
ligado a la tierra, es la fuerza que enraíza al ser en la vida, en el universo. El
castellano es la materia prima esencial de la que se vale el poeta para descifrar los
sentimientos y crear su mundo poético.
Por otra parte, el tema de Castilla se traduce en un marcado interés por lo
telúrico como arraigamiento: hay una confrontación con el paisaje como lenguaje
secreto de un mundo que el poeta ha sabido leer desde la infancia, y que adquiere
una dimensión absoluta cuando la poesía lo comunica. Es un percibir asumiendo
y comprendiendo sencillamente, sin trucos ni alardes lingüísticos:
Me llega la mañana
envuelta en su memoria, y sin saberlo
camino ya, respiro, vivo, siento,
me enredo en la encendida paz del mundo
náufrago al fin en este mar del tiempo.
(“El despertar”)

Enlazado con el tema de su tierra, está el elemento místico, que le viene a


Quirós de sus raíces más próximas -de los grandes místicos de Ávila, Santa Teresa
y San Juan de la Cruz. Hay en Quirós una introspección alerta que resulta en una
profundidad de conciencia afín a la del místico. Viendo lo místico como salvación
del misterio a través de lo invisible, las cosas tienen la lectura que el poeta les da
una lectura enigmática y reveladora de la realidad a través de la poesía, que viene
siendo el conocimiento místico del mundo. La meditación se convierte en una
indagación en busca de un sentido existencial para lograr la trascendencia. Todo
ello expresado en un estilo terso, elocuente, conciso; aunque la introspección, a
veces, lleva al misterio y a lo onírico, y en estos casos, el poeta usa el fragmentaris-
mo, las asociaciones libres que resultan en imágenes un tanto herméticas.
Ya sea buscando conocer el significado del mundo misterioso de lo entrevis-
to, u observando la realidad cotidiana y biográfica, en Quirós se encuentran el
aspecto intuitivo de la creación y el racional de la observación. En la obra de
Quirós se aprecian tres modulaciones de una personalísima voz poética: el poeta
metafísico, el biográfico y el telúrico.

LA LUZ DEL SILENCIO [83]


NOTAS
José María Muñoz Quirós nace en Ávila. Se licencia en Filología Hispánica
por la Universidad de Salamanca. Es Catedrático de Lengua y Literatura
Española y Tutor de Literatura y Crítica Literaria del Centro Asociado de la
UNED de Ávila. Despliega una gran actividad cultural en torno a las artes y las
letras, además de participar en los diferentes ámbitos del variopinto mundo edi-
torial. Colabora en diversas revistas literarias, como Turia, y Ateneo de
Salamanca, y también en los suplementos culturales de distintos periódicos
españoles, como el Diario de Ávila y el Diario de Palencia. Ha recibido
numerosos premios de poesía, entre ellos: Accésit del Adonais, Fray Luis de
León, Tiflos y Gil de Biedma, que atestiguan la calidad de su ya dilatada labor
poética: veintidós libros entre 1981 y hoy el más reciente, El universo de la Rosa,
publicado en 2002. Ha publicado también estudios literarios y ediciones críticas
de la poesía de Aleixandre, Rodríguez Méndez y Jesús Hilario Tundidor, entre
otros.

[84] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [85]
[86] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
MARÍA CRISTINA HERNÁNDEZ

JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS: LA POESÍA QUE NOS SALVA

on motivo del XVII Premio Internacional de Poesía y Narrativa Miguel

C Fernández (mayo de 2011, Melilla), organizado por el IES Miguel


Fernández, José María Muñoz Quirós nos acompañó en el homenaje
que anualmente rendimos al poeta melillense. Para aquella ocasión, decidimos
ahondar en los aromas y cromatismos orientales de la poesía de Fernández, en la
influencia de las místicas sufíes, cabalísticas y cristianas que transpira su poética,
en la amalgama de sabidurías ancestrales que le permitían acariciar a la palabra
inefable. En consecuencia, la conferencia con que nos deleitó Muñoz Quirós,
“Huellas de San Juan de la Cruz y Castilla en la poesía de Miguel Fernández”
(luego publicada bajo el título “Miguel Fernández: la claridad de un misterio”),
no solo amplió el conocimiento sobre nuestro poeta, sino que nos permitió cono-
cer y saborear al mismo tiempo la poética del abulense en la breve presentación
que tuve la fortuna de compartir con la comunidad educativa y la ciudadanía
melillense y que reproduzco como fue en las páginas siguientes. Somos un sím-
bolo. Un símbolo atravesado por el tiempo, pero también por la palabra. Un
eslabón concatenado ad infinitum. Somos seres desgarrados, marcados por la
sutura. Símbolos de una herida . Eso somos. Bien, seámoslo pues. Seamos un
símbolo. Hoy les invitamos a serlo. Porque podemos ser una rosa sin presagio o
un herido ciervo; podemos ser raíz volátil o pájaro afincado. Sólo así estaremos
a salvo. Sí, seamos un símbolo en manos de José María Muñoz Quirós. De
Muñoz Quirós, poeta abulense nacido en 1957, podríamos indicar que se licen-
ció en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca; como docentes,
podríamos compartir que es catedrático de Lengua y Literatura Castellana en
enseñanza secundaria y profesor-tutor de Literatura y Crítica Literaria del
Centro Asociado de la UNED de Ávila. Sería conveniente incluso añadir que
pertenece a la Academia de Poesía de Castilla y León; o que coordina el Instituto
de Música y Muñoz Quirós, J. M. (2012). Miguel Fernández: la claridad de un
misterio. En Hernández González, M. C. (Coord.). XVII Premio Internacional
de Poesía y Narrativa Miguel Fernández (pp.15-21). Melilla: IES Miguel
Fernández y GEEPP Ediciones. Lanceros, P. (1997). La herida trágica. El pen-
samiento simbólico tras Hölderlin, Nietzsche, Goya y Rilke. Barcelona:
Anthropos. Cultura del Ayuntamiento de su ciudad; o que dirige la revista cul-
tural La Cobaya; o que colabora en diversos periódicos, revistas literarias y suple-

LA LUZ DEL SILENCIO [87]


mentos culturales. Podríamos. Podríamos abrumarles con reseñas, datos biográ-
ficos, fechas, con colmenas de números y vocablos. Pero entonces aún no
habríamos cruzado a “la otra orilla”. Resulta encomiable que estemos aquí hoy,
procurando recorrer tramo a tramo, hebra por hebra su tejido poético. Porque
Muñoz Quirós no es como nosotros. Él sabe, como poeta, que no ha de temer a
la nada; vaticina que el tiempo puede en cierto modo ser transcrito, siempre y
cuando se ejercite el amoroso método de la huida de sí, la búsqueda de sí y el
regreso a uno mismo. Sólo así comprendemos la perseverante comparecencia de
una serie de sendas en su poética como la congregada palabra en la múltiple voz,
los umbrales entre lo decible y lo indecible, el advenimiento de lo inefable que
esculpe los perfiles de la memoria y del sueño, la irrupción meticulosa de la
alquimia de la meditación y la transmutación de la materia o la intersección
entre la ocultación y el desvelamiento como único lenguaje posible. La cele-
bración de la palabra fundadora. Porque la poesía, como decía María Zambrano,
más que un búsqueda, es un don. Así pues, desde su primer libro, En una edad
de voces (1982) se presagiaban estos empeños sublimes: el tiránico tiempo cerca-
do por las hordas polifónicas, el tiempo que volverá a personarse en Carpe Diem
(1987). Una magnífica estrategia es Ternura extraña (1983), presentado por
segunda vez recientemente (“porque aún es un libro joven”). Poética del asom-
bro. Poética del descubrimiento o del desvelamiento, del poeta vigía que desga-
rra los velos de una belleza ya no presentida sino recuperada. En el año 1984
recibe el Premio Ateneo de Salamanca por Razón de luna, y en 1986, el Premio
Nacional de Poesía Gredos por La estancia. En 1988 aparece Naufagios y otras
islas, Premio Jorge Manrique de Poesía; en 1993, Mar habitable y en 1999, El
fuego inhabitable, Premio Ciudad de Trujillo. Símbolos. Símbolos contradicto-
rios, apofáticos, pero reconciliados en la concordia de quien está por encontrarse
ante el misterio transitando por las ínsulas silenciosas de la conciencia. Habitar
o deshabitar nuestro vacío, aposentarse o sumergirse en nuestro centro, son las
coordenadas líricas en que Muñoz Quirós desliza la palabra, más allá de sus pro-
pios horizontes y confines. Pero, ante todo, Ávila, su espacio natal, vital, lírico.
Ávila se convierte en fons et origo, una condición de situarse en el mundo y hacia
el mundo que unas veces exige la urdimbre de la prosa, como en Ávilas (1994),
Ávila desde la noche (1999) o En Ávila mis ojos (2000), y otras veces reclama la
irradiada hacia el límite, hacia el umbral; y, no en vano, contraída en lo abisal,
porque el misterio de lo poético es aquello que permanece recóndito, en las pro-
fundidades, aunque se trate de las profundidades del propio ser. Para Amparo
Valera Ruzafa, la poética de Muñoz Quirós apunta a la presencia escondida,
traspasada de gravedad, hundiéndose en el silencio para situarse “al ras de la pa-
labra consagrada y perfecta.” Para instruirse en lo oculto, en el misterio, para
aprehenderlo, hay que descender hasta las médulas de lo indecible. Lo inefable

[88] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


pronunciándose inefablemente. Y, así, somos conducidos a las raíces del ver-
dadero conocimiento. Porque poesía es también conocimiento, un saber y un
sabor, una cognitio mystica que atañe más al ojo de la contemplación, al ojo inte-
rior: El pensamiento puede arbitrar un segundo. Es dueño de sus manos y se
hace equívoco, raíz de sueño, heterodoxo paso. Alquimia de inocencia y de sigi-
lo. En este poema, recogido en Ritual de los espejos (1991), Accésit del Premio
Adonais, la palabra parece sometida a una acidulada autopsia, se aviene depura-
da. Y, sin embargo, sabemos que los espejos multiplican, reproducen. Los signifi-
cados se propagan por doquier en la sala especular. El poeta es consciente de las
exigencias de hacer una exégesis de sí mismo. Son las exigencias de lo inefable,
que requiere un “entender no entendiendo”, un silencio que expande lo inno-
minado. Estamos ya en los senderos, nos avecinamos ya al claro del bosque. Así,
cuando en 1994 publica El sueño del guerrero, con el que obtiene el Premio
Tiflos de Poesía, toda una hueste acampa de antemano en sus versos: Manrique,
Fray Luis, Cervantes, Góngora, Machado, Juan Ramón, Pessoa, Dickinson,
Eliot, Valéry, Celan, Rilke… Pero, sobre todo y ante todo, san Juan de la Cruz.
No en vano escribe San Juan de la Cruz para niños (1998). Circunscribirse a san
Juan por parte de Muñoz Quirós es compartir la desazón del místico -que es la
desazón del poeta-, la zozobra que suscita la insuficiencia del lenguaje para
transferir la experiencia impronunciable. El vértigo de naufragar en la palabra
originaria. Todos los autores citados confluyen en su poética entretejiendo una
membrana inusitada, una crisálida que ya nada tiene de larvaria y que eclosiona
en su multiplicidad religante. Tales huellas resultan Valera Ruzafa, A. (2002).
Perfiles del tiempo en la palabra: la poesía de José María Muñoz Quirós. (Tesis
doctoral). Madrid: UCM. palpables por su tendencia reflexiva. La poética de
Muñoz Quirós se rige por lo meditativo, por la memoria, tamiz no sólo para
recuperar lo vivido, sino para recrearlo. El arte de la evocación o la artesanía de
la memoria se hacen evidentes como solicitud o ruego en Memorial (1995), como
clave ontológica en Quince años no es nada (1997), o como efecto de la contem-
plación-reconstrucción de su personal microcosmos en Material reservado
(2000), Premio Jaime Gil de Biedma en su IX edición. Al fin y al cabo, ¿acaso la
nostalgia no es sino vivir recordando de qué palabra fuimos inventados? Porque
la poesía de Muñoz Quirós es fundacional, genésica, en tanto que lo indecible
siempre lo es. Y lo indecible o lo aún nunca dicho se envuelve simbólicamente
en el silencio, aunque se trate de un “silencio preñado”. Por tanto, la búsqueda
o -mejor aún- el encuentro con la palabra esencial se torna venturoso en Las pa-
labras del tiempo (2001): Venturoso quien pueda sentir en el camino el paso
sosegado de quienes precedieron su andadura en el tiempo, de quienes en el vaso
del amor antes fueron pasión y yugo, noche, lama ardorosa y futo. Venturoso
quien sepa dónde se esconde el día tras la noche y sus goces, tras el silencio del

LA LUZ DEL SILENCIO [89]


cristal que augura transparencias más hondas. Y siempre venturoso sea quien
reconozca en el vivir el florecer del labio al pronunciar las palabras nunca dichas.
Conforme experimentamos este encuentro, nos sobreviene la transparente pro-
fundidad de lo inefable y nuestra palabra se convierte en balbuceo. A tenor de lo
Giovanni Quessep: “La nostalgia es vivir sin recordar/de qué palabra fuimos
inventados.” cual, sólo se infieren dos trances para el autor. El primero, una
poética tendente al desvelamiento, esto es, una escritura interrogativa, abocada a
interpelar lo no perceptible, a través de un símbolo único como en Rosa rosae
(1995) y El universo de la rosa (2002); o bien otorgándole un ethos celebrativo
en El donde la palabra (2002) y en Dibujo de la luz (1998), Premio Fray Luis de
León de Poesía. En cuanto al segundo trance, una poética tendente a la
ocultación, una escritura de condensación trascendente. Y este último proceder
es el que instala a Muñoz Quirós en una tradición única, desde el misticismo
árabe sufí hasta Henry Corbin, desde Jacob Boehme a Novalis, desde Dante a
Paul Eluard… Y, por supuesto, san Juan de la Cruz. Nos referimos a la urgencia
apremiante de un nuevo código, a una nueva voz plural. Huyendo de lo que el
poeta persa Rumi llamó “el necio lenguaje humano”, la palabra se vuelve poli-
valente, hirsuta, múltiple. Palabra flexible, ilimitada para que la poesía vuelva a
ser una hondonada. Así se explica la incorporación solapada de prosa y verso en
Celada de piedra (2005), Premio Internacional san Juan de la Cruz; emboscada
o coraza, hombre o laberinto; en definitiva, polifonía contextual en la que, de
nuevo, la rosa “ha dibujado sin cesar / un nombre en los jardines.” Asimismo,
accedemos a las múltiples Ausencias (2007) que, en verdad, son una y la misma;
un libro de lejanías y distancias que, no obstante, hilvanan hacia el puro verbo,
la palabra primera perdida. Pero también asistimos a los abandonos reunidos de
La soledad del pájaro (2007). Y nos preguntamos, ¿qué pájaro?, ¿el ruiseñor,
símbolo del poeta, del canto en la oscuridad, del lazo entre amor y muerte?
¿Estamos ante el ruiseñor de Ovidio, de Catulo, de Shakespeare, de Keats, de
Borges, de Cernuda? ¿O se trata del pájaro de Avicena, el que compartió con
Platón, con los gnósticos, con san Juan y con María Zambrano, símbolo del trán-
sito de las tinieblas a la luz? Son todos en uno, el poeta-pájaro solitario, entrega-
do y fragmentado para el acendrado amor a la palabra. Es cierto: la poesía no es
sino un auténtico acto de desmembramiento. Pero sólo en el primer aliento. En
la poesía de Muñoz Quirós, la palabra propagada se contrae indivisible. Lo
diverso regresa reunido, en lírica de sístoles y diástoles. Lo elemental, el centro
neurálgico, la palabra sin aditivos se sumerge en El color de la noche (2008), XI
Premio de Poesía Ciudad de Salamanca, en la noche simbólica de la contem-
plación, en la ofrenda de su purgación lírica. Y tras esta experiencia mágica, mís-
tica, al presenciar esos colores de la oscura noche, se hace posible atisbar El ros-
tro de la niebla (2009). Un libro en el que el propio autor confirma su pacto con

[90] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


el grato desabrigo, desnudándose de palabras mientras la memoria lo conduce al
despojamiento máximo, el silencio, aunque escoltado por el séquito familiar: el
Moreno Sanz, J. (2008). El logos oscuro: tragedia, mística y filosofía en María
Zambrano. Madrid: Editorial Verbum; Corbin, H. (1995). Avicena y el relato
visionario. Barcelona: Paidós; Valente, J. A. (1991). Variaciones del pájaro y la
red. Precedido de La Piedra y el Centro. Barcelona: Tusquets. pájaro emisario, la
incólume piedra, Ávila como emblema de aprendizaje, el labio sediento. La pa-
labra se adelgaza, profunda y transparente, pues el poeta sabe que: No todas las
preguntas son lo mismo: unas veces el duro enigma brota como un agua sin
fondo [...] No todas las preguntas son preguntas. A veces viene el agua y nos
responde. La huida y búsqueda de sí cederán finalmente su magisterio al regre-
so hacia uno mismo, el regreso al origen, al germen. Fruto de este itinerario es
La única semilla (2010), antología última, semillero, simiente macerada en el
tiempo. Y esta semilla única es entrega plena, rotundo acogimiento, oculta por
abisal. Una experiencia, la poética, pues, sagrada, que ha de permanecer guare-
cida en la palabra. Somos un símbolo. No somos más que una fisura. Pero hoy
no importa, porque la poética de Muñoz Quirós es, en primera instancia, una
koinomía, una poesía que condensa, que vincula y que concordia, que une; es
también su poética una gnoseología, una poesía que ahonda y ofrende un saber
hermoso y secreto; y, por último, y lo más importante, es una soteriología, una
poesía que nos salva. Que nos salva como símbolos.

LA LUZ DEL SILENCIO [91]


[92] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [93]
[94] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [95]
[96] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
M.ª ÁNGELES PÉREZ LÓPEZ
(UNIVERSIDAD DE SALAMANCA)

POESÍA DE LA LUZ:
EN TORNO A LA OBRA DE MUÑOZ QUIRÓS

l escritor venezolano José Barroeta (1942-2006) escribió que era un

E “poeta de la luz” porque, tras dedicar su tiempo a mirar árboles, ríos, ros-
tros o calles, amanecía en la vida, lo cual no estaba exento de profunda
paradoja, pues dedicó su poesía a indagar en los perfiles de la muerte, tal como
puede leerse en su compilación Todos han muerto. De esa paradoja mana tam-
bién, aunque con un perfil muy diferenciado, la poesía del abulense José María
Muñoz Quirós (1957), quien ha construido una muy notable obra en la
aspiración permanente a la luz, que a menudo tiñe sus tonos en la cercanía con
el vacío, la nada, la conciencia de la caída y de la muerte. En él, tiempo, miste-
rio y abismo son constantes y están abrazados por la luz, de modo que en su
poesía se rondan aquellos elementos que anhelan amanecer en la vida, aunque se
sepa de su carácter ambivalente y fronterizo, de su desigual condición y fortuna.
El libro Inalterable luz, que publicó Vaso Roto en 2017 es en mi opinión una
de las muestras más cohesionadas y completas de una búsqueda que puede
seguirse en el conjunto de su producción, compilada en el volumen Tiempo y
memoria por Vitruvio hasta el año 2015. De ese extenso conjunto previo, quiero
destacar varios hitos que se inician en Dibujo de la luz (Colección Barrio de
Maravillas, 1998), cuyo título incide en uno de los temas centrales del poeta de
Ávila. Allí el poema “La claridad” ofrecía el metafórico vuelto del alba hacia la
vida, como pájaro en su pasión de altura, pero también abría la incógnita del ser
en la “emanación de lo baldío”. El largo poema no daba respuestas, sino que
emitía varias preguntas retóricas que encerraban el desconcierto, la incertidum-
bre, la prisión en lo más íntimamente contemplativo.
Es sin duda la luz un misterio inagotable. A ella se han acercado artistas y
escritores de todas las épocas y bajo todos los matices. Como apuntó Cirlot en su
Diccionario de símbolos, alude a una síntesis de totalidad y vehicula la posibili-
dad de trascendencia, al trazar el paso de la noche al día, de la muerte a la resu-
rrección. Aquello que imprime singularidad en la obra de Muñoz Quirós se
corresponde con un importante dominio de las formas que, a partir de su
conocimiento de las dicciones clásicas, busca adentrarse en aquellas estancias en
las que luz y vacío pueden colmarse mutuamente a partir de la negación mística

LA LUZ DEL SILENCIO [97]


del mundo, de su vía purgativa. El profundo conocimiento de Muñoz Quirós
sobre la obra teresiana y sanjuanista, en particular la primera, sin duda cimienta
este aspecto. Quiero aquí traer a colación el volumen De Santa Teresa (La rosa
blanca, 2017), en el que, a dos manos con la poeta mexicana Minerva Margarita
Villarreal, releen en clave creativa los textos de la autora carmelita. En su parte,
titulada “En el centro del centro”, Muñoz Quirós fue partiendo de epígrafes de
escritos teresianos para después meditar en verso acerca del camino místico de
perfección. Como he escrito en otro momento, la parte del abulense acerca de su
coterránea plantea aquí estéticamente aquella pregunta que se formulaba la escrito-
ra argentina María Negroni: si la poesía no es una declinación del asombro.
Así, en El brillo de la tormenta (Fundación Jorge Guillén, 2014), poemas como
“Ceguera” o “Agua de la mirada” insisten en el camino del vacío tras conocer las
formas que brinda lo real. De ese libro resalta el poema titulado "Lección de luz",
en el que negros barcos se metamorfosean en párpados de animal acosado, sien-
do el párpado el que establece la apertura y el cierre de la luz que colma y es
ausencia, “angustiosa mano/ que al rozar esa puerta/ destruye lo que olvida”.
Posteriormente, en Las alas del canto (2015), tras un epígrafe de Rilke podemos
leer los poemas “Luz del sueño” y “La luz”. Este último es un espléndido soneto que
da bien cuenta de las cualidades formales y filosóficas de su poesía:
Almacena la luz lo que ha bebido
de cada ser su pronta savia dulce,
y vuelve al día como vuelve el tiempo
al olvido, y se funde en cada instante.
Enhebra todo pasó en lo inseguro.
Cercena el agua. Hiende en lo baldío.
Se hace fruto en el huerto del silencio
y escribe sus palabras en la niebla.
Es esa luz callada. Es esa hoguera
de firmes trazos, de pequeñas sombras,
de soledad, de urdimbre inadvertida.
La luz del alma de la fuente bebe,
rasguño de sedienta voz del trigo,
páramo en los parajes de la ausencia.

En la confluencia de aquellos términos que expresan ausencia (olvido,


baldío, silencio o niebla), el poema remite a la “música callada” sanjuanista, aquí
como “luz callada”, de tan extenso recorrido poético. Con esta sutil sinestesia,
Muñoz Quirós va a la vez abriendo y cancelando diversos territorios, porque al
tiempo que se nombra el agua se hace presente la sed, y al tiempo que se nom-

[98] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


bra el silencio se corporeizan las palabras. Cuando el soneto culmina en el verso
final, la paronomasia que reitera la consonante sorda en páramo y parajes insiste
en la experiencia física y mental de lo pedregoso, lo desabrigado, lo desprovisto
de vida, lo que solo se resuelve en ausencia.
El simbolismo de lo no presente, del páramo natural y espiritual canaliza el
poema y modula una parte de la experiencia de la luz en Muñoz Quirós, la que
se debate de modo permanente con la experiencia de la sombra.
Así, un poema de La voz del retorno (Eurisaces, 2015) incide en la presencia
de la nada, en su condición de reverso, aquello que justamente hace infinita e
inconmensurable el ansia que solo podría resolverse en luz y derrota de la noche:
Termina el alba en luz,
infinita la fuerza,
causa
desde la nada que
imprime una forma
en el miedo.
Recorres
el envés de la existencia.
En los libros agrupados en el extenso Tiempo y memoria, la luz va articulán-
dose como símbolo y, en gran medida, como medio de conceptualización pues,
así como ha sido estudiado para la gran poesía mística castellana, permite desa-
rrollar los campos semánticos de la privación y del tránsito: noche/ sombra/
tinieblas/ invierno, y de otro lado, el tránsito hacia la luz: el alba, el amanecer, el
despertar, que apuntan a una dimensión física luego trasladada por la metáfora
hacia la luz del entendimiento y de esta, hacia la luz espiritual.
Su presencia en la obra de Muñoz Quirós es notable y de gran belleza,
porque articula una tensión permanente con las sombras que, sin resolverse en
términos religiosos o místicos, sí está irrigada por esa importante tradición poéti-
ca. De ahí creo, la relevancia del título y la propuesta que establece Inalterable
luz, aquella que requiere ser pensada y homenajeada en este volumen titulado
precisamente La luz del silencio, y que, como escribía José Barroeta, ha de
amanecer en vida. La que, sin duda, se siente colmada en la lectura de la obra de
Muñoz Quirós.

LA LUZ DEL SILENCIO [99]


[100] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [101]
[102] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
RAMÓN CAO

FRAGMENTOS DE UNA AUTOBIOGRAFÍA POÉTICA

UNA OBRA DE LARGO RECORRIDO


a dilatada trayectoria literaria de José María Muñoz Quirós (Ávila,

L 1957) se despliega desde En una edad de voces (1982) hasta (La pisada de
los pájaros, 2017) a lo largo de poemarios cuya calidad ha sido amplia-
mente reconocida1. Obra de variadísimos temas, pues para la mirada de nue-
stro autor todo es susceptible de convertirse en materia poetizable: el paisaje
del campo y el de la ciudad; la pasión amorosa y la “cotidiana ternura”; el difí-
cil oficio de vivir y la plenitud luminosa de determinados momentos; la melan-
colía y el júbilo; el “leve seseo acariciable” de la madre andaluza y el rostro del
padre surcado por arrugas “como cuchillos, como heridas, como senderos”; los
versos, los libros amados, sus autores, y también determinados filmes con sus
actores, actrices y directores. Variadas son también las formas, la extensión y la
tonalidad: desde las estructuras del soneto hasta las libres combinaciones de
versos blancos de diferentes metros; desde los poemas de largo aliento hasta los
breves de gran condensación expresiva; desde los de fuerte sensorialidad hasta
otros de tipo más conceptual; desde los de atmósfera melancólica hasta los ilu-
minados por un rayo de alegría, pasando por los que muestran rebeldía y por
aquellos que acatan la realidad.
Buen conocedor de la tradición poética hispánica de ambos mundos y de la
de otros ámbitos lingüísticos de Europa y América, el poeta dialoga familiar-
mente con ella. Baste mencionar, en cuanto a lo primero, su frecuentación de
Juan de la Cruz, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente, por citar algunas

1
Entre los prestigiosos galardones recibidos destacan el Accésit del Premio Adonais (Ritual de los espe-
jos, 1990) y los premios Tiflos de Poesía (El sueño del guerrero, 1995), Gil de Biedma (Material reserva-
do, 2000), San Juan de la Cruz (Celada de piedra, 2005), Ciudad de Salamanca (El color de la noche,
2008), Alfons el Magnànim “Valencia” de Poesía en castellano (El rostro de la niebla, 2009), Rafael
Morales (Para volver al sur, 2016), Premio Internacional “Francisco de Aldana” de Poesía en lengua cas-
tellana (La pisada de los ruiseñores, Nápoles, 2017). Traducido a numerosas lenguas, seleccionado en
diferentes antologías y glosado por grandes poetas (Gerardo Diego, José Hierro y Antonio Colinas),
también ha sido objeto de estudios en congresos, de monográficos de diferentes publicaciones, y hasta
de tesis doctorales (M. Amparo Valera Ruzafa: Perfiles del tiempo en la palabra: la poesía de JMMQ,
Universidad Complutense de Madrid, 2002; Jesús Collado Gómez: El don de la luz. Símbolos y estruc-
turas antropológicas de lo imaginario en la obra poética de JMMQ, Universidad de Valladolid, 2012).

LA LUZ DEL SILENCIO [103]


presencias que le son muy queridas; y, en cuanto a lo segundo, sus homenajes a
figuras tan dispares como Emily Dickinson y Paul Celan.
Pero toda esta multiplicidad de bien asimiladas incitaciones, toda esta va-
riedad de contenido y expresión está unificada por una personal poética y una
voz propia a las que Muñoz Quirós parece haberse mantenido fiel prácticamente
desde sus comienzos. La exploración de la temporalidad, el trabajo de la memo-
ria y el afrontamiento de lo invisible -del misterio, del “envés de la existencia”-
son los ejes de tal poética.
PERSONAS Y LUGARES
De todo ello nos ofrece excelente muestra el presente libro, para el que
Muñoz Quirós ha seleccionado una generosa serie de poemas desde la perspec-
tiva acotada por el título: Personas y lugares. Este, según nos advierte la nota pre-
liminar, reproduce el de una obra autobiográfica del también abulense Jorge
Santayana. Cómo no ver en ese detalle una sugerente pista de lectura, más allá
del evidente homenaje a quien escribió esa “impresionante autobiografía espiri-
tual y vital”. Al igual que en el caso del ilustre pensador, también aquí nos ha-
llaríamos ante una memoria personal, ante unos “fragmentos de autobiografía”,
según rezaba el subtítulo del libro de Santayana. Y si damos por buena la afir-
mación de que la auténtica biografía de un poeta se encuentra en sus poemas,
¿cómo no la vamos a hallar en esta amplia selección en la que el autor repasa,
reordena, y decanta su trayectoria literaria? Biografía -como dijera Octavio Paz
a propósito de Cernuda- en que las anécdotas, los hechos y las fechas dejan de
ser historia, y los lugares mera geografía para transmutarse en mitos, fábulas,
ejemplos, poemas. El mismo Muñoz Quirós ha sugerido en alguna enrevista este
carácter matizadamente autobiográfico de sus libros de poemas: “Todo poe-
mario simboliza una etapa, cubre un espacio, supone un tiempo de búsqueda,
una visión distinta de las cosas. La educación sentimental de un poeta son sus
sucesivos libros de poemas”. Acerquémonos, pues a Personas y lugares, esta pecu-
liar biografía poética.
“NOMBRES PROPIOS”
La sección inicial del libro, la que responde a la primera palabra del título
(Personas), se despliega en cuarenta y ocho poemas bajo la denominación de
“Nombres propios” -si bien, según veremos, no todos lo son en sentido grama-
tical estricto. La variada nómina, aunque extraída de modo preferente del
mundo de las letras y las artes -escritores y personas relacionadas con ellos,
gentes del cine y la danza, pintores, criaturas de ficción (mítica, literaria, pictóri-
ca)- no se olvida de las personas comunes, anónimas pero de una gran cercanía
biográfica (padre, madre, primer amor) y aun de las marginales (“Chapero”,

[104] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


“Mujer muerta en la calle”). Es muy notable la dominante presencia femenina,
pues de las cuarenta y cinco semblanzas treinta lo son de mujeres. Y todo ello
resulta muy revelador.
¿Cómo es la mirada con que José María Muñoz Quirós selecciona y abor-
da a todas estas personas? Es la mirada culta de un letraherido, para quien la
lectura, la escritura, y la contemplación de diferentes manifestaciones artísti-
cas es una experiencia decisiva, un modo de vida, tal vez su modo de vida, su
vocación, su carácter, su destino. Mirada amplia, dirigida a la vida y a los
libros, pero también al cine y a los cuadros y a la danza; que abraza tanto a las
personas más íntimamente entrelazadas con la propia vida como a criaturas
de ficción; a figuras universalmente conocidas, y a seres anónimos y mar-
ginales. Mirada agradecida, que expresa su reconocimiento a quienes han
mantenido la tradición poética de la que se nutre y en la que se inserta, y que
nos deja entrever algunas de las complicidades literarias y poéticas, del autor.
Estas van, en el caso de las letras hispanas, de lo clásico (fray Luis, Juan de la
Cruz, santa Teresa, sor Juana Inés de la Cruz) a lo más contemporáneo
(Hierro, Gil de Biedma) pasando por Rosalía de Castro, Juan Ramón
Jiménez, discretamente oculto a la sombra de Zenobia, y María Zambrano. Y
en cuanto a las letras euroamericanas, Leopardi, Rimbaud, Oscar Wilde,
Pessoa, Kavafis, Virginia Woolf, Emily Dickinson, Ana Ajmátova, Marina
Tsvietaieva, Silvia Plat, Anais Nin, Jane Kenyon. No todos los nombres tienen
por qué apuntar a una identificación con su proyecto literario, a una afinidad
o predilección estética. En algunos casos, esto resulta indudable; en otros, la
figura en cuestión se convierte en metáfora de un destino humano que, aun
en sus irrepetibles vicisitudes, no nos resulta ajeno.
Por otro lado, se trata también de una mirada solidaria, compasiva, atenta
al dolor que emana de muchas de las personas evocadas. Por ceñirnos solo a
las mujeres, la mayor parte de ellas son personas zarandeadas por los avatares
de una historia convulsa (Ana Ajmátova, Marina Tsvietáieva, María
Zambrano), figuras de la conciencia desdichada del último siglo, penando, a
veces bajo el melancólico signo de Saturno (Virginia Woolf, Silvia Plath, Jane
Kenyon), expresiones del dolorido sentir (Rosalía de Castro, Frida Kalho),
rebeldes, convertidas en mitos por su vida manifiestamente anticonvencional
y envueltas en un halo de heterodoxia (Marilyn Monroe, Isadora Duncan,
Anaïs Nin). Hasta las mujeres de ficción evocadas confirmarían esa impre-
sión: Madame Bovary, Fortunata, Ana Ozores e incluso la misma Isabel II,
personaje histórico pero fuertemente literaturizado. En suma, la selección lle-
vada a cabo revela el estilo y aroma de una educación sentimental, literaria,
artística.

LA LUZ DEL SILENCIO [105]


Si variado es el repertorio de personas, no lo es menos el modo de tratarlas.
Muchas veces, acaso la mayoría, se echa mano de la tercera persona para presen-
tar a la figura de forma aparentemente distanciada. En algunas de estas ocasiones
-cuando se describe un cuadro o al menos tal parecería- se acentúa la plasticidad,
de acuerdo con el horaciano precepto de ut pictura poesis; así en “La Venus del
Espejo”, “Mujer asomada a la ventana frente al mar”, “Frida Kalho: autorretra-
to”, “Sor Juana Inés de la Cruz”, y “El nacimiento de Atenea”2. Muy frecuente
es la apelación al tú descrito, en una suerte de diálogo (“Padre”); en otras oca-
siones, el monólogo dramático nos deja oír la voz del retratado (“G. Leopardi
recordando a Silvia”, “Garcilaso recuerda a Elisa”,”Francisca Sánchez recuerda
a Rubén Darío”); en fin, no falta la rememoración de tinte algo más narrativo de
algunos encuentros o diálogos (“Cita a ciegas con Gil de Biedma”, “Tarde con
Benjamín Palencia”, “José Hierro frente al papel en blanco de la vida”). Cada
poema, a su peculiar manera, evoca la estela que en la memoria personal y en la
colectiva ha dejado cada una de las celebres figuras: su imagen personal y el mito
en que esta se ha solidificado, las vicisitudes de su destino, los asuntos que le han
interesado y la atmósfera dominante en su vida.

“LUGARES PARA VIVIR CONMIGO”


La segunda parte del libro, cuya extensión casi triplica a la primera, aborda
espacios estrechamente ligados a la existencia del poeta: lugares, que por
razones afectivas, culturales o históricas le resultan particularmente significa-
tivos. Diríase que este obsesivo escrutador de nuestra sustancia temporal -el
tiempo es el gran tema de nuestro poeta- no quiere olvidar que también esta-
mos configurados por el espacio. El título ya lo dice todo: “Lugares para vivir
conmigo”, o sea, habitables, adecuados para vivir y convivir en ellos, y que
acotan un determinado espacio propio en el mundo. Mas reparemos en la
inocente forma pronominal con que concluye el mencionado título: conmigo.
Dicha expresión ¿apunta acaso hacia el tú amoroso con el que se aspiraría a
compartir la vida, ese impreciso tú que aflora a lo largo de tantos poemas? ¿O
más bien se refiere al yo que habita su soledad (‘conmigo mismo’), al modo del
“Vivir quiero conmigo” del memorable poema de fray Luis? ¿Apertura a la
alteridad amorosa o ensimismamiento solitario? ¿O, en fin, no se tratará más

2
Muy notable es el interés de nuestro autor por las artes plásticas. Fruto de su persistente interés por la
relación entre la poesía y esas otras artes son sus abundantes colaboraciones con pintores y escultores.
Así, La piedra y el viento (2008), en que las palabras de nuestro poeta acompañan a los trazos y colores
de Agustín Ibarrola, La forma y la palabra (2013), inspirado en las esculturas de hierro de José Antonio
Elvira, o Todas las hermosuras (2015), en diálogo con las esculturas de Emilio Sánchez en homenaje a
Teresa de Jesús y Juan de la Cruz.

[106] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


bien de una invitación al lector para que comparta ese espacio imaginario
recreado en el texto?
De modo análogo a lo sucedido en la primera parte, también aquí se da una
alternancia entre lugares perfectamente identificables y otros sin referencia pre-
cisa. De un lado, los nombres propios de ciudades, regiones o lugares: topónimos
ya empapados de literatura, según veremos. De otra parte, los ámbitos
pertenecientes a la más secreta intrahistoria personal.
Junto a los poemas claramente individualizados, varias series de textos de
moderada extensión se agrupan bajo un título unificador, conformando un
amplio poema unitario o una sección específica. Así sucede con las quince piezas
de “La soledad del pájaro. Un lugar del alma”3, las otras quince de “La sucesión
de los paisajes” o las doce de “Álamo de plata”. Por lo demás, quien lee identifi-
ca, a partir de los títulos o de las afinidades temáticas, otras posibles agrupaciones
no explícitamente marcadas. Tal ocurre con los poemas dedicados a ciudades o a
espacios de ellas (“Plaza Mayor de Salamanca”, “Toledo”, “Aranjuez”), y en par-
ticular con los unificados por la metáfora de la piedra: “El Escorial: piedra
absorta”4, “Burgos: piedra de viento”, “Granada: piedra líquida”, “Ávila: piedra
de silencio”.
Al revisitar con el poeta sus lugares predilectos vamos familiarizándonos con
unos pocos entornos urbanos, pero sobre todo con un paisaje natural, con sus
peculiares orografía (cerros, páramos, sierra) y vegetación (álamos, encinas, pinos),
y animado por el vuelo de abundantes aves (vencejos, gorriones, tordos, águilas).
Paisaje visto siempre a las cambiantes luces del día (luz y las palabras
emparentadas léxica o semánticamente son voces clave de estos poemas), con
una clara preferencia por sus momentos iniciales (el alba) y terminales (el
atardecer, el anochecer, y aun la noche), a lo largo de las cuatro estaciones, pero
con un notorio dominio del otoño. Lugares en su mayoría castellanos
(“Meditación en Castilla”, “Campo de mies”), pero también con algunas signi-
ficativas presencias de Andalucía, tierra natal de la madre del poeta (“El mar. Mi
mar del Sur”, “Retorno”). Paisaje físico, geográficamente identificable, pero, al

3
Ya el mismo título hace pensar en las cinco condiciones que Juan de la Cruz -máxima referencia poética
de nuestro autor, tan presente en este libro (“Juan de la Cruz” y “Noche oscura”)- atribuye al pájaro soli-
tario, particularmente en la segunda de ellas: “que no sufre compañía”. José Ángel Valente -otra referen-
cia de nuestro autor- glosó, con su habitual finura, este pasaje juancruciano en “Las condiciones del pája-
ro solitario” (Variaciones sobre el pájaro y la red precedido de La piedra y el centro, Tusquets, Barcelona,
1991). Esta ave -símbolo del poeta y, en última instancia, del genuino ser humano- reaparece en la sec-
ción “Álamo de plata” (“Al recortar las ramas han / derrumbado el nido del / pájaro solitario”).
4
La metáfora recuerda la de Ortega y Gasset en sus Meditaciones del Quijote: El Escorial, “nuestra gran
piedra lírica”. El lugar ha sido poetizado, entre otros muchos por Luis Cernuda (“El ruiseñor sobre las
piedras”, en Las nubes).

LA LUZ DEL SILENCIO [107]


tiempo, estado de ánimo, paisaje del alma, emblema de la universal condición
humana herida de una incurable nostalgia: paisaje metafísico5.

La obra poética de Muñoz Quirós -abierta y, felizmente, en marcha- nos


parece un extenso y tupido bosque en incesante crecimiento. Ámbito poblado de
inmumerables presencias, densa trama imaginaria, pletórica de símbolos pri-
mordiales, en la que es una delicia extraviarse: la luz y la oscuridad, el día y la
noche, el alba y el crepúsculo, la piedra y el agua -las aguas: río, mar, lluvia-, el
suelo y el firmamento surcado por el vuelo de incesantes aves, los árboles y las
flores…
Celebramos la aparición de la presente antología, que nos abre unas atracti-
vas sendas de lectura y nos ofrece un mapa y una brújula para nuestro recorrido
a través de ese bosque de símbolos. ¿Cómo no atreverse a emprender el camino?
Aventúrate, pues, y adéntrate en la espesura.

5
En “La sucesión de los paisajes”, por ejemplo, más que de lo apuntado por el título, ante todo se trata
del decurso de la jornada, del sucederse de los días, de la rueda de las estaciones, del retorno periódico
de fenómenos meteorológicos con ellas asociados. En realidad parecería tratarse de la travesía del yo
poético através del tiempo y en busca de él (“voy hasta el tiempo / y me asombro de ser pájaro. Y
vuelo”); búsqueda frustrada pues “No atrapo el tiempo porque vuela y huye”. Los paisajes de esa mar-
cha -evocados con una mezcla de precisión y vaguedad- no son puras entidades físicas, objetivas, a las
que simplemente se accede mediante los sentidos corporales (vista, tacto), sino más bien realidades
entrañadas en la propia intimidad (“los chopos / y los sauces del alma”), estados de ánimo con los que
uno se ha identificado (“fundido con el dolor de este paisaje”), lugares imaginados, soñados, recorda-
dos, “lugares que construimos / con la memoria / de los días vividos”, que forman parte “de la memo-
ria secreta / de las cosas” y que vienen “a mi sueño, donde queda prendida / la memoria” (Los tres últi-
mos pasajes citados pertenecen al esclarecedor poema “Lugares”, de El brillo de la tormenta, no inclui-
do en esta selección).

[108] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [109]
[110] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JOSÉ PULIDO
(VENEZUELA)

LA POESÍA ES UNA ÉTICA Y UNA ESTÉTICA

l tren va llegando a la ciudad de Ávila y un pasajero pregunta a otro

E
responde:
“¿qué hay detrás de esas murallas?”. Brota una conversación que se torna
turística. La mente insatisfecha arma de nuevo la interrogante y

-¿Qué hay detrás de esas murallas?


-Poesía.
La ciudad amurallada de Ávila es una caja de música, cuya canción es el idioma
castellano. Al penetrar en su laberinto, (copia del alma, como todos los laberintos),
el visitante puede encontrar un vino cuyo sabor asume el mismo encantamiento de
los sueños; una mesa llena de comidas y postres que arman una fiesta donde el
cuerpo y el alma celebran por igual. Las sombras de las casas subrayan el pasado;
las ventanas con nubes, las marcas que ha dejado la luna. La nobleza del arte pre-
domina en las calles de Ávila, pero sólo es completa la toma sentimental de la ciu-
dad amurallada si se conoce a su poeta, José María Muñoz Quirós.
Aun estando sentado es un hombre alto. José María se ha atrincherado en la
mesa exterior de un restaurante; el bulevar es una procesión de gente al margen
de tristezas porque todo parece sábado. La mirada del poeta es seria y profunda,
pero su sonrisa no se apaga. José María Muñoz Quirós se sube a los sentimien-
tos y viaja súbitamente hacia cualquier tiempo. Todo parece petrificarse ante su
pasión vertiginosa por la vida. Mira su copa de vino, toma un sorbo, hace que
todos lo sigan y pregunta sin más: “¿qué les parece?”.
Poeta premiado.
José María Muñoz Quirós, ha ganado, entre otros reconocimientos, el IX
Premio Gil de Biedma con el poemario Material Reservado. El prólogo de este
libro lo hizo el poeta José Hierro. Por cierto, el jurado del premio, en esa ocasión,
estuvo integrado por José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Rafael
Conte, Jesús García Sánchez, Félix Grande, José Hierro, Antonio Piedra,
Gonzalo Santoja, Atilano Soto y Juan Van Halen, con la presidencia de honor de
Rafael Alberti y actuando como secretario Emilio Lázaro. En el prólogo, el desa-
parecido y nunca olvidado José Hierro, escribió: “José María Muñoz Quirós
sigue la vía del verdadero poeta: desprenderse de todo lastre que impida el vuelo

LA LUZ DEL SILENCIO [111]


(el primer puesto de lastre inútil reside en los adjetivos inútiles, de relleno para
el metro y el ritmo). Y este Materialreservado es buen ejemplo: puro músculo
poético sin adiposidades ni perifollos. Sobrio, preciso y que, por poético, dice más
de lo que dice, aunque jamás podrá explicarse, en prosa, lo que dice, pues está
claramente expresado –intuido, sobreentendido, sugerido- en los poemas.”
Ese poeta, Muñoz Quirós, sentado en una calle de su ciudad, vuela con sus
ojos más allá de las murallas de su ciudad. Revisa sus temores mientras escribe
dentro de su espíritu los poemas que un día saldrán a volar también.
-Uno de mis grandes temores es siempre el tiempo. Lo que más me duele es
su paso desmesurado, su constancia en el afán destructor, su rápido pasar con un
desusado temblor. No concibo al tiempo en sus espacios delimitados por la
repetición, por la rutina, por la inconstancia. Tal vez el tiempo, esa inexistencia
tan patente, nos va dejando atrás en su redonda certidumbre, en su paso gigante.
La ausencia no es más que un modo consecuente de mirar, el resultado de la
desnudez de la vida, de lo más intenso en el dolor. No nos acostumbramos a las
ausencias porque forman parte del rito de existir, de saber perder, de hacer pre-
sente la fatalidad de lo perecedero.
La gente lo saluda con familiaridad. Un hombre como de su edad se detiene
un instante y le hace un gesto amistoso con la mano. Quizá es un amigo de la
infancia.
-El territorio de la infancia es el paraíso de lo que no puede retornar. Guardo de
la infancia imágenes, sabores, sueños... En medio de todo están mi casa, mi madre,
y la obsesión de la muerte, también como una ausencia posible de lo amado.
La ciudad de Ávila está ahí desde hace tanto tiempo. Y cuando sus muros se
erosionen y se desmoronen, seguirá estando allí. Cada ser que la contemple la
amará un segundo o toda una vida. Quizá es efímero el amor porque tiene la
duración de quien lo siente y lo entrega.
-Lo efímero no es sinónimo de desamor, más bien todo lo contrario; en el
amor se produce lo efímero porque la grandeza de su presencia solo podemos
sentirla, participarla, desde la firmeza de lo pasajero. La intensidad del sentir en
el amor convive con una suerte de milagrosa verdad, de lenta y absoluta perma-
nencia en lo efímero.
Muñoz Quirós, una montaña de palabras con alas y fragancias, con raíces
y arroyos, es invadido por un sorbo de vino. Debe haber algún poema suyo
que lo defina.
-Toda poética define siempre ese abismo... Acompaño una poética inédita
que está muy cerca de ese sentir:

[112] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Ganar la perfección
no es fácil. Ser inocente
en el peligro de la noche
no es fácil. Volar
en alto vuelo sin rozar
las alas
no es fácil.
Perseguir la palabra
con beatitud primera
no es fácil.
Solo se santifica quien
rodeado de penumbra
mira la luz crujir
en el infinito, y calla.
Su voz tiene un canto donde se alegra y se afina lo andaluz, ese universo amoroso
materno, que transmite como un padre a sus libros.
-Todo poemario simboliza una etapa, cubre un espacio, supone un tiempo de
búsqueda, una visión distinta de las cosas. La educación sentimental de un poeta
son sus sucesivos libros de poemas. Pero es cierto que alguno deja mejores
sueños, perfumes más profundos, un tiempo de rosas para subirse a la luz y desde
allí almacenar palomas. En mi caso, el libro “Ritual de los espejos” supuso un
punto de inflexión que cambió mi horizonte y mi mirada.
José María Muñoz Quirós vive en la poesía; es indudable que respira el aire sin
olvidar un instante que el aire existe. El paisaje que le rodea y el que se afirma lejos,
son parte inmediata de su sentir.
-La poesía es un modo de estar en el mundo, una manera de asumir el tiem-
po y el lenguaje, de transformarte por dentro y asumir la luz de la historia, la voz
de la memoria, la presencia en la materialidad de la vida reconvertida en mira-
da, en música, en destino. Ningún poeta verdadero puede alejarse de la poesía
cuando ha sido habitado por ella. Vivimos ya desde y en la poesía, nos asistimos
de su invencible secreto que envenena, sabiamente, la existencia para, a su vez,
iluminar el mundo, encender los espacios oscuros que tan solo una mirada poéti-
ca puede desvelar.
Cuando lee sus poemas en público la gente se le acerca no solo a pedirle que firme
un libro, también le preguntan constantemente por qué hay pocos lectores de poesía.
-No se lee poca poesía. Es una lectura de otra manera: El lector de poesía
suele ser un “buen” lector, es decir, un lector avisado, que no se deja llevar por
modas y modos, que está siempre en vigilancia de todo aquello que se publica y

LA LUZ DEL SILENCIO [113]


que tiene un interés especial. Leer poesía es acercarse a la literatura con mayús-
culas, es implicarse en la creación y en la palabra, y esto es difícil, exige
preparación y constancia. El lector de poesía es un buscador de belleza, de la
li-teratura en estado puro, y eso conlleva una enorme dificultad... No es un
lector al que se le convence fácilmente. La poesía es un universo complejo, lleno
de reco-vecos, de maneras de expresar el mundo. Hay muchos lectores, pero de
verdad, quien no consigue este estado abandona para siempre la poesía, no podrá
alcanzar la verdadera dimensión de este lenguaje.
Los lectores nacen del conocimiento de la fuerza de la poesía: leer, escuchar
(son muy necesarias las lecturas), acompañar con música, pero sobre todo edu-
car en la poesía, enseñar en los niveles distintos de la educación, mostrarnos cer-
canos a la obra de los poetas y comentar, enseñar a leer, a la dicción del verso, a
la plasmación de lo que constituye lo esencial en lo poético, transformar al indi-
viduo con el cosmos único y vital de los buenos poetas.
La poesía es un modo de vivir y de ser. Muñoz Quirós lo ha señalado con
claridad definitiva.
-Una vez que la poesía cuaja y se asimila en el vivir cotidiano, y se constituye
como esencial, la poesía ya es un “veneno” que no te deja, que te persigue, que
es consustancial al vivir, que forma tu mirada, tu voz, tus gestos y tu existir. La
poesía es una ética y una estética, un barómetro de cada mirada y cada presencia
de la vida. Ser asumido por la poesía es un modo de aceptación del vivir, una
manera de compromiso con la vida y con el sentir de lo vital, una filosofía de la
luz y de la claridad del espíritu, casi una mística de lo absoluto.
La poesía fomenta el acercamiento, la comunicación, el sentir colectivo, y eso
se demuestra en el seguimiento, en el conocimiento que esto implica. No es fácil
convivir con un poeta, estar cerca cada día, ver cómo asume la creación, la con-
tinuada visión de lo que se va desarrollando en su interior, en su obra, en su
mirar diferente. Pero yo solo tengo buenas palabras para todos los que me rodean
y me escuchan cada día, viéndome en ese oscuro y complejo debate con las emo-
ciones, con la relación diaria y permanente con tus propios fantasmas.
Más tarde, en el tren, la mente se despedirá de la imagen amurallada retor-
nando al principio:
-¿Qué hay detrás de ese enorme castillo?
-Un poeta.

[114] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [115]
[116] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
MODESTO GONZÁLEZ LUCAS

GREDOS EN LA POESÍA DE JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS

osé María Muñoz Quirós, nacido en Ávila en 1957, no parece buscar en la

J sierra de Gredos un remanso de paz como lo habían buscado Miguel de


Unamuno, Dionisio Ridruejo y tal vez Ramón de Garciasol para sus
azarosas vidas; el poeta abulense pertenece a otra generación que ni conoció la
Guerra Civil y ni tan siquiera las crudas condiciones de la posguerra. Su poesía
invita a ser leída como el que respira la calma serena de los llanos del Tormes,
aunque a veces parece desentrañar sin aspavientos eso que palpita en lo más
hondo del corazón.
“José María Muñoz Quirós sigue la vía del verdadero poeta: desprenderse
de todo lastre que impida el vuelo...”. José Hierro
En el año 2007 publicaba el libro Ausencias1 del que forma parte el poema
que comienza con este verso: “Gredos me mira”. Para el poeta abulense, en este
poema en concreto, la sierra de Gredos es una presencia abismal en esa hora en
la que el paisaje en la lejanía late en el corazón del otoño. La emoción poética
flota en el aire y, al mismo tiempo, en el silencio interior... un silencio compar-
tido con un tú esencial no desvelado. Entonces, escribir es un delito. Ponerle
palabras a ese instante que parece flotar en la mirada del poeta es un imposi-
ble imperdonable.
El poema es, antes que nada, “... un breve // misterio de hoja tibia // en el bosque
del mundo”, en el bosque de la vida o, tal vez, de laexistencia en el tiempo con la
sierra de Gredos, en estos momentos, recortándose al fondo en el horizonte.
José María Muñoz Quirós había nacido en Ávila en el año 1957. Estudió
Filosofía y Letras en la universidad de Salamanca y se doctoró en la de Valladolid.
Ha ejercido de profesor de Crítica Literaria en el Centro Asociado de la UNED
de Ávila, y ha sido Catedrático de lengua y literatura en el instituto de enseñan-
za secundaria Vasco de la Zarza de su ciudad natal. Su quehacer poético ante el
paisaje y en términos generales es, más que nada, un escribir “en los renglones de
la vida”. Frente a la sierra de Gredos estos renglones son aún más evidentes, para

1
José María Muñoz Quirós: Ausencias. Ediciones Abezedario. Diputación Provincial de Cáceres.
Cáceres. 2007.

LA LUZ DEL SILENCIO [117]


el poeta abulense es el paisaje de siempre en la distancia y también en la más
estrecha cercanía; es decir, no pretende nunca alcanzar nada que no sea posible
ser alcanzado con tan solo abrir los ojos: “Abre los ojos// y esta luz será nueva”, así
comienza otro de sus poemas.
“Abre los ojos
y esta dulce pobreza desvivida
como el crepuscular azul del mundo
vuelto hacia ti en un vuelo de palomas”.2

Los ojos del alma que no los de cuerpo como afirmaba en más de una ocasión
Teresa de Jesús, no en vano el poema lleva por título Contemplación en Gredos.3
Sin saber cómo ni porqué, a veces la melancolía puede con nosotros, también
con un poeta con la emocionada sensibilidad de José María Muñoz Quirós y un
paseo al atardecer en solitario -los lobos de la tarde//gimen entre los pinos-, a las
orillas del Tormes por entre los pinares del puente del Duque, puede resonar
como:
“... un desdén impreciso, una redonda
marca de soledad, un duro abismo
donde se escucha la palabra
de los sueños que mueren”.4

Y es que la poesía de este abulense más que para ser leída es para ser respira-
da. Lo que ocurren es que, si no la lees, no la respiras. La poesía es palabra en el
tiempo, pero también en el papel. Pide ser respirada como sucede en este
pequeño poema en el que nos sumergimos en una Tormenta. En la sierra de
Gredos, las tormentas a mediados de agosto anuncian el final de verano:
He escuchado el ruido que provoca
la tormenta en el alto
sendero de la sierra. Golpeaba
la lluvia en los tejados.
Un quejido de somnolientas aves
envolvía el camino,
el rayo encendía entre sus dedos

2
Publicado en 1991 en Ritual de los espejos por Rialp.
3
“Vile con los ojos del alma más claramente que le pudiera ver con los ojos de cuerpo”. Santa Teresa de Jesús:
Libro de la vida. Edición, estudio y notas de Fidel Sebastián Mediavilla. Real Academia Española. 2014.
Capítulo XXVIII. Pag. 206.
4
Publicado en 2008 en El color de la noche. Algaida. Sevilla.

[118] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


la turbulenta sombra de los árboles
envueltos en la plata de sus lágrimas.5
Pero donde todo es paisaje y emoción contenida al mismo tiempo es en el
poema que lleva por título: Tarde con Benjamín Palencia en Gredos.6
“Era verano y no recuerdo el día.
Sí puedo adivinar donde las cosas
nos dejaban su paso como un sueño
que atravesaba nuestros ojos.
Es posible que no seamos capaz del recordar el nombre de la rosa, pero su
perfume permanece como latiendo a escondidas en nuestro interior, escribía
Umberto Eco al final de su novela, por eso, José María Muñoz Quirós añade:
...Guardo
en mi retina aquel momento cálido
cuando el jardín callaba entre las horas
de la tarde, lánguida luz de mieles
revistiendo la sierra en lontananza”.
En ese instante, a continuación, con la figura de Benjamín Palencia en un
primer plano, todo parece haberse quedado sostenido en el aire a pesar de su
fugacidad sin poderlo remediar.
“El pintor se paraba bajo el sauce
que refugiaba sus colores. Lento
se ataba los zapatos, y las flores
depositaban su fragancia breve
en la brisa desnuda. Era verano
y Benjamín Palencia aprovechaba
el sol que se dormía suavemente.
Sobre Gredos un águila volaba
en la vertiente de los picos altos.
De nuevo, el nombre de la rosa queda como latiendo en el trasfondo.
Aquel momento vive todavía
entre las ramas de mis sueños. Se alza
en el paisaje de mi geografía”.

5
Publicado en 2015 en La voz del retorno por Erisaces. Oviedo.
6
Publicada por la Fundación Jorge Guillén. Valladolid.

LA LUZ DEL SILENCIO [119]


Los veranos a partir de 1941, Benjamín Palencia los pasaba en Villafranca de la
Sierra. El pintor albaceteño tenía necesidad de soledad y silencio en aquellos
crudos años de la posguerra. En este pueblo del valle de Corneja decide construir-
se una casa diseñada por su buen amigo, arquitecto y poeta, Luis Felipe Vivanco.
Era el pueblo natal de su criado.
Los cuadros que pinta durante esos años reflejan el austero paisaje castellano
desde una visión más propia de los poetas de la Generación de 98, a pesar de que
sus amistades y en cierto modo el estilo general de su obra está más en consonan-
cia con los poetas del 27. Ya en sus primeros pasos como pintor conoce a Juan
Ramón Jiménez al que le une de por vida una entrañable amistad, con el que
colabora en numerosas ocasiones.
Benjamín Palencia había nacido en un pueblo de la provincia de Albacete,
Barrax, el 7 de julio de 1894 y fallecía en Madrid el 16 de enero de 1980 con 85
años de edad. La sierra de Gredos ha quedado plasmada como antes nunca lo
había sido en los cuadros de este gran artista que se codeó en París con Pablo
Picasso y Joan Miró y fundó con el pintor Alberto Sánchez la Escuela de Vallecas.
En el año 2005, la diputación provincial de Ávila quiso brindarle un merecido
homenaje con una exposición en el palacio de Los Serranos. Los abulenses, por
fin, saldaban una deuda de gratitud con el artista.

[120] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [121]
[122] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JOSÉ CEREIJO

a lectura de sus libros me permitió advertir desde el principio, por encima

L de las variaciones en forma y tono que supone cada libro, la unidad pro-
funda de la voz. Y también la mucha sabiduría, poética y vital, que hay
detrás de su palabra. Apostar por la intensa levedad, dice un verso suyo, que me
parece podría servir perfectamente como poética, como definición (o mejor
descripción) de su trabajo. Intensidad, sí, pero leve, no insistida o enfática, como
la vida misma no lo es, ni necesita serlo. Claro que para lograr eso, que la inten-
sidad sea real, presente y viva en el verso, pero desnuda, sin disfraces ni aditivos,
hace falta como decía mucho conocimiento, mucho saber tanto de la escritura
como de la vida. Y es evidente a la simple lectura que en efecto están ahí, soste-
niendo y justificando cada palabra. Así, por ejemplo, se ve en las anotaciones de
paisaje que no se trata ni de simples notas de viajero u observador ni de meros
pretextos para la reflexión, el paysage moralisé de la tradición francesa, que suele
desembocar en la alegoría. Aquí se trata, entiendo, de paisaje vital, de instantes
vividos, y es esa vida lo que antes que otra cosa ha de decir el texto, que por eso
puede transitar con naturalidad de la exterioridad a lo íntimo, ya que todo es eso:
vida, experiencia vital. Con lenguaje preciso, escueto (no se trata de adornos, sino
de esencias), que encarne, y no sólo describa, aquello de que se habla. No andan
lejos a veces, pienso, ni San Juan ni Claudio Rodríguez, por poner sólo dos ejem-
plos posibles entre muchos; pero la voz es siempre personal, definidamente per-
sonal, con lo que esas presencias son tutelares pero no invasivas. En fin, una voz
honda y amplia a la vez, cosa bien difícil, capaz de decir muchas cosas sin que
ello suponga en ningún momento simple mariposeo superficial, sino, como
decía, esencia y plenitud.

LA LUZ DEL SILENCIO [123]


[124] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [125]
[126] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
ZORAIDA SÁNCHEZ MATEOS
(UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)

Y te encuentro entre las azucenas sin que pueda


acercarme hasta ti, hasta tu centro líquido.
Es invisible tu presencia, turbia memoria de las sombras.
(“La llama”, Lo ya sabido)

o ya sabido es una misteriosa y reveladora melodía compuesta por voces

L poéticas del pasado que resuenan en nuestros días con un timbre nuevo
y sorprendente. En ella se oye el deseo de nombrar y de desnudar el
lenguaje juanramoniano, el afán de transferir la experiencia mística impronun-
ciable de San Juan de la Cruz, la lucha unamuniana por vencer el olvido y el
continuo caminar de la memoria contra el imperdonable paso del tiempo
machadiano.
Las dolorosas palabras y los deslumbrantes silencios capturados por José
María Muñoz Quirós en esta antología esconden temores, secretos e incertidum-
bres universales . Los márgenes entre lo decible y lo indecible son violados en sus
poemas y la fugaz línea de la existencia se rompe a través de los recuerdos de este
prolífico y galardonado artesano de versos.
Su intensa búsqueda y su incansable lucha, para transmitir elementos místicos
o emociones sugerentes, lo lleva a deambular por el insonoro interior, a cues-
tionárselo todo, a no estar jamás conforme, a caminar en los límites del desencanto
y volver, siempre volver, a retornar a la magia invisible de un mundo que le
pertenece y que solamente él puede nombrar (Valbuena, 2014).
Juan González (2005) intenta trazar la progresiva y compleja evolución de
la poesía de Muñoz Quirós, que trata de alcanzar siempre “la altura de lo
bello”. En una edad de voces (1982) el poeta invita a escuchar la voz que vive
dentro de él, obstinada en callejear en el recuerdo: “Oíd el latido simbólico
del miedo/ [...] oíd con su murmullo un desertar de pájaros”. La contem-
plación del amor “yo te observaba / como si fueses calle que transita a lo eter-
no” y la exaltación de los sentidos, lo llevarán a construir el artificio sutil de
Ternura extraña (1983).
El camino hacia la oscura memoria se va haciendo cada vez más intenso
y sorprendente, gracias al extrañamiento lingüístico y a la musicalidad que
conforman Razón de luna (1984): “tus ojos nido / [...] / tus ojos brisa/ [...] tus
ojos tempestad, tus ojos calma”. El siguiente poemario, La estancia (1985),

LA LUZ DEL SILENCIO [127]


“es una meditación que se inicia con la inexorabilidad del paso del tiempo, el
diario vivir, y se culmina con una nueva naturaleza de los recuerdos, que
ahora son un meca-nismo con que acercarse al sentido último de la muerte”
(González, 2005, 488).
Carpe diem (1987) actualiza el tópico de Horacio, para mostrar la fugacidad del
goce en el ser humano: “El tiempo es un misterio; / con unas manos grandes acari-
cia tus labios / [...] y apuñala el recuerdo para morir despacio”. La toma de con-
ciencia por parte del sujeto poético de que los hombres son seres solitarios, que
viven presos en su cuerpoda origen a Naufragios y otras islas (1988). En Ritual de
los espejos (1991), se cumple una maduración y “El empeño introspectivo sobre-
vuela el autobiografismo” (González, 2005, 489). Este, en Rosa Rosae (1995), se
traducirá en el recuerdo de la hermosa adolescencia, que en su memoria se hace
eterna: “Puedo / soñar. Puedo / ir alargando el tiempo / que tardo en lo imposible”.
El sueño del guerrero (1995) es una mirada a la tierra y al fruto innombrable .
La desolación que siente el yo lírico, ante la imposibilidad de cumplir sus anhe-
los más profundos, cobra cuerpo en Memorial (1995). Este libro está lleno de
contrapuntos de luz y de ecos literarios: Rimbaud, Oscar Wilde, San Juan de la
Cruz.. Como indica González (2005, 491): “Junto al homenaje, o por encima de
él, se reúnen reflexiones acerca de la vida que vivieron quienes dejaron sus nom-
bres escritos en el tiempo, también en pesadumbre o en rebeldía atormentadas,
también en dulzura o en emoción perdidas”.
Con Dibujo de la luz (1998), la felicidad se escabulle por los pasillos más ocul-
tos del interior del sujeto poético, el cual roza la ansiada belleza al zambullirse
con conceptos elevados en el mundo cotidiano: “Las sábanas tan blancas dejan
huella / de un cuerpo que no que adivina/ que adivina el camino profundo de
las noches”.
En Material reservado (2000), los rincones de la memoria iluminan mediante
el lenguaje la vida, donde el amor es el encargado de ocupar las esquinas vacías:
“De sus labios ha pronunciado ahora la mañana/ el aroma feliz de lo que nace”.
En El cuaderno de invierno (2000), el yo lírico recoge las huellas que dejaron
Machado o Jorge Guillén por Castilla y las marca con un delicado manierismo.
Este poemario es “la decisiva constancia de una tierra, de un paisaje vivido en
sucesión de emociones” (González, 2005, 494).
Las composiciones posteriores del escritor abulense retoman su incansable
batalla contra las telarañas del tiempo, que tan solo los recuerdos y el indomable
lenguaje pueden romper: “La palabra al servicio de la memoria configura pues
la clave de la escritura poética de José María Muñoz Quirós” (Valera, 2005: 481).
Sus versos, lanzados contra el imparable curso de las horas del reloj, esconden y
desvelan el dolor y la intensa lucha del individuo para vencerlo:

[128] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


[...] Vivo prisionero de las dudas
y sigo dudando
casi inevitablemente cuando pienso en mí,
en cómo he ido acercándome a las cosas, a los deseos tímidos del mundo, al
inevitable dolor de estar presente [...]
(“Día sin memoria”, Lo ya sabido)
Lo ya sabido esconde los resultados del duro y bello enfrentamiento entre la
realidad y el deseo a través de una serie de conceptos e ideas , que se van repi-
tiendo con matices distintos a lo largo de toda la obra. En las siguientes páginas
se intentará desentrañar las luces y las sombras que constituyen la lírica Muñoz
Quirós: “una poesía contemporánea” que emociona por sus asociaciones
irreflexivas y símbolos (Valera, 2005: 486).

“ESCRIBIR ES UN BREVE MISTERIO/ DE HOJA TIBIA / EN EL


BOSQUE DEL MUNDO” (Lo ya sabido)
El primer enigma que el lector presiente al introducirse en Lo ya sabido es el
misticismo de las palabras: “Las palabras esconden el enigma/ de un código de
hechizos que se pierden/ en una poderosa lejanía” (“Cervantes”, Lo ya sabido).
Pero ¿cómo intenta atraparlas y diseccionarlas el escritor abulense?
Su oficio de artesano de versos le obliga a no poder estar callado, a buscar que
brote siempre en él la altura de lo bello: “Necesito bucear en esas oscuras aguas,
moverme en el lenguaje y desdeñar cada día muchas aventuras que son sólo eso,
y entonces cobra sentido mi entrega en cuerpo y alma a la poesía, el más alto
secreto de mi vida, la más alta cumbre” (Valbuena, 2014). El proceso creativo
conlleva mirar en lo más profundo de su interior, porque únicamente se puede
vencer al lenguaje “desde el olvido de ti mismo” (Lo ya sabido). La memoria
oculta las emociones y sufrimientos más íntimos. Solo a través de las voces y
silencios que habitan en ella, el alma del yo lírico puede captar la esencia de las
palabras:
Me duelen las palabras; son dolor de haber sido las víctimas, el desnudo
cansancio de decir lo imposible.
En el calor de sus letras me adentro,
escribo su inocente ser de humo.
(Lo ya sabido)
Su deseo de hallar el término exacto, para poder atrapar cada elemento de
sus recuerdos con precisión, evoca inevitablemente el célebre verso de Diario
de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez: “Que mi palabra, sea la

LA LUZ DEL SILENCIO [129]


cosa misma/ creada por mi alma nuevamente”. Al igual que el escritor
onubense, Muñoz Quirós se enfrenta al “amargo rito/ de desnudez y bruma”,
que le permite:
[…] Nombrar
las cosas con su nombre exacto, no dejar nada al frío devenir
de las aguas que ahogan. En el fondo del tiempo
encontrarás la letra [...]
que tu idioma ha creado
en la inefable luz de la belleza. (“Tiempos”, Lo ya sabido)

Alcanzar la belleza imperecedera no es una tarea sencilla, requiere desangrar


y desnudar el lenguaje: “un poema siempre me pide quitar, limpiar, despojar, y
que esa labor me cuesta mucho, mucho más que poner, decir y añadir”
(Valbuena, 2014). Las composiciones líricas del poeta de Ávila brillan por ale-
jarse de la extensa retórica vacía. Su afán por posarse en “la alta cumbre”, le
obliga a escalar ligero y a usar vocablos cotidianos y sugerentes silencios : “Soy
vulnerable/ a las palabras negras, al principio mortal de los silencios,/ al humo de
los días [...] (Lo ya sabido).
El silencio en la obra de Muñoz Quirós cumple la función de “denominar
un momento concreto emocional fuerte, que conlleva un conocimiento intuiti-
vo especial y un posterior momento creador” (Collado, 2012: 335). Algo se
despeña del interior del alma del poeta y deja su mensaje mediante palabras y
ausencia de sonidos: “[...] Tuve palabras/ para nombrar sus gestos, para dictar/
sus leyes [...]/ Temblaba allí el instante /escondido y callado: fue en mis labios/
donde surgió el origen de un lenguaje/ profundo como el tiempo [...]” (Lo ya
sabido).
Pero a veces ni los silencios logran encadenar la huidiza esencia de la reali-
dad, el yo lírico entonces debe admitir su derrota ante el lenguaje: “No hay pa-
labras. Nadie puede/ poner luz a la oscura voz del tibio/ fracaso de sus manos”
(Lo ya sabido).

“SÓLO DE LA MEMORIA VUELVE EL TIEMPO AL LUGAR DE SU


ORIGEN” (Lo ya sabido)
Lo meditativo y lo indecible cobran vida en la personal visión poética del
autor de Dibujo de la luz: “La palabra, lugar del recuerdo, se convierte en me-
diadora del esfuerzo por conocer el mundo” (Valera, 2005: 482). La memoria es
el puente entre la vida que se desliza en las arenas del tiempo y la verdad que
permanece en la poesía: “[...] la memoria es el cristal que envuelve/ y preserva

[130] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


la luz y oficia el mundo/en el rito más alto. Así lo eleva /a la reconstrucción de
la añoranza /en cada paraíso donde habita,/ en el reino del tiempo detenido”
(Lo ya sabido).
Volver a sentir lo ya vivido es, con frecuencia, la raíz del acto creador de
Muñoz Quirós: “Entiendo que la construcción de un poema es siempre, o casi
siempre, tarea de la memoria, escritura de lo selectivo y lejano, de lo transmitido
[...] no se trata de hechos sino de sugerencias, de rasgos, de emociones”
(Valbuena, 2014). El complejo y duro proceso que lleva al sentimiento del
retorno permite llegar a un espacio donde el tiempo se ha paralizado:
Las horas van dejando
entre mis dedos su memoria,
y he vuelto a ser quien fui por un instante
apegado al olvido, ahora que ya no queda
más que la noche oscura entre la noche.
(“Noche oscura”, Lo ya sabido)
Sobrevivir al imparable y rutinario paso de las horas se convierte en una con-
tinua y asfixiante lucha para el yo lírico: “Me asombro/ deleitándome en ese
dolor/ de seguir, de combatir/ en la absurda batalla de este instante” (“Día sin
memoria”, Lo ya sabido). Este duro y perdido enfrentamiento, que hace que se
sienta extraño y fascinado ante el mundo, ante lo vivido y ante sí mismo, lo aboca
al vacío y a la soledad: “La soledad es consecuencia de las limitaciones de este,
de la imposibilidad de alcanzar a conocer tanto a lo demás, como al propio yo”
(Collado, 2012: 486):
[...] se está solo,
tremendamente solo, casi a ras de las cosas
que nunca pertenecen lo bastante como para decir que nos son dadas sin
otra vanidad.
(Lo ya sabido)
Ser consciente de las limitaciones del lenguaje y de la existencia humana hace
que el sujeto poético acabe cayendo en el escepticismo, pues todo parece carecer
de sentido: “No da experiencia/ ni siquiera el amor: todo acontece/ en un
inevitable alud que pasa/ arrasando la vida./ Y eso es pasar. Sólo pasar”. Lo único
que puede consolarlo es su memoria, porque a través de ella consigue que todo
renazca de nuevo y de forma más intensa: “[...] Sólo de la memoria vuelve el
tiempo/ al lugar de su origen,/ hasta la exactitud donde las horas/ retoman su
medida y se renace/ de otro modo a su vez./ [...] con claridad mayor cuando
retorna [...]” (Lo ya sabido).

LA LUZ DEL SILENCIO [131]


“LA VIDA SE DESLIZA COMO UN HILO DE POSIBLES DESEOS”
(“Contradicciones”, Lo ya sabido).
Pero la poesía de José María Muñoz no solo plantea interrogantes sobre las
palabras y el devenir del hombre, también es una ventana abierta hacia los clási-
cos , hacia el paisaje y hacia las emociones más humanas. La intertextualidad es
un recurso bastante frecuente en sus escritos. La fuerte influencia grecolatina
recibida por el poeta abulense deja su huella en varias composiciones de Lo ya
sabido. “Ítaca”, “El nacimiento de Atenea”, “Minerva transformando a Aracne”
o el “Minotauro” evocan los antiguos mitos, dándoles un enfoque muy personal
y sugerente” [...] Camina por las redes de la noche / buscando amor. Se esconde
en los senderos/ del laberinto de los sueños, siente / la dulce compañía de una
sombra,/ la caricia furtiva de la lluvia (“Minotauro”).
Los clásicos hispanos e internacionales y algunas artistascélebres del Siglo
XX también se pasean por sus páginas cargados de frescura y de reflexiones exis-
tenciales. En ellas hay poemas dedicados a “San Juan de la Cruz”, “Cervantes”,
“Fray Luis de León”, “Sor Juana Inés” “María Zambrano”, “Oscar Wilde”
“Rimbaud”, “Silvia Plat”, “Anna Ajmátova”, “Marina Tsvetaeva”, “Homenaje a
Emili Dickinson”, “La blanca desnudez de Marilyn Monroe” o “Frida Kalho
Autorretrato”:
María Zambrano.
Las bombas suenan cerca. Están las llamas rodeando el camino de la
noche. Retumba el mar
en sus olas oscuras. La palabra
esconde el abandono hacia la luz en el destello tibio donde
nace el abismo del alma [...]
La fuerte presencia de escritoras o mujeres célebres en su lírica se ve reforza-
da con varias composiciones en las que elogia la maternidad: “Todo lo supe por
tu voz que abría/mis sentidos al mundo con su leve/ seseo acariciable. [...] Mi
madre siempre estaba/ en el exacto lugar de la ternura” (“Memoria Materna”, Lo
ya sabido). El sentimiento del afecto que retrata el poeta de Ávila en sus versos
sorprende siempre al lector, ya que no recurre a tópicos manidos sino que busca
la emoción insólita o inesperada: “Los dinosaurios no se amaban./ En sus
grandes pisadas pueden verse / siempre en fila sus pasos. Nadie jamás/ pudo
pararse/ para decir te quiero” (Lo ya sabido).
La naturaleza y el paisaje castellano son también dos motivos recurrentes en
la obra de Muñoz Quirós. Ambos se ven profundamente contagiados por íntimos
recuerdos o por cavilaciones sobre el sentido de la existencia humana: “Me está
llamando el mundo de esa rama,/ desnuda ya, sin fruto, sin más vida/ que un

[132] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


temblor invisible, apenas carne/ de tiempo, apenas luz que es despojamiento/
para una inmensa sombra en el vacío [...]” (“Sarmiento”, Lo ya sabido). La tie-
rra natal del poeta, a la que tantos autores hispanos han dedicado versos, no
podrá evadirse tampoco de la terrible angustia de caer en el amargo olvido o de
ser víctima de las limitaciones del lenguaje:
Lo he visto tantas veces
acercarse hasta mí y salir huyendo su quedo resplandor. Latido de campana
alta y secreta
allá en su cielo desde donde abraza un penacho de luz. Y en la tarde, hacia
el borde
moreno de las horas junto al muro de viento que sestea
y mueve sus palomas
como si no fuera posible transitar en ese instante todo,
en la tarde [...].
La poesía de Muñoz Quirós con su estilo elegante, claro y preciso, está llena
de impresiones profundas y ecos biográficos que buscan no perderse en el olvi-
do, desangrando para ello a las volátiles y místicas palabras: “Siento que en las
palabras se ha escondido/ el rostro de la niebla: amargo rito/ de desnudez y
bruma, dócil grito/ de amor que suena a tiempo dolorido” (Lo ya sabido). A
través de estas y de la memoria, el yo lírico es capaz de renovar los tópicos y de
dar una nueva luz a los clásicos, es capaz de cristalizar el tiempo y la belleza.
El poeta abulense, como si se tratara de un artesano, parte de materiales
cotidianos que se van perfilando y puliendo mediante su peculiar visión del
mundo. Esta, al estar llena de símbolos que encarnan los miedos y las emociones
humanas, se acaba convirtiendo en un espejo donde brillan los sentimientos uni-
versales. La “alta cumbre”, gracias a todo ello, es alcanzada en Lo ya sabido.

LA LUZ DEL SILENCIO [133]


[134] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [135]
[136] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
MANUEL ALVAR
(DIRECTOR DE LA R.A.E.)

ROSA, ROSAE

ecordamos nuestra primera lección de latín: declinar un sustantivo en -a,

R rosa, rosam, rosae. Como si la apariencia hermosísima de la flor nos


quisiera quitar las penurias que nos iban a crear los temas en -is, en -u, la
conjugación pasiva, las semideponentes y el hipérbaton. Pero agradezcámoslo:
empezábamos con la presencia de la más delicada de las flores y aún nos queda
el gesto de aquel día. Después supimos, en nuestro último o penúltimo curso de
la carrera, que José Manuel Blecua iba editando unas bellísimas antologías poéti-
cas: flores, pájaros, mar. Y leíamos la reseña de Juan Tamayo o nos enterábamos
de aquella erudita que se llamó Cecilia Schimdt Branco, que recogió un tratado
sobre la rosa en la vida de los pueblos.
Vinieron después los días de París y Daniel Devoto me trajo su bellísimo
«Cancionero llamado Flor de la Rosa»: lo tengo en una lujosa encuademación en
rama y los dibujos -tan bellos- de Raúl Verón han sido tirados por el mismo en la
prensa de María Carmen. Grabados y textos antiguos me recuerdan el “posas son y
jazmines mis cadenas!”, de Cervantes, porque ¿dónde están ya las rosas del corazón?
Jose María Muñoz Quirós se nos acerca ahora con el comienzo escolar:
“Rosa, rosae” y nos deja unos poemas de exégesis floral, que es una de las más
bellas exégesis. Comencemos por Juan Ramón. Desde el lema escogido tenemos
ya el testimonio doloroso de la flor. (Los alemanes sentencian que no hay rosa
sin espinas). El poeta de Moguer dirá de “La rosa”:
Sólo eres tú
(aquella tú)
cuando me mires.

Muñoz Quirós queda prendido en las espinas dolorosas de la flor y sus evo-
caciones son una larga teoría de lamentos. Juan Ramón en sus lamentos porque
la plenitud buscada no es sino el fracaso de lo no conseguido. Un escritor de
lengua inglesa Sacheverell Sitwell escribió un libro sobre las “Old Fashioned
Flowers” (Londres, s.a), que vale más por lo que cuenta que por las ilustraciones
que trae. Me interesa una afirmación que vale para este libro: el prestigio de la
rosa en el mundo musical, sobre todo en el del piano. No creo que Muñoz

LA LUZ DEL SILENCIO [137]


Quirós haya leído un viejo y raro libro. No es desmérito suyo, sino exhibición de
un hallazgo que acabo de hacer. Sitwell habla de la música en la rosa y nuestro
poeta escribe muy bellos versos que, tal vez, valgan para la ocasión:
Vislumbrar que la rosa / está preñada / de caricias. Siempre / en el universo /de los
pájaros, donde el polluelo enciende / su canto , donde nace, en la resurrección / de las
flores más blancas. Claro / universo nunca ya habitado / por esa plenitud de lo
imposible». Se nos han aliado: rosas, música y tristeza. Nos han llevado a la
muerte de Zenobia y pienso en Bach y Couperin, y Scariatti, Haendel y los eli-
sabethianos, que en la rosa descubrieron la revelación del sentido de su amor y
de su ideal, como Muñoz Quirós en la muerte de Zenobia, hermosísimos versos
que crean el misterio de la tarde «prisionera en las sombras», la noche sin salida,
las manos que ya no pueden acariciar, porque
En un rincón, las rosas plácidamente
duermen.
En poesía, como en literatura, no se inventa nada nuevo, pero se recrean los viejos
mitos y las palabras engañan con su pura apariencia. Carpe diem, collige virgo rosas,
en este poema transido de nostálgica belleza: “Rosa herida”. Y en las 2.500 especies
que identificaba Raymond J. Pool por 1929, estaba ya el tópico repetido siempre
como si fuera un hallazgo original: “Yo quisiera que fuera de otro modo, /que en esta
lentitud de cada día /la rosa renaciese y sólo fuera / dejándose filtrar cada mañana un
puñado de luz”. Pero los poetas han hecho de la rosa el tópico de la caducidad de la
vida y el poeta se queda con su anhelo imposible y la flor es el olvido del tiempo.
Esta fugacidad de la rosa, como la de la vida misma, ha pretendido ganar su
inmortalidad. John Parkinson en un lejanísimo 1627 la describió y con ella ilus-
tró su “Paradisi in Sole Paradisus Terrestris”. La rosa bellísima, como expresión
de los York o de los Láncaster y, la más hermosa de todas, la Rosa de Damasco.
Muñoz Quirós ha buscado sus rosas en las tapias blancas de Moguer en una her-
mosísima evocación o, después, en el dolorido acento con que la rosa se desnu-
da en los tristes jardines; la rosa, perdiéndose hasta que se convierte sólo en olvi-
do: “¿Quién destruyó la rosa / construida por ti, memoria intacta?” /Sombra que el
tiempo aleja cuando invade / el último destello del olvido”.
Nuestro poeta abandona las rosas. Nos quedamos con esa Rosa de Borbón,
romántica y decadente venida de la isla Reunión, símbolo de unión entre la Rosa
de Damasco, europea, y la Rosa de China, que emigró a occidente en el siglo
XVIII. Tenemos, como en una vieja cancioncilla, el pesaroso desengaño en la
esperanza: “Animárame a ti, rosa, /no me diste solumbra”.
La rosa ha trascendido un dolor enamorado. Para siempre en la percepción
de las cosas. ¿Qué queda de los juegos de “Platero”? ¿O del toro que, mitológi-

[138] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


camente, se identifica con la luz? Sólo la tristeza de la noche abisal o del límite
cansado de la llama o del silencio de la amapola. Son versos impresionantes y de
una intensidad lírica difícilmente superable (leamos “Toro o luz” o
“Sarmiento”). Acaba el caminar andaluz para volver a la dulce costumbre de
Castilla, áspera y conventual. No podemos separar nuestros ojos de la peren-
nidad a la que llamamos Ávila. Dice el poeta.
José María Muñoz, «Rosa rosae». Colección Melibea LV. Talavera de la Reina,
1995 “Misterio en la ciudad”, pero prefiero severidad y recato porque el misterio
es agua oculta que llora, no los pasos que le han llevado “hasta el borde del tiem-
po”. Andalucía no tiene tiempo: ni la rosa, ni el godeo, ni la luz se miden con
cronologías duraderas. ¿Para qué, si siempre hay un mañana que espera al pie
de un árbol sin fruto? Castilla, no. Castilla es la eternidad ganada paso a paso
como en el anhelo del místico o en la desolada soledad del pecado. Los versos de
Muñoz Quirós dejan la gracia alada de Andalucía y se incardinan en la muerte
que encandila; Ávila es el silencio que se acurruca en la memoria del hombre
que es incapaz de asegurarlo (“algún gesto de amor que no me llama / desde su
reino de silencio” y “sobre los ojos de esta luz, la muerte. / Mas no queda otro instante
para hablarnos / con las palabras del silencio).
La perfección formal de estos versos es admirable, tanto como la capacidad de
hacerles decir los contenidos del corazón: “(..) Amanecía / sobre los campos fuera.
Dentro ataba / la claridad sus dones y sabía / qué imposible es nacer cada mañana”.
Gracias a esta teoría de capacidades la de Muñoz Quirós se hace personalísima, en
su desnuda belleza, en su ingrávida medida, en su acordado mudarse. Pero lo que
admiro más en este libro es su capacidad de ser. Los poemas de la rosa tienen el
ángel andaluz de la gracia desnuda. Pasamos la mirada sobre sus temas y pen-
samos en la Andalucía del desencanto y de la renuncia: bajo la apariencia de la gra-
cia, dormita el dolor de los acabamientos y el saber apurar la última gota de la copa
que se abandona. Diríamos que siempre hay una figura barroca que se oculta en
el oro refulgente y un taedium vitae en el jugador de una carta desesperada.
Castilla, no. Carece de oropeles y el destino es triste y sin espera, o gozo en la total
renuncia. Antonio Machado quiso caracterizar. Creo que lo logró. Pero me quedo
contemplando a este poeta que se ha refugiado en la inanidad de la rosa para tener
un ligero broquel que lo defienda; este poeta que asciende en la geografía y arroja
las rosas marchitas para entregarse desnudo, y sin apariencias, al destino severo de
desnudeces: Era /otra luz y otro mirar el mío”. Y sus versos nos lo han denunciado
frente a la flor efímera; ahora “todo pasó y en todo permanezco”.

José María Muñoz, «Rosa rosae». Colección Melibea LV. Talavera de la Reina, 1995

LA LUZ DEL SILENCIO [139]


[140] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [141]
[142] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
MANUEL ALVAR
(DIRECTOR DE LA R.A.E.)

EN ÁVILA, MIS OJOS

e han unido un pintor (Luciano Díaz-Castilla) y un poeta (José María

S Muñoz Quirós) para dar trascendencia metafísica a Ávila. Porque, si la


ciudad necesitara su proyección a un mundo más allá de lo contingente, el
hermanamiento de dos artes hace que la realidad sea interpretada evadida de lo
que es el mundo tangible. Cincuenta cuadros -muchos hermosos cuadros- dan
una visión problemática de aquella ciudad que, anclada en la tierra, vive en
volanda desasida. El tópico -santos y cantos- tal vez haya configurado la visión
entrañable y la huida fuera de las normas naturales. Y aquí empieza la aventura
de este libro, como «expresión libre y autónoma» de un tema que el pintor
comienza “guiado por el deseo de penetrar en la memoria y en la meditación de
Ávila, sumido en la búsqueda de su propio camino expresivo, alertando su que-
hacer frente al lienzo desde una vertiginosa melancolía y el vivir, con la realidad
y la idealidad, rozando la vida y destruyéndola”. Entiendo estas palabras, pero no
otras (convertir a la ciudad “en una reflexión irracional”), porque lo que guía a
estos cincuenta cuadros es la captación de una realidad que es de una forma y no
de otra. Las pinturas son espléndidas. Queda dicho todo. Pero ¿su Ávila?
Recordemos a Monet con sus telas ante la catedral de Rouen, pintando cada lien-
zo a una hora distinta. Variaba la luz, pero también se modificaba la sensibilidad
del artista en cada pincelada que iba transportando al lienzo. Así Díaz-Castilla.
Sus Ávilas son impresiones violentas de una visión entrañada, pero me pregun-
to como Machado, ¿un retrato puede o no tener parecido? Y aquí se me plantean
unos problemas acerca del sincretismo en las artes: la luz, la forma, el espacio,
¿son los de Ávila? ¿Y el color? No niego, sino que me pregunto. Para mí son
admirables las reproducciones de las páginas 11, 12, 14, 17, etcétera, pero me pro-
ducen un hondo desasosiego, no la serenidad de aquellas piedras de colores
suaves o las aguas tranquilas del Adaja o las cigüeñas apacibles de la iglesia de
Santa Ana. Y es que el color de Ávila es el blanco. Para mí es el blanco. Que el
pintor puede utilizar el que prefiera, es evidente, pero lo que entonces proyecta
es su alma -y muy atormentada debe ser la de Díaz-Castilla- y no la de la ciu-
dad, volandera desde sus canchales. Veo estas pinturas -y ruego que no se
busquen tres pies al gato- y las admiro sin reservas, pero esa hermosísima Ávila
que se me transmite es una Ávila inexistente: no es un reverbero de oro, como

LA LUZ DEL SILENCIO [143]


Salamanca; ni un lóbrego atardecer, como Burgos; ni un ascua de fuego, como
Toledo. Ávila es -para mí- una evasión de purezas no conocidas, la que hizo que
el hombre se desviviera en ella más que en parte alguna, buscando los maitines
celestiales o asentando el rigor de su posesión.
Cada uno ve a las ciudades según las tiene grabadas en el corazón. Este fuego,
este oro, este livor, no es mi Ávila; sí, la de Díaz-Castilla. Pero leo el largo -y her-
mosísimo poema en prosa- de Muñoz Quirós y, a veces, me encuentro muy pró-
ximo a él. Porque la ciudad por la noche es sombra, no porque ella lo sea, sino
porque la oscuridad nos priva de la realidad. Por eso el poeta dirá: “Yo te hubiera
querido de otro modo: mancha en mi alma, nubarrón de miedo, tristeza poseía.” Te
hubiera querido porque no lo eres; Ávila es luz, “por la luz se alimenta el corazón
terrible de la tarde”, “sobrepasa los muros y tanta claridad que mana y nace, tanto
seno de aurora”, “sólo un guiño de ceguera tan blanca pudo asentar sus vuelos en la
piel”. Yo venía de tierras ásperas y resecas y me encontré solo, y a solas, en la girola
de la catedral. Ante mí el Tostado, quieto en el buril de Vasco de la Zarza, recibía una
tenue luz que llegaba de una claraboya y descubrí el blanco, como acaso jamás lo he
vuelto a sentir sino en Pisa. Entonces el estu-diantillo de letras escribió:
“Pálidas luces floreció la sombra / acongojada en un perfume espeso; el aire
sin respiro muere preso / bajo rachas de luz, que el sol escombra. // Sólo la
piedra a la estrechez asombra; evasión vertical sin luz ni peso; / la fuga de
los muros es un beso / que entre cirios y cánticos se nombra. // Cuencas sin
ojos mi presencia habitan, el terror de ser carne nos invade, / mis soledades
en los huesos gritan. // La espesa oscuridad dolor añade, / los sueños a los
sueños incitan / y el hueso dolorido fin se evade.”
Han pasado cincuenta años justos y Ávila, la mía, ojalá se una más que
añadir a estas Ávilas. Pero acaso mi visión venía de muy lejos, pues estaba prefi-
gurada en el cantarcillo teresiano: -¿Quién os trajo acá, doncella, / del valle de la
tristeza? / Dios y mi buena ventura.” Ávila es el rumor transparente del Adaja y
en la serenidad del cielo limpio y en el tranquilo adormecerse de Sonsoles, de
San Segundo, de Santiago, de Santo Isidro. Como en una letrilla escalofriante:
En Ávila, mis ojos,
dentro en Ávila.
En Ávila del Río
mataron ami amigo,
dentro en Ávila.
¡Ojos, mis ojos, tan garridos ojos!
Y si hiciera falta más geografía la buscaríamos en la Silva de Sirenas (1547)
de Valderrábano:

[144] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


-¿Dónde son estas serranas?- Del pinar de Ávila son.
El libro que vemos y leemos es un libro sin tópicos. Es la visión impresio-
nista de una ciudad que cuenta por lo que es. Aunque lo que es esté condiciona-
do por la historia que fue. Caeríamos fácilmente en los lugares comunes y la
verdad se escaparía al pintor y al poeta. Tenemos otras Ávilas. ¿Son Ávila? Lo
que no cabe duda es que la ciudad (en mi ayuda llamo a Jorge de Santayana) se
ha transfigurado, es una visión y una emoción distintas. Cada uno lleva su ciu-
dad en el corazón y la idealiza con el mismo amor con que idealiza a la mujer
elegida entre todas.

Luciano Díaz-Castilla y José María Muñoz Quirós, «Ávilas». Ávila, 1944.

LA LUZ DEL SILENCIO [145]


[146] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [147]
[148] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JESÚS HILARIO TUNDIDOR

TIEMPO Y VIDA EN LOS ASENTAMIENTOS


POÉTICOS DE JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS

uince años no es nada? Quince años son once libros que fueron publi-

Q cados entre 1982 y 1997, ambos inclusive. Once libros de los cuales
fueron seleccionados por el autor los poemas que organizan esta
Antología. Quince años son cinco mil cuatrocientos setenta y cinco días y una
cotidianidad extendida y vivida entre ellos, intensamente creadora, intensamente
dilucidada e incorporada al poema. Una cotidianidad que está aquí presente,
viva, ofreciéndose, tan mágica como sencilla, acompañándonos:
"Este instante fue como un amigo que llegó y se sentó a tu lado".
(Conservad el hechizo)

Y con lo cotidiano, lo coetáneo. Todo el aspecto amplio que nos acompaña y


vive junto a nuestra propia vida en nuestro propio tiempo, perteneciéndonos y
perteneciendo nosotros a él. ¿Se nos ha ocurrido pensar, alguna vez, en las rela-
ciones íntimas entre lo cotidiano y lo coetáneo, de las cuales se nutre nuestra con-
ciencia y se fundamenta la más honda raíz existencial del ser? Y, naturalmente,
nuestra poesía. ¿No es la sorprendente razón que justifica el tiempo? ¿No es la
operatividad que construye la memoria?
Deberíamos acercarnos a las cosas, tanto de creación natural como de artificio
humano, con la humildad y respeto que merece la condición existente de los que
es, de los que existe y se desarrolla junto a nosotros y en nosotros mismos. De esta
forma la axiología se humaniza y el valor se concreta. Intentaré, bajo esta lógica,
aproximarme a la obra antológica del poeta abulense José María Muñoz Quirós.
Pero antes y como implicación que le concierne, debo hacer una breve refle-
xión particularizada sobre el suceso poético, sin olvidar que todo buen poema, si
atendemos a la finalidad en la que se realiza, es un inexplicable misterio de
creación. ¿Quién, por ejemplo, puede explicarse o explicarnos las razones de su
necesidad en su origen o en su destino?
La poesía verdadera es libre, única, independiente. Su escritura se inicia por exi-
gencias personales, se convierte en pasión selectiva, se construye en los ámbitos
lingüísticos y morfológicos del poema y se convalida en la lectura del lector-receptor.

LA LUZ DEL SILENCIO [149]


La poesía, por esto, es un ñacaso de antemano pues toda solución poemática es
parcial y todo su destino, inseguro. Como ya he dicho en otros lugares, nos exige
la vida y nos conforma con la incertidumbre. El conocimiento que nos entrega
cobra carácter intuitivo y está asociado, en una valoración de creatividad, a la
inteligencia, a la experiencia y al subconsciente, siendo el lenguaje quien mate-
rializa, organiza y construye en forma literaria, desde la estructuración orgánica de
la vida mental y sensible, el mundo fluyente y único de cada poema. Con él se
orienta el poeta en al realidad que desvela y organiza. En su texto está implícito
toda la experiencia intelectual y existencial del sujeto que, como creador, abre en
la operatividad múltiple del mismo todo el campo posible significativo del
conocimiento poético. Por esto ya no puede sorprendernos que J. A. Richards, en
1924 y en “Principios de crítica literaria” hablara de la Literatura como algo vital
“capaz de salvarnos”, es decir, “de dar equilibrio a la mente y sentido al mundo”.
Claro que, desde entonces, las teorías literarias se han multiplicado vertiginosa-
mente. Nosotros centramos nuestra participación afirmando, según acabo de
exponer, que sentimos la Poesía como ordenación de lo real caótico en el poema,
bajo presupuestos creativos de inteligencia, lenguaje (que fundamenta las rela-
ciones y los significados) e intuición (reproductora de las emociones prístinas en
que el ser nutre su realidad desde los ecos diversos de la experiencia generalizada).
Además, como justificación e indagación en la existencia personal.
En ese sentido he leído y comento la poesía de José María Muñoz Quirós. La
vida, sus márgenes y sus interrelaciones en el acaecer del hombre, son el mejor
camino de su operatividad. El ritmo personal y su circunstancia, se ofrecen en un
lenguaje sugeridor que lleva el nódulo poemático y otras transcendencias en el plano
referencial del significante. Su expresión, donde la metáfora y la imagen sobresalen
en la abundancia de los tropos usados, se llena de emoción ante el acontecimiento
fundador anecdótico para ser trascendida a desplazamientos operacionales significa-
tivos, especialmente configurados en el signo de la temporalidad. Presente y pasado
se conjugan en el suceso poemático creando un tiempo subjetivo propio, definitivo,
creador de los ámbitos abiertos de la significación poética que lo circunscribe:
“¿Qué mantiene
intacta la pureza de la vida
cuando siento caer, gota de niebla, sobre mi voz el tiempo?”
(Presagio de un día gris)
O bien:
"esa herencia que se escribe sobre nieves y brisas,
en viernes sucesivos..."
(El ángulo de un paisaje)

[150] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Porque la vida, como el tiempo, es una fatalidad y un misterio que nos impli-
ca y acredita en nuestra existencia y aceptándolo somos, existimos, nos creamos
y desarrollamos, tanto en la continuidad como en la afirmativa plenitud del
instante. Me es querida la vida, dice en uno de los poemas de CARPE DIEM, y
precisa unos versos más abajo:
"Pero en sus manos me levanto y ando,
descompongo el reloj
y en ese instante
lanza mi ser al vano desarrollo
de un tiempo y un hacer vivir
es sólo
ese dejarse ser..."

Y como consecuencia de esa fatalidad el hombre es:


"náufrago al fin en este mar del tiempo."
(El Despertar)

dando sentido definitorio y unificador a la trama discursiva temporal-


existencial.
En la aventura de su poesía, Muñoz Quirós nos descubre la memoria, actua-
liza el recuerdo y sentimentaliza intelectualmente, la transitoriedad definitiva
anclada en el instante permanente sobre los predios rítmicos del poema:
“La mordida inquietud de los relojes,
nos golpea sin tregua en la memoria.”

precisa en el poema X de El ángulo de un paisaje, excelente homenaje


desarrollado en base a la personalidad particular de la gran poetisa norteame-
ricana Emily Dickinson; y en el poema La Estancia, del libro del mismo
título, personifica:
“azulea los ojos de las horas perdidas.”

La preteridad actualizada se trae y se lleva una vez y otra vez en los railes tex-
tuales del verso, dando motivos al poeta para reconocerse como substancia viva
que transcurre en el flujo de la movilidad y la memoria (“alas de la noche / reloj
de otro pasado”), perdiéndose y recuperándose en la esencia ontológica del ser
existente individualizado. Hasta tal punto este suceso conforma la actividad
creadora del poeta abulense que, sobre esa posición, fragua la plenitud emo-
cional en la interacción vida-memoria-poesía, cuyo ámbito ejemplifica en el

LA LUZ DEL SILENCIO [151]


acontecimiento creativo de sus libros. Se me viene a la memoria ahora, como
ejemplificación de estos aspectos tridimensionales, uno de sus poemas mejores
construido en torno al canto A Silvia, del poeta italiano Giacomo Leopardi
(Silvia es seudónimo de Teresa Fattorini, hija del cocchiere de la familia
Leopardi, muerta en 1818), donde José María organiza los elementos poemáti-
cos en torno a la memoria leopardiana, recordando su momento de creación en
plenitud identificativa con el suceso:
“Ese respiro dulce de soñarte vivida...”
(G. Leopardi recordando a Silvia)

identificación que, por su analogía con la personalidad del agente implicado


en el poema acabará originando una serie de unidades poéticas que connotan la
permanencia actualizada en su fondo cultural de algunos poemas afines al
mundo íntimo de Muñoz Quirós... Pessoa, Rimbaud, E. Dickinson, Isidora
Duncan, San Juan de la Cruz, Cervantes, Fray Luis... que forman en MEMO-
RIAL un capítulo notable. Y es que muchas veces un recuerdo intuido en las lec-
turas pasadas, a la hora de la escritura es suficiente para definir y actualizar, en
síntesis precisa, el carácter personal de la figura cantada:
“Hundido como un barco a la deriva.”

donde Le Bateau se concreta en magistral simplificación consecuente con la


vida y carácter rimbaudianos.
En general, la textualización de las unidades que forman esta Antología se
extiende sobre dos niveles capitales:
a) La temporalidad, esencialmente como actualización operativa. Según
acabamos de ver.
“Recordarás la sombra dormida de la tarde. Yo recuerdo.”
(Contemplación)

y b) Lo biográfico, como materialización eficiente que distiende poemas


reflexivos, amorosos (Ternura siempre. Música.). descriptivos, por ejemplo,
“Meditación en Castilla”. etc.
Tiempo y vida conjugan la mayor parte de la obra de nuestro poeta abulense
desde una situación de reflexividad en la que meditación, contemplación,
soledad y vivir, conjugan el canto hondo de su poesía, acercándonos a lo cotidia-
no de ser, tanto como ontología, tanto como experiencia y existencia. Y siempre
todo teñido de un fuerte vitalismo dentro de una emotiva sentimentalidad y de
una honda interacción intuitiva.

[152] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Esta poética implica, de algún modo, el conocimiento intrínseco del hombre.
De un hombre poeta llamado José María Muñoz Quirós, que al cabo es concien-
cia y testimonio subjetivo consciente de todo lo que le rodea y vive conformando
su personalidad y cultura, siendo el objeto más inmediato y principal de su
conocimiento y, dando sentido al mundo, de su salvación.

LA LUZ DEL SILENCIO [153]


[154] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JOSÉ ANTONIO SAÉZ

QUINCE AÑOS ES VIDA

omo si de a ritmo de tango se tratara, ha publicado José Mª Muñoz

C Quirós (Ávila, 1957) una antología que recoge una selección de su tra-
bajo poético realizado a lo largo de los últimos quince años de su vida.
Licenciado en Filología Hispánica y profesor, coordina en la actualidad la sec-
ción de Literatura de la Institución Gran Duque de Alba, en su ciudad natal.
Su obra poética se inició con En una edad de voces (1982), libro al que si-
guieron Ternura extraña (1983), Razón de luna (1984), La estancia (1985), Carpe
diem (1987), Naufragios y otras islas (1988), Ritual de los espejos (1991), Rosa rosae
(1995), Memorial (1995) y El sueño del guerrero (1995). De todos ellos hay en esta
antología una representación suficiente y necesaria para que el lector pueda tener
una idea cabal de la poesía de Muñoz Quirós. A ellos añade, con el título de
Poemas inéditos, una muestra de los escritos en el año en curso. Y por ellos ha
obtenido significativos galardones, como un accésit al Adonais, el “Ateneo de
Salamanca”, “Jorge Manrique”, “Tiflos”, “Vicente Aleixandre”, etc.
Con un prologuista de excepción, el poeta Jesús Hilario Tundidor, y con una
"Nota preliminar" del propio autor, quien ha sido también el seleccionador de los
textos que representan a cada uno de los libros que se integran en este Quince
años no es nada; con buen criterio, sin duda, el poeta va dejándonos muestra de
su buen hacer poético a lo largo de estos quince últimos años de nuestra lírica.
Tundidor insiste en la dimensión existencial y temporal de una poesía esencial-
mente intimista, más que de lo cotidiano, emocional y conceptual a la par. Idea
y sentimiento se dan la mano en unos textos rigurosos y formalmente correctos
en los que se observa una rara facilidad para la creación de imágenes continuas
y originales, en un discurso a menudo desbordante y desbordado en su vorágine
acumulativa. Una poesía bien elaborada que deja entrever guiños culturalistas
en un poeta de nuestro tiempo. Ahí están para probarlo sus poemas “G. Leopardi
recordando a Silvia” (De Ternura extraña, 1983), “Último adiós de Zenobia” (De
Rosa rosae, 1995), en donde escribe: “(Está Zenobia/ rendida ya a las últimas palo-
mas,/ y un águila aletea/ en las cortinas)” El reloj da las diez./ Como anclados en una
lluvia leve,/ los amigos esperan./ Es el final; tal vez/ si respondiera... Mas no hay/
respuesta” (p. 130). Confieso que ha sido éste, para mí, unos de los poemas más
emotivos de esta antología, en la que aún podemos encontrar poemas a Ionesco

LA LUZ DEL SILENCIO [155]


(en el mismo libro anterior) y otros a Pessoa, Rimbaud, Emily Dickinson, San
Juan de la Cruz, Cervantes, Fray Luis de León u Oscar Wilde (De Memorial,
1995).
En la poesía de Muñoz Quirós hay, sin duda, un fuerte basamento cultural
que se ampara en la tradición para reincidir sobre el presente. Estamos ante un
poeta actual que se conmueve y deja transparentar su sensibilidad, tanto frente a
lo cotidiano como frente a los paisajes que le sirven de referencia para situarlo en
el mundo. Muchos y muy variados son los temas que toca, pues sabe ir “de su
corazón a sus asuntos” -en expresión del poeta de Orihuela-, tomando el pulso a
los seres y las cosas que le rodean y que forman parte de su vida diaria.
El lector apreciará el proceso de maduración que, a lo largo de estos diez títu-
los y de los poemas de ellos seleccionados, ha sufrido la poesía de Muñoz Quirós.
Un proceso positivo en aras de una mayor comunicabilidad y sintonía con sus
lectores. Sin embargo, echará en falta algunos datos quizá no tan superfluos,
como son los de la bibliografia del poeta y los principales estudios dedicados a su
obra, que hubieran merecido, a mi juicio, un apéndice final.
Estamos, pues, ante un poeta de nuestro tiempo que nos habla en un tono
existencial y moderadamente optimista. Su voz tiene un acento personal y ha
sabido mantenerse en el camino elegido, sin concesiones a modas que pudieran
haberle procurado una gloria efímera. Y esto resulta esperanzador en el panora-
ma actual de nuestra lírica.

[156] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [157]
[158] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
RAFAEL ALFARO

mplia es la bibliografía de este poeta abulense. Entre sus obras más

A importantes señalamos: En una edad de voces, Ternura extraña, Razón de


luna (Premio Ateneo de Salamanca), Naufragio y otras islas (premio Jorge
Manrique de Palencia), Ritual de los espejos (Accésit del premio Adonais), Ávilas
(visión lírica de la ciudad castellana, ilustrada por el pintor Díaz-Castilla) y Mar
habitable (premio Aguacantos). Ahora nos ofrece El sueño del guerrero, premio
Tiflos de Poesía, Madrid, 1995.
El presente libro nos ofrece una variada temática, desde el amor como móvil del
poema a la contemplación de un paisaje castellano y abulense y a la recreación del
recuerdo como materia del sueño.
Los primeros diez poemas, bajo el único título de “El juego de las equivoca-
ciones”, en su sentido ambiguo, que se presta tanto para el juego poético, nos
ofrece una poesía amorosa basada en un erotismo más o menos notorio. Desde
la cercanía o -desde la distancia se trae la presencia de la persona amada, como
realidad o como recuerdo o como deseo, expresamente indicado en el poema “El
Río”. El erotismo cobra mayor intensidad en el poema 7, que comienza “Era de
púrpura su boca...”
Subrayo el tema de las evocaciones. Es acaso la estrategia más usada en todo
el libro. El poema “Cita a ciegas” nos ofrece una preciosa evocación de Jaime Gil
de Biedma, recrea su memoria y nos da unos trazos elegíacos de su ausencia.
Estas evocaciones tienen la virtud de presentarnos como en un espejo borroso la
visión de lo que es ya invisible. Es la “claridad” del recuerdo, la materia del
sueño, la imprecisión del sentimiento y el enigma de lo indescifrable. Así nos dirá
el poeta en el poema titulado “Nacimiento del amor”:
"Nada sé con más cierta incertidumbre que a la muerte bajamos, que [nos
cansa la efímera pasión de todo gozo, que las manos están tan desoladas de
tocar lo imposible".
El paisaje está en el fondo de todo el poemario. Un paisaje observado en la
realidad, en el sueño, en el recuerdo. Indicativo es el poema precisamente titula-
do “Paisaje”, donde el tiempo y el espacio están en los ojos y en el corazón del
poeta. Pero donde la descripción cobra su verdadera dimensión paisajística es en
el poema titulado “Tarde de nieve”, donde se nos ofrece un cuadro impresionista
en el que la blancura tiñe de nostalgia y soledad la visión del poeta. En él está

LA LUZ DEL SILENCIO [159]


presente Ávila con sus calles y plazas y, en la lejanía, las montañas y los sueños
del poeta.
El sueño del guerrero es también el título que ampara los últimos nueve poe-
mas, y que son una especie de síntesis de todo el poemario. Aquí se traen los
temas del sueño, del amor, del paisaje y de esa “inconcreta verdad de lo infinito”,
tan insinuada en cada uno de los poemas. El poeta ha batallado como un gue-
rrero y nos hace ver los trofeos obtenidos, su “Victoria para el tiempo / de aban-
donar la huida”.
Hay a lo largo del poemario un sentido de la musicalidad y del ritmo. El
poeta tiene buen oído y sabe andar por el endecasílabo con pie propio.
La poesía que aquí se nos ofrece es muy sobria en su lenguaje. El autor,
castellano, nos acerca a lo coloquial, dentro del tono que ha elegido. No abunda
en lo imaginativo y subconsciente.
El sueño del guerrero nos deja con ganas de algo más. Nos sabe a poco.
Esperamos de este buen poeta abulense otras entregas más intensas, en las que
su voz poética alcance su verdadera dimensión.

María Muñoz Quirós José, El sueño del guerrero, Madrid, ONCE, 1995.

[160] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [161]
[162] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JOSÉ HIERRO

iempre tropiezo en la misma piedra. No una, sino mil veces. Sé que de la

S poesía no se puede escribir (excepto de lo más formal y externo, no de su


esencia). Pero cuando un libro me atrae misteriosamente, siento el deseo
de desentrañar sus enigmas, devanecer sus brumas, llevar a la superficie lo que
late en lo hondo. Olvido que lo hondo en la poesía está en la superficie, en la pa-
labra. Y que la palabra se basta a sí misma (la palabra del poeta, no la del comen-
tarista de la poesía).
José María Muñoz Quirós sigue la vía del verdadero poeta: desprenderse de
todo lastre que impida el vuelo (el primer puesto de lastre inútil reside en los
adjetivos inútiles, de relleno para el metro o el ritmo). Y este Material Reservado
es buen ejemplo: puro músculo poético sin adiposidades ni perifollos. Sobrio,
preciso y que, por poético, dice más de lo que dice, aunque jamás podrá expli-
carse, en prosa, lo que dice, pues está claramente expresado -intuido, sobreenten-
dido, sugerido- en los poemas.
Las claves de estos versos, sus puertas de acceso, son la temporalidad macha-
diana, la tarea de la memoria: “Sólo de la memoria vuelve el tiempo a su lugar de
origen.” Material Reservado, es un título redundante. ¿Qué poesía no es materia
reservada que el poeta no se atreve a comunicar a un ser concreto -por vía de
amistad o de amor- por timidez y, paradójicamente lo cuenta en público, con
notoria impudicia? ¿Amor?
“Las cosas del amor son siempre efímeras”. Las que no son amor -amante,
amada- son historia, amor a una circunstancia, a un tiempo juvenil, con la ame-
naza «de los grises». Amar es recuperar, porque
“Nada vemos
Que antes no hayamos conocido.”

Y todo reaparece en la memoria entre luces, sombras, misterios de lo evidente,


niebla, desconsuelo, desolación; recurrencias a San Juan de la Cruz que tanto sabía
de cosas vividas y olvidadas entre ráfagas de desmemoria diluidas en el tiempo.
Es este libro aparentemente sereno. Amargo en lo hondo. Hermoso sin afeites
-es pura desnudez del espíritu. Libro de joven madurez de un poeta que no se
duerme en los laureles porque sabe que la propia poesía está en lo que falta por
hacer. Aunque nunca se alcance el objetivo.

LA LUZ DEL SILENCIO [163]


[164] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JOSÉ LUIS PUERTO

EN BUSCA DE OTRA LUZ

a voz poética de José María Muñoz Quirós (Ávila, 1957), sin ser ruidosa,

L tiene en la continuidad y en la constancia uno de sus más firmes asideros,


lo mismo que en la mejor tradición poética contemporánea española (por
ejemplo, la temporalidad machadiana), además de en la vida propia, fuente y
materia fundamental de su poesía.
Es la suya una andadura poética ya larga, con quince títulos publicados, re-
presentados casi todos ellos en su antología Quince años no es nada (1997), a los
que se suma Material reservado, libro por el que un prestigioso jurado le ha con-
cedido el IX Premio "Jaime Gil de Biedma" de Poesía, creado y mantenido por
la Diputación Provincial de Segovia.
Material reservado es el libro de poesía más maduro y pleno de José María
Muñoz Quirós. Todo él se halla vertebrado en torno a un eje que gira en torno a
tres elementos centrales: tiempo, amor y memoria. El tiempo humano -nos viene
a decir el poeta-, el tiempo que a cada uno nos toca vivir, queda salvado por el
amor y por la memoria. Ésa es la única medida que a cada uno nos otorga sen-
tido en nuestro paso por el mundo.
La poesía surge así, en Material reservado, de aquel mecanismo que planteara
William Wordsworth en su Prólogo a las Baladas líricas: “la poesía es el espontá-
neo desbordamiento de intensas emociones y tiene su origen en la emoción
rememorada en estado de tranquilidad”. Hay en estos poemas, sí, emoción
rememorada a partir de lo vivido, en un estado de tranquilidad que convierte esta
voz en meditativa y llena de serenidad, una serenidad que se hace leve, que lleva
al decir a un adelgazamiento que conduce a la brevedad de muchos de los poe-
mas, para expresar o sugerir mensajes esenciales.
Pero ¿cuáles son estos mensajes? Parten todos ellos de la clave del intimismo
(sugerido ya desde el adjetivo -”reservado”- del título). El poeta nos habla de su
percepción de la realidad, de la vida y de los seres, desde su mundo interior, desde
un yo atento, que está en un vaivén continuo entre el meditar y el sentir. Veamos
entonces los mundos que aparecen en Material reservado, a los que denominare-
mos con el término de “razones”.

LA LUZ DEL SILENCIO [165]


Pedro Salinas puso el título de Razón de amor a uno de sus poemarios. Ésta,
la del título saliniano, es una de las razones más plenas que nos plasma José
María Muñoz Quirós en su obra. Una obra que está llena de razones (modos
cordiales de captar la realidad, los seres y las cosas), atravesadas todas ellas por la
medida de la música (“Pero yo tengo otra medida, / esa música siempre”), que
no es otra que la razón estética (nos salvamos también por la belleza, es uno de
los mensajes implícitos de este libro). Aparece, claro está, la razón poética, en esa
continua reflexión, que entrevera el poemario, sobre la palabra y su música. Pero
también al poeta le ha tocado vivir la razón política, plasmada en el poema de-
dicado a la resistencia antifranquista de sus tiempos universitarios (pág. 17). Y
no se le escapa tampoco la razón literaria (pág. 27), esa miserable sociología de
la literatura expresada al dar cuenta de las “guerras” de poetas y de clanes. Ni la
razón de la naturaleza (pág. 31). Como tampoco la del hermoso canto francis-
cano a las cosas (pág. 58).
Pero las dos razones más poderosas que vertebran Material reservado son la
del amor y la del tiempo. La primera se expresa en varios poemas a lo largo del
libro. El amor es entendido como “primera / manera de existir”, como una expe-
riencia de “intensidad sin horizontes” por más que también sea efímera, o como
una “aventura / que celebra la noche”. De tal experiencia da cuenta uno de los
poemas más hermosos e intensos del libro, “Tú me acostumbraste” (pág. 24),
paráfrasis lírica de la Noche oscura sanjuanista y, a la vez, bellísima albada o al-
borada. Y la razón del tiempo, un tiempo que lo invade todo y que atraviesa la
noche y la luz, la música y el silencio, el amor y la soledad (dualismos todos ellos
muy presentes en esta obra). Tiempo que nos lleva a la muerte, pero que
podemos resucitar, hacer revivir, a través de la memoria (“Sólo de la memoria
vuelve el tiempo / al lugar de su origen, / hasta la exactitud donde las horas /
retoman su medida y se renace / de otro modo a su vez.”).
Pero hay un elemento simbólico en Material reservado, que lo atraviesa de prin-
cipio a fin y que le da al libro su sentido más hondo: la luz (ya presente, por otra
parte, en un libro del autor como Dibujo de la luz, 1998). Somos criaturas en la luz
(y en su reverso, la noche) y se trata siempre de una luz con el tiempo dentro
(según la afortunada expresión juanramoniana). La luz (“vertical en mi ser”) nos
libra de la ceguera, “Alumbra la plenitud del mundo”, adormece el rescoldo de los
días, en ocasiones arranca una nostalgia, “dibuja cuerpos en la arena”, en definiti-
va, invade de continuo la vida y nos expresa como seres tendentes a la plenitud y
al amor (que, de algún modo, nos libran de la muerte). De ahí esa aspiración de
todo a “durar más que un instante / en la efímera luz de lo invisible”.
Material reservado recoge, reafirma y renueva los más importantes materiales
de la poesía de José María Muñoz Quirós (la vida, el tiempo, el amor, la memo-

[166] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


ria -verdaderos universales humanos) y los eleva a un alto grado de belleza ver-
bal, a través de un lenguaje sobrio, claro y esencializado, salpicado -a modo de
homenajes- por distintos registros, como los del bolero (“No detengas las horas”,
pág. 23), la habanera (“tu barca de oro”, pág. 25) o el metapoético (esas referen-
cias sanjuanistas, en “por la secreta escala”, pág. 24; “fuertes y fronteras”, pág. 25;
o “perfumea”, pág. 56), que le dan un renovado sabor.
Material reservado nos da cuenta de esa “Materia contenida en la imprecisa
/ constatación del mundo”. Es un libro que reafirma la razón del amor, dentro
de la temporalidad en que nos hallamos inmersos. De ahí que, al dar señales
del amor como uno de los más altos sentidos del ser humano, sea un libro que,
desde la belleza, vaya en busca de otra luz que sea capaz de dar cuenta de lo
que somos.

LA LUZ DEL SILENCIO [167]


[168] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
PEDRO A. GONZÁLEZ MORENO

as claves de estos versos, sus puertas de acceso, son la temporalidad

L machadiana, la tarea de la memoria”, afirma José Hierro en el prólogo de


este libro de José María Muñoz Quirós, Material reservado, galardonado
con el IX premio Jaime Gil de Biedma y que edita la colección Visor de poesía.
Y la memoria es, en efecto, ese material reservado, ese territorio personal, ínti-
mo venero cristalino donde el poeta ha balado a buscar los relieves sin cuerpo y
las sombras oscuras de su pasado. Ante el carácter efímero y transitorio de las
cosas del mundo, el ámbito de la memoria es una realidad inmóvil donde todo
lo vivido o lo perdido acaba adquiriendo una cualidad permanente. Tanto la
experiencia corno las sensaciones no son más que fugaces ráfagas que cruzan por
los sentidos, ráfagas que comienzan y acaban en el fogonazo mismo de su visión
deslumbrante. Sólo se capta la vida en su transcurso, en el devenir interminable
de su flujo contínuo. Pero una vez que lo vivido se sedimenta en las aguas
inmóviles de la memoria, es entonces cuando todo ese material de experiencia
puede no sólo gozarse en plenitud, sino también, en un sentido literal, revivirse.
Tal es el objetivo último de la poesía de Muñoz Quirós: apresar la fugacidad
del instante para solidificarlo y convertirlo en materia duradera; transformar el
agua de los torrentes (que son imagen de la fugacidad de la vida) en las
remansadas y espejeantes lagunas de la memoria (que son imagen de peren-
nidad). La poesía de Muñoz Quirós es, en este sentido, un recorrido desde la
fugacidad de las formas y de las apariencias hasta el reino de las esencias inmuta-
bles; un viaje desde el torrente a la laguna, desde lo transitorio hasta lo perma-
nente, o lo que es lo mismo, desde. la vida a la memoria.
La materia es efímera por naturaleza, y su goce está condenado a serlo tam-
bién. El poeta sabe que la condición de lo efímero es el principio sobre el que se
fundamenta el ser y el estar de las cosas, y no deja de repetirlo con insistencia:
"De esta palabra es el camino andado/ un peldaño, sólo un paso perdido,/ el
eslabón que falta para verse cumplida/ la sensación efímera de cada/minúscula
materia, esa imprecisa/ manera de vivir frente a las cosas".
O bien más adelante, afirma: “Cuando se mira atrás se ve más claro/ se com-
prende que ahora (camino ya/ de otras orillas) el vivir haya sido/ una quimera
sólo, una quimera”. O bien, dándose cuenta de su presente despoblado, mira en
tomo y comprende que "hoy nada queda./ Las cosas del amor son siempre/
efímeras". Pero tal vez sea el poema titulado No se eleva ni el pan ni el fruto dulce

LA LUZ DEL SILENCIO [169]


uno de los más reveladores de esta cosmovisión temporal, de esta desolada y cor-
rosiva visión dinamicista: “Pasa todo/ como un torrente. El agua/ de las cosas
pequeñas baña el cuerpo/ se sumerge en tus manos/ enhebradas de tiempo (...)
Queda allí/ prendida en la rutina/ la verdad que no suele/ durar más que un
instante/ en la efímera luz de lo invisible”.

TODO LO OCURRIDO
La experiencia vital, los goces materiales, la plenitud del amor, la huella del
roce de las cosas, en definitiva todo lo que se tuvo y dejó de tenerse, ha ido tran-
scurriendo inexorablemente y ha ido dejando el cauce seco de una come nostál-
gica, el cauce roto del vacío y del cuerpo. Y de todo aquello, “de lo que fuiste,/
sólo queda la cáscara, el aroma, / lejano de una fruta, la música/ que no se
escucha y suena en lo más hondo/ a intensa soledad y a desconsuelo.”
Pero es precisamente cuando se asume esa condición efímera de todo, cuando
puede llegara alcanzarse la verdadera plenitud, la que lleva a la desnudez y al
despojamiento. Sólo cuando las cosas se poseen inmaterialmente, cuando se
paladean desde los abismos de la memoria, una vez desposeídas de su carcasa
material y reducidas a la más pura levedad del recuerdo, puede alcanzarse la li-
beración de los deseos y la reconciliación con uno mismo y con el mundo: “Nada
deseas ya. Nada es más leve/ que las aristas de la noche. Suenan,/ allá en la pleni-
tud de la memoria,/ las aguas de aquel mar que nunca vuelve”. Por su aspiración
al despojamiento y a la levedad, algo de mística elevación poseen estos versos, y no
son en vano las referencias sanjuanianas que en ellos pueden rastrearse: “secreta
escala”, “mosto de granadas”, “salir sin ser notado”, “oscura noche”...
No nos habla, sin embargo, Muñoz Quirós, de la oscura noche del alma, sino
de la oscura noche del cuerpo, de la tenebrosa noche del mundo en la que se
encuentra sumergido. Hay en él un ansia de elevarse por encima de la opaca mate-
rialidad de las cosas, que son, por naturaleza, perecederas. La simbología del agua,
muy presente a lo largo de todo el poemario, tiene algo de elemento ritual que el
poeta utiliza para llevar a cabo su cántico celebrativo. El agua, en efecto, simboliza
la regresión a los orígenes, la inmersión en la pureza auroral de la memoria, donde
dejan de actuar las erosiones materiales de la temporalidad, porque sólo allí, en el
lago primordial de la memoria íntima, es donde se encuentra “la inocencia de ayer;
el verde/ nuevo, la plenitud del sol bajo sus ramas”. Solo allí puede encontrarse “la
desnudez del mundo ...la brizna /de la clara materia de las cosas/ cuando fueron
creadas, cuando fueron/ eternamente al sol nuevas y bellas”.

[170] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


JOSÉ M.ª RODRÍGUEZ MÉNDEZ

GIL DE BIEDMA, MUÑOZ QUIRÓS


Y UN AIRE CASTELLANO

stoy remontándome al año 1948 y tengo una imagen clara de aquel día.

E Un día de invierno. Estoy en la clase de Derecho Civil de la


Universidad de Barcelona; el catedrático interroga a un compañero
sobre un tema jurídico. De pronto me doy cuenta de que el alumno se expresa
con un castellano rotundo, fuerte, claro y tajante, que me asombra. Me asom-
bra porque en aquella facultad catalana no se acostumbra a oír un español tan
nítido y torrencial. Me parece oír el rumor del aire cristalino entre los bosques
de la sierra. ¿Quién está hablando así? Me vuelvo hacia atrás y veo a un
muchacho robusto, sanguíneo, enormemente viril, que habla con esa fuerza.
En aquel momento es su forma de hablar una lluvia balsámica que termina
corriendo en regatos por la hierba fresca... Retengo el nombre del muchacho:
Gil de Biedma.
Me imaginé que era poeta e iba para poeta. Y fue poeta. Le observé durante
algunos años y nunca hablé con él. Le vi un día por el Paseo de Gracia con el
libro de poesías de Antonio Machado, prologado por Ridruejo, caminando
deprisa hacia su casa. Ya sabía que era poeta. Pero luego supe y comprobé que
era un señorito y se dejaba ir entre otros señoritos de aquella facultad de
Derecho, señoritos que no voy a revelar ahora, pero que se gastaron el dinero en
lucirse y promover una poesía esteticista y vana... y Jaime Gil de Biedma se dejó
arrastrar por aquella hibridez de poesía, alcohol y desenfreno de aquellos ému-
los de Rimbaud. Le vi año tras año perderse en tales vericuetos, sin recordar los
regatos de su tierra segoviana, sino los pebeteros venenosos de los ambientes
híbridos que siempre matan lo puro y lo primigenio, si bien era difícil mante-
nerse puro en aquella Barcelona de aquellos años.
Pero ahora, al recibir un libro, un bello libro de poemas de otro poeta caste-
llano, José María Muñóz Quirós, a quien conocí cuando yo viví en Ávila y él era
sólo un estudiante, pero que ya iniciaba su vocación de poeta, de puro poeta
castellano. Ese libro, que lleva el Premio Gil de Biedma en su frontispicio, me ha
traído de nuevo a la memoria el rumor castellano tan puro de las aguas y las llu-
vias, el rumor de los bosques y las parameras de nuestra tierra. Como dice José
Hierro, el otro gran poeta, en el prólogo, yo también sé “que de la poesía no se

LA LUZ DEL SILENCIO [171]


puede escribir”, pero se puede sentir y a través de ese “Material reservado” de
Muñoz Quirós yo he vuelto a sentir la pureza de un lenguaje tan hermoso que
me ha dejado rendido, como me rindió el coloquial aún no hecho poesía de
Jaime Gil de Biedma.
Sólo quiero decir una cosa a mi querido y admirado Muñoz Quirós: que no
se deje llevar hacia lo híbrido, que mata lo puro, todo lo de verdad valioso y
único. En estos tiempos de impostura, de mentira, Muñoz Quirós debe seguir
ese aire cristalino y castellano de su poesía, siempre suya y no de otros para que
sea ejemplo de ese árbol frágil y fuerte de las tierras abulenses y castellanas,
porque algo tenemos que nadie nos puede arrebatar: el sonido de nuestra lengua,
que oí yo una vez en el año 1948 de la boca de un poeta que trataba un tema
jurídico, el que leo ahora en unos versos de otro poeta nacido en la más bella
Castilla...

[172] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [173]
[174] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
ANDREA CAPASSO
(NÁPOLES)

elada de piedra, de José María Muños Quirós, representa el intento

C del lenguaje poético de descifrar el difícil sentido de la realidad. Es el


reino del tiempo, y el tiempo fluye incesantemente y es portador de
desolación; repetidas veces el autor enfatiza el nefasto poder de la tempora-
lidad, que cancela con su ferocidad los eventos. El título del libro es una
referencia a un verso de Paul Celan y sugiere la idea de una confrontación
oscura, dura y “pedregosa” entre el lenguaje y el mundo.
La poesía, cuando evoca el presente y el pasado, aparece como una búsqueda
difícil, a veces incierta, a veces apoyada por la esperanza, signos y símbolos en las
cosas, para que los significados de la vida no se pierdan mientras todo pasa
(... En el viaje de las cosas permanecen lentamente las estelas que anuncian el
eclipse de los labios). La reflexión sobre el pase del tiempo también apunta al
futuro, a veces el tema de la premonición oscura, a veces una nube insondable, a
veces llena de esperanza (... La promesa serena de los barcos).
En la primera sección de la obra, Tiempo: celada de piedra, el sentido de la
pérdida y, a veces, de la derrota, en la dimensión del incesante devenir, se expre-
sa con las imágenes recurrentes de la oscuridad, el vacío y la desolación. No
siempre la palabra es bastante efectiva y salvadora (... no pude hacer sus cartas
más rigurosas, la mía más). En la segunda sección, Color de paloma, la prosa
poética o la poesía en prosa del Autor nos mantiene suspendidos entre abismos
de vacío y momentos de contemplación del presente, posibles solo en silencio. La
vida aparece como un momento ambiguo, tal vez culpable (... Toda la vida ha
sido una repetición de la misma impotencia inútil: vivir entre dos alas que escon-
den una luz en lo invisible) entre dos incrustaciones.
En Luciérnagas, tercera sección, los símbolos de luz y fuego parecen, final-
mente, traer paz y aligerar la cara de las cosas (... El diseño del fuego ilumina la
pared… Impresiona la plena luz del fuego en el origen de la vida) y tal vez inclu-
so aquellos más allá del tiempo presente. El lenguaje poético con el que nos
comparamos en Celada de piedra se caracteriza, a pesar de algunas ilumina-
ciones apasionadas, por la seriedad y la sobriedad de tonos y expresiones, que
revelan la voluntad de comprender el mundo, descifrar los significados del tiem-
po; es evidente la voluntad de hacer que el sentido del desafío sea difícil, a veces
desigual, entre el lenguaje poético (...un indicador y el lenguaje triste de un
mundo que uno olvida una vez pronunciado) y su objeto.

LA LUZ DEL SILENCIO [175]


[176] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [177]
[178] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LUIS MARÍA ANSON

LA FORMA Y LA PALABRA

José Antonio Elvira y Muñoz Quirós

ada vez creo menos en la cantidad y más en la calidad. Con un puñado

C de versos, San Juan de la Cruz está instalado en la cumbre de la poesía


en lengua española, en esa noche oscura del alma que juntó al amado
con la amada, amada en el amado transformada. En los poetas torrenciales suele
haber mucha paja que oscurece el grano. Claudio Rodríguez, sin embargo, tal
vez porque murió joven, dejó una obra esencial recreada en el don de la ebriedad
como Omar Kheyyam o Li Tai-pe.
Recibo un libro diminuto que me ha impresionado. Se titula Forma y palabra.
Un poeta de reconocido aliento lírico, José María Muñoz Quirós, ha escrito un
poema a cada una de las catorce esculturas de José Antonio Elvira. Lo breve, aquí
sí, si breve dos veces bueno. La Atenea de hierro brota del sueño de los dioses. Se
escucha en la escultura su gemido de trueno enajenado. En el cuerpo fértil del
Minotauro la sangre derrama el destino del hombre, con la dulce compañía de
una sombra y la caricia furtiva de la lluvia.
José Antonio Elvira nos devuelve en hierro los garrotazos de Goya. Es para
Muñoz Quirós el ajuste de una desmesura porque la razón no está en la
fuerza: la victoria se alcanza cuando el golpe se transforma en flor. Parece la
consumación de la aventura de la Vía Láctea. Es el cansancio de la luz antes
de amanecer en el brocal de un cielo que ha escapado a los brazos desnudos
del camino, y se convierte en marchita flor de nieve encendiéndose al viento
interrogante.
El escultor ofrece al poeta el cuerpo enjuto de la mujer trabajando la tierra
con el niño colgado a la espalda y Muñoz Quirós escribe que es la fuente donde
enmudece el agua. Entre tanto, el guerrero massai se alza en medio del laberin-
to oscuro de la vida para habitar la insólita palabra del olvido. Escultor y poeta se
fugan con el dolor del mundo porque es difícil vivir tanta desolada amargura, y
el tránsito breve se siente en el tiempo del sueño y del silencio.
Aparece de pronto Federico García Lorca con su caliente voz de hielo y el
poeta canta a la moscófora, portadora del ternero, que palpita de hierros y
oquedades y que vive en la oculta mirada de los lobos, mientras las lágrimas del

LA LUZ DEL SILENCIO [179]


frío resbalan cuando alguien rastrea desesperadamente en el Ática, camino del
monte Himeto, entre el rumor del miedo, las entrañas azules de la tarde. Emana,
en fin, del jardín de las nieblas, la montaña herida y el mosaico de las estrellas,
la desnuda muchacha acribillada y la forma primera de la muerte.
El diálogo entre el escultor y el poeta, entre la forma y la palabra, vertebra este
pequeño libro en el que se engrandece el arte. Para mí ha sido un descubrimien-
to y me siento en deuda ante tanta belleza derramada, con remembranza a la
sangre sin fin de los sonetos del amor oscuro, al aliento de Neruda que cortó ja-
cintos para el lecho de la amada, y rosas. Forma y palabra es un libro donde la
belleza y el arte se abrazan en las condensaciones de tiempo que hacían gemir al
Azorín anciano.

[180] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


ÓSCAR ESQUIVIAS

ecuerdo los tiempos del colegio y el libro de texto donde se nos explicaba

R a los niños la división, tan poética e ingenua, de las etapas de la


Prehistoria: la Edad de Piedra, la del Bronce, la del Hierro. Aquella pági-
na venía ilustrada con dibujos de bifaces, diosas gorditas, puntas de flecha,
cerámicas, cascos de guerreros, ídolos o fíbulas, y, a su lado, unas fechas abis-
males que los escolares nunca llegamos a aprendernos porque nos entraban
mareos sólo con imaginarlas. ¡Qué lejos quedaba todo aquello en el tiempo! Y
qué cortas nuestras vidas hasta entonces. Con sólo doce o trece años, ¿cómo ha-
cernos a la idea de cuándo había sido el año 1800 o el 1200 antes de Cristo, si el
verano pasado ya nos parecía lejanísimo? Una de esas etapas remotas, la Edad
del Hierro, era la última de los tiempos prehistóricos y terminaba con la apari-
ción de la escritura (así se nos decía en el libro, “aparición”, como si fuera un fan-
tasma). Qué misterioso nos parecía que se hubiera empezado a escribir sobre el
barro, en aquellas tablillas de signos cuneiformes que a los niños nos resultaban
menos atractivas (y más sencillas de inventar y construir) que las espadas.
Hoy un escultor y un poeta, José Antonio Elvira y José María Muñoz Quirós,
evocan el tiempo del hierro y de los mitos, de los animales fantásticos, los sueños
y las palabras primigenias que explican el sentido de la humanidad y del mundo.
Los dos artistas toman lo viejo, lo que mancha, lo que está al alcance de
cualquiera, incluso lo que otros despreciarían (la chatarra, una lata oxidada, un
tornillo, las palabras que ruedan de boca en boca, los relatos ya contados) y con
todo ello elaboran figuras y poemas donde se siente el pálpito conjunto de lo muy
antiguo y de lo moderno, un latido acompasado que emparenta estas obras con
el profeta de Gargallo, los toros de Venancio Blanco o los poemas mitológicos de
nuestros clásicos renacentistas y barrocos. Aracne, libélulas, esbeltos guerreros
africanos, los golpes de azada de una mujer que parece estar inventando la agri-
cultura, Atenea... El hierro y el verso se unen hoy como en aquella frontera de la
Antigüedad en la que coincidieron por primera vez. De su encuentro surge, de
nuevo, la belleza.

LA LUZ DEL SILENCIO [181]


[182] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [183]
[184] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
FERMÍN HERRERO

EN LAS MANOS DEL TIEMPO

or el camino más arduo, a golpe de premio literario, ha ido consolidando el

P poeta abulense José María Muñoz Quirós (1957) su obra poética, que
supera ya la veintena larga de títulos, que se dice pronto. Ha obtenido, entre
otros galardones de prestigio, el “Ciudad de Salamanca”, “Fray Luis de León”,
“Gil de Biedma”, “San Juan de la Cruz” o el “Alfons el Magnànim” que le ha sido
concedido por “El rostro de la niebla”.
Casi al unísono con este libro acaba de aparecer en Ávila, en la colección
Ínsulas extrañas, “La única semilla” y en el documentado prólogo de este poe-
mario Jesús Collado sitúa la sustancia lírica de Muñoz Quirós a partir de las
coordenadas del misterio, el amor, la muerte, la palabra nueva o inefable y el
tiempo, emparentándola con las voces místicas de San Juan, Santa Teresa y
Miguel de Molinos a la vez que señala que como en ellos “son la extrañeza y el
presentimiento ante esa otra realidad las que incitan su creación”.
A estas alturas, el dominio técnico y formal del poeta es, por otra parte, indu-
dable, asentado a lo largo de una obra como la suya tan amplia, y en este volu-
men se pone de manifiesto desde la obertura, con dos sonetos, uno de factura
clásica, del que procede el título, y otro blanco. Ambos, pero especialmente el ini-
cial, funcionan como poética, al modo en que José Hierro enmarcaba sus libros,
con un poema-pórtico que diese el tono en que iban a fraguarse el resto. Y no es
esta referencia gratuita, creo, toda vez que el dibujo de la cubierta es una de las
particulares aguadas del poeta santanderino.
“Siento que en las palabras se ha escondido el rostro de la niebla”. Así comien-
za, concretamente, este primer soneto, y el poeta nos revela de entrada la que va a
ser, la que es su tarea: desvelar, desnudar el significado lírico que aguarda dentro de
las expresiones a las que suele ofuscar su trato con lo cotidiano, mostrarnos su ser
último en medio de la confusa bruma que habitualmente nos perturba.
El otro soneto, el que carece de rima, fija el territorio en el que preferentemente
van a moverse los textos: la naturaleza, “latido de una sangre escondida”. Se invoca
así al inconsciente colectivo, a la secular relación del hombre con la tierra que tan
amenazada se encuentra en nuestros días; y por eso se convoca luego, en diversos
poemas, a los árboles, las fuentes, los rebaños o las encinas. No es éste un empeño en
el que Muñoz Quirós se encuentre solo. Otros poetas castellanos, más o menos de

LA LUZ DEL SILENCIO [185]


su promoción, desde ópticas distintas y con singularidad estética y estilística, han
emprendido también desde hace tiempo el intento de preservar este contacto íntimo
del hombre con lo natural, de restañar en la medida de lo posible la quiebra de esta
unión. Citemos, por caso, a José Luis Puerto o César Augusto Ayuso.
Ya en este mismo poema, pese a que se declare enemigo de los “vestigios de la
muerte” -y efectivamente la poesía es, a mi juicio, una conspiración de la belleza
para espantar a la muerte, para luchar contra ella -avisa el poeta sobre el
omnipresente “dolor del tiempo”. No es vana la advertencia: el libro tiene un sesgo
eminentemente elegiaco, timbre propio de la voz poética de Muñoz Quirós, que
desde siempre surge a partir de la pérdida y de la caída, pero más acusado en este
poemario. De tal manera que ya el poema siguiente es crepuscular: la tarde huye,
en compañía de las hojas otoñales y del propio autor, al que a duras penas sostienen,
brevemente, “las alas de los pájaros últimos”. Pero es que casi todos los textos son
vespertinos, como el estremecido homenaje a Machado desde la tumba de Leonor,
numerosos de atardeceres, o nocturnos y, si amanece, “la mañana nada contiene,
huye por las orillas”, deja un escozor helado en la boca. Y este aire, teñido de un
esfumado simbolismo finisecular, es el predominante en los versos. Escapa el tiem-
po, amargo, la tristeza invade los versos, el alma del que escribe. Se rasgan los
negros abismos que conducen, por caminos de sombra, al abatimiento, al silencio
doloroso, a la vida sin palabras, donde habita el frío. De ahí también el clima inver-
nal o de finales de otoño que preside “El rostro de la niebla”. Ya la cita inicial de
Claudio Rodríguez -en cuya estela se inscribe desde sus inicios la poesía de Muñoz
Quirós tanto en la forma, de raigambre clásica pero tendente a la expresividad del
encabalgamiento, como en buena parte de sus contenido, sobre todo en los poemas
más demorados- sitúa el recogimiento del invierno, con una casa de campo al
fondo, como temperatura en la que se desenvuelve el libro en su conjunto. Y cier-
tamente un helor de escarcha gravita sobre muchos poemas, “cuando los días atra-
pan el dolor de las cosas”.
Sin embargo, hacia el final del poemario se abre una pequeña puerta a la
esperanza: el misterio, el enigma, las preguntas están, aguardan aún la mano de
nieve que los despierte. El escritor busca sus “instantes de miel”, un pájaro
inocente en su canto libre, un ángel aunque sea herido. Busca cualquier rendi-
ja, incluso entre la niebla, por donde llegue la luz primaveral, de la niñez, recién
nacida, su levedad y al mismo tiempo su hondura que aleja a la tierra y al humo,
a lo más nuestro. Una luz que hable, que nombre al poeta y lo reconcilie con el
“corazón del mundo”, que lo culmine.

EL ROSTRO DE LA NIEBLA. José María Muñoz Quirós. Poesía, Madrid, Hiperión, 2009.

[186] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [187]
[188] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
ANTONIO COLINAS

INTENSIFICAR LO PROFUNDO

onozco la obra poética de José María Muñoz Quirós (Ávila, 1957) prác-

C ticamente desde el nacimiento de la misma y la considero una de las más


personales en esa década crítica que sigue a las de los 6o y 7o, cuando
estalla la libertad expresiva, pero también los “fuegos de artificio”, de lo que
reconocemos como “poesía novísima”.
Por su edad, este poeta podía haber insistido en esa estética, entrar a formar
parte de lo que se reconoció como “poesía postnovísima”; pero Muñoz Quirós
prefirió seguir su camino poético sereno y seguro, escuchar la propia voz inte-
rior, ignorar las “máscaras” del lenguaje y los “cantos de sirena” al uso en aquel
momento.
Estamos hablando de una poesía que a la vez comienza a escribirse cuando
de manera extremada se prueban “saltos en el vacío”, se fijan ortodoxias entre
experiencias y diferencias que nos han acompañado hasta el día de hoy.
Afortunadamente, venimos observando un cambio de rumbo en la valoración y
creación poéticas. Lo observamos incluso en los más jóvenes: se regresa a la cul-
tura de sentido vivo, a lo metafísico, al pensamiento fecundo, también a un
lenguaje más libre...
Pero una de las cosas significativas de esta liberación, al fin, de la poesía
“fotográfica” -o “desvitaminada”, como le gustaba decir a José María Valverde-
es la reconfirmación de algunos poetas que se mantuvieron indemnes ante las
influencias, amparados en un sentir y en un pensar no ajenos a la emoción, a la
pureza formal.
Estoy pensando -por aludir solo a otros dos nombres que, ya sea en el norte
o en el sur, en Castilla o en Andalucía, mantuvieron el pulso de esa fidelidad a
lo personal- en José Luis Puerto y Alejandro López Andrada. Es en sintonía con
esta misma fidelidad en donde se afianza y aparece reconfirmada la poesía de
José María Muñoz Quirós, y de manera muy patente en este libro que hoy tengo
el gusto de presentar.
Esta maduración en el tiempo de la obra de Muñoz Quirós ha sido reconoci-
da con significativos premios, pero yo quiero insistir en el manantial del origen,
en la soledad desde la que fue creada, y en la que han influido factores muy

LA LUZ DEL SILENCIO [189]


concretos: el amor a la literatura desde su trabajo como profesor, su cercanía a activi-
dades culturales, las profundas «raíces» de su ciudad natal, lo telúrico castellano,
fenómenos como el de la mística, tan intrínsicamente fundidos con su territorio...
A la vez, la poesía de Quirós iba creciendo desde esa soledad fecunda que solo
proporciona la provincia, la vida ajena a los circuitos literarios al uso. Lógico ha
sido también que esos merecidos reconocimientos de que hablaba se hayan dado
en los propios espacios donde el poeta vive y crea (Gredos, Salamanca, Burgos,
Segovia), pero a la vez traspasando estas fronteras con reconocimientos en
Madrid o Valencia.
También desde colecciones de prestigio, como ha sido la de Adonáis, en
donde José María publica uno de los primeros libros que se mantiene más vivo
en mi memoria lectora, Ritual de los espejos (1990). Rosa Rosae (1995), Dibujos de
la luz (1998), Cuaderno de invierno (2000), Celada de piedra (2005), El color de la
noche (2007) El rostro de la niebla (2009) o El temblor de las libélulas (2011), son
otros libros suyos que destacaría. No porque se distingan sobre los demás, sino
porque yo encuentro en ellos, de manera más viva, ese viaje hacia la pureza y el
pensar que emociona, hacia la claridad y la fuerza de los símbolos que, si los
observamos atentamente, ya aparecen desde los mismos títulos de su libro.
¿Qué símbolos son éstos? Algunos de ellos están presentes en la tradición
poética universal, pero en Muñoz Quirós asoman por fidelidad a esas “raíces”
telúricas de que hablaba. Así, por ejemplo, y sobre todos, los de la luz y la noche,
pero también otros que remiten a lo más humilde lleno de significación (la
piedra, tan presente en la geografía abulense), las estaciones del año más inten-
sas (el otoño, el invierno), la niebla, la nieve, la tormenta.
Hay, por tanto, una lectura predominantemente simbólica de la poesía de
Muñoz Quirós; símbolos que suelen brotar de una naturaleza viva y no desde el
simple paisajismo o lo rural. Como en los frutos literarios de su tierra, los frutos
de sus poemas brotan de una hondura que atañe a lo esencial del ser, pero expre-
sado a la vez con una gran naturalidad expresiva.
Me parecen significativas estas explicaciones previas para llegar a este libro
que ve la luz en plena madurez del autor, y cuando en él se nos habla ya desde
el título de esa voz a la que se retorna. Parece que con este sentido de retorno se
afianza la voz de siempre, pero ahora desde una mayor desnudez expresiva. Pero
hay algo más en estos poemas que tienden a lo llano. Lo observamos ya en el que
comienza “La melosa plenitud...”, en el que junto a esa revelación de símbolos
de la naturaleza, el poeta parte desde lo más arriesgado (la alusión a “el alma”),
para buscar la plasticidad (“El alma se ha entrelazado a mí / como un reptil que
asfixiara mis labios”).

[190] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Pesa mucho también en este libro el don del saber contemplar que, como nos
recordara Fray Luis de león -presencia magistral en lunas aulas que José María
frecuentó- no es sino un templarse-con lo que se contempla; es decir, un ahondar
armónicamente en lo que se contempla, ya sea desde la misma noche o desde la
soñar, cuando el sueño no es en este poeta concreto sino sinónimo de “abismo”.
No estamos escribiendo sobre un libro breve. La voz del retorno, a medida que
crece, aumenta en sorpresas y en intensidad. Y en estos casos, solemos pregun-
tarnos: ¿hasta dónde va a llevar la palabra poética al lector? Por eso, la segunda
mitad del libro y su cierre mantiene la tensión entre el sentir y el pensar a través
de imágenes escuetas y bellas.
¿Cómo dar salida a este mensaje que se acrecienta? Para ello, el poeta debe
arriesgar. Y lo hace apostando ahora por símbolos de uso muy delicado: el alma,
la nada, el todo, el desierto... Pero añadiendo además el fulgor de las imágenes
(“la tibia / desnudez / del relámpago”).
En fin, la poesía tiene en este libro mucho de semilla. Me refiero a que el
poeta del siglo xxi refunda la tradición, insiste en los temas de siempre (en este
caso en algunos de los más comprometidos), pero a la vez se ve sometido a la
prueba de ir más allá, de asumir y responder al reto de que la palabra siga sien-
do palabra nueva. De ahí lo fundamentado de esta palabra que retorna a un
nuevo libro de José María Muñoz Quirós.
Quizás en el fondo de esta manera concreta de ser poeta se halle un secreto.
Y es el del tiempo en el que se inició ese proceso clave del contemplar, del tem-
plarse-con, del buscar la armonía en el medio natural de la propia tierra frente a
cualquier abismo. En este sentido, el poeta nos da una leve pista al poner al frente
de su libro unos versos de Claudio Rodríguez (no lo olvidemos, el poeta que pro-
longó en el pasado siglo una tradición de siglos, que hemos reconocido como
perteneciente a la “escuela poética castellana”).
Con esos versos ajenos matiza la importancia que nosotros hemos dado a la
voz del poeta recordándonos la “voz de niñez”. Y es que, quizás, en ese tiempo
concreto y remoto esté la clave de La voz del retorno. El poeta sabe dónde está su
centro, de dónde brota el manantial. Y nosotros lo volvemos a reconocer recor-
dando precisamente otro verso (anónimo) de la fecunda tradición lírica caste-
llana: “En Ávila mis ojos...”

LA LUZ DEL SILENCIO [191]


[192] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [193]
[194] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
MANUEL QUIROGA CLÉRIGO

JOSÉ Mª MUÑOZ QUIRÓS,


“ESTÁ MI CORAZÓN CONTANDO ESTRELLAS”.

scribe Jesús Collado que tuvo a cargo su edición en el preliminar de “La

E única semilla”: “La palabra toma el testigo del rumor del ser, del pálpito
del momento que deja sentir su deuda de siglos-hundiendo sus raíces en
lo instintivamente humano-, y que además deja sentir su duda: la incógnita
fascinante del futuro y el color que escoge el día en cada nuevo nacimiento”. Se
refiere a esa fascinante relación del poeta con el universo, con ese misterio de la
vida y con el sabio renacer de cada mañana ya que, todo ello, forma parte del
entramado del poemario de José María Muñoz Quirós (Ávila 1957). El amor, el
mundo sobrenatural, los paisajes de la dicha, el recuerdo de lo profundo y otros
sucesos más o menos urgentes e igualmente memorables van transitando por los
versos de este autor, ya experimentado en publicaciones y comparecencias lite-
rarias. “La única semilla”, así, se convierte en un libro de raras aristas capaces de
conmover al lector de una manera delicada.
Un somero análisis de la mayoría de los poemas no dará idea de esa sencillez
conmovedora. “Cotidiana ternura”, que abre el volumen, es un canto a las cer-
canías de la amada, resumen y vitalidad del poeta que muestra su afecto y des-
menuza una suerte de cálido dolor ante esa posible ausencia que, de existir,
crearía un insondable vacío. “En esta noche puedo saber que existes,/te persigue
mi voz,/a veces miro tu desnuda caricia sin palabras”.
En otros casos tenemos poemas más flexibles, breves inspiraciones o largas
reflexiones que pueden contener todo el amor del mundo. En este libro los poe-
mas son siempre extensos, como es “Cuando al amor le pongas palabras”: “El
amor, cuando sale de tus manos/es el nido fecundo de una aurora/donde bebe el
primer azul su cima/de estrellada penumbra”. De “El secreto”, poemas de reso-
nancias clásicas, nos queda una especial confidencia o ese largo monólogo capaz
de crear una especial belleza en acabados versos: “...toda aventura/sabe a inicial
de ceniza”. De “Niñez” elegimos ese “ayer tan diáfano/ que la niñez no saber ni
recuerda/en qué instante ha vivido en ese despertar de la alegría”. “Retorno”
hace un canto a lo cotidiano, una sonata de la más asombrada realidad. El poeta,
como ser humano, experimenta esa sensación del deambular infinito capaz de
convertir en rutina las cosas esenciales, los momentos definitivos, esos de los que

LA LUZ DEL SILENCIO [195]


vive el ser humano y que a veces parecen no existir (“…todo es una rueda que
nunca se detiene). “Noche” reincide en lo anterior, en la vida aparentemente
vegetal, en el clamor de los años que ya han transcurrido, de las obligaciones
familiares, la ternura de lo cotidiano, la sensación de una callada obligación: “Y
tú vas y detienes tus ojos inseguros ,/en cualquier bar penetras, coges cualquier
suspiro,/enmascaras la pena de sentirte en la estancia/de esta vida sin rumbo... y
tan sólo presientes/que las horas se alargan en una angustia fiera”.
“Amor del instante” va a resumir esa ironía de ser Dios mismo quien ordene la
vida, quien permita que el alocado mundo de la prisa venga haciéndose visible en
la cercanía de las cosas. “Cubre tu paz un nido de palomas/como el húmedo amor
de cada instante”. La colombiana Angélica Hoyos Guzmán escribe “El problema
no es la soledad” A Muñoz Quirós parece preocuparle el propio tiempo, ese espa-
cio redondo, como diría Arturo del Villar. En un precioso poema titulado “En la
quietud del tiempo” el autor analiza ese misterio cotidiano, aquello tan devastador
capaz de envejecernos, lastimarnos o aherrojar nuestra libertad por los caminos de
la desilusionada certidumbre; es como saber que algo superior nos esclaviza, nos
incardina, nos traiciona: es el misterio del tiempo “que detiene su paso ante unos
ojos bellos”.
Los de este libro con versos generalmente libres, blancos, limpios, tal vez
porque eso permita al autor expresarse con la desusada libertad del creador y la
irónica vehemencia de un trabajador incansable. “Vuelo” es un poema que nos
eleva por encima de la palabra. En este caso con más motivo porque escribimos
este comentario frente a la bahía, a la ancha ría con marea alta que la convierte
en un mar abierto, de San Vicente de la Barquera. En la quietud de un cielo
amenazada por la oscuridad pero bendecido por las verdes cumbres cercanas y la
caricia de la música de Bach, Mozart, Dvorak. Leemos: “Un pájaro ha venido a
sostener tu sueño”. Esas altitudes de afectos impregnan de alegría estas horas del
lunes de Pascua donde todo parece brillar, salvo las noticias de muertes, revolu-
ciones, atropellos de las multitudes (por ejemplo en Palestina), capaces de ha-
cernos dudar de la racionalidad del ser humano a que antes aludíamos.
“Despertar” hablaría de la vida retirada del poeta clásico. Pero todo se va
transformando hacia horizontes dolorosos. “Las palomas/ suelen morir a tiro de
mirada/desde cualquier silencio”. Es la realidad de un mundo sofocado por la
perversidad, por el afán de iniciar guerras, despóticos resumen de unas
sociedades enfermas. En “Nostalgia” queda, algo desenfocado, el fantasma de
aquel César Vallejo de “moriré en París con aguacero”. Ahí el pretérito encade-
na el frío color de quien está rodeado de todos los temores. Delicado el poema
titulado “A mi madre bajo su luz de Andalucía”: “...este lunes me deja entre mis
cosas/la clandestina luz de una mirada”.

[196] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


En otro “Vuelo” dedicado esta vez a Nieves y Eduardo podemos leer:
“Decidme que esa cigüeña es parte de la tarde...”. Siguen las reflexiones, la vita-
lidad, las melodías dulces de lo real. “Lo invisible” es una meditación plena, es
el poeta enfrentándose a lo oculto, a todo aquello que el corazón es capaz de edi-
ficar aunque llegue a ocultarlo porque, escribe el poeta, “Allí habita el secreto
que no detiene el mundo”.
A Clara Janés dedica un “Último adiós a Zenobia”, claro homenaje a la
esposa de Juan Ramón Jiménez: “La memoria retorna como un hilo/que va
rompiendo su atadura”. “Sarmiento” es un poema perfecto, bien escrito, medita-
do, ordenado, plural. Es una versión del mundo que se hace carne y, con ello,
rodea la sombra del poeta engrandeciéndole.”Oigo su voz sobre la tarde
limpia/en el yermo silencio que me nombra”. “Misterio en la ciudad” se con-
vierte en una oda a lo habitual, al encendido silencio de la poesía; es como
escribir una breve autobiografía lírica en la que el propio poeta resume su confe-
sión vital, esos grandes deseos de supervivir a los instantes más difíciles: los del
trabajo prolongado, la existencia rutinaria, la tristeza. Nos recuerda aquel verso
de Julio Llamazares “Esta es la tierra que sembramos en días de humildad”.
”Palabras para mi silencio” es una indagación oportuna, una prosa poética inten-
sa y refinada: “El trasfondo del viento ha golpeado la tarde y se ha dormido en
un paisaje de amapolas”. Parecido contenido es el de “Presagio de un día gris”,
ya poema extenso y musical, con delicados versos repletos de intenciones, de
recursos a lo cotidiano magnificado por la propia idea de vivir preciosos
instantes: “Me saluda/la sombra tibia de los sauces,/y el surtidor de esta
hora/limpia mi sed”. “Cita a ciegas” nos trae el recuerdo de Gil de Biedma, de
ese deambular un tanto errático por la poesía y la existencia desde la normalidad
segoviana hasta inframundo tagalo donde aún se le recuerdo como un señorito
diferente. Hemos visto en Manila sus fotos y hemos oído datos de su biografía en
lugares de muy diferente extracción social. Este es un recuerdo modélico y ele-
gante que permite traer a la memoria a una controvertida figura que, sin embar-
go, dejó una interesante producción lírica: “Oigo su voz y no recuerdo el tono...”.
“Agenda” se dedica a la memoria, a la transitoriedad de la vida. “Tacho y
borro,/como quien limpia en un cristal la huella/que no quiere esfumarse”.
“Todavía” trata de retener momentos, amores, cercanías, dolores, sensaciones,
vivencias: “Después ya todo queda...”. “Ser libre” habla de esa necesidad de
romper cadenas en medio de una sociedad incivil, en un mundo de egoísmos cal-
culados. “Meditación en Castilla” dedicado a Carlos Aganzo nos trae intere-
santes rememoraciones pues recuerda poemas de Ignacio Sanz, de Aleixandre,
del propio Aganzo, Octavio Uña, Antonio Colinas, al malogrado Antonio
González-Guerrero.

LA LUZ DEL SILENCIO [197]


A Jesús Collado dedica Muñoz Quirós su poema “Contemplación”: “Y qué
luz ciega y entra hasta la sangre/para depositarse como un flujo/donde baña con
chorros infinitos/la reciente penumbra desolada”. Un breve “Locus amoenus” da
paso a esa entrañable “Carta” recordando a Ovidio: ”Padre, perdóname, no haré
más versos,/aunque hunda en el vano vacío/de no existir, y muera, como
pájaro/enjaulado en su cárcel a la que tanto ama/y de la que nunca pensó que
escaparía”.
“Tras los cristales” nos sitúa ante cierta desesperanza que, a pesar de todo,
permitirá al poeta una huida hacia el universo abierto de todas las sensaciones.
“He conocido el resplandor/de los brillos del día...”. “La claridad” va para
Antonio Colinas aunque también nos recuerda al poeta Claudio Rodríguez y su
“Don de la ebriedad”. “Contemplación oculta” es una cercanía doméstica al
secreto del amor y al rigor de lo sencillo. “La casa de la abuela” contiene una
ancha memoria, cálida y como surgiendo a cada paso para mantenernos alerta
ante las sorpresas del porvenir: “Nunca supe/cómo la infancia sucumbió en sus
hilos/que la abuela tejió junto a mi sueño”. De ”Memoria materna” nos queda
otra vez el sur, el horizonte despejado de la luz, los azules eternos de los mares y
las planicies blancas de los pueblos. “Todo lo supe por tu voz que abría/mis sen-
tidos al mundo con su leve/seseo insaciable”. ¿Y qué decir de “Pregón de fiesta”?.
Pues dejar su inicio, suficiente para clarificar la hondura del poema: “La difícil
tarea de estar vivos/es semejante al ruido que las ramas,/hacen en cada otoño...”.
En “El umbral” regresa la memoria, la aventura de la nocturnidad y cierta
soledad incontenible. ¡Qué recuerdos, qué orgía de colores, de sentimientos al
penetrar, es el título del poema, “En el estudio de Vela Zanetti en Milagros”. “La
noche derramaba/su cálido silencio de verano”. La historia o rememoración de
“El infante Don Luis de Borbón y Farnesio” contiene datos geográficos de la
Castilla ancha, nítidas cuestiones del paso de personajes y de instantes capaces
de traernos, de acercarnos, un mundo que sigue ahí y que, lejano a las famas del
siglo, mantiene todo su vigor y su especial presencia: “Bocherini/ ha callado su
música y un tibio/ aleteo se escapa por las grietas/de la melancolía de lo incier-
to”. Este enlaza con el siguiente poema que está escrito precisamente “Para una
contemplación de Castilla”, precisamente ahora, tan desolada. Por eso José
María Muñoz Quirós se pregunta “¿Quién escribe/las palabras sin más en esa
eterna/plenitud de un instante?”.
Y, al final, “La nieve”, esa agradable visión del invierno, con los montes blan-
cos y las conciencias casi alegres, aunque entumecidas, el suave recurso del frío
para acudir al hogar o de la blanca claridad para vivir, y convivir, con la más
abierta naturaleza. “Iremos todos al olvido:/ni a recordar siquiera/que tuvimos
los ojos abiertos a la noche”.

[198] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


“La única semilla” es un libro completo, aleccionador, amable, repleto de reso-
nancias humanas y capaz, tal vez por eso mismo, de conmovernos con su lectura.
Ahí queda, ahí quedó, para una historia de la poesía que siguen escribiendo los
poetas de la Castilla múltiple que mantiene no sólo la pureza del idioma sino,
además, el valor de la palabra como un edificio monolítico de larga duración y de
profundos deseos. Así su autor, José María Muñoz Quirós, continuaba, continúa,
su andadura por el mundo del verso para quienes se acerquen a sus poemas
puedan disfrutar de sus inspiradas resonancias. Esa es la semilla que nos deja el
poeta, la única.

LA LUZ DEL SILENCIO [199]


[200] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [201]
[202] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
RAQUEL LANSEROS

VUELVE EL AMOR DEL TIEMPO

ue nuestro gran Federico García Lorca quien definió la poesía como “la

F unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y
que forman algo así como un misterio”. José María Muñoz Quirós conoce
muy bien ese misterio que nace de la unión de palabras o ideas aparentemente
desvinculadas, pero capaces de prender juntas ese fuego indefinible al cual lla-
mamos poesía, que ilumina y calienta a la humanidad desde hace varios mile-
nios. Muñoz Quirós sabe alimentar con maestría el brillo esclarecedor que nace
de la fusión, del contraste, de la mezcla íntima de tiempos y de espacios.
Femenino singular, concebido de un modo poliédrico, contiene en realidad
muchos libros en uno. Por un lado, es una brújula personal para guiamos a través
de la historia, mientras nos ofrece algunos de sus mejores hitos como refugio. Por
otro lado, es un verdadero homenaje al arte, desde los ojos admirados y encendi-
dos de un poeta que ama la literatura, la pintura, la escultura, la fotografía, la
filosofía y la música. Se trata de una pequeña joya de versos cuidados como gemas,
que rezuman sensibilidad artística y sentido reconocimiento por grandes perso-
najes que han transformado el arte y forman ya parte indeleble de la memoria
colectiva de la cultura occidental. Por último, como su título indica, es también una
delicada ofrenda a esa mitad de la humanidad que ha estado secularmente subes-
timada, cuando no directamente subyugada: las mujeres. Con maravillosas
mujeres -reales y ficticias- como hilo conductor, Muñoz Quirós nos invita a un
delicioso paseo histórico a través del arte, mecidos por inolvidables versos de
impecable ritmo, certeros, luminosos y hondamente humanos.
El lector experimenta el gozo de encontrar entre sus páginas personajes
imperecederos de la Literatura como la atormentada Ana Ozores, la desespera-
da Emma Bovary o la dulce y romántica Melibea. También puede disfrutar de
damas reales o anónimas extraídas del mundo de la pintura: la famosa mujer
asomada a la ventana frente al mar de Dalí, Doña Juana la Loca en el fúnebre
cuadro de Francisco Pradilla, la celebérrima Gioconda de Leonardo Da Vinci o
la niña con mandil de peces de Benjamín Palencia. No falta la escultura en este
exquisito recorrido: la mujer de El beso de Rodin o la mujer a caballo de Botero.
Este poético desfile está también repleto de mujeres valiosas y llenas de talento
como las escritoras Virginia Woolf, Anaïs Nin, María Zambrano, las espléndidas

LA LUZ DEL SILENCIO [203]


poetas Rosalía de Castro o Teresa de Jesús y otras como Ana Ajmátova, Marina
Tsvetáieva o Sylvia Plath, que comparten una desdichada muerte por suicidio.
Capaces de cortar la respiración son los bellísimos poemas que relatan grandes
historias de amor como la de la española Francisca Sánchez y Rubén Darío, el
príncipe de las letras castellanas, o la de los poetas Jane Kenyon y Donald Hall,
que tan magistralmente versificó éste último en su libro La cama pintada.
Constituye la lectura de Femenino singular un oasis, una pequeña rareza de
elegancia y suavidad en un mundo que por desgracia no destaca por ser elegante
ni suave en general. Por ello, uno emerge de sus páginas reconfortado, con nuevo
aliento, el que proviene directamente de la sabiduría y el buen gusto. O dicho
con sus propias palabras: “Vivir en el deseo de que todo / puede ser de otra
forma”. Que José María Muñoz Quirós es uno de los mejores y más personales
poetas vivos de nuestro país no es ningún secreto para los amantes y lectores de
poesía que estén mínimamente informados. Pero es una gran alegría poética que
lo refrende una vez más en este nuevo libro cuya lectura no va a dejar indiferente
a nadie.

[204] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [205]
[206] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JOSÉ CORREDOR MATHEOS

o puede hablarse con propiedad más que de aquello que se conoce pro-

N fundamente. Esto, que es aplicable a la literatura en general, lo es en


mayor grado a la poesía. Muestra de hondo conocimiento de la realidad
de la que se parte es el nuevo libro de José María Muñoz Quirós Locus Standi.
La comunión con la naturaleza que revela la habíamos ido encontrando en
libros anteriores: “He besado la piedra. Mis labios encontraron / caliente su
materia, ardida y tibia”, escribió, por ejemplo, en El fuego inhabitable, publicado
en 2000. Pero, en este nuevo libro, la presencia del campo de Ávila, recreada
poéticamente, resulta más intensa, y encontramos también este rasgo cuando el
poema se sitúa en un ámbito urbano, en los dos casos con carácter muy íntimo.
El poeta se siente partícipe de estos espacios de un modo que trasciende el
espacio y el tiempo. En poesía, el -momento, el instante, es un único presente. Y,
en la poesía de José María Muñoz Quirós, estas coordenadas quedan marcadas,
a veces, con una sola palabra. Todo el libro, sobre el fondo de una densa y cons-
tante tensión lírica, está como salpicado de penetrantes y felices chispazos que
han iluminado al poeta e iluminan al lector: “Cuando amanece vuelvo a morir/
en la quietud de un pájaro dormido”; “Veo en lo oscuro un punto diáfano, / un
destello mínimo de solitario manar”; “Nunca conoceremos hasta donde se des-
pereza lo invisible”; “Un destello cercena / la tarde, la parte en dos, la abate
himpiamente». Le atrae la vida sencilla, lo natural, y al manifestarlo líricamente,
no pone énfasis alguno. Lo inmediato, en lo que se detiene -la profundidad está
en la superficie, se ha llegado a decir-, es, sin embargo, una puerta que sabe fran-
quear. “No hay realidad. No hay fuego / en esa brasa, nadie asoma por los rin-
cones de un espejo partido. Intensidad y miedo”. Hay seres y objetos que cobran
gran importancia y un valor simbólico: los pájaros, el barbecho, la nieve, las
ramas, la fruta dormida, la acequia, el camino, la ladera. Es interesante la insis-
tencia con que numerosos poetas hablan de lo que representa la proximidad con
las cosas que los rodean: “y qué bien se está con ellas”, escribió Juan Ramón
Jiménez. Y estas cosas son sencillas, humildes y, por esta misma razón, muy
tuyas, entrañables.
“He ido acostumbrándome / a las cosas pequeñas que en su nombre flore-
cen como chispazos de memoria. / Me he acostumbrado a apresar / el lento pál-
pito de los días / Así nos acercamos hasta el borde, / hasta el oculto misterio del
misterio”.

LA LUZ DEL SILENCIO [207]


Este es el lugar del poeta: “Vivo aquí -prosigue-, acariciado por su eterna
presencia, desbordado de tanto conocer lo que callado vive / en la senda escon-
dida”. Y de ese misterio da cuenta cada pequeño ser, cada cosa: “Así un pájaro.
Un enigma de sombra”. El poeta vive contemplando lo que le rodea, tal como es
-“las cosas como son”, de las que nos habla Wallace Stevens-, las trasciende, des-
cubriendo el misterio que cada una oculta y luego, tras ese largo viaje, vuelve a
ellas como son en la vida diaria, enriquecidas, como el poeta mismo. Y hay una
identificación, que el poeta observa desde fuera de si: “Resurjo como un pájaro
que arde / en el otoño”. Todo, fruto de una gran intimidad con las cosas y los
ambientes y de un tiempo no regateado, forzadamente robado a las obligaciones,
sino en la recuperación de una soledad que se descubriese que es connatural al
ser humano.
La oscuridad, la sombra, se presenta como una amenaza. No se trata del
miedo a que no vuelva a amanecer de las sociedades arcaicas, pero sí a lo que
aquel temor, revela. “En la noche no hay retorno nunca, / no hay vuelta de la
sombra, no hay regreso”. Más que el temor a la muerte, es la revelación de su
existencia, que se percibe con gran lucidez: “Espero que esos dedos invisibles /
me desnuden el alma. / No he tenido / más libertad jamás”. Y, con la oscuridad,
correlativa, necesariamente, la luz: “Me he acostumbrado/ a una extraña presen-
cia de la luz”. Las palabras “Muero en la luz” son parte de la huella de los
grandes españoles, tan presentes en Ávila: “Dime, Juan de la Cruz, si en la noche
/ encendiste callado tu silencio”. Hay también una referencia a Santa Teresa en
su “Vivo sin vivir en mí”.
El libro, en el recorrido del libro, contemplado como un solo poema, nos lleva
a la sensación que experimenta el poeta en su mismo final: “Aroma de la piedra
eterna / que escribe el paso de los años (...) No sabría cómo vivir/ ausencia del
ausente”. Algo que nos recuerda que, en la mejor poesía, todo se detiene en un
eterno ahora, y, al mismo tiempo, está fluyendo. Y esto no puede darse si no es
con la humildad de la entrega, dejando que sean las cosas mismas las que se
manifiesten y te dicten las palabras.

[208] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


JORGE DE ARCO

DIALOGANDO CON EL DESTINO

ice un proverbio oriental que un hombre puede hacer llegar los latidos

D de su pensamiento mucho más allá de las cuatro paredes de la


habitación en la que está escribiendo. Pero esto será sólo posible si el
mundo interior que revela es auténtico.
Y tras la grata lectura de Locus standi (Polibea. Colección el Levirador.
Madrid, 2016), ha venido hasta mí esta máxima citada, puesen los renovados ver-
sos de José M.ª Muñoz Quirós vuelve a conjugarse la hondura de sus reflexiones
con la intensidad lírica de su verbo.
Con 28 poemarios ya editados, la voz de este poeta verdadero y corazonado,
tiene la virtud de ser un himno vital y diario, una entrega esperanzada y nece-
saria: “Así es mi vida;/ un intento furtivo/ de nostalgia, y una duda/ puesta en pie
como un sendero” escribía el vate abulense dos décadas atrás. Ahora, en el poema
que da titulo al conjunto, “Locus standi”, afirma: “Donde yo vivo nace la nostal-
gia/ de lo que ya se ha ido. Al fin sabemos/ que es más fácil soñar”.
Sueño y realidad, ayer y mañana, presencia y ausencia..., son constantes por
donde surge el espacio de una poesía que sigue creyendo tantos horizontes
después en la fuerza balsámica de la palabra.
En los sesenta poemas que integran este volumen, el lector podrá hallar una
poesía que dialoga con el destino, que pronuncia la pureza de cada instante, la
desnudez de lo imposible, el fruto de una mirada que acerca la certidumbre del
hombre..., tal, y como puede escucharse junto al eco de su poema “Sed de vida”:
“Vivir como en el agua que se asoma/ a la noche encendida, como un río a1 que
se desbroza en cada sed,/ en cada lumbre de dolor, en cada fuego/ que abrasa una
derrota en lo infinito”.
En su revelador prefacio, José Corredor Matheos apunta que la comunión del
poeta con la Naturaleza ha sido amplia a lo largo y ancho desu obra y que, en
esta ocasión, y cito “a presencia del campo de Ávila, recreada poéticamente,
resulta más intensa, y encontramos también este rasgo cuando el poema se sitúa
en un ámbito urbano, en los dos casos con carácter muy íntimo. El poeta se siente
partícipe de estos espacios de un modo que trasciende el espacio y el tiempo”. Y
de esa universal dicotomía nace, precisamente, la personal propuesta del sujeto

LA LUZ DEL SILENCIO [209]


poético. Tal y como refleja su bello poema “Trigo errante”: “Olor a tierra y surco
en el barbecho,/ a campo donde el musgo se libera de/la escarcha y el hielo./ Es
la sed de la rtieve/ donde se vierte la lenta página/ del tiempo.” Llevo años si-
guiendo la obra de José M.ª Muñoz Quirós y puedo asegurar que nada queda al
azara la hora de trazar su verbo y que la legítima transparencia con la queafronta
el proceso creativo, es el mejor ejemplo de un escritor generosamente compro-
metido con su dramática tensión lírica. Esta nueva entrega así lo ratifica, al igual
que confirma la voz solidaria de quien vive y sueña y apuesta por hallar bajo la
esencia de su versos “la mañana cuando despierta/.. el don que nos regala sin
apenas notarlo/ el descanso profundo de las horas”.

[210] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [211]
[212] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
M.ª VICTORIA REYZÄBAL

AL ENCUENTRO DE LA AMADA

Muñoz Quirós hace en “El temblor de las libélulas” un canto al amor maduro.

sta obra, del prestigiado y conocido poeta abulense José M.ª Muñoz

E Quirós, es un lirico compendio de amor, amor maduro, equilibrado,


reconocido en los instantes de la espera y el encuentro, dedicado a Choni,
la mujer del autor. Pero el texto va más allá del sentimiento amoroso en su com-
parecencia ante la vida que es luz, que es “rio/ derramado/ en los brazos del
tiempo”. El tiempo resulta otro de los motivos centrales, un transcurrir que el
poeta vivencia a lo largo del día, trasunto de la existencia que acaba en la noche,
la cual borra los confines como hace el mar, las aguas marinas que se enfrentan
al desierto, a las flores y a los frutos de la tierra.
El eje del sentimiento que recorre todas las otras líneas temáticas, que las
aúna en su provecho, no impide la soledad del poeta su rebuscar en lo hondo de
sí razones para ser en el mundo sin ceder a la derrota que una vez y otra se re-
gistra en las composiciones. La amada, por supuesto, es cuerpo, es abrazo, pero
fundamenralmente boca o labios, a veces ojos, por eso reconoce “Vivo/ preso en
tus ojos...”, mientras que el amante se remite a sus manos, a sus brazos: “Las
manos saben dibujar/ senderos en tus hombros/ dominios de metal/ entre tus
piernas” o “te persiguen/ mis manos que te rozan/ para sentir que vivo. Pues, el
querer es la clave contra la muerte, contra la falta de un despliegue vital feliz,
mágico, y sólo tú en el centro/ de mis brazos...”. En otro ámbito permanecen los
sinsabores cotidianos, las sufridas ausencias por las que “mata de dolor” los pre-
sagios que se filtran por el instante herido de la muerte anticipada, el cual se
percibe como destierro y que José María, para esquivarla, concluye en el “En ti
termino”.
Todos los enunciados conforman el catálogo de lo temas o motivos univer-
sales: la luz/el sol, la noche/la luna, el paso del tiempo/la vida y la muerte
marcan líneas fronterizas, abismos por los que circulamos los humanos, por
momentos extraviados, llenos de conflictos, miedos, esperanzas, todo aquello
que nos enfrenta a la crueldad y a la ternura, quizá dos caras de la misma mon-
eda existencial, retratados contra un paisaje de piedra y “desalentados abismos”.

LA LUZ DEL SILENCIO [213]


La obra de composiciones breves y versos cortos engalana con metáforas bri-
llantes: “En el azul dormían las cigüeñas/ esperando ser lluvia” dejando por sus
rieles métricos, reposados, correr un tono triste, persistente incluso en el acto
amoroso que enfrenta otra mirada a la del poeta. El repertorio de imágenes es
amplio; lujoso sin perderla sobriedad de lo cercano, por ello sin rebuscamientos
permiten evitar dobles lecturas para entender que el deseo de gozar sin grietas
conduce a la derrota, al vacío:
“Vacío de mi. Ahora
más hondo vacío.Sentirme
en esa soledad /.../
Ya nada en mí, ya nada /
me salva en tanta noche”.
Hay en Muñoz Quirós una reflexión íntima, una intuición melancólica, que
clama por decirse aun en el “olvido dulce del olvido”. Sin embargo, en este poe-
mario no aparece la amargura o el resentimiento, la amada le rescata, le hace
renacer en el transcurrir de los versos que van calmando la tormenta en el
fundirse de los cuerpos, evocados por palabras que plasman lo que implica con-
templar la vida, la pasión, asilos caminos cumplidos devienen aceptación nostál-
gica, serena, acompasada por el ritmo del poema, el pausado reencontrarse con
uno mismo pretendiendo poseer y ser poseído por quien anhelamos, en este caso
por aquella que puede justificar el latir del corazón, la sabiduria de la unión, de
la comunión que aún al fmal de la tarde ofrece la roja claridad del ocaso:
Tan sólo me hago brisa
en ti, y renazco y me alejo, y reconstruyo el mundo donde habitamos
el oficio de vivir
sencillamente”.
De esta manera, el autor hace un homenaje, en tonos medidos a la com-
pañera, muy acordes con su estilo, mezcla de mesura y vigor, de esplendor lite-
rario que se encadena a la tradicional y contemporánea poesía amorosa, sin
perder personalidad ni descartar ecos; por ello, podemos concluir que los textos
encadenan soledad y encuentro, oscuridad y brillo dentro de un existir enamora-
do y de un despliegue retórico acertado.

EL TEMBLOR DE LAS LIBÉLULAS. José María Muñoz. Colección abeZetario, Cáceres. Diputación
Provincial de Cáceres, 2011; 133 págs., 2009.

[214] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [215]
[216] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JAVIER LOSTALÉ

SINFONÍA TOTAL DE UNA VIDA

e titulado la obra en su mayor parte reunida de José Maria Muñoz

H Quirós “Sinfonía total de una vida”, y Jo he hecho así porque en ella


están todos los sonidos de la existencia y, en su interpretación a través
del lenguaje, están todos los tiempos que caben en una sinfonía, y sus notas se
integran en nuestra vida como lectores con la intimidad y al mismo tiempo uni-
versalidad con que lo hace la música. José María Muñoz Quirós tiene dentro una
partitura cada amanecer, durante el día y cuando llega la noche, respira a través
de la poesía, por eso para vivir no ha dejado de componer, de escribir. De ello dan
fe sus muchos libros publicados hasta el momento, con títulos tan axiales corno
“Dibujo de la luz” (Premio Fray Luis de León de poesía); “Material reservado”
(Premio Jaime Gil de Biedma); “El color de la noche” (Premio de poesía Ciudad
de Salamanca); “El rostro de la niebla” (Premio Alfonso el Magnánimo de
Valencia), entre otros. Escritura o vida de Muñoz Quirós unida a su ejercicio de
la docencia, la crítica literaria y la dirección de la revista El Cobaya y a su presi-
dencia de la Academia de Juglares de Fontiveros.
“Tiempo y memoria”, dos columnas vertebrales de su poesía, que cuenta con
un prólogo riguroso y lúcido del profesor Jesús Collado y que alberga la Editorial
Vitrubio con tanto oído y olfato literarios. José María no deja nunca de retornar
al inicio, y su presencia, no ausencia, tiene todavía mucha biografía que alum-
brar, como la hace la verdadera poesía, buscando lo esencial y con un grado de
abstracción que resuene en multitud de corazones muy diferentes.
Uno de esos corazones es el mío, y me dispongo a hablar de algunos latidos
de mi lectura. En primer lugar me he sentido dentro de una cosmovisión de la
existencia en la que, por ser cosmovisión, la Naturaleza forma una unidad con
el ser humano, lo revela en toda su desnudez y esencialidad. No se trata de la
descripción de un paisaje, sino que sus luces, sus sombras, el vuelo de aves muy
diferentes, las distintas estaciones u horas del día, encarnan el recuerdo, la tris-
teza, la soledad, el silencio, catalizan la temperatura amorosa, nos relacionan de
un modo tan natural como la concepción con nuestro origen. Unida a la natu-
raleza está la idea de la fecundación, de la semilla oculta en todo. La poesía de
Muñoz Quirós posee un poder germinador. Esto me ha hecho sintonizar con
Horderlin en quien las horas se suceden como aguas fluviales, las estaciones

LA LUZ DEL SILENCIO [217]


vienen y van”. Esta vena del mejor romanticismo, el alemán, detectable en José
María, me ha empañado al leerlo, y también el pulso de su lenguaje muy próxi-
mo al canto.
En cuanto al paso del tiempo lo he sentido como un ser, he escuchado en su
poesía sus pasos, su respiración, su construcción y su destrucción. He tenido
también la sensación de un presente absoluto, en donde se reunían todos los
tiempos, y de que algunas veces el tiempo se anidaba en el corazón de la ausen-
cia y la distancia y me sentía entonces devuelto al seno materno y a la infancia.
Y he asistido a la consagración del instante, vivido en plenitud y verdad.
Y algo que me ha tocado especialmente: la posibilidad de ser profundamente
en el tiempo sin retomo de lo amado. Amor unido a la capacidad de la mirada
para abrir lo contemplado. Amor o muerte, pronunciamos ahora apoyándonos
en Vicente Aleixandre, pues vida y muerte se entrañan en la poesía que hoy bau-
tizamos (bautizamos porque no tiene edad).
Si antes nos referíamos a la vena romántica de José María Muñoz Quirós, no
puedo dejar de señalar ahora su vena mística, pues nos pone, me ha puesto, el
alma en desvelo, y hay una presencia invisible a la que se entrega, o mejor que
le toma. San Juan de la Cruz transpira en bastantes momentos en esta poesía. He
sentido su vuelo. En realidad la poesía de Muñoz Quirós está injertada en vuelo
hasta en los momentos de mayor caída. Vena mística y una presencia fundamen-
tal la de1 agua, con su capacidad de penetración y su carácter lustral o purifi-
cador, su velocidad para el anastre y su quietud o fuerza para la suspensión.
Siempre, claro, pensando en su potencia simbólica a la hora de expresar la vida.
Otra presencial basal en su poesía es la mujer.
Mediante la lectura de esta obra monumental he comprobado lo abarcadora
que es tanto de espacios interiores como exteriores, de tiempos, de lugares, de
paisajes físicos y espirituales, entre ellos de un modo particular los castellanos;
cómo describe en estado de alma una plaza o un claustro hasta alumbrarlos de
nuevo.
Un don, una dádiva, y en tantos momentos después, enclaustrados en su
poesía, ya a solas, se multiplicará dentro de nosotros, y seremos por ello pronun-
ciados hasta que florezca nuestra vida.

[218] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


ANTONIO COLINAS

FIDELIDAD A LA HONDURA

n muy pocos días, la obra poética de José María Muñoz Quirós (Ávila,

E 1957) se ha visto reconfirmada con una copiosa edición de su poesía


reunida (“Tiempo y memoria”) y, a la vez, ha seguido dando pasos de
última hora en libros individualizados, como “La voz del retorno” y “Las alas del
canto”. En ambos casos, lo que observamos es una insistencia o ahondamiento a
los que él ha sido, desde un principio fiel: su voz poética; una voz que parte
desde un afán de pureza expresiva y de esa fidelidad a los temas esenciales de
siempre, que se va perfilando y desnudando en libros sucesivos, hasta esre decir
de ahora, que sin dejar de ser en él natural, consustancial a esa voz primera,
supone la culminación de una obra.
He seguido esta obra desde aquellos libros primeros -”Ternura extraña” ,
“Razón de luna”, “Carpe Diem”- y ya en aquellos inicios de los años 80 había
una característica en su poesía que había que destacar de manera notable, y es
precisamente ese mediar entre las formas poéticas que entonces fenecían por
“agotadas o suficientemente expresadas”, como afirnó Aleixandre (neoclasicis-
mo, poesía testimonial, poesía novísima) y la continuidad en resonancias “pos-
novísimas” que enseguida evolucionan hacia lo que en general hemos venido
reconociendo como “poesía de la experiencia”, con un predominio machacón a
lo largo de casi dos décadas. Afortunadamente hoy, la poesía de los más jóvenes
busca caminos nuevos regresando a lo metafísico, a las lecturas variadas, a la cul-
tura de sentido fértil, al irracionalismo: a la libertad expresiva, en suma Pues
bien, releyendo este gran resumen en el tiempo que es el volumen “Tiempo y
memoria” de José María Muñoz Quirós, se refuerza en nosotros esa idea de
cómo él ha renido una voz personal y se ha mantenido fiel ella. Y, lo que es más
impor tante: cómo el tiempo no ha pasado su hoz a lo largo de más de tres
décadas.
Por su edad, este poeta podía haber insistido en sus primeros libros en aque-
lla estética primera, o entrar a forma parte de lo que se reconoció como “poesía
posnovísima” pero Muñoz Quirós prefirió seguir su camino poético sereno y
seguro, tierno y conmovedor porque en él casi siempre rebosa la emoción,
escuchar la propia voz interior, ignorar las “máscaras”del lenguaje y los “cantos
de sirena”al uso en aquellos momentos “rupturistas” o “simplistas”.

LA LUZ DEL SILENCIO [219]


Hay pues una liberación en la poesía de hoy frente a ese mantenerse fiel a la
propia palabra de este poetaque, en puridad, no es fiel sino a una pureza y a una
claridad en el decir que vienen subterráneamente de lo que en general
podríamos reconocer como “escuela castellana”: un modo de concebir la poesía
que arraiga, sí, en un clasicismo, pero que a la vez está en una sintonía con poe-
tas más cercanos en el tiempo, como pudieran ser jorge Guillén, cierras zonas de
la poesía de Francisco Pino (por lo telúrico), pero sobre todo con el decir claro,
llano y directo de un Claudio Rodríguez. Poeta, pues, inscrito, por nacencia y
vivencias, en una tradición evidente, pero en posesión de esa voz propia que
hemos venido subrayando.
Estoy pensando ahora en otros dos nombres que -ya sea en el norte o en el
sur, en Castilla o en Andalucía- mantuvieron el pulso de esa fidelidad a lo per-
sonal, José Luis Puerto y Alejandro López Andrada, y también desde la soledad
nada favorable de la provincia, del retiro consciente. Es en sintonía con esta
misma fidelidad en donde se afianza y aparece reconfumada la poesía de José
María Muñoz Quirós, y de manera muy patente en el nuevo libro “La voz del
retomo.” La maduración en el tiempo de la obra de Muñoz Quirós ha sido
reconocida con significativos premios, pero yo quiero insistir en aquel manantial
del origen, en la soledad desde la que fue creada su primera poesía, y en la que
han influido factores muy concretos: el amor a la literatura desde su trabajo
como profesor,s u cercanía a actividades culturales, las profundas “raíces”de su
duda natal, lo telúrico castellano o fenómenos como el de la mística, tan intrínse-
camente fundidos con su territorio.
A la vez, la poesía de Quirós iba creciendo desde esa soledad fecunda que sólo
proporciona la provincia, la vida ajena a los circuitos literarios al uso. Lógico ha
sido también que esos merecidos reconocimientos de que hablaba se hayan dado
en los propios espacios donde el poeta vive y crea (Gredos, Salamanca, Burgos,
Segovia), pero a la vez traspasando estas fronteras con reconocimientos en
Madrid o Valencia.
También desde colecciones de prestigio, como ha sido la de Adonais, en
donde José María publica uno de los primeros libros que se mantiene más vivo
en mi memoria lectora. “Ritual de los espejos” (1990), “Rosa Rosae” (1995),
“Dibujos de la luz” (1998), “Cuaderno de invierno” (2000), “Celada de piedra”
(2005), “El color de la noche” (2007), “El rostro de la niebla” (2009) o “El tem-
blor de las libélulas” (2011), son otros libros suyos que destacaría. No porque se
distingan sobre los demás, sino porque yo encuentro en ellos, de manera más
viva, ese viaje hacia la pureza y el pensar que emociona, también con la fuerza
de los símbolos que, si los observamos atentamente, ya aparecen desde los mis-
mos títulos de su libro.

[220] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


¿Qué símbolos son éstos? Algunos de ellos están presentes en la tradición
poéticauniversal, pero en Muñoz Quirós asoman por fidelidad a esas “raíces”
telúricas de que hablaba. Así, por ejemplo, y sobre todos, los de la luz y la noche,
pero también otros que remiten a lo más humilde lleno de significación (la
piedra, tan presente en la geografía abulense, las estaciones del año más intensas
(el otoño, el invierno), la niebla, la infancia, la nieve, la tormenta. Hoy, por tanto,
una lectura predominantemente simbólica de la poesía de Muñoz Quirós; sím-
bolos que suelen brotar de una naturaleza viva y no desde el simple paisajismo o
desde lo rural. Como en los frutos literarios de su tierra, los frutos de sus poemas
brotan de una hondura que atañe a lo esencial del ser, pero expresado a la vez
con una gran naturalidad expresiva.
Me parecen significativas estas explicaciones previas para llegar a los dos
libros últimos, que nacen en plena madurez del autor, y cuando en él se nos
habla, ya desde los título de esa voz a la que “retoma” y “canta”. Parece que con
este sentido de retorno se afianza la voz de siempre, pero ahora desde una mayor
desnudez expresiva. Pero hay algo más en estos poemas que tienden a lo llano.
Lo observamos ya en el que comienza “La melosa plenitud...”, en el que junto a
esa revelación de simbolos de la naturaleza, el poeta parte desde lo más arriesga-
do (la alusión a “el alma”, para buscar la plasticidad («El alma se ha entrelaza-
do en mi/ como un reptil que asflxia mis labios”).
Pesa mucho también en estos últimos libros el don del saber contemplar que,
como nos recordara Flay Luis de león -presencia magistral en las aulas, que José
María frecuentó no es sino un templarse- con lo que se contempla; es decir, un
ahondar armónicamente en lo que se contempla, ya sea desde la misma noche o
desde la luz de las arboledas. Aunque, en este contemplar sustancial, cada cosa
contemplada le entrega al poeta segundos significados. De ahí proviene la her-
mosa metamorfosis que supone el poetizar: un pájaro es algo más cuando el
poeta habla del «llanto de los pájaros» en un camino; o el río es algo que «derro-
ta con sus labios/transparentes».
Hay otra gran fidelidad en la poesía de Muñoz Quirós, y proporciona el sen-
tido órfico de la misma, el ritmo, la musicalidad expresivas; fidelidad también
concreta a ciertos metros, como el endecasilabo, que de una forma tan recortada
y sintética encontramos precisamente en Las alas del canto, su último libro. Es
más, el autor completa este afán órfico siendo también fiel a una forma tan ce-
rrada y comprometida como puede ser hoy la del soneto, bien escrito en versos
blancos o consonantados. En ambos caso, hace del poema una unidad al elimi-
nar las estrofas y perseguir, que, ante todo, el poema sea una “atmósfera”, posea
una unidad que es otro aspecto que debemos destacar en esta poesía de última
hora.

LA LUZ DEL SILENCIO [221]


Sin embargo, para quien desee valorar en su conjunto la obra poética del
poeta abulense debe sumergirse en el volumen Tiempo y memoria.
Abriendo aquí y allá este volumen veremos superados retos como el de un
tema monográfico cmo es el de la mujer, el que encontrarnos en un libro
como”Femenino singular” (2015), o la centralidad en libertad fornal que supone
“Celada de piedra” (2005). En “Memorial” (1995), el verso se tornará, a veces, en
versículo, se derramará la voz del poeta -ahora por medio de esos retratos de per-
sonajes predominantemente masculinos-, que intuimos estuvieron o están pre-
sentes en sus lecturas.
Ya vemos como haciendo esta relectura en el tiempo de José María Muñoz
Quirós, esa voz que lo define y que el mantiene con tenacidad, nos permite hacer
este ejercicio de ir hacia atrás en el tiempo, de abrir arbitrariamente el libro por
cualquiera de sus partes, o leer cualquiera de sus poemas, para encontrarnos con
eso que no todos los poetas poseen:una voz propia está por escribir aún y de va-
lorar en su justa medida la poesía de las últimas decadas (incluso en nuestra
Comunidad); en este sentido, la poesía de Muñoz Quirós tene mucho que decir.
Una poesía que deshace los tópicos, que evita siempre la ligereza y que no cesa
en su ahondar en los contenidos. “Tiempo y memoria” será también, siempre, un
libro al que regresar; es decir, de referencia, en unos tiempos en los que, sí, el
panorama de la nueva poesía busca caminos nuevos con osadía, pero quizás
rehuyendo el enfrentarse con la hondura y riesgo que implican los temas eternos.
La poesía de Muñoz Quirós siempre ha estado y está n ese camino que reconfir-
ma al autor puro y reconforta al lector. No hay engaño en estos poemas. Creo
que basta, como he dicho, con abrir sus libros por cualquiera de sus páginas para
comprobarlo.

[222] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


CARLOS AGANZO

DEL IMPOSIBLE PRESENTE

i hay una palabra, un término, un concepto al que la poesía de José

S María Quirós se abraza, como se abrazan los tallos leñosos de la glici-


na a las pérgolas de los jardines, esa es la palabra memoria. Desde su
libro inaugural “Ternura extraña”, publicado en 1983, donde la evocación
reconstruye algunos de los grandes mitos del cine -desde Marilyn hasta
Ingrid Bergman, pasando por Bogart o Visconti, hasta el último volumen
reseñado en esta antología “La voz del retorno”, de 2015, no hay una sola
entrega del poeta abulense que no esté marcada, a su manera, por el pulso
entre vida y memoria.
Dice Jesús Collado, en el prólogo de esta antología qu se pasea por nada
menos que 28 libros de José María Muñoz Quirós, que la poesía del autor de
“Material reservado”, “Dibujo de la luz” y “El temblor de las libélulas” re-
presenta, a modo de “poética del vivir”, un empeño obsesivo y contagioso por
“habitar instantes”. En el fondo, la certeza de que el presente es el único
tiempo que en relidad no existe, atrapado enre la visiones de un porvenir
(“un verdadero peligro de esperanza”) y la invasión turbadora de la memo-
ria. Vivir, como escribe Muñoz Quirós, “en el dolor de las caricias, / en el
principio del amor, en todas / las entretelas tristes del silencio”. Habitar un
mundo de “misterio” (otra palabra clave para acercarse al sentido último de
la poesía del escritor de Ávila) que se desarrolla en paralelo al mundo real.
Crear a partir de lo recordado, del fascinante laberinto de la memoria...
Una antología extensa e intensa, como extensa e intensa es la obra de
Muñoz Quirós, con su acento siempre reconocible y, al mismo tiempo, siem-
pre renovado. Un mensaje que, como ocurre con la obra de los grandes poe-
tas, camina desde sus inicios en el deslumbramiento hasta sus últimas incur-
siones en el territorio de la esencia: siempe adelgazando, siempre
desprendiéndose, siempre en camino hacia una verdad intuida y nunca
declarada plenamente: Todo deslumbramiento -dice el poeta- me desnuda /
de inquietantes / miradas que no veo”. Y junto a la persistente voz de lo evo-
cado, algunos símbolos perpétudos que dan continuidad y unidad de destino
a su poesía: la luz, la piedra, el frio, la noche, el agua, la transparencia... Un
ramillete de dones que tiene mucho que ver con la condición castellana de su

LA LUZ DEL SILENCIO [223]


latido. Si cada uno de los libros que Muñoz Quirós, en estos tres decenios lar-
gos de andadura, ha sido un nuevo hito en su viaje perpetuo por el tiempo y
la memoria, ahora sus versos, todos juntos, cobran nueva dimensión: la
proyección clara, rotunda, de una de las carreras poéticas más singulares de
nuestra literatura actual.

[224] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [225]
[226] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
CARMEN RUIZ BARRIONUEVO
(UNIVERSIDAD DE SALAMANCA)

LA POESÍA DE MUÑOZ QUIRÓS


EN LA TRAYECTORIA EL INSTANTE

esde la lejana fecha de 1982 en que José María Muñoz Quirós abrió su

D producción con En una edad de voces, el tiempo y la memoria han cons-


tituido el eje definidor de su hacer poético. Una treintena de títulos han
ido jalonando su obra a partir de entonces y las sucesivas entregas denotan un
constante interés en la búsqueda del sentido del ser humano en el mundo. Por
eso la poesía de Muñoz Quirós es palabra en el tiempo, poesía del transcurso y
del decurso temporal que en definitiva acecha a todo lo viviente y muy en espe-
cial al hombre como ser consciente y limitado. Ahora, El vendedor de escarcha
plantea frente a su trayectoria precedente la novedad de su insistencia en la pa-
labra como instrumento creador, la búsqueda a su través del misterio de las cosas,
la consciencia de que solo con ese aliado, limitado y a veces infértil, puede
alcanzarse el objetivo.
Este tema del ahondamiento en lo esencial humano aparecía ya en su primer
libro con un aditamento elegíaco que le llevaba a plantearse, siguiendo la estela de
Fernando Pessoa, quien, mediante su heterónimo Álvaro de Campos, exigía “Ser
cuanto vivió o yació en el lugar exacto de las tragedias de la sangre!”, pero Muñoz
Quirós hace suyo ese verso y lo desarrolla insistiendo en las imágenes corporales de
pérdida que sin embargo buscan reflejar el camino a la esperanza. No en vano ese
poema se titula “Elegía a modo de esperanza” y comienza: “Ser cuanto vivió o yació
en el lugar de las tragedias de la sangre, / en los momentos amargos del desorden /
perdonados por todos los jueces del destino, / la desidia o la nefasta corrupción de los
mundos / que te cercan y se abren vencidos de rutina”, para terminar con desolado
gesto que modula la inevitable presencia de lo temporal: “cuando se abrían los
puñales del tiempo / y el salitre del llanto corrompe la memoria”.
Al revisar su ya larga trayectoria se observa que pocas veces el poeta se desvía
de esa línea trascendental incurriendo en variaciones y en insistentes desarrollos
que aparecen insertos incluso en libros en los que la temática es otra, es el caso
de Carpe diem (1987), en el que lo amoroso domina, o Naufragios y otras islas
(1988), en el que persigue conocer ese mundo, penetrar en el misterio y hallar “la
exacta materia del olvido”. Pero es en la década de los años 90 cuando la poesía

LA LUZ DEL SILENCIO [227]


del poeta abulense se afianza en el intimismo, en la necesidad de aportar la mira-
da que despeja la luz sobre las cosas, pulsar su secreto, sorprender la soledad en
lo invisible, descubrir sus formas, desentrañarlas. Y en realidad cualquier pre-
gunta sobre el tiempo lleva indefectiblemente a inquirir acerca del final de lo que
siempre es perecedero. Quince años no es nada (1997) hace referencia a la dimen-
sión temporal de su propio inicio poético, por eso el poema “Carta”, glosa de un
verso de Ovidio (“Padre, perdóname, no haré más versos”, Tristia), instruye sobre
lo ineludible de su propio oficio, especie de condena que se ejerce nacida de una
honda vocación. Es decir, se percibe que, a medida que pasa el tiempo, los
repliegues metapoéticos salpican sus versos de una mayor consciencia del propio
destino. Y sin embargo la memoria y la búsqueda de otro tiempo, casi siempre
anclado en la infancia comienza a asomar en un poema como “La casa de la
abuela” (Dibujo de la luz, 1998) en el que se hace necesario el rescate de ese
recuerdo, porque “La memoria / retorna hasta ese ayer hoy ya perdido, /hasta el
vestigio de la noche ardiente”. Esa recuperación de la infancia juega un impor-
tante papel en su poesía porque refuerza la temporalidad, como sucede en otros
libros como Las palabras distraídas (2012), en el que ya se percibe con mayor
potencia el intento metapoético en un texto titulado “El poeta”:
El poeta es esclavo de sus versos escritos,
de sus palabras mudas, de sus silencios
obsesivos, de sus grandes errores.
Cuando un verso se muere entre otros
versos, es que estamos perdidos. Damos
a cada signo su valor y sabemos
que podemos caer en esa trampa
de la que nunca escaparemos.
El poeta es un ser en la indigencia,
un ave que se esconde entre las ramas,
un cazador furtivo en descampado
cercado siempre por su inteligencia. El poeta
derriba los obstáculos del miedo
cuando no encuentra otra salida, y huye
a la deriva de su propio olvido.

Creo que en este y en otros varios títulos suyos podrían encontrarse algunos
precedentes que manifiestan la coherencia con el resto de su obra del libro que
ahora tenemos ante nosotros, el más metapoético de todos los que ha publicado
hasta ahora. El mismo título El vendedor de escarcha, con un epígrafe de Miguel
Torga, “Vuelvo a cantar, y a mi memoria acuden /Las rústicas imágenes / Que

[228] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


guardé en la retina / de niño...” hace alusión a ese tema, obsesivo en su obra, del
retorno, pero con una diferencia, el poemario que leemos no plantea ninguna
referencialidad explícita de los momentos de la infancia, más bien persigue la
indagación general, el planteamiento del poema en su hacer ligado al lenguaje y
su imbricación con el ser humano que ejerce esta labor. El poema inicial se titu-
la “El vendedor” y alcanza su sentido al convertirse en un contrafacto metafóri-
co del poeta, un sujeto pleno de frágil sabiduría, con polaridades ponderadas que
alcanza a estar alerta pero también vencido por la vida, con la misión de no dejar
que la luz se derrame inútilmente en su pretensión de iluminar el mundo,
porque, donde existe lo oscuro y lo nebuloso debe alcanzar la transparencia. Un
ser cuya levedad es persistente e intensa al mismo tiempo, y es poseedor de ese
misterio que le permite indagar en las claves esenciales de lo vivo. Los poemas
que se leen a continuación dependen de este primer trazo y constituyen un iti-
nerario, son casi en su totalidad poemas breves o muy breves en los que busca la
condensación, algo que tampoco es demasiado frecuente en su obra, pues
Muñoz Quirós es poeta de vena abundante, que gusta desarrollar la palabra sin
temor en amplios poemas, rotundamente asediantes. No teme tampoco fortale-
cerse en los recursos poéticos de corte clásico como el manejo del endecasílabo,
porque sabe bien que la exploración formal es hija de la lectura de las fuentes del
pasado. Y un buen instrumento redunda en una mejor plasmación de toda
producción.
El vendedor de escarcha inicia ese itinerario de búsqueda para confiarse a un
lector con el que cuenta como cómplice para desentrañar la palabra creadora,
porque lo que posee o vende es algo intangible, misterioso, tal vez inexistente e
imposible. Pero es siempre algo que la mirada encuentra en el entorno natural
del mundo. Frente a las cosas siente una responsabilidad que marca el intento de
poseer el lenguaje y ese es un elemento de frágil esencia. Por ello un poema como
“El miedo” expresa el temor ante lo desconocido y ante la conciencia del posible
error en la búsqueda de la palabra no exacta que puede traicionar el sentido.
Celoso del mundo y su belleza, no le resulta fácil comprender y plasmar el men-
saje que emite todo ser, en especial porque es imposible la permanencia, todo se
escribe y pervive un momento sorteando la temporalidad: son esencias volátiles
que se permite perseguir hasta el desaliento. Además el poeta entiende que como
el mundo solo puede aprehenderse intuitivamente, es la simbología la que des-
pliega el mejor instrumento y muchos de sus poemas son asedios a constantes
que ya había trabajado en libros precedentes y que han ido tapizando su poéti-
ca. Se trata del trazo de una simbología de lo acuático, de lo lumínico y de lo
mineral que se integran en estos versos, sobre todo en la primera parte del libro.
Es el caso de las imágenes lumínicas en poemas como “Pájaro en la luz”, donde

LA LUZ DEL SILENCIO [229]


la mirada entraña también el tiempo pues la palabra muere al desnudar la luz,
aunque permanezca la imagen del pájaro como un destello de libertad. O
“Liturgia del tiempo” en el que la contemplación de la rebeldía de la naturaleza
refuerza la temporalidad y recala en la imagen de la estrella, luz lejana y frágil.
También la aparición del sol en “Instante en mí” tiene parecido sentido pues
constituye una captura del instante en la observación del astro y su acabamien-
to. En “Alas caídas”, el sujeto poético se identifica con el viento y se convierte en
un ser alado, especie de ser angélico que busca la luz consciente de que el mundo
le habla un lenguaje que necesita trascender. Pero la simbología más frecuente
está ligada al mundo acuático, imaginería de antiquísima ascendencia en la
creación literaria, poemas como “El deseo perdido” evoca la imagen de la fuente
que brota como metáfora creativa, pero también como testigo del fracaso, porque
al final este deseo no encuentra objetivo alguno en ningún cuerpo, en ninguna
palabra tangible. También en “Solitario mirar” el cauce del agua es siempre ima-
gen del sentido creador inserto en la temporalidad, frente a la cual ese sujeto
poético está desasistido ante el misterio de las cosas, y como solitario al borde de
un precipicio. También “Hueco” como símbolo del mundo, con raíz en las
oquedades vallejianas, es el vacío, lo oscuro, pero la palabra se derrama hacia las
extensiones del agua. E incluso también en el brevísimo “Cauces” la imagen del
agua contiene, en su silencio, el brote de lo temporal: “Sin ver / está en la fuente
/ brotando el agua. / Mudo estar callándose”.
En este intenso y persistente itinerario emerge muchas veces el desánimo
(“Días oscuros”) y la insistencia en la soledad creativa que el poeta busca romper
en un necesario diálogo con el otro y consigo mismo, hay poemas que consti-
tuyen ese intento, no solo de buscar al otro dialogante y externo sino también al
doble interno, a ese hombre que va dentro de la propia alma, por esa razón
“Contigo” asedia ese intento y hace pensar en que todos estos los poemas son
una comunicación consigo mismo y con un tú indefinido, porque termina: “Al
fondo escribo / un mundo distanciado y ausente, / olvidado contigo”. Un gesto
que hace recordar la necesidad de trascendencia y que la poesía es la comuni-
cación de lo que es incomunicable o apenas comunicable, como dice Hilde
Domin, quien además insiste en que la lírica “nos une con nosotros mismos, con
el propio yo, nos une también con los otros, nos devuelve la posibilidad de comu-
nicación” (¿Para qué la lírica hoy?). En esta línea el propósito se fortalece en
“Memoria de ti” por la permanencia de la voz, del tiempo detenido en esa presen-
cia del tú. “Pájaro amarillo” es quizá el poema que mejor expresa ese proceso, el
de la culpabilidad frente al fracaso y la resistencia ante la dificultad de allanar el
camino. Sin embargo pronto el tú enciende la mirada porque cuando se logra esa
conexión con ese tú aparece la “leve presencia de las cosas” que irradian “junto

[230] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


al laberinto de las palabras”. (No otra cosa podemos leer en algunos poemas de
Octavio Paz). Los objetos alcanzan así una transparencia porque el tú propicia
la imagen del pájaro amarillo que constituye el correlato del logro deseado.
Llegados a este punto se percibe que la poética de Muñoz Quirós persigue y
consiste en un ahondamiento en las galerías del alma, para contemplarlas y com-
prenderlas, desarrollando un trasiego por el mundo que supone una superación
de toda necesaria soledad, ya que ese tú inevitable es el otro o el propio y miste-
rioso desdoblamiento del yo. En ese proceso de concreción se alcanza a lamentar la
pérdida de la mirada antigua como bien expresa “La inocencia”, poema en el que
se asume el riesgo de la alteración de lo temporal porque “Y ya nada / retorna
como entonces a las páginas nítidas del /mundo”.
A partir del poema titulado “Destino” se fortalece la consistencia metapoéti-
ca del libro y la necesidad de realizar la obra en un gesto de superación del
tiempo en el que de consuno se alían las imágenes lumínicas que someten la
oscuridad. Todo ello significa asumir un esfuerzo en el límite para robar la tem-
poralidad de esa línea que se traza sobre metáforas de agua. Gran parte de los
poemas que vienen a continuación inciden más en el proceso creativo, citemos
algunos. “Condena” hace referencia a la página como destino, en la que la pa-
labra permite congelar motivos naturales que pueden significar el comienzo de
la realización; “Inicio del poema” alude a la dificultad de escribir la primera
línea, el poema como trampa y como celebración de la palabra; “Inmensidad del
lenguaje” es un canto a la captación de la imagen certera y necesaria que deja
describir el instante; “Volver” refiere la implícita servidumbre del oficio: “La pa-
labra/ inventará por ti todas las letras / de las cosas primeras”. En “Fragilidad del
signo” se expone cómo la palabra fija el misterio, lo insondable de la forma.
Otros poemas continúan la misma reflexión como “Frente a la palabra”, donde
aparece la duda y hasta la desolación. El lenguaje es entonces instrumento pero
también “es la revelación de lo escondido”, y en la quietud del agua desvela lo
dormido porque “La palabra incendia el vivir indómito / del fuego”. Como era
de espe-rar este esfuerzo supone una dificultad y en “Frente al folio en blanco”
aparece la inseguridad, alcanzando a constituirse este espacio como doble de la
existencia, frente al cual se experimentan sentimientos contradictorios. Pero en
ocasiones ese instante de tiempo se petrifica en la página (“Sabor a nada”) y cumple
su destino rompiendo la mudez a la que la condena el fluir de lo temporal.
En este sesgo metapoético encajan unos pocos homenajes a poetas como a Gil
de Biedma, Borges y el poema más largo “Elegía en lluvia blanca” evocación de
José Ángel Valente, en el que la contemplación logra atraer las imágenes natu-
rales en distintos momentos y conceptos, temporalidad, vacío, quietud, origen,
renacimiento, apertura a las cosas verdaderas y la posibilidad de la esperanza con

LA LUZ DEL SILENCIO [231]


el retorno de la memoria. En el cumplimiento de este itinerario que va alcanzan-
do su culminación toma sentido un poema como “La creación” porque apunta
la posibilidad de la plasmación poética (“Va dejando su paso en cada instante, /
en la voz que me llama y que recibo”). El libro termina con una presentida y
necesaria esperanza, dos poemas como “Página de sol” y “Monólogo del agua”
que remiten a la circularidad reflexiva de la compilación pues retoman los sím-
bolos más emblemáticos de su poesía. En el primer poema, las cosas se aproxi-
man en un viaje sin retorno, se enciende la luz, “Viaje al infinito / secreto de sus
sílabas dormidas / en la carne desnuda de otro verso” y en “Monólogo del agua”
la transparencia se encamina hacia ese lenguaje nuevo que efectúa ese tú en
busca de la belleza: “El vendedor de escarcha se ha fundido / con el primer calor
de la mañana”. Para terminar: “Bebe el día / de la fuente de luz que va contigo”.
Con lo que se manifiesta de modo diáfano la dependencia de lo natural. Una
dependencia simbólica e intuitiva que la poesía ha marcado en nuestras litera-
turas desde hace décadas y a cuya estirpe pertenece Muñoz Quirós. Tenemos
entonces un final abierto a la comunicación y a la esperanza, a la superación de
lo temporal mediante la palabra, lanzando siempre las ideas esenciales que
tienen su expresión en la precisión y esencialidad del propio lenguaje que edifi-
ca este poemario en su denodado combate contra el tiempo.

[232] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [233]
[234] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
ENRIQUE BADOSA

MIRADA Y CANCIÓN DEL TIEMPO

n hecho literario tan sorprendente como diría que ya olvidado. Más o

U menos a principios del siglo XX, se produce entre poetas españoles una
increíble agresión al soneto. Resultó tan efímera que hoy... ¿Qué suscitó
que tan prestigiosa forma literaria provocase deseo de aniquilarla? Pero obviamente
la amenaza no prosperó, la sonetística persiste. Buena prueba entre tantas otras es el
poemario Las alas del canto que felizmente tengo en mis manos, texto debido a José
María Muñoz Quirós. Me ha llegado en la colección “Palabras mayores” de la edi-
torial Alhulia, y en pulcra impresión llevada a cabo en la granadina Salobreña. Otra
entrega de un poeta que desde su Ávila continúa regalando con una actividad lírica
que afirma y reafirma cuán inútil y ridículo fue el propósito de acabar con el soneto.
Con esta nueva aportación, Muñoz Quirós en la primera parte del libro en
cuestión afirma que el soneto sigue aquí sin ambajes: fondo y forma, calidad y
cantidad: nada menos que con 45 composiciones que una vez más acreditan el
talento de su autor. Todas ellas -primera parte del poemario- bajo el título ge-
neral de la entrega, que se complementa con otras 31 composiciones -“Noción
del alba”- de factura libre -encabezadas por un poema titulado “Poética” en el
cual se manifiesta esa “desolación de la palabra” que, junto a la necesidad de ella,
tan intensamente se vive por el poeta como por el lector de los sonetos previos.
El conjunto de dichos sonetos comienza con una espléndida pieza sencilla y
rotundamente titulada “Francisca Sánchez”. Emotivos versos que a un tiempo son
homenaje a tan amorosa persona como a quien de ella -Rubén Darío- acuñó este
endecasílabo conmovedor: “Francisca Sánchez, acompáñame”. La elección de estos
catorce versos avala la calidad de Muñoz Quirós como poeta sensible a la gran líri-
ca que aparecerá en las composiciones de sus Alas del canto. No ajenas a la presen-
cia rubeniana, y que de modo libérrimo Muñoz Quirós a la vez posee y es poseído
por el quehacer de un creador de lo más comprometido con su propia personalidad.
Símbolo de tal libertad es el poemario en cuestión. Símbolo e instrumento
para llevar a cabo la obra: palabra cuya mejor definición también puede que sean
sus cuatro claras consonantes y sus tres diáfanas vocales. Explícita y tácitamente
lo mismo el poeta que el lector gozarán en este poemario del magisterio y de la
libertad del canto lírico de Muñoz Quirós. En las dos partes del libro, el autor

LA LUZ DEL SILENCIO [235]


acredita una vez más indudable, plena madurez para un cantar que culmina en
la ya bien acreditada y personal tarea del poeta abulense. Palabras y palabra que
Muñoz Quirós pone al servicio de una temática en la que se afirma el gozo del
verso tan evocador como recreador del Tiempo personal del poeta como del
Tiempo que le ha asistido -placer, dolor, esperanza, conciencia vital...- algo que
no sólo es propio del Yo del poeta, sino también del Yo de quien lee a la vez con
la complacencia estética y con la del autoconocimiento. Poesía del Yo y del
Nosotros, inevitablemente compartidas.
Y todo esto plasmado en poemas -los sonetos y los demás de no menor perfecta
forma- que el lector de “Las alas del canto” y de “Noción del alba”, excelentes con-
juntos de unidad no sólo aparentemente diversa, sabrá apreciar en toda su calidad.
En ambas partes del libro, la sorpresa de composiciones dignas de los mejores y ya
publicados logros de nuestro poeta. Me remito a ellos, que no son pocos. El lector
llevará a cabo su propia selección, pero me parece que el comentarista laudatorio
por lo menos tiene que arriesgarse a dar noticia de algunos de los que siente como
muy acertados momentos de la inspiración del poeta al que elogia. Me permito, por
lo tanto, el peligro del reto de llamar la atención de unos cuantos poemas y versos
del libro, los cuales deseo compartir con quien lo abra así como con su autor.
El poema “Francisca Sánchez” que inicia el contenido de los sonetos, acaba
así: “Quien escribe un verso que no cesa / de crecer en sus manos donde estalla
/ en la tinta encendida otro poema”.
En “Pájaro del amanecer” concluye: “Déjame estar al borde de tus alas, / en
el olvido por donde resbalas / a la sombra escondida de tu nido”.
“Cansancio”: “Cansancio en las palabras que no digo, / en el presente oscuro
que no veo, / en el presente incierto que se escapa”.
En “Lo inesperado” se lee: “Van las cosas / huyendo hasta la sombra de la
ausencia”.
En “Carpe diem”: “Carpe diem nos va diciendo el viento. / Lo que viene se va
y lo que creía / que era cierto no es tanta certidumbre”.
En “Pedro Garfias”: “Estoy preso en la cárcel de mí mismo / en el alto silen-
cio de los pájaros, / en la brumosa luz de lo vivido”.
En “Rafael Alberti”: “Atrás se queda / una triste paloma equivocada / entre la
nieve de la arena”.
En “Meditación”: “Es el callado bosque que resguarda / la mirada del tiem-
po y se desborda / en el sueño del sueño de mi sueño”.
En “Proximidad”: “Y no hay exclamación más infinita / que la que vive sin
estar escrita / en un paisaje de tristeza y muerte”.

[236] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


En “Luz del sueño”: El terceto segundo: “Esa nostalgia del amor me nombra
/ el mundo una vez más y sólo escucho / su silencio en la voz de los que callan”.
“Noche de Reyes”: “... y, pasaron prestos / al lado de mi casa. Me han dejado
/ otra pregunta más y otro silencio”.
El silencio, el tiempo, la palabra, pues, en unos sonetos de irrefutable plas-
mación que José María Muñoz Quirós ha compuesto con la firmeza y la trans-
parente libertad del buen conocedor del oficio y de sus posibilidades lo mismo
que los poemas a la vez libres y contundentes de “Noción del alba”. En esta
segunda parte, el autor sigue manifestando con el título de “Poética” una visión
de patetismo de la conciencia, del vivir “... Callo. Nada puedo / decir que me
hable sin más / de mi silencio”. Y el conjunto acaba con los cinco versos titula-
dos “El dolor”: “Sabes en la memoria la clave del dolor. / Terminas donde puede
el silencio ser grito. / Así, como se escribe la desnuda caricia / en un cuerpo
desnudo, / todo transita y queda enmudecido / en los ojos vacíos”.
¿Poemario pesimista? Más bien versos que expresan la plenitud de un
creador literario que no duda ante el verso del canto que a un tiempo se nos
muestra como personal y sin duda colectivo. Y que por ambas facetas merece la
gratitud del lector.

LA LUZ DEL SILENCIO [237]


[238] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [239]
[240] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
CARLOS MARTÍN AIRE

LA DIGNIDAD DE LAS PALABRAS

E l brillo de la tormenta, del poeta abulense José María Muñoz Quirós, es


el séptimo volumen de la colección Maravillas Concretas, un breve -de
momento- catálogo de pequeñas joyas que publica la Diputación de
Valladolid -desde su enclave literario en Urueña, la Villa del Libro- en colabo-
ración con la Fundación Jorge Guillén. Esta última institución ya había publica-
do, en el año 2000, otro libro de Muñoz Quirós, El cuaderno de invierno, poe-
mario distinto a éste que nos ocupa, que discurre por derroteros no menos ínti-
mos pero sí quizá más sobrios.
Una sobriedad que no es sólo desnudez, sino, como el título del libro indica,
la luz que se esconde en toda sombra: la precisión del pensamiento, encarnada
en la palabra exacta. Así lo revela -Confesión precisamente es el título del poema
que citamos- el propio Muñoz Quirós: “De las palabras sólo espero / su dig-
nidad”. Esta exactitud del verbo se ciñe a una suerte de diario personal o de
crónica de un recogimiento: “Estoy en casa / y nadie llama / por teléfono”
comienza el primer poema. Después de esa escueta presentación, se van des-
granando diversos problemas o tensiones de un yo que, enfrentado al vacío y al
tiempo, sólo se salva en la segunda persona (“busco entre lo oscuro una presen-
cia / que me llene de ti”). Esto no quiere decir que ese “yo” no encuentre más
alivio que ése, pues trata de afirmarse a cada paso, en cada duda, en cada miedo.
En ese sentido, una de las palabras que más se repite en todo el libro es “vivo”.
Se entiende, también desde el título, que el poeta se ha involucrado en un rela-
to de afirmación, y que la tormenta no va a ser un impedimento para él: “Tengo
/ la voluntad inmensa de seguir en la ruta”. Los peligros del trayecto, eso sí, no
son pocos: en esa cueva o jardín cerrado, donde nada puede entenderse más allá
de los propios actos, brilla esa tenue pero firme luz del “tú”, y el resto -en un sutil
remedo del Jorge Guillén más cercano- es trampa.

EJEMPLAR VERSO LIBRE


Para escapar de esa trampa, Muñoz Quirós ha utilizado el cincel del poeta
experto, ese que, donde algo sobra, no deja más que aire: “En la inquieta palabra
/ me construyo el paisaje / que me limita”. Esto se manifiesta en una utilización

LA LUZ DEL SILENCIO [241]


ejemplar del verso libre, cuyo ritmo se acopla al sentido del discurso, desde los
breves y tajantes momentos de estupor hasta los más largos y asertivos, en los que
aflora un punto de lirismo -sirva como ejemplo el poema en cinco partes titula-
do Certezas-. El brillo en la tormenta es, en definitiva, otra sólida entrega de José
Maria Muñoz Quirós, que está labrando una de las carreras más solventes en la
poesía castellana.

[242] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [243]
[244] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JEANNETTE L. CLARIOND
(MÉXICO)

LA INALTERABLE LUZ QUE ESTÁ EN LO OTRO

eí con emoción Inalterable luz, poemario de José María Muñoz Quirós,

L hace poco más de dos años. En su lectura comprendí que paisaje es


destino. Ávila, luz imperturbable, resuelta, segura tras la muralla gris.
Dos nociones permean ese lugar sagrado; se nombran en el libro: el silencio y
el brillo que en la oscuridad resplandece. Ambos disponen a la interior mira-
da, modo presocrático de hacer alma. Luz y silencio, ejes-nudo de este libro,
alumbran cada imagen, la desnudan. Desatan el hilo, la visión, hablan la cla-
ridad, descifrándola. Desde el inicio asoma la idea de la palabra como llave, el
verbo que ata y desata para abrir las puertas en la interioridad. Se trata de un
libro que da sosiego, que al leerse inicia la sensación de deshielo, un sentir
que pasa de lo rígido al desinterés -desasirse, desnudarse. Tres versos basten
para decir lo que intento: “Al margen de tu rostro / el mundo habita / lo invi-
sible”. El mundo del poeta está habitado por lo que no se ve. Lo visto pasa de
ser algo, y se sitúa en relación. Certero pasaje si asumimos que tan sólo pal-
pamos la superficie de las cosas. Las experimentamos, dice Martin Buber, para
decir que sólo se experimenta lo que está en ellas. Sería como construir un
edificio de ideas donde hallar refugio de la futilidad en un mundo del cual no
se participa. Para este autor, la poesía no puede ser experimentación, y menos
superficie. El poeta entra en el mundo, en la nada y, desde ese vaciarse, crea
un universo íntimo de luz, de trascendido silencio. Poesía es relación. Trata
del yo poético en diálogo con el Tú, espacio vacío que ha de ser habitado a
pesar de su invisibilidad. El Tú posee la condición de la nada. El poeta no
podría tener una relación tan sólo con lo visible: lo mira, lo traslada a su inte-
rior, trascendiéndolo. Si no fuese así, la suya sería una palabra objetivada, pri-
vada del misterio de la creación.
Leyendo Inalterable luz comprendí también que no es el poeta quien inicia el
canto, que puede surgir del jardín, la luz, la luna, la sombra:
En el jardín sesgado y rumoroso.
En la nervuda luz
los días huecos, los desnudos
abismos, las agridulces

LA LUZ DEL SILENCIO [245]


mieles. En la sombra
de un árbol cae
la luna desterrada. (p.19)

[...] “Sagrado y rumoroso”, ecos de un San Juan internalizado en la voz


del poeta abulense, es verso nombrando lo que va y viene de la luz a lo
oscuro, lo que ya no está, y lo por venir. Por fortuna la poesía siempre es
recíproca. Ante el poeta están las imágenes que, al ser miradas, hablan de una
relación, en reciprocidad. Acontecen en la medida que suceden ante la pre-
sencia del creador. Jardín, luna o sombra son realidad del poeta. Lo mirado,
mira. Estamos ante el acto creativo entre un yo y un Tú, alta forma de habitar
el mundo.
Todas nuestras palabras son hambre de Dios. Aquí no se habla de Él, sino a
Él. Al que escucha. Al que calla. Al silencio de las imágenes no buscadas, que
salen al encuentro, ese nombrar como por primera vez de Heidegger. Una pa-
labra tiene muchas vidas, toca el interior resignificada siempre por el poeta, luego
se vacía, pero como a la espera.
El poeta mira lo invisible, dota de movimiento al alma. Eros lo mueve. La
poesía de José María Muñoz Quiroz expresa de una honda eroticidad. Lo naci-
do de Eros, al entrar por los sentidos, no podría no estar presente en el poema.
Cada palabra de este poemario se mueve, nos conmueve, lleva hacia otro lugar,
que el poeta nombra, habita como por vez primera:
Muda imagen.
Habitarte es tan simple
como un sorbo de sombra
cuando culmina,
tan simple como el agua
en la memoria herida
por tus labios tan mudos. (p.52)

“Muda imagen”. Muda: se mueve de lugar, y muda: calla. Por ese acallamien-
to, por ese acto de silencio, es que la imagen deja de ser árbol, sombra, agua. Se
trata de la memoria herida valiéndose de estos elementos para decirnos otra cosa:
su dolor, nombrado en “labios tan mudos”. ¿Por qué la imagen es muda? Porque
en su obra, en su mirada, siempre hay algo de luz dolida. Un vacío. Intento de
relación, búsqueda de reciprocidad. Luz inalterable de la que el poeta sabe que
si tocada perdería su condición de nada. Perdería la relación, lo recíproco.
Enmudecen los labios para oír lo invisible. Luz inalterada que la imagen de su
poesía nombra: desnuda luz:

[246] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Está vencida su redondez,
la línea que se pierde fugándose
en la trenza del fuego,
esfera donde un punto en lo infinito
no encuentra el centro.
Color de nieve, lluvia
cetrina. El lugar
desde donde acabas, lineal,
en la faz de una sombra. (p.29)
El anterior fragmento me permite hablar del estado poético indispensable para
la creación del poema. Si bien el ser humano es lenguaje (está hecho de palabras),
la poesía no es sólo palabras, como la naturaleza no está conformada de cosas. El
Tú que en ellas habita habla y unifica. De ahí la sentencia de Octavio Paz: “Sólo
venimos a decir una sola cosa”. No porque el lenguaje no sea plurivalente, sino
porque en el lenguaje nacido del interior, hay unidad, y es inalterable. Lo unidad
del poema no se quebranta, no se altera, no se distorsiona, no se pierde, ni pierde a
sus lectores. El poemario fortalece la creencia del otro y en el otro. El dolor se tolera
por la propia luz que lo anima, la memoria herida, de luz, de la cual el poeta nos
habla:
Sobran los días para mirar.
Al lado de la niebla
crece el sol, apartando
la luz sale el reflejo
de un ojo adormecido. (p.85)
Evoco aquellas palabras de Valéry en las que dice que, a diferencia del músi-
co ejecutante que encuentra la partitura lista y preparada, el poeta ha de crear y
recrear a cada instante. El dolor de ver con un ojo adormecido es el despertar
necesario, el nadie duerma, el estamos vivos y no quiero dejar de ver. La mayoría
duerme. El poeta se mantiene alerta a lo que sucede en torno suyo, a su alrede-
dor “cuando crece el sol”, cuando la luz se amplía.
Al ensancharse en nuestro interior, la luz se potencia. Potencia, una de las
vías de Santo Tomás para llegar a Dios, que tan bien conoció San Juan de la
Cruz y que permea el paisaje de José María:
¿Última luz?
No puedes derramarte
con la seda del mundo
y la frágil constancia de sus rosas.

LA LUZ DEL SILENCIO [247]


No podrás invocarme
desde la oscura nada que contempla
la noche frente al tiempo,
esa luz feroz frente a los seres.
En el enigma de tus manos
están las cosas vanas que no dejan
nunca su plenitud. Al fondo,
lejos
el fuego que oscurece y resucita
otras pasiones sin amor
que hieren. (p.59)
Nuestras palabras suelen corresponderse con una imagen de cielo, o su
ausencia. En nuestro interior el hambre de Dios, luz, plenitud, goce... está al ser-
vicio de alcanzar nuestra completud, en la pura contemplación, en ese espacio
donde el yo llega al Tú. La luz deviene inquebrantable e inalterable y nada la
destruye pues ella es y está en lo otro. Por ello, In alter en otro, en lo otro que se
contempla y nos contempla, que miramos y nos mira, y por lo cual accedemos al
sentido de la propia existencia:
Dame la mano, deja
que la luz se haga dueña
de tus días como del árbol
de la niñez, como el frío
de las ramas que siempre
nos preguntan
por el nacer de las encinas;
habla en silencio ahora
que es posible
escuchar lo que duele. (p.75)
El lenguaje de la luz transcurre en la luz. Esto es, la luz resuelta también es luz
in alter. La espiritualidad en potencia es iluminación que entra -y sale- por la heri-
da, allí donde duele, donde el árbol sembró su raíz. In alter. En otro y por otro es
movido el poeta. La memoria de la rama, el frío, su desnudez. Todo lo anterior era
necesario para la perfección del alma, cuyo modelo en Ávila es, a no dudar, la luz.
Ya en San Juan, bien asimilado por este poeta, se advierte el conocimiento tomista
que aplica para llegar a la perfección del alma. Luz inextinguible como llama de
amor viva. Sombra que proyecta otra sombra. En otro fragmento se refiere a ella
como la “nervuda luz”, aludiendo al “nervio” del pensamiento místico de San Juan,
tradición áurea que desemboca en Lorca, quien dice:

[248] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


El canto quiere ser luz.
En lo oscuro el canto tiene
hilos de fósforo y luna.
La luz no sabe qué quiere.
En sus límites de ópalo,
se encuentra ella misma,
y vuelve.
En lo vacío del día, o en el vaciarse de vida para la desnudez, “el nervio” de
la luz se derrama sobre el jardín, pequeño paraíso entre desnudos abismos, cami-
nar a ciegas hacia la cima del monte, sin temor al abismo. La caída trae consigo
desasimiento, despojo, arrobo: desprenderse por instantes de la tierra. Montes
llanos, cimas. ¿Por qué, pregunta también Valéry, hemos de esperar del poeta
menos preparación que de un técnico o un científico? La poesía no descansa.
Reposa en un yo que desea alcanzar la otra orilla, pensamiento puro de la ima-
gen, entendimiento del ser, viaje hacia atrás del arrojado de su reino. Muñoz
Quirós se ha visto entrar in alter.
Yo he sentido esa luz, me ha atravesado, me ha hecho mirar la inicial herida,
me ha dado su interior para habitar-me. He caído con la luz de luna en la som-
bra y, sin tener de donde asirme, me ha ofrecido sombra, camino, fulgor de nieve.
He de regresar a mi propia luz, he de alumbrar mi otra sombra. ¿Vencida?,
¿impasible, inclinada hacia el abismo? He de caer, he de deshojar mi historia: “la
fría historia / la que deshoja el fruto desnudo, la que desata la dureza del ham-
bre en sus contornos de metal [...]” (p.159).

LA LUZ DEL SILENCIO [249]


[250] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [251]
[252] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
ANA C. BLUM
(ECUADOR)

LA PISADA DE LOS RUISEÑORES

obre mí transita La Pisada de los Ruiseñores, libro de José María Muñoz

S Quirós, Premio Aldana 2017. Sobre mí su canto, su huella, sus alas. Versos
como pasos -delicados e indelebles- donde la vida es “Gota que alberga la
pequeña / cintura de una lágrima encendida”, aquel ápice de lluvia que se asien-
ta como una constante musical a lo largo de este poemario y de la cual se sirve el
poeta para evocar miríadas de estados e imágenes. Es mucho lo que abarca esa
sola gota que inicia el texto, que lo define y orienta a predecir las horas humanas:
“En esa gota el mar, la fuente, el río, / el aroma del sol sobre los ojos, / el espanto
del tiempo sobre el agua”. Hilos poéticos que van enroscándose entre líquidos e
instantes, para construir una creación iluminada de sentires inmensos. La lluvia
es una antigua huésped de la poesía y lo será siempre. Las páginas de este libro
también la albergan con todo el peso de su melancolía, para decirnos que “las
aguas balancean / la intimidad del mundo” y que esta es una intimidad triste
donde el poeta se aferra a una poderosa metáfora, una corriente que va a crear un
cantico terrenal, dolorido, verdadero y sublime, desde una atmosfera de tristeza
hermosa, acogedora y tibia, mas no por ello menos atribulada: “Caliente como el
ronco afán del tiempo / en el confín del alma que se abate / donde tú has habita-
do ese vacío, / donde mueres callado frente al agua”. La humanidad ha dependi-
do del cuerpo de la lluvia, de sus dedos, de su lengua; y por esta larga historia de
dependencia se inventaron y crearon imágenes que hablan de la adoración, de la
interacción con el diario vivir y del temor por la falta o el exceso de la misma. A
través de esta gran alegoría se nos ofrendan las hondas cavilaciones sobre la cua-
lidad volátil de la existencia, el andar solitario frente al mundo y la efímera mar-
cha como la marcha del agua: “La nodriza dormida de la lluvia / atraviesa perdi-
da en los caminos / el campo donde siembras la tristeza, / donde vives sabiendo
que estás solo / amarrado a la reja de los sueños / frente a la luz que atrapa su
presencia / en el estercolero del olvido”. El misterio universal de la poesía se des-
dobla, entre flujo y soledad, pese a toda fugacidad o desolación, subsiste más allá
del individuo, como un arcano que ampara y perpetúa: “mi ser que habita siem-
pre en el profundo / misterio que es la luz de lo invisible”. Aquí, la felicidad en el
oficio de la palabra, principio florido, lugar de albergue donde el poeta es libre
para untarse de las luces que lo fortifiquen, lo colmen, lo salven: “el inmenso vivir

LA LUZ DEL SILENCIO [253]


de cada instante / encendido en ti mismo, en la presencia / de las cosas que nacen
cada día". Sin embargo, atrapados en los caprichos del tiempo, aparece la tosca
piedra de la costumbre donde pernocta la voz, adentrándose en el hueco de las
continuas repeticiones, fallo existencial indivisible: “La misma encrucijada que el
espanto, / la misma ingenua luz frágil y eterna / alza las manos y no atrapo nunca
/ más que una breve duda incontenible”. No hay escapatoria, se amalgama el ser
a la rutina, a la muletilla del listín diario, marcapasos incrustado en el alma,
aunando sus ramificaciones: desamparo, desamor, angustia, encierro, cansancio
en la circularidad de los días. Virgilio nos regaló el fugit inreparabile tempus
(huye irreparablemente el tiempo) aquella frase que con los siglos mutaría y se
convertiría en un decir que persigue a todos casi cotidianamente: “el tiempo
vuela”. Y cómo vuela en estos poemas el chronos de José María, llevándose todo
lo suyo, todo lo nuestro. Esta resulta una preocupación urgente del hablante que
también es un andante en las sílabas de su historia íntima, buscando desde ellas
“la redención de un tiempo sin retorno”, en un universo que no da tregua al ser
que habita huérfano en la piscina del firmamento como “el indefenso / pez que
en el mar esconde sus abismos”. Esta voz poética ha padecido en sus enuncia-
ciones y tal penitencia le ha purificado, porque al perderse en el dolor propio y el
del otro, ha encontrado una revelación inequívoca: “Nadie / podrá salvarse ya si
no está herido”. Juicio que le permite el arribo a estos versos finales, conclusión
heroica de una jornada verbal y vital: “He aquí al hombre que encendió la noche.
/ Su cuerpo exhala el cauce de la nieve, / su desnudez se viste de ansiedades /
silenciosas y ausentes. He aquí al hombre / preludiando el camino hacia la
muerte”. La Pisada de los Ruiseñores es un libro grande; despliega la luminosi-
dad de una voz que posee el elaborado aliento de lo clásico sin perder el perfil de
lo contemporáneo; sabe edificar figuras con el esplendor de quien guarda un
pulso firme; y abraza cálidamente con líneas que son agua, viento, eternidad, nos-
talgia, alivio. En este poemario José María permite acariciar “la cintura de los
sueños”, y qué estupendo regalo es este que otorga la maestría en el “difícil arte
del olvido”. No obstante, el olvido no siempre es olvido, también es memoria que
resucita y vuelve a mirar, y esa mirada ahora anda por las venas del autor y del lec-
tor, no se marcha. Las horas que se quiebran se devuelven a la palabra; hechas de
un líquido necesario y abisal, que es del poeta y es de todos. El vate recorre con
sus pasos de pájaro los árboles frutales del mundo: la tristeza, la soledad, el miedo,
la muerte; mas también la vida, la belleza, el amor; y qué bien traduce para
nosotros el zumo de estas frutas donde el lenguaje ha fraguado un mapa de sen-
tires que han cortado pero también han curado la llaga, dejando la certeza de
saber que con el vuelo de un solo endecasílabo, se puede conquistar el corazón.

[254] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


STEFANIA DI LEO
(NÁPOLES)

olo se puede traducir la poesía universal que permanece sin cambios

S durante siglos, una poesía en la que los poetas son vates, y proyectan su
visión del mundo, de manera diferente y delicada, de manera sensible. La
poesía de José María Muñoz Quirós está impregnada de un panismo y una
fusión con la naturaleza y sus elementos, donde el agua se convierte en fuente
esencial de la vida. A través de este poema estamos completamente sumergidos
en el paisaje, el poeta contempla el ruido del agua y la naturaleza que le rodea,
bajo el incesante golpeteo del ruiseñor. Cada verso es un paso más en este mundo
virgen, lejos de la humanidad, hasta extraviarse por completo. Además del tema
del panismo el poeta habla de la temática de la metamorfosis -la transformación
de las cosas, de la realidad, del mundo, de una forma a otra. Me encontré frente
a un libro sensacionalista, en donde la traducción es a menudo abierta a una
sinonimia múltiple, y el texto se caracteriza por campos semánticos específicos
de la naturaleza. Los pájaros, ruiseñores representan simbólicamente el mismo
poeta que sugiere de esta manera el orden general del macrotexto- significado
implícito, la conciencia de la vanidad de la fama en comparación con la
eternidad, y también la conciencia de su futura grandeza terrenal en la memoria
de la gente. El ruiseñor se metamorfosea poeta, se mezcla con los sonidos y el
flujo de la naturaleza. Un descenso progresivo de los niveles de bienestar, reduc-
ción y disolución del ego histórico, a favor del yo poético. En el montaliano 17
atardecer, hay evocaciones de la perfección formal del texto, además el poema
dedicado a Miguel Ángel demuestra que estamos frente a un gran escritor.
Maestro del verso, poesía en formas y palabras, poesía magistral, con metáforas
perfectamente clásicas y originales. La ciudad de Nápoles necesita de modelos
poéticos, escritores que influencien las generaciones, como el poeta Muñoz
Quirós, aquí en el Reino de las dos Sicilias, donde hablar de Goya o de Miguel
Ángel es sinónimo de unión cultural y de sincretismo entre Italia y España.

LA LUZ DEL SILENCIO [255]


[256] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JUAN ANTONIO MASSONE
(ACADEMIA DE CHILE)

EL SILENCIO HABITADO DE UNA POESÍA

n el principio está el silencio. Bulle la memoria, la afinidad de la piel,

E junto a una sombra despierta; el damasco adelanta un color del que sólo
saben los labios en la quieta distancia de quien se es verdaderamente,
como un alerta de sol enrojecido. Habita el acaso y el jamás, lo posible y lo veda-
do, como una melodía sincopada. El mundo: un ahora por habitar y, más dentro,
dispuesto el hilo de la voz a descifrar las sinuosidades donde deambula el asom-
bro, acompañado de la necesidad de franquear, al rostro interior, los umbrales de
lo no dicho. Impulso, espera, tanteo y expectativa. De una sola vez, la voz se
imanta de las propiedades de un agua viajera, de un agua estelar y terrestre, como
si brotara el viento de ese silencio originario, en el pulso del universo, donde habi-
ta como pálpito y como eco. Entonces, emerge un no sé qué, un quién sabe: las
fronteras de lo que se concibe como realidad avisa de un desborde, del revés, de
un más allá apenas concebible en el aliento y en el vocablo cotidiano. Cuando el
silencio se alfabetiza con hálito personal, en el idioma, significa que existe poesía.
Pero esta resulta tal, según atienda el oído interior dispuesto a escuchar la frecuen-
cia donde son registrados los sones más recónditos y genuinos, aliviados de
cualquier bullicio. Es así como del poeta se espera una voz audible, ronca o
aguda, capaz de ser comunicable, sugestiva, impetuosa o serena. Con mar de
fondo, más que con frondosidad de adjetivos y maromas que acaban por disolver
reverberaciones y vislumbres, el poema puede ser una flotante botella que trans-
porta mensajes a las edades o es el humo que ensaya figuraciones mientras
asciende antes de disiparse en la violentada atmósfera. Sabemos que nunca es
fácil alcanzar una traducción cabal de sí propio; menos aún si aquella materia
huidiza de quien está vivo, fluye, salta, se esconde en las palabras, reaparece en
signos y luego calla, como si estuviera hechizada ante una visión inefable. Menos
acierto se le concede a un presunto intérprete -lector de osadías-, apenas éste se
dispone a escribir a base de tanteos y de barruntos, cuando necesita conferir una
entidad a lo disperso. Porque en la exigente batalla de escribir, el poeta es el
primer abismado y el auroral lector. ¿Qué debería esperarse de ese ritual, en el que
tantos a través de las generaciones, celebran una liturgia que, en el soliloquio,
conoce de primeros vagidos y, en el lenguaje de todos, su posibilidad de hacerse
comunicable? José María Muñoz (Ávila, 1957) es poeta. Así: a secas. El núcleo de

LA LUZ DEL SILENCIO [257]


su idioma lírico fluye desde una actitud tan esencial como compleja. La interio-
ridad aloja el mundo con carácter de presencia y, como en toda obra poética, el
universo anímico adquiere desplante tonal en el vocablo. No nos cabe duda: el
poeta es un observador; por serlo, queda gobernada la palabra en esa consi-
deración paulatina de lo existente, pues la envuelve meditativamente, la reune,
porque ella sea un mirador y una noria, a la vez. El mundo no es un escaparate
-parece decirnos-, sino un tejido cuya razón de ser no consiste en su comprobada
vulnerabilidad, sino en la amplitud de situaciones -riquezas al fin- del acto de
comparecer vivo. Aun cuando ese acto radical de la vida constituye una experien-
cia de lo invisible, que está a la puerta de las acciones y de los gestos sugeridos, al
fin se aviene a la materialidad de lo fluyente y de lo inasible: todo vuela, se
desvanece o se fuga, pero vive allí, como un surtidor de revelaciones. Jamás se
entrega a la posesión, sin embargo anima su vaguedad huidiza. Ha llovido y las
aguas balancean la intimidad del mundo. Estoy mojado. Está recién cumplido un
sol velado coronando la tarde junto al rojo corazón que despierta en el regazo
para calmar su timidez de plata, para mezclarse en su rutina estéril. Caliente
como un cuerpo que se alberga sometido al olvido enhiesto y frágil en un color de
albura insospechada. Caliente como el ronco afán del tiempo en el confín del
alma que se abate donde tú has habitado ese vacío, donde mueres callado frente
al agua. (Muerte frente al agua) Y esa fluencia en el tránsito de ser deshilvanado,
embestido por la inconsistencia de una frágil perdurabilidad, habita justamente
un misterio certero e incontestable, ante cuyo suceder la voz poética explaya,
silente pero decidida, el rumor del mundo alojado en el fuero interno. Es el moti-
vo de que aquella voz busque clarificar esencialidades y, como oficiante de una
liturgia en la que está inmersa la realidad percibida y la consistencia de sí propio,
el acto poético porta la desasosegante forastería humana en medio de las demás
creaturas. El sentimiento de ser uno, a la vez que ajeno, abarca desarmonías y
desajustes. Por doquier se extiende un malestar: la creatura humana, apartada,
autista, ciega y sorda muéstrase displicente y apática porque el afán captativo
acaba por vedarle la amistad de la fluencia, del encanto y de la alegría, al mismo
tiempo fundamental y a la mano, inherente con su carácter de creatura viajera. El
repertorio natural se reitera en este libro: viento, desierto, noche, aves, sol, los
momentos de la jornada, el agua, la luz y las hermosas lentitudes siempre activas
de la enormidad cotidiana en donde ese “tú” de los poemas muestra actitudes,
respuestas de sí en la existencia. Contundentes las culminaciones de los textos. En
ellas se unen las réplicas de lo humano -del alma que habla consigo- y el
reconocimiento de un mundo que le precede y conforma. Ambos hilos conduc-
tores se aluden, se imbrican, se sustentan en la palabra de José María. Pero no se
detiene en ello la escritura. La suya es un ver y un palpar, una gavilla de sensa-

[258] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


ciones y de autoexamen, comprobación de la gracia y sentimiento de lo inex-
orable. Soliloquio. Y en esa familiaridad que, en otros, podría alzarse como
obstáculo de lejanía y dejarla inexpresiva, remota o incapaz de interesar, de ella
emerge un ensamble que, al convencer, interesa, y al acercarla quien lee, la expe-
rimenta genuina. Está desnudo Adán y no adivina que en su carne está escrito
otro destino que le incita y le enciende. Está desnudo y Eva le mira sin mirar y
espera la condena del frío. Se hace noche, se hace infinito olvido, se hace muerte.
Ya está en su inmediatez el abandono de la intensa derrota de la vida. Y está
desnuda Eva y no ha podido vestir su corazón con otro velo que su propio desti-
no. Está acechando y se refleja sola en el espejo de soledad y sombra. No ha podi-
do desvelar su inocencia en otro cuerpo. (Adán y Eva de Miguel Ángel) Lo difícil
no es hallar poemas citables, en este caso, sino escoger entre ellos. Después de
hacerlo, permanece la duda si el espacio de un texto podría cederse a otro, a otro
y a otro. Este mantenimiento de la calidad y de la calidez de los escritos del poeta
establece relación con el ritmo interno manifiesto en el modo de diseñar los ver-
sos. A menudo una aseveración, o los relativos utilizados exigen de continuidad
en el verso siguiente. Una vez más, la lectura debe respetar la puntuación, ceñirse
a ella, para bien de la comprensión y del deleite estético, tan olvidado hoy. Diríase
que leemos palabras de una trama bien compuesta en este poemario; sin embar-
go, destila de ellas algo más, proveniente de la roturación del alma que impregna
los textos con un sabor agridulce de lo hallado y de lo perdido. La de José María
Muñoz se aviene a ser una poesía dicha en susurro, en estado de soliloquio, unta-
da de calor y originada en un largo convivio de observar las relaciones internas,
de hombre en el mundo, desde aquella zona fronteriza donde habitan lo fable y
lo indecible. El silencio la beneficia; la abraza, protector, agraciándola. Su idioma
personal es el de un desvelado, comprometido como está en escuchar los sones
que acuerdan “la pura claridad donde reposa/la muerte en cada brisa adormeci-
da”. Necesitamos decirnos quienes somos; más todavía, nos urge escuchar los
mensajes de las siluetas y de las sombras. El patio, la calle, la ciudad y el mundo
son vías de tránsito en los que el alma huele a hojas, a fragores inquietantes, a
esperas de luna, a horas que se lo pasan huyendo y, como un oleaje incesante,
siembran de preguntas y de claroscuro el ser que desplegamos. La poesía no crea
el mundo, pero le entrega nombres con que identificarse; le da su palabra. Y esta
ofrenda suya insufla un espíritu capaz de reunir el silencio animado de un
amanecer y el enlace de las presencias, cuando nos percatamos de que la vida con-
tinúa, caduca e inmortal, más allá del tránsito y de su forma, pues en el decir de
José María Muñoz, la extrañeza y el reconocimiento, la albura y la nocturnidad,
corresponden a “La pisada de los ruiseñores”.

LA LUZ DEL SILENCIO [259]


[260] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [261]
[262] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
ANTONIO DEL CAMINO

UNA LECTURA DE "PARA VOLVER AL SUR"

osé María Muñoz Quirós nace en Ávila, en 1957 y tiene tras de sí un largo

J recorrido: un extenso bagaje de premios y libros publicados. Su poesía es una


poesía serena, escrita desde la observación de la naturaleza, en comunión
con ella y, al mismo tiempo, fruto de la reflexión y observación del diario vivir.
Así, es capaz de desentrañar tanto el misterio de esa naturaleza como los reco-
vecos más ocultos del alma humana. De ese binomio, Naturaleza/Hombre
extrae la materia de su Poesía, que amasa con paciencia, tesón y la palabra exac-
ta, la metáfora luminosa, la esencialidad y claridad de la que sólo es capaz aquel
que sabe que los claroscuros son parte inseparable de nuestra propia identidad.
Su poesía entronca con la tradición de nuestra lírica y bebe de la mística
de los grandes clásicos españoles, San Juan de la Cruz o Sta. Teresa de Ávila,
al tiempo que se nutre del paisaje castellano, sobrio y rotundo, concretado en
aquel que el poeta puede contemplar en la ciudad que lo vio nacer y en sus
alrededores.
Para volver al sur, sin embargo, está lejos de esa desnuda belleza castellana, y
en él respira la luz y el fulgor de Andalucía, como ahora aclararé. De alguna
manera, queda implícito en el título, es la narración de un viaje. El regreso, a
través de la memoria, del poeta a un paisaje y un tiempo de plenitud, su infan-
cia, donde todo era revelación y descubrimiento. Queda claro en el primer
poema, Retorno, donde se dice: Vuelvo al sur -y más adelante-: ... donde crece / la
memoria de un tiempo ya lejano. Así inicia ese viaje al pasado, que es -recalca en
los últimos versos del poema- Volver hasta el origen. Para terminar: Estoy allí / y
florezco música y luz hasta agotar mi voz / en los instantes perdidos y remotos / que
se quedan prendidos de la ausencia.
Pero esa vuelta al sur viene motivada por algo más que el simple retorno a un
lugar y un tiempo donde se ha vivido. La fuerza que tira del poeta para acome-
ter ese viaje nos la revela el propio autor en la dedicatoria que abre el libro: A mi
madre, que nació en Medina Sidonia, que vivió en Ávila y nunca perdió su acento
ceceante ni su mirada de cristal y luna. Así pues, antes de adentrarnos en la lectura
plácida, gozosa y enriquecedora del libro, ya conocemos de primera mano la
razón que ha movido al autor a entregarse al poder de la palabra y caminar, a

LA LUZ DEL SILENCIO [263]


través de ella, hasta otro tiempo donde la madre, ahora ausente, es centro y faro
de su existencia.
Tras ese primer poema, Retorno, donde quedan establecidas las razones del
regreso, el poeta observa los Días desde la distancia, título que contiene el primer
conjunto de poemas, formado por 10 composiciones breves, en los que se afirma:
-Rozo mi memoria de la misma / manera que acaricio mis sueños-, al tiempo que
contempla la playa, el mar que se confunde con el horizonte, el sol que se
esconde -Cae la tarde en los brazos que acogen / la luz leve y serena de este ocaso-
escribe más adelante; contemplación desde un tiempo anterior a este en el que el
poema se alza al compás de los recuerdos. Así, en el último fragmento de este
conjunto, concluye: ... y me tumbé en la arena / por si volvías, tiempo amado, al
cieno / de mis pisadas que escribían / en el fondo del día su nostalgia.
Viene a continuación un poema clave en el libro, pues, ya se ha dicho, es ori-
gen y motor del viaje que ahora comentamos; su título, Madre. Un poema de sólo
seis versos que, sin embargo, más allá del silencio que el poeta escucha -o acaso,
precisamente, porque se alza desde ese silencio fértil-, resuena rotundo y
poderoso, y vuela al reencuentro de la madre muerta que, sin embargo, aún vive,
porque habita en la memoria del hijo que la rescata, más allá del tiempo, en la
palabra.
Tras estos versos, el libro continúa, fluido y sugerente, por una serie de poe-
mas que completan la geografía, real y sentimental, por la que transcurre el viaje:
El Puerto de Santa María, Arcos de la Frontera, Cádiz... Al igual que en Días desde
la distancia, son poemas divididos en diversos fragmentos: 2, en Arcos de la
Frontera, el más breve; y hasta 11, el más extenso, en Cádiz.
Hasta el octavo fragmento de Cádiz, los poemas están compuestos mediante
variaciones métricas, por lo general, de arte menor. A partir de aquí, y durante
los dos siguientes, Alta mar y Nostalgia del verano, el autor adopta el endecasílabo
y, al mismo tiempo, dota a los poemas de una estructura próxima al soneto, pues
son composiciones de 14 versos endecasílabos, aunque escritos en verso blanco y
sin la estructura de dos cuartetos, dos tercetos, propia de éste.
Estos, como todo el libro, en general, son poemas en los que el viajero
fotografía -permítaseme la utilización del término, pues cada poema nos mues-
tra una imagen precisa de esa naturaleza que contempla- la luz del sur, la clari-
dad de sus casas encaladas, los resoles en la playa, la belleza de un paisaje que
forma parte inseparable de la memoria del poeta. Y a través de esa identificación,
vuelve a llegarnos la presencia de la madre ausente. Así, en Alta mar, podemos
leer: Una canción de viento en mis oídos / retorna hasta el final de este sendero /
donde encuentro más luz cuando oscurece. Y en Nostalgias del verano: Vencida está

[264] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


la playa en su abandono; / nadie esconde sus pies entre las olas / que florecen de luz
en sus entrañas. Y en otro fragmento: El azul se desnuda desde el fondo / de mi pa-
labra herida. Y en el que cierra este poema: El sonido / de tu voz vuelve a mí... /
Miro hacia atrás y así termina / de florecer un tiempo en la distancia.
Instante en Rota, La playa transparente, Paseo frente al mar, Niñez de los
pájaros, Palabras desde la lejanía, Elegía de la gaviota y Presagio del agua continúan
mostrándonos el paisaje que recorre el poeta. Nuevamente, como en el resto de
la mayor parte de los poemas del libro, son composiciones divididas en fragmen-
tos; diversas y sutiles pinceladas que completan esa sucesión de imágenes que
nos ofrece Para volver al sur, que es, además del título del poemario, el del poema
con el que se cierra este viaje. Un poema de 69 versos, de métrica diversa, que
viene a dar las últimas claves de este largo recorrido a través del tiempo y la
memoria, de la comunión con una geografía que forma parte del ser del poeta y
que, de alguna manera, también comenzará a ser parte del lector, que la hará,
salvando las distancias, propia igualmente, porque la poesía verdadera -y ésta lo
es- nos ofrece referencias en las que poder reconocernos, más allá de las particu-
laridades que motivaron el armazón de los versos que las contienen.
Por todo ello, acérquese el lector a este íntimo, bello y revelador libro. Estoy
seguro de que, tras conocerlo y disfrutarlo, coincidirá conmigo en que el tiempo
empleado no fue, en absoluto, un tiempo baldío.

LA LUZ DEL SILENCIO [265]


[266] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
JOSÉ A. SANTANO

PARA VOLVER AL SUR

olver a los orígenes es algo que en muchas ocasiones anhelamos como si

V en ello nos fuera la vida. Ese instante en el que la mirada se distancia del
presente y nos revela un universo anterior incluso a nuestros propios
sueños es de tal intensidad que solo la palabra puede salvarnos. En la memoria
queda almacenado lo vivido y sentido, y así lo vemos en veloces fotogramas que
nos pasan delante de los ojos sin poder evitarlo. Es la conciencia de lo que fuimos
que aparece y desaparece como por arte de magia. Siempre la infancia que se
muestra vivaz con el paso del tiempo, para devolver lo que fue su luz, su reali-
dad más secreta. Desde esa realidad está pensado este poemario, “Para volver al
Sur”, de José María Muñoz Quirós (Ávila, 1957). Es este un libro en el cual el
poeta bucea en el pasado, ese tiempo iluminado de la infancia, muestrario de los
primeros descubrimientos, del juego y los afectos, que luego desde la soledad de
un tiempo futuro renacerá vibrante en la memoria. Todo lo que pudiera parecer
olvido toma aquí realidad, prefigura un estado de remembranza que nos con-
duce a esa edad de oro donde lo absoluto y la nada se confunde hasta plasmar un
presente donde la palabra es el vehículo principal de la comunicación poética.
Dedica el poeta este libro a su madre, mujer sureña del pueblo gaditano de
Medina Sidonia (“En Medina Sidonia un pájaro me dicta / con su voz tu pre-
sencia. / He volado hasta la cumbre azul de cielo. / Me escribe la mañana un
nacer en las rosas. / Miro a la lejanía por si volvieras. Nadie / me dice una pa-
labra sobre ti. Todo calla”), y en ella se conjuga la fuerza de esa luz que todo lo
invade. Es la mirada al sur la que seduce y provoca la vuelta al territorio de la
memoria, así ya desde el primero de los poemas, “Retorno”: “Vuelvo al Sur. El
mar me deja / la derrota fugaz de un pez de olvido. / Ahora retorno hasta la ori-
lla / inmóvil donde crece / la memoria de un tiempo ya lejano. [...] Volver al Sur:
sembrar sobre ese espacio / lo que ha sido fecundo en tus ausencias, / el modo de
mirar, la voz que dice / todos sus ecos. Volver hasta el origen”. La nostalgia marca
la andadura para volver a los orígenes que el poeta ha fijado para siempre en su
mente. La palabra como salvoconducto de lo habitado: la casa, la playa, las bar-
cas, las salinas y todos los silencios, como los de Alberti en el Puerto de Santa
María, los de Arcos de la Frontera, Cádiz, Zahara de los Atunes y el mar de
fondo, creciéndose en una nube grandiosa de luces crepusculares en el último

LA LUZ DEL SILENCIO [267]


estío; todo está en la voz materna que no deja de escuchar el poeta, todo abarca
su precisa presencia, la luz de su mirada que no deja sino un creciente rumor de
olas y de abrazos, de besos encendidos. Vuelve Muñoz Quirós a la esencia del
discurso poético, al tiempo en el que el sueño era lo absoluto, la única razón de
la existencia, y lo hace con el lenguaje de la vida, con ese que en cada madruga-
da despierta diamantino y sereno. Alto es el vuelo del poeta “Para volver al Sur”,
desde Ávila su refugio, desde la luz que acompaña la voz imperecedera de lo
misterioso y secreto, guardado en la alacena del tiempo. Todo ese mundo sureño
del que nos habla Muñoz Quirós sabe a ausencias, a la dolorosa ausencia de la
madre, principio y fin de la existencia. Frente al mar, en las gaviotas, en todos los
territorios y las horas está el eco de su voz, insistentemente melodiosa: “La rea-
lidad me obliga en cada instante / a vivir sometido. Estoy errante / junto a los días
que se van perdiendo / por la senda del vuelo que me acerca / donde tú estás en
mí”. Volver al Sur es lo que importa al poeta ahora, en este momento de su
andadura, reconocer y reconocerse en el pasado, también en el presente que
arremete con su luz de mediodía y esclarece los sueños, porque en toda aventu-
ra el sueño late. En ese ir y venir de la realidad al sueño, y viceversa, el poeta des-
cubre y ve con otros ojos lo que antes se ocultaba en la piedra o el agua. Volver,
entonces, es una urgencia que se abisma en las profundas y procelosas olas de la
vida, porque al origen se ha de volver siempre, siempre a su inquebrantable luz:
“Estoy quieto y el cosmos se mueve en mi rutina. Vaga, / se aleja, duerme. Estoy
en la invisible parodia / del olvido. Y esto es volver: / acercarse a la distancia, tocar
la indefinible pasión de lo lejano, / amarrarse a las hojas de los árboles mudos.
Esto / es traspasar los cimientos donde enmudece el tiempo, / por donde se con-
struyen las leyes del camino”. Muñoz Quirós realiza un ejercicio de memoria
imprescindible para velar por la verdad poética -su verdad- que sustenta este
tiempo de recuerdos y nostalgias, de un tiempo que fue y que el poeta quiere que
siga siendo esa luz inagotable que brota de la palabra para hacernos más
humanos y más libres: “La memoria me acerca entre sus huellas / un enigma de
luz que ilumina mis ojos. / He callado en las dulces páginas del retorno / naci-
do como un tiempo que me enciende los labios”. “Para volver al Sur”, un libro
necesario, por el cual Muñoz Quirós mereció el Premio de Poesía Rafael Morales
en su XLII edición.

[268] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [269]
[270] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
MINERVA MARGARITA VILLARREAL
(UNIVERSIDAD DE MONTERREY - MÉXICO)

LA ESPINA DE LA NIEVE

El cielo oscuro y solo y horror frío


no me ponen temor; que al fin porfío,
y venzo la razón con el sentido.
Fernando de Herrera

a el título de esta antología: La espina de la nieve, verso que proviene

Y de Eugenio de Andrade, nos lleva de entrada a la centralidad temática


de este nuevo libro de José María Muñoz Quirós, que a su vez com-
pendia todos los tiempos de la escritura de nuestro poeta. Estamos ante una
obra que recoge una de las lecciones más preciadas de la literatura mística
española del siglo XVI: presentar la acción divina a través de la acogida de la
naturaleza en símiles y analogías que cifraran en aquel tiempo la perfecta lira
de Juan de Yepes en el Cántico espiritual y la vasta empresa narrativa plena-
mente poética de Teresa de Jesús.
En La espina de la nieve nada hay más sugerente para esta emoción
espiritual que invocar los elementos naturales como materia viva y refle-
jante: ahora / que nazco una vez más / en los ojos del agua. Mas esta visión que
sugiere un reencuentro consigo mismo en la voz del poeta, y que pudiera
apreciarse como una vuelta de Narciso, tendrá una lectura múltiple en la
medida en que los ciclos del agua advienen a su vez sucesivamente en esta
poética. No es sólo el quieto cristal del espejo de un lago sino la conden-
sación de las nubes, la oquedad de la niebla que empaña o la emblemática
pureza de la nieve, también es la embestida de las olas, su fragor inclemente,
los que sugerirán una lectura del ser.
Ámbitos diversos y contrastantes en un mismo fluir: mar, río, lago, nube,
niebla, lluvia, nieve son una y varias formas de presencia del agua y en esta
variedad se sumerge el yo lírico:
Y las orillas de ese mar eligen
un rumor sin palabras.
Un rumor que me hiere,
un rumor insaciable

LA LUZ DEL SILENCIO [271]


que me hiere, que me
destruye
contenido en su voz.

Viajamos por distintos episodios del preciado líquido y comparecemos


ante la testificación, porque la voz del poeta se deja llevar. Y el agua no está
sola, y la nieve no tiene expresión si no es a expensas de la tierra.
La espina de la nieve es la punzante incisión que puede padecer quien se
atreve a una aventura de riesgo absoluto y extrema fidelidad. Sólo la fría
anestesia caída del cielo sobre su piel expuesta lo librará del dolor. Así el mis-
terio en la obra de José María Muñoz Quirós se presenta como constante de
un camino en la suma de planos, planicies, simas, cumbres, pendientes y
abismos que atraviesa la arquitectura de sus versos, siempre en tránsito y
comunión con lo que en ellos ocurre, como si una cámara nos fuera llevando
por el registro de distintos polos de plenitud captando el tránsito de un ave o
los dedos de la lluvia o el despertar de una mañana; es decir, llevándonos de
la mano del ángel que se detiene, como si lentificara la cámara que él mismo
alienta, en el camino del poeta:
La mitad del camino se hace a ciegas. Viene / la lejanía dando saltos muy
lentos.

Como puede observarse en este ejemplo, por un lado, está el conocimiento a


cuenta y riesgo personal de quien escribe; por otro, está el factor externo que
mueve la mano y determina la voz del poeta; llámese naturaleza, paisaje, o en
este caso, distancia o lejanía que se acerca en la medida en que aceptamos ir “a
ciegas”, es decir, obedecer a esa disposición, a ese llamado.
Es definitivo que este factor externo en el caso de José María está íntima-
mente ligado a su geografía natal, a su cotidianidad abulense, y que, rodeado de
muralla, el corazón de la voz poética es alumbrado por el nimbo de Santa Teresa.
De ahí que en esta antología el descampado juegue un papel esencial, y haga de
contraparte al cerco donde se concentra el trabajo poético bajo el hálito de la
oración y la devocional convocatoria a las voces más hondas, las que han cimbra-
do el mundo de una u otra manera.
Aquí es necesario detenernos porque la huella de Teresa de Jesús subraya
en el ejercicio versal de nuestro autor una óptica en la cual el centro
hegemónico pertenece a la mujer: desde Marilyn Monroe a Marina
Tsvetáieva, de Rosalía de Castro hasta Zenobia Camprubí, artistas a las que
nuestro poeta homenajea reivindicando el aporte y la valía de la entrega de
sus vidas. Como prueba de este vértice, está la “Madre”: En Medina Sidonia

[272] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


un pájaro me dicta / con su voz tu presencia, quien parece acompañar con
sigilo distintas estancias del aliento de este libro.
José María es un poeta que, en su aparente sencillez, siempre en tránsito por
los distintos parajes donde confluyen signos y medios de la naturaleza, monta un
complejo escenario donde se abaten la luz y la sombra. Digo en su aparente sen-
cillez porque el lenguaje que construye se desarrolla entre estos dos motivos.
Pero ambos rubros no vienen solos, son cada uno presencias múltiples, vincu-
ladas al día y a la noche, a la constancia del amor y a la amenaza del olvido. Y
son tan invasivas sus presencias que se convierten en muros, y así, entre los
muros parece encarcelarse el poeta, semejando la figura de fray Juan de la Cruz
cuando fue sometido a prisión, o aceptando la desnudez de Rubén Darío cuan-
do escribe en su autobiográfico poema “Yo soy aquel que ayer no más decía”: Si
hay un alma sincera, esa es la mía.
Desde esta posición de absoluta sinceridad por parte del poeta se da la apti-
tud a la obediencia; la poesía emerge entonces como un flujo del misterio, y el
poeta es receptáculo de esa impronta, como si la palabra fuera no sólo convoca-
da sino asimilada por la ley de los vientos y la ley de los mares, por un ímpetu
cósmico, tan inasible e impredecible como su fuerza que arrastra fuegos y puede
provocar incendios y sequías o propiciar la condensación de las nubes hasta
romper las suaves telas de sus cúmulos e instaurar la lluvia.
Hay un movimiento pendular en la poesía de José María Muñoz Quirós y va
de la luz variante de los días a la rotundidad de la noche oscura, del erotismo a
la nostalgia de la falta amorosa; mas estos registros se presentan como designios,
en calidad de potencias, porque su sabiduría es de cristal, como el vendedor del
poema que lleva ese título, opta por la transparencia cuando aparece el dominio
de la niebla:
(...) estar
vencido y vigilante, próximo.
Y no dejar que se derrame
la luz.

LA LUZ DEL SILENCIO [273]


[274] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
GARY DAHER
(BOLIVIA)

CONTEMPLACIÓN OCULTA

ay algo de impudicia al hojear una antología hecha por el mismo

H autor, algo que nos traslada a lo más íntimo, que nos revela espacios
que no se han dicho en los libros previamente publicados; porque
un autor no solamente se revela a sí mismo al elegir los textos que exhibirá,
o que desechará, ocultará de la mirada evidente, sino al mostrarnos que ha
releído su obra y esta resulta en un espejo extraño que no lo representa total-
mente, y hay, probablemente, una especie de rubor, pero también, esa especie
de desazón de lo que quise decir y no dije, o no pude decirlo. Hablo, natu-
ralmente desde mi mirada de autor, y sobre mi propia obra. Única herramien-
ta que tengo para penetrar en este proceso tan íntimo, sin recurrir al antiguo
recurso de la entrevista que incorpora la voz del autor no desde su perspecti-
va de creador de poesía, sino desde un sesgo producido por el encuentro con
el entrevistador, y sin duda post mortem sobre la antología ya publicada.
Estas reflexiones me parecen al menos interesantes sobre un tema poco toca-
do, cual es el asunto de las antologías personales.
Podríamos afirmar, finalmente, que una antología personal es otra obra crea-
tiva, ya que incorpora la selección desde el punto de vista del autor, acentuando
y señalando parte de lo que dijo como si se tratara de otra línea melódica, ten-
diente a la armonía en la obra del autor.
En este caso, hablaré del poeta José María Muñoz Quirós, quien en el 2012
me entregó su antología personal con el bellísimo título de “La Única Semilla”,
título extraído de un poema del poeta chileno Gonzalo Rojas cuando nos dice:
Yo soy la realidad. / Tú eres la realidad. / Pero el sol / Es la única semilla.
¿Qué nos quiere decir José María Muñoz Quirós al leer a Gonzalo Rojas?, he
aquí que incorpora en su trabajo la historia de una lectura, nada trivial, sin duda,
con relación a su propia obra.
Pero, cinco años después, de visita en mi país, en Bolivia, José María
Muñoz Quirós presenta, gracias a una editorial boliviana, una nueva
antología que titula “La Espina en la Nieve”, que hace a una lectura de un
verso del poeta luso Eugenio de Andrade cuando nos dice: La espina / indo-
lora de la nieve...

LA LUZ DEL SILENCIO [275]


Vamos entonces de una a otra lectura, también de la propia obra, que el poeta
canta a viva voz.
Muchas son las aristas que podríamos analizar y que se han dado entre las
dos antologías, pero nos detendremos en uno de los objetos que hacen a este
traslado, y es el caso de los poemas de la antología de 2012 que José María
Muñoz Quirós ha decido mantener en la antología de este 2017, y que no cabe
duda señalan o trazan el proceso poético que está siguiendo o prefigurando.
Se trata de los poemas: Sarmiento, Meditación en Castilla, Carta, La
Claridad, Contemplación oculta y La casa de la abuela. Desgranémoslos uno
por uno:
Sarmiento (El sueño del guerrero, 1995). El poeta nos introduce a la vitali-
dad del nacer, ese espacio donde todo está por hacerse, en potencia, y en soledad.
Las imágenes son magníficas, y cumplen con lo que Jesús Collado dice, “La
poesía de Muñoz Quirós es la respuesta a una pregunta muy cercana a la místi-
ca”. Las imágenes del poema luchan con un espacio tiempo que no se devela, y
la trascendencia de ese viaje hace el leit motiv del poema.
Meditación en Castilla (Memorial, 1995). Un poema donde se nombra sin
nombrar a lo divino, que trae “una palabra suya y tan pequeña / que no tuviese
nombre, me fue dada la paz”, y el tema del nacer, del renacer, de la resurrección,
“qué simiente de luz me fue brotando”, “que me lleva a otra altura, que se derra-
ma todo / en un jardín herido por la estrella, he mirado”
El poema se desborda en plenitud: “y de chorros tan claros que no queda / nada
que derramar sobre el alma”, porque al decir de Collado “Toda la poesía de José
María Muñoz Quirós me parece impregnada de misterio, instalada en la frontera
del ser y acuciada incesantemente por una fuerza interna que busca la unidad.”
He aquí al poeta mostrando lo que acaso él considera su espacio de búsque-
da por antonomasia.
Carta (Quince años no es nada, 1997). Esta es una declaración del poeta que
se acusa de exceso en el discurso, para acaso poder decir como aquel difunto
egipcio que en la sala de Maat declara, en el Papiro Nebseni del Libro de los
Muertos, “¡Oh tú, Espíritu Aati que apareces en Heliópolis! Yo no he pecado
jamás por exceso de palabra.”
Hay en este poema, o Carta al Padre, una necesidad de eliminar, acaso moti-
vo de las nuevas antologías, ciertos poemas donde “Los versos solo pueblan /
escaparates de nostalgia, luz oscura / y veneno tan agrio como un beso”.
Sentimos que el autor edita al seleccionar, pero a la vez hace un trabajo interno,
uno que lo lleva a cuestionarse sobre su quehacer poético. Escarmena el poeta
para buscarse a sí mismo.

[276] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


La claridad (Dibujo de la luz, 1998). La claridad es, sin lugar a dudas, un
poema a la luz. ¿Pero de qué luz nos habla? Podríamos inicialmente aventurar
que se trata de un Ars Poética, un poema a la poesía considerada como una luz,
pero penetrando en él vemos que nos habla de una epifanía, que sucede al
atardecer, y es ese deslumbramiento interior el que baña “No es posible otra luz,
no hay más silencio / creador y furtivo que nos bañe / en claridad mayor en más
belleza, / en más ebria razón para unos ojos / plenos de ese vivir.”
Nos quiere decir que hay una claridad mayor, una tal, de “Demasiada
belleza, demasiada / para que en el dolor de estar ausente / la claridad no cese”,
y se pregunta “¿Es esta claridad siempre la misma / cuando nos llena el alma
hasta colmarla / de una plena pasión de luz sin forma?”
Y esa claridad superlativa ha sido producto de un instante. Entonces
podemos vislumbrar esa luz, extraño logro, a través del poema. Descubrimos
entonces que Muñoz Quirós es un poeta de lo colmado, de las manifestaciones
divinas de la belleza, de los éxtasis que nos trae el contemplar.
Contemplación oculta (Dibujo de la luz, 1998). Este poema de quien con-
templa a su amada en su quehacer de colgar la ropa, su ropa, recién lavada, es
un poema de un erotismo sutil y delicado que transita por las telas, por las ropas,
las que se cuelgan y adivinan un ocupante, y las que se tienden en la cama,
donde “Otea el sol las ropas de tu cama, las va llenando de caricias nuevas / para
que tú las cojas, para luego / cuando sueñe que estás en las riberas / adormecida
por su dulce abrazo.”
He aquí un ejemplo de contemplación entre mística y erótica del cuerpo que
está y del que no está como en un sueño.
La casa de la abuela (Dibujo de la luz, 1998). Este es el último poema de los seis
que quedaron de la antología de 2012. Y se nos muestra como esa “Única semilla”,
el sol, la luz que reside en la simiente de la abuela, de quien se viene. Este entrañable
poema nos regresa a la infancia, donde “La abuela hila / despacio y van cayendo
lentamente / los minutos al fondo de la tarde”. Y es la poesía, el espacio que nos brin-
da el poema, la que finalmente se tejía en las manos de la abuela, en las manos de
quienes provenimos, los que nos brindaron la Única Semilla. “Nunca supe / cómo
la infancia sucumbió en los hilos / que la abuela tejió junto a mis sueños.”
La antología de 2017 parte de estos seis poemas; pero ahora aparentemente
con el principal motivo de mostrar lo que se está produciendo, y que el autor nos
quiere decir viene de la mano del título “La Espina de la Nieve”
Podemos entonces observar un tránsito de la semilla que fructifica en lec-
ciones de literatura mística, como afirma Minerva Margarita Villarreal en el
prólogo de la misma:

LA LUZ DEL SILENCIO [277]


“Estamos ante una obra que recoge una de las lecciones más preciadas de la
literatura mística española del siglo XVI: presentar la acción divina a través de la
acogida de la naturaleza en símiles y analogías que cifrarán en aquel tiempo la
perfecta lira de Juan de Yepes en el Cántico Espiritual y la vasta empresa narra-
tiva plenamente poética de Teresa de Jesús.”
Ahora / que nazco una vez más / en los ojos del agua

Pero aquí se trata del agua, y otra vez Villarreal, “Ámbitos diversos y constantes
en un mismo fluir: mar, río, lago, nube, niebla, lluvia, nieve son una y varias
formas de presencia del agua y en esta variedad se sumerge el yo lírico.”, y agua
que el poeta quiere resaltar en el estado de la nieve.
La nieve, que sin duda son los pequeñísimos cristales en los que se ha
trasmutado el agua que desciende del cielo en copos blancos, pero también la
“suma blancura de cualquier cosa”, como reza el diccionario. Estamos entonces
ante el hecho místico del desafío de lo impoluto, de lo que no tiene mancha,
como resultado del deslumbramiento de la naturaleza, y que es algo que pene-
tra el alma/cuerpo con su impoluta textura (¿Cómo evitar, aunque indolora
sentir una espina que penetra?).
Aunque el hombre está retenido en sus circunstancias, tan orteguianas, “de-
solación y prisión”, tiene la puerta del instante como eternidad recuperada, la
revelación del resplandor que inunda todas las cosas en un aquí y un ahora que
intentan aferrarse en el poema, no libre del amor, ni de la muerte, ni de las
palabras, pues “vivo preso / en las sílabas dulces de la nieve.”, acaso porque “La
hambruna es la desdicha / que en el final nos dictan los olvidos / de un tiempo
en plenitud en tu despensa.”
Es decir, la luz que se vislumbra ocurre desde un mundo precario donde “El
poeta es esclavo de sus versos escritos, / de sus palabras mudas, de sus silencios /
obsesivos, de sus grandes errores.” El mundo del poeta es el espacio de cualquier
ser humano, y desde allí nos habla, en el caso de José María Muñoz Quirós, hasta
que el deslumbramiento emerge de súbito, (Quiero pensar como aquellos versos
del canto CVII de Catulo que traduje como “has vuelto a mí, esperada inespe-
rada, / ¡oh día de la nota más blanca!”)
Y esa luz es todo cuando sobreviene, que en el poema transcurre como un
viento interior que ya no cesa.
No estamos hablando en este caso de aquella obsesión por la belleza que lleva-
ba a los modernistas a escapar circunstancialmente de lo material con el objetivo de
enriquecer la vida, en una oposición bélica con el materialismo, o sea, un imagina-
tivo ascenso místico hacia la belleza. Aquí lo trascendente ocurre por la irrupción

[278] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


de la belleza que no es producto de la imaginación, sino del éxtasis. Un arrobamien-
to que trae consigo la belleza, que irrumpe ante el poeta, contemplador oculto,
como una promesa dicha, y que agradece a la forma de mirar el mundo en el que
el paisaje, la gente, los objetos, la memoria, se transmutan en un momento de luz
interminable, para deleite iluminado de nosotros, los lectores.

LA LUZ DEL SILENCIO [279]


[280] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
GABRIEL CHÁVEZ CASAZOLA
(BOLIVIA)

MUÑOZ QUIRÓS EN LA TRANSPARENTE HERIDA

ace algunos meses se ha publicado en mi país, Bolivia, La espina de la

H nieve (La Paz, Ed. 3600, 2017), una antología personal del poeta caste-
llano -abulense, como Teresa, para ser más precisos- José María
Muñoz Quirós (1957), quien en esta exquisita selección reúne poemas de sus 17
libros publicados hasta el pasado año, desde Ritual de los espejos (1991) hasta Para
volver al sur (2017), pasando por algunos títulos que creo esenciales de su pro-
ducción como Dibujo de la luz (1998), Celada de piedra (2005), El rostro de la
niebla (2009), El temblor de las libélulas (2011), Las palabras distraídas (2014),
Femenino singular (2015) o El vendedor de escarcha (2017).
Sólo quiero la luz: / estar atento / a cada amanecer, vivir / despacio frente a la
claridad / que nos deja un destello / inequívoco y frágil. / Beber el fruto / de las cosas
primeras, / sólo el fruto. / Despertar y / como un recién nacido / imaginar la vida /
estrenada y distinta, escribe en los primeros versos de un poema, “El despertar”,
que es toda una síntesis de su poética. Muñoz Quirós es un deslumbrado. Poeta
del día, de la claridad y del asombro -hasta su erotismo es diáfano- observa con
ojos siempre niños las cosas creadas bajo el sol, que así son siempre nuevas. Sin
embargo, la suya no es una mirada ingenua sino contemplativa, en la que el
tiempo y la memoria, como prismas que se superponen a la inocencia primor-
dial, añaden densidad reflexiva a las revelaciones iniciales que encuentra, sobre
todo, en la naturaleza y el paisaje.
Pero, además de contemplativo, Muñoz Quirós es un poeta vitalista, una
suerte de místico de los sentidos, felizmente preservado de la ascesis, que come
y bebe de los frutos de la tierra para avivar la sed que no se sacia nunca, sabiendo
que son capaces de consolarnos de la desazón, de la soledad y de la finitud
inevitables. Así, es capaz de ver en el sarmiento ya reseco que la vid fue en el
mosto dulce brisa / que ha navegado por las primaveras; o, pensando en Kavafis,
reivindicar que el gozo del instante nos distrae de que la vida es muerte, que la
prisión de un labio amado puede llegar a ser la libertad frente a esa certidumbre.
Mención aparte merece la inusual -por la frecuencia y por los abordajes- pre-
sencia de lo femenino en su poesía: la madre que siempre estaba en el exacto lugar
de la ternura, la abuela recordando el vivir hondo y perdido, la amada que tiende

LA LUZ DEL SILENCIO [281]


la ropa oteada por el sol; pero también Marina Tsvetáieva, Zenobia Camprubí,
Ana Ajmátova, Rosalía de Castro, Silvia Plath, Teresa de Jesús, la Venus del espe-
jo y una desnuda Marilyn que vierte con desdén secreto / dos gotas de Chanel sobre
su cuello.
Una lectura atenta nos revela, además, la plena y antigua conciencia de la
tensión entre inocencia e inteligencia, entre la gravitación de lo recordado y
retornado -vuelve el tiempo /a dormirse en las piedras, quejumbroso, / vuelve el agua
del río, vuelve / el musgo pegado en cada roca; vamos hacia el borde de las cosas /
heridas-, y la inquietante fugacidad del presente y de lo real -la vida no te da su
mano dos veces; no atrapo el tiempo porque vuela y huye, / es distante y amargo
como el oro-, con la que se ha ido hilvanando la poesía de este autor a lo largo del
cuarto de siglo de escritura recogido en La espina de la nieve.
El título escogido para esta antología es símbolo de esa pureza y ese deslum-
bramiento, capaces de maravillar y al mismo tiempo herir (con transparente
herida), que hacen al poeta ser lo que es: una contradicción viva; o, en palabras
de José María Muñoz Quirós, un ave que se esconde entre las ramas y a la vez un
cazador furtivo en descampado; un sabio vendedor de escarcha -inusual símil- siem-
pre con un misterio para entregar; un vigilante celador celado, que no debe dejar
que la luz, su luz, se le derrame; pero a la par un recién despertado a las cosas
primeras, con el pecho / transparente y desnudo / del cristal, con / el caudal de un río
/ derramado / en los brazos del tiempo; alguien capaz de escribir que:
La sorpresa del ojo encuentra la rutina / de lo que nunca has visto, de la fuerza /
interminable del sendero. Soy como tú / un eterno vestigio de la nieve, la enfermedad
/ del náufrago, el reino de lo frágil, / desnudo corazón de barro y bruma que no
encuentra descanso en los umbrales donde vive / la insobornable voz de las
palabras.

[282] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [283]
[284] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
DENNIS ÁVILA
(HONDURAS)

CANCIÓN DE AMOR PARA LA AUSENCIA

a relación es con la palabra. La contemplación de los números sagra-

L dos, su profundidad en la simetría desarmada del mundo. El hallazgo


de un niño que dibuja su primera estrella, quien, sin saberlo, abre un
portal al firmamento. El mapa abordado desde lo sensible: la huella es un
viaje en sí mismo. El vínculo es nacer en la reacción, y ello es este libro: una
correspondencia.
No estamos solos. La poesía nos cuida. Cuida nuestra fragilidad, las ciudades
que exponen nuestras heridas. Ante los ojos de las estadísticas, somos distintos,
pero la poesía no distingue entre pobreza y turismo. Antología de abrazos, la
poesía nombra.
José María Muñoz Quirós nos entrega su relación con la humanidad porque
es un hijo de la palabra. Él es claridad, sus poemas ayudan a desatar el lenguaje
que somos en la lucha genética de lo espiritual y lo concreto. Entiende su semi-
lla ante la grandeza del árbol que es sombra porque también es luz.
Saca su cámara y -al igual que Octavio Paz, quien desgranó a Delhi desde El
balcón, poema de Ladera este- las palabras empiezan a latir. Más allá de un país
o una mujer, más allá de La India o Tagore, más allá del dolor o los niños que
hacen suyo este libro, está la palabra, su escritura de agua, su fuerza de río.
No en vano el poeta divisa tristemente el mundo y sus derrotas. Y en su conmo-
ción, tanta herida lo hace hermano, afianza en él una cicatriz, la frontera (fina,
transparente) que existe entre el desencanto y la provocación. Calles cansadas que
van acercándose en el grito y en el fuego. Este es el mundo donde se encienden las
mañanas / con intensos desvelos, con angustias.
Escribir es otra forma de viajar. Viajar es otra forma de escribir. El vínculo
es un pacto, y Muñoz Quirós dispuesto a verse en lo que toca. ¿Para quién reza
la poesía? La sombra no existiría sin la luz que dibuja su silueta, ni el poeta
podría atravesar su cristal sin romperlo, sin que su madeja se desgaje y se pier-
da, montaña adentro, con las palabras en el polvo que arrastra los días y su
forma de caudal.
Allí descansa quien perdió el sendero / antes de anochecer, estas son las cosas que
ve el autor de este libro, lo que lo inquieta y obliga a sacar su lienzo. Al pintar

LA LUZ DEL SILENCIO [285]


hay una apuesta por la ausencia, aquello que hemos perdido o que nunca tuvi-
mos, el agua que escapa de la arena y las manos. Lo que falta. Su impotencia.
La escritura reconoce que hay una familia, no en vano la indestructible
relación con lo vivido, la fuerza de la contemplación, esa otra forma de ingresar
al agua y ver: supura el mar peces de nieve.
Hay imágenes en este libro que conmueven, pero otras muerden. Así sucede
con los ríos, a veces animales en sosiego, lamiéndose la piel y, en otros momen-
tos, seres que crecen y arrasan.
Nadie mira / como pasan los tigres, como nacen / por las dulces dianas de la san-
gre, / por todos los caminos bifurcados / donde el primer destino de las flores / es el
color caliente de la infancia, / es el color amargo de la muerte.
Todo poeta es un volcán, una placa tectónica a punto de movernos. Todo
poeta es su relación con la escritura. El vínculo con la exposición. Con lo que
siente. Con lo que mira.
Si cada ser humano es un mundo, por sus venas corre una ciudad y los
senderos que secan, constantemente, sus pies; por cada arteria la oscuridad de lo
perdido, pero también lo que florece en la orilla, con la fe que aún palpita, firme,
en el muelle del papel.
Todos hemos perdido en esta desigualdad. Por ello, la escritura levanta la voz
y escribe una canción de amor para la ausencia. Por ello nos vemos al espejo. Y es
cierto: no estamos solos.

[286] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


AKSHAY KALE
(INSTITUTO CERVANTES DE DELHI - LA INDIA)

n sus cartas a un joven poeta, Rilke puntualiza de manera contundente

E que “se necesita una fuerza muy grande y muy madura para poder dar de
sí algo propio ahí donde existe ya multitud de buenos y, en parte, bri-
llantes legados”. Mi primer encuentro con la señera obra poética de José María
Muñoz Quirós a través de poemas como En una noche oscura y Oh llama de amor
viva me trajo a la mente precisamente esas palabras sabias del gran vate austria-
co. Tuve el gran honor de traducir el último e interactuar con José María durante
un par de días inolvidables en Delhi. La lectura de otros libros suyos supuso para
mí el descubrimiento de una singular voz poética que a lo largo de más de tres
décadas ha procurado vencer el vacío de un temblor de palabras dormidas. De ahí
que una de las constantes de su poesía sea una serenidad, un sosiego engendra-
do por ese manar de sílabas tan dentro (...) tan al fondo. Sin embargo, cabe señalar
que ese lugar de reposo y reflexión que nos erige en su poesía no lleva al
anquilosamiento, porque siempre es capaz de atisbar un destello mínimo de soli-
tario manar, como él mismo dice en uno de sus poemas emblemáticos Poética.
No cesa en su afán de aprehender una realidad cada vez más convulsionada y
caótica desde la palabra poética implacable. Así, en su último libro sobre la India
provocativamente titulado El vínculo, retrata una Delhi, entrelazándose en el
agua/de la lluvia dormida en la lejanía. Asistimos, pues, no a una visión poética
desinteresada, sino a una preocupada por forjar vínculos con la realidad circun-
dante y en última instancia, desvelar la condición humana. En el poema que
quizás mejor ejemplariza la pugna de la palabra poética con la enajenación, el
poeta nos dice que Os contemplo/ Y me quedo temblando cuando os veo atravesar
las horas. Mientras haya poesía, habrá esperanza.

LA LUZ DEL SILENCIO [287]


[288] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
POEMAS

LA LUZ DEL SILENCIO [289]


[290] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
MUÑOZ QUIRÓS

Entre la muralla
y las plegarias, una voz
funda su dominio
y ve brotar los frutos
de decantada
pureza,

criaturas verdaderas
del espíritu,
palabras enraizadas
al viejo suelo de
Castilla.

En Ávila un poeta
anota claridades, hallazgos
de sacras vislumbres,
dentelladas del diario
coexistir.

Luego
está su generosidad,
carta suprema de quien
es bueno no por
casualidad.

Y verso tras verso


lo vemos emprender otras
navegaciones.

Alfredo Pérez Alencart

LA LUZ DEL SILENCIO [291]


TOMÁS LUIS DE VICTORIA
(O MAGNUM MYSTERIUM, A 4 VOCES MIXTAS)

A José María Muñoz Quirós,


partiendo de su verso
“...y elige un sol para abrasarse”,
celebrando la belleza que redime.

Si todo pasará como mi carne,


si el alma es energía que no sabrá mi nombre,
si sólo soy el eco
del más lejano eco
de una estrella hecha añicos
y ha de llegar el día
en que alcéis la mirada a lo más alto
y sintáis orfandad
y muráis de sospecha,
yo,
Tomás Luis de Victoria,
desde la lucidez extrema de este instante,
elijo
-con Ávila hasta el fin en mi retina-
el sol del gran misterio
para abrasarme en música.

Y así os redimiré en la transparencia.

Antonio Daganzo

[292] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA SOLEDAD

(...) Estoy aquí para vencer


las vanidades de cualquier manera, para ser
parte del silencio que surge abandonado
en nuestra noche sin pedirnos nada.
(José María Muñoz Quirós)

Ha terminado por hoy ya la batalla.


Un hombre abandonado se impacienta
por combatir el brazal de la tristeza
que coagula su aciaga costra sobre el día.
Contempla desde una infinita loma la sutura
de pesadumbre en la derrota
y la madeja de los ojos desplomados
como rendidos gavilanes de ceniza.
Relumbran las lanzas en el suelo
cual luceros marchitos, y la lascivia
de la tierra se ha cobrado la llama
de la sangre de veinte mil jóvenes y niños.
Contempla el rey de reyes Jerjes
las ascuas apagadas de sus huestes
por la cintura de los cálidos veneros.
Las Termópilas gotean sus peñascos
como interminables farallones de bochorno,
como espesas arterias de cemento.
Un hombre cincelado como insignia
a la tristeza de haber sido rendido
por la piedra, a pesar de conocer
la caricia de la gloria de la fuerza.
Contempla un hombre solo el pálpito
de su lacerada epopeya de ceniza
que la historia escribirá como elegía.
Observa el rey de reyes los incendios
apagados de sus huestes ya vencidas
cual parva ensangrentada sobre el suelo.
Los intentos de paz no dieron fruto.
Soñaba el persa con ensamblar su biografía

LA LUZ DEL SILENCIO [293]


cual reliquia en el feraz territorio de la Hélade,
y ahora evoca aquel rechazo heroico del rey
de Esparta que agavillaba en él ya la ruina:
“Es mejor vivir lacedemonio libre que monarca”.

Asunción Escribano

[294] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


A JOSÉ MARÍA

...y sobre el arco de la niebla un niño


desposeído de sus lágrimas.
Visión de atardecida. J.M. Quirós

CONFÍA en tus manos Libertad


el mimbre con que trenzas la
banasta de las flores; cada mañana
el arreglo del traje que el Amor crecido
gusta lucir por rocallas
y alamedas.

Aunque es tu corazón grande,


en él no cabes
y es de palomas bienandanza;
aunque de gigante es tu nombradía,
gigante eres,
pero molino de aspas dulces yo te veo,
risueño en el transporte de alegría
del vencejo,
orante junto al lecho
de la desfalleciente hoja,
dispuesto ante el nido en que se incuban
los milagros... tú siempre,
tu yo afectado de la especiosa enfermedad
del canto.

David Alberti

LA LUZ DEL SILENCIO [295]


MUDÉJAR

Desvivirnos al fin, desposeernos,


ofreciendo tan solo el roce de la espiga.
¿Ha sido coincidencia este hermoso amarillo
pintado por Vang Gogh o tiende nuestra vida
hacia la noche pobre?
Mampostería alegre que ahora miran los ojos,
desabrigados muros, y vidas de ladrillo,
estos pueblos cansados, donde no queda nadie,
conservan todavía el gesto de la esencia.
Desvivirnos, al fin, desposeernos,
resistiendo tan solo al roce con la espiga…

Miguel Velayos

[296] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


MURALLA

“Un muro, un muro que cerque la azul esfera


y me resguarde de los desolados cerros”.
G. Santayana

A José María Muñoz Quirós, que me guió


por la entrañable geografía de su “Locus Standi”.

Este muro tiene puertas que al horizonte se abren


y cada una apunta su mirada al infinito.
Es la rueda del límite y la razón que lo marca,
un sentimiento que da forma a lo que no tiene medida.
Matrona de ojos siempre abiertos
que los vencejos rodean con amor
pues guarda la dulce memoria de sus nidos.
Morada en el viento que corona una cumbre
y el mundo se despliega alrededor
de su íntimo jardín, del hogar hospitalario
que el alto azul y las montañas pastorea.
Un lugar para mirar la eternidad
que de su indiferencia nos consuele.
Muralla antigua y fuerte, en su mágico anillo
se desposan la memoria y el tiempo,
no distingo al nombrarla entre mi corazón
y la roca original que la sustenta
pues en ambos su espíritu se funda,
se encuentra la heredad que habré de poseer
cuando sea mía la sombra que se ciñe a sus bastiones
y ya no tenga sentido la nostalgia.

José Pulido Navas

LA LUZ DEL SILENCIO [297]


Tal vez sea el enigma de Dios, tan vago y sin embargo tan cierto.
Walt Whitman

Inasible es mi alma,
la que nunca he visto de frente,
pero sé
que como generoso fruto
se balancea en la punta de una rama.

Inasible es mi alma,
la que no descifro,
la que ronda como brisa fragmentada
en deletreos silenciados
abruptamente.

Inasible como rosa violenta,


muda de ternura,
infinita de miedo.

¿Qué es cierto aquí?


Es real la piedra
que habita este sueño,
su superficie callada nos habla al tacto.
Y es tan ajeno el rumor de la brisa
que canta voces cercanas.
Tan cierta es mi alma que entre tanta hojarasca
quizá
Dios sepa cómo hallarla.

Paura Rodríguez Leytón

[298] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


AGUJEROS NEGROS

¿Quién me cambió los pasos que me llevan


por esta calle de rostros desconocidos?
Eugenio Montejo

Vuelvo a la plaza y un ruedo de palomas


forma un agujero negro,

y tal vez por esa causa


me es ajena la música que escucho
en los parlantes del café.

En el sitio preferido de los novios


se quejan unos viejos del gobierno.

Desafina la fuente en las acequias,


desconozco el bisbiseo de los árboles
también cambió el susurro de las bancas,
y no existían esos productos que pregonan
los vendedores de la plaza.

En esos agujeros el tiempo se desangua


Las palomas cambiaron los sonidos
solamente pervive mi silencio.

Rolando Kattan

LA LUZ DEL SILENCIO [299]


PARA EL POETA JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS

Los poemas también


tienen su dramaturgia
su toma de contacto
su puesta en escena.
Pues se dice
que todo poeta verdadero
debe poseer el control de su cuerpo
y el control de su voz.
Pero, entonces,
¿es que queda algo libre
a la improvisación?
Quedan las manos,
sí, las manos, para rastrear
todo lo que se oculta
tras la desnuda piel de las palabras.
Y con qué poco
podemos crear todo,
cómo se abre el cuerpo,
y es en la elevación de la figura
que el poema se alza hacia la luz.

La última vez es siempre todavía.

Miguel Losada

[300] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA LUZ DEL SILENCIO [301]
[302] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [303]
[304] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [305]
[306] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO [307]
[308] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA LUZ DEL SILENCIO

POEMAS

LA LUZ DEL SILENCIO [309]


[310] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
EL GRITO DE UN PÁJARO

LA LUZ DEL SILENCIO [311]


[312] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
Doy gracias por este instante,
por encenderme también ahora
que el sol nos acaricia
y todo es un luminoso tránsito
de la mañana hasta el silencio.

LA LUZ DEL SILENCIO [313]


Vuelvo a donde acostumbro a detenerme,
parado frente a todo,
quieto.
Un día más,
un día menos.
Una respuesta
que late con temblor de sed,
con lluvia decidida,
con furia.
Vuelvo siempre a este lugar
que se quiebra con un crujido débil,
con una permanencia inquieta
que me pregunta
y que nunca respondo.

[314] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Asediado por espejos enlodados
en convulsión abrupta
que se sumerge en roca
y que vuela
entre neblinas adúlteras
que se descalzan
y huyen por una playa
de plumas y de escarchas
en el mar siempre lacerado
por la contaminación
de los demonios mudos,
en el mar que presiente
el salado desorden,
la pronta ferocidad
de los acantilados roncos.

LA LUZ DEL SILENCIO [315]


Donde vuelven los días a turbarse
en un punto quebrado,
donde una disminuida levedad
es aún más leve.
Asombra en ese abecedario
ileso y dúctil,
en esa mano que atraviesa
frunciendo las caricias
en la espuma del frío.
Asombra así ante el muro
que no puede saltar
y que me acerca a un instante reconstruido
cuando es de día otra vez más.

[316] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Al lado de su deseo
la flor del agua acaricia
los brazos de la espuma
donde se vierte el barro incómodo,
la rotunda brevedad que desciende
bajo las olas derramadas
en un estanque
que los cisnes habitan.

LA LUZ DEL SILENCIO [317]


Subidme a la azotea de los ojos
quebradizos de los bosques,
hoy que suenan las hojas a cobre fulgurante,
a estaño dúctil que se dibuja como el mapa
de la batalla decisiva de los amantes
que aprenden a rozarse despacio.
Regaladme cadenas en los ojos,
mustios papeles descalzos,
sensaciones que se borran
de un plumazo
golpeando en su centro.

[318] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Vuela sobre los pensamientos
y la piel del olvido,
por los senderos de la brisa
y la quimera de las flores.
Vuela sobre mí con los dedos
claros de este momento
indefinible que me ahoga.

LA LUZ DEL SILENCIO [319]


Ha precipitado su desnudo vacío,
y lo que queda
en los momentos que se pierden.
Hemos atravesado los pasos
que vuelan en el frío sol.
Hemos llegado hasta su insobornable
lealtad
en el pozo del tiempo.

[320] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Intensa claridad,
vacía en la pasión del frío
que atenaza el andén del solsticio
donde ascienden
los momentos tan bruscos,
donde captan su manar,
su constante desnudez,
su desafío.
Está el ruido sonando
con sonido de sinuoso silbo.
Alguien se asoma
al precipicio donde un viento
desbocado sobrevuela
la tensión desnuda de este día.

LA LUZ DEL SILENCIO [321]


Y si me voy al fondo,
escojo el barro y siembro
una flor.
Y después
ascendiendo a la altura
vuelvo al origen
ritual de las cosas más libres.

[322] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


INALTERABLE LUZ

(Madrid-México 2017)

LA LUZ DEL SILENCIO [323]


[324] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
No hay azul.
Ese lejano y turbio cielo ha huido
oculto en la distancia, escondido
en el sabor amargo de las dunas,
en el paisaje donde acaba.
Las luces inseguras duermen
en las jaulas del alba.

LA LUZ DEL SILENCIO [325]


En la insignificancia de una abeja viajera hasta las flores.
En ese pájaro inseguro que llega donde vuela.
En la tensión de las palomas amarradas al humo.
Nada crece en ese estercolero donde presiente cada cosa su rostro,
cada manchón de negro el luto poseído por las letras borradas.

[326] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Sea quien renace, quien de nuevo ha llegado
hasta la ciénaga del río donde pacen los peces.
Ha colmado de barro la intensidad del agua
que presupone un charco
de indigna luz. Tensa muerte
de un sapo en sus entrañas.

LA LUZ DEL SILENCIO [327]


Seguirán los pasos en la infinita
sacudida del preludio de la luz
contenida en la altura donde termina
la desnudez, el frío.
Seguirán ocultándose en las ramas de un álamo
perdido, en un manto de niebla sobre el día.

[328] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Al lado de los barcos en los acantilados vive
el perfume triste de las rocas,
la callada penumbra y el ocaso
donde se pierde el fuego, donde braman
los años, donde esperando termina el día y rompe
la luz en ráfagas desnudas, en inquietos devaneos,
en obligadas aguas transparentes,
en páginas de un libro sepultado en el barro.

LA LUZ DEL SILENCIO [329]


Derramando palabras como almohadas
que han conocido el sueño, dejando
a un lado la farsa de los juncos
en el seno del río, el crepúsculo
intacto de los caminos rotos,
intransitables,
conociendo en su sueño
la inagotable muerte que retorna
en un duelo de nevadas caricias
a una mano de arena
hasta un final desconocido.

[330] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Donde el humo deja su paso
y se descubre la incertidumbre
oculta de sus ojos, una mirada,
un peldaño de acero,
una miedosa caricia de alimaña.
Donde la necedad del muro
se deshoja, y llamando
a la noche no oscurece, nunca
tan negro, y a pesar de la flor
nunca florece, entonces
donde abruma, donde se cierne
la violenta sacudida
de un temblor incesante, asiste
el alma a sus misterios.

LA LUZ DEL SILENCIO [331]


En el jardín sesgado y rumoroso.
En la nervuda luz
los días huecos, los desnudos
abismos, las agridulces
mieles. En la
sombra de un árbol cae la luna
desterrada del cielo.

[332] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Medimos la mañana con los sueños
de un pájaro, abriéndose, encerrados
en su destello, en la frágil carne
de unos labios. Nadie llega hasta el día
y desordena el ritmo que entorpece
las horas. El cuerpo de la lluvia
gime domado de pasión
y deja atadas
las lágrimas de un pez
detenido en las aguas.

LA LUZ DEL SILENCIO [333]


El racimo que en la viña ha brotado
y después fue creciendo a golpe de rutina
de sol. En ese fondo destruido
se halla la pasión de una espiga,
del mismo modo
que las inquebrantables horas
y los mismos caballos negros
de terciopelo, envueltos
en páginas de espuma, en la sangre
que cuando se aja acaricia
y nutre con sus dedos, vuelve
retornando desnudo,
y elige un sol para abrasarse.

[334] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA PISADA DE LOS RUISEÑORES

(Nápoles 2017)

LA LUZ DEL SILENCIO [335]


[336] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
AGUA DEL SUEÑO

Llueve. Gota que alberga la pequeña


cintura de una lágrima encendida.
Pero nadie la ve, destierro ausente,
paisaje de cristal que el humo apaga.
En esa gota el mar, la fuente, el río,
el aroma del sol sobre los ojos,
el espanto del tiempo sobre el agua.
Llueve y nadie la ve, nadie la nombra
como pétalo ajado, como escarcha,
agua que mana tibia en el abismo
que escribe la inicial de la derrota,
mojadura de amor que nos conduce
a otra pasión mayor en otra noche,
a otro horizonte en otra madrugada.

LA LUZ DEL SILENCIO [337]


LA RED

¿En qué red has caído en el vacío?


No naufragues ya más en esa noche,
en esa incertidumbre que ha dejado
en sus brazos la ausencia y la derrota.
Reclamo que conduce hasta la orilla
que culmina en las sombras si redime
la eterna vanidad donde el deseo
ha dormido sin dueño, se ha dejado
morir en una intensa luz oculta,
abatido en un mundo que refleja
más allá de los símbolos su muerte.
¿En qué red has perdido la inocente
vanidad de la huida.? ¿En qué recodo
te entregas sometido a ese imposible?

[338] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA HUIDA

Se pierde en el camino y en el roce


del vuelo donde vierten las palomas
su plumaje y su estigma, las semillas
que reconstruyen limpios los sembrados.
Y apoyada en los círculos del alba
una espiga cimbrea su caricia
sobre la cumbre cálida del campo
en los trémulos lazos de la noche,
por encima de un valle que se agosta
en cada amanecer sobre las flores.
Y en la contemplación se hace más honda
la cruda vanidad de la belleza
y exclama, como un pájaro desnudo,
un cántico gozoso en la mañana.

LA LUZ DEL SILENCIO [339]


ATADO EN MÍ

Ese ángel se escapa entre mis brazos,


se aleja consumiendo su condena
para poder tan solo encadenarse,
atar sus manos, derramar sus alas,
impulsar y vencer donde germina
ya para siempre el cuerpo así entregado.
Una luz en el alma cincelada
de niebla en la invisible luz que ardía.
Nada y que todo escape en el vacío,
que en el hueco más hondo sólo quede
escondido en la llaga del recuerdo
un perfume extinguido y una sombra.
Después será quien nunca ha presentido
un crujido de fuego en lo infinito.

[340] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


MUERTE FRENTE AL AGUA

Ha llovido y las aguas balancean


la intimidad del mundo. Estoy mojado.
Está recién cumplido un sol vencido
coronando la tarde junto al rojo
paisaje que despierta en el regazo
para calmar su timidez de plata,
para mezclarse en su rutina estéril.
Caliente como un cuerpo que se alberga
sometido al olvido enhiesto y frágil
en un color de albura insospechada.
Caliente como el ronco afán del tiempo
en el confín del alma que se abate
donde tú has habitado ese vacío,
donde mueres callado frente al agua.

LA LUZ DEL SILENCIO [341]


EL RAYO OSCURO

Un rayo queda en ti cerrado y hondo,


ha dejado brillar su breve roce
en cada instante. Un leve ardor caliente
de cal y musgo. Cuando te despiertas
ves que en sus ojos solo se vislumbra
de ese mirar primero el paraíso.
Y te abrasa en el fondo de sus labios,
y te llama con sus pupilas ciegas,
y te acaricia apenas sin sentirlo.
Ahora que guardas en tu seno el tiempo
y el último esplendor, y el más ardiente
solejar de la noche, vuelve al día
donde furtivo de pasión enciende
un rayo oscuro que germina el alma.

[342] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


DESCONCIERTO

Nunca atrapes el límite que dejan


las caricias que tienen su perfume
en el abismo de lo incontenible,
donde se mide el corazón del mundo
con la inocencia de sus alas muertas
en el engaño. Pero nunca atrapes
en el tibio recodo que provocan
el reflejo fugaz de un espejismo,
el silencio del día cuando anuncia
su transparencia frágil, su desvelo,
la trampa que encadena y que deshoja
hasta dejar la muerte en esa sima
que al final sólo es humo. Nunca atrapes
la desnuda presencia del silencio.

LA LUZ DEL SILENCIO [343]


LA COSTUMBRE

La misma encrucijada que el espanto,


la misma ingenua luz frágil y eterna
alza las manos y no atrapo nunca
más que una breve duda incontenible.
Te miro y no hay pasión, sólo tristeza,
melancólico espanto sobre el mundo.
¿Por qué eres luz y no piedra en la orilla?
¿Por qué eres frío y no junco en el barro?
El presagio de amor tiene sus límites,
conoce la traición de la mañana,
despunta un huracán sobre el rocío.
El presagio de ti, fuente fecunda,
tiene también una vereda extraña
que a nada lleva ya frente a la noche.

[344] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


EL CENTRO DE LA NOCHE

Porque te asiste un pájaro en sus alas


sabes que los desiertos son de plumas,
que la mirada enhiesta es luz baldía,
sobresalto de oscuro invierno helado,
letal entre las nubes de un recuerdo.
Triste es la tempestad, blanca es la quieta
claridad del verano. Espejo de horas
dormidas en el centro de la noche,
y días donde el sol habita el fuego
escondido en la escarcha y en el frío,
solitario en la sombra y en la arena.
Mirada del cristal donde se olvidan
los desertores de un otoño envuelto
en la pupila malva de los dioses.

LA LUZ DEL SILENCIO [345]


EL DESPERTAR

Despacio cuando llega la mañana


me nombras con la voz de cada instante,
te haces línea del sol, te haces presencia,
germen para sentir en lo invisible
una renuncia azul hacia la altura,
humo que libremente se ha fundido
en las cosas más tristes. Y despacio,
sumiso como un árbol que está aislado,
eres la luz que moja en los recodos
humildes de las cosas cuando cesan
heridas en la bruma de este día,
en el camino abierto que he dejado
para que tú, sonámbula, me acerques
la redención de un tiempo sin retorno.

[346] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


EL VÍNCULO

(Madrid 2018)

LA LUZ DEL SILENCIO [347]


[348] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LUZ PRIMERA

Distinta es esta luz que me arranca los ojos.


Está quieta en lo más alto del día,
en el rojo destello
desde donde divisa tristemente
el mundo y sus derrotas.

LA LUZ DEL SILENCIO [349]


AL CRUZAR LA MAÑANA

Subiendo.
Cercenándose el vuelo.
Olvido en unas alas,
rincón del rayo.
Vive allí el albo muro
que enciende el día
atrapando sus ojos en la niebla.

[350] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


CALLES CANSADAS

Van acercándose en el grito y en el fuego.


El día enturbia el árbol y la rosa,
la comisura de sus ojos
que me asombran tan limpios,
y un vano deshacerse
de penumbras, de cardos,
flores deslumbradoras
en los vencidos jardines
donde el incienso brota.

LA LUZ DEL SILENCIO [351]


BENDECIDAS AGUAS

Huye la luz y a lo lejos un reto


de silencio, un horizonte azul
señalando las alamedas del camino,
derramando la sombra,
apresurándose en la altura
y en los lánguidos frutos. Las vanas
hojas de la niebla se ocultan en la noche.
Intuyo
en el fondo del mar
peces de plata.

[352] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


KERALA

La fragancia del día era un húmedo río


que desbordaba sus orillas. Habité la penosa
fraternidad del agua, subí
hasta donde quiebra la luminosa cúspide
sus altos muros. Me acerqué
a los jardines donde apuesta la sombra
su cansancio. Aborrecí
la soledad, el vano pasar de cada cosa.
Ascendí a las alturas de la música.
Al apagarse el día
volví hasta el pequeño corazón
de un cadáver dormido.

LA LUZ DEL SILENCIO [353]


CALLEJEANDO

En esos rostros
la mirada tan negra
como si un azabache turbio
traspasase sus ojos,
como fuego quemando
entre las plumas de una alondra.
Al borde de la noche un ruido frágil de alas
dominando en lo oscuro.
En esos ojos la luminosa negritud
del misterio abierto a las estrellas
donde ardiendo viaja el sol poniente.

[354] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


TIEMPOS

Allí las horas dejan


un desliz de abandono,
un albo muro incierto,
una fusión de lirios.
Dejan
un derrotero de penumbra.
Es el abismo y suena
el preludio del fuego.
Y al llegar encendiéndose
labra
su olvido
con letras transparentes.

LA LUZ DEL SILENCIO [355]


RÍOS DE LUZ

Oscurece la vieja sutura del cristal


en los ríos dormidos
aborreciendo el preludio de sus cauces,
la clandestina sordidez, el mar desierto.
Una caricia enloda la insondable
sumisión de las manos. Arbitraria
presunción de alma triste.

[356] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


CIUDAD Y SOMBRA

Caos. Si hubiera
un nombre para vibrar entre sus pasos,
si hubiese una queja de fruta,
un color indómito, en ese caos
prendido quedarían los días
desde donde se encienden las mañanas
con intensos desvelos, con angustias.
Caos. En la quebrada altura
de las lágrimas se prende
el intenso desertar de lo oculto.

LA LUZ DEL SILENCIO [357]


EN EL MISTERIO

Música en ti.
Secreta libertad en la luz
y en la frágil sensación de la noche.
Un pájaro atraviesa lentamente
el dócil horizonte
de la luna.

[358] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


EL AGUA ELEMENTAL

(Madrid 2017)

LA LUZ DEL SILENCIO [359]


[360] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
Hay un horizonte
rumoroso, un
pudor secreto. En
medio está la cima
que allí se asciende.
Hay un crepúsculo
de nieve, un dolmen
mustio.
Una duda oculta
en ese tiempo abierto
a lo desconocido.

LA LUZ DEL SILENCIO [361]


Volad alto, nunca tornéis
los ojos al fondo
de nada, a los sótanos
de ninguna obediencia. Volad
con el humilde vuelo
de la vida callada,
tan silenciosa como podáis
sentir la voz honda de un pájaro.

[362] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Solo ese instante me arroja
a la mañana, y estoy
de vuelta al otro lado
donde caigo. Solo
ese milagro de vivir
Y estoy junto
a todo lo que tiembla
en mí
y se hace palabra
para acompañarme.

LA LUZ DEL SILENCIO [363]


Inmune a todo
no podré
ensimismarme así.
termino de escribir
una nota en el agua.
al otro lado de mí
crecen los días
con júbilo de estrellas.

[364] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Admiramos la luz
y nunca deja
de ser clara, blanca
tal vez entre las cosas.
se adueña
siempre de las estrellas
que invisibles resurgen.
Admiramos la luz
en toda luz
que no advierte que brilla.

LA LUZ DEL SILENCIO [365]


Serenidad, intranquilo
me miro, nos adentramos
en el borde donde se asoma
el frío despertar de un día
abierto y nuevo.

[366] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Sin ser nada
el futuro está en todo,
se desliza en la inquietud
de un desvelo
que se cansa de ser
moribunda promesa.

LA LUZ DEL SILENCIO [367]


Acierta
a soportar
al animal que llevas
cargado
a tus espaldas. Acierta
a esclarecer
la insondable mirada
que se queda turbia
al final de la hojarasca
crecida en nuestros ojos.

[368] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Y dejaros atrás
en un instante solo
presente como tantos
otros, y pasar ese tránsito
sin más despedidas que
las horas sedientas. Y
así derrumbarse
en ese precipicio
desde donde se llega
hasta la orilla
transparente del agua.

LA LUZ DEL SILENCIO [369]


Vais siendo
los últimos alumnos
de una vida entregada
a enseñaros los pasos
que daréis. Saltad
hasta la altura donde se
certifica el sueño. Subid
hasta la noche donde escribe
la luna sus ocultos parajes
desnudos como el tiempo.
vais siendo el desplome
del agua.
Al golpearse
entre los días suena
como un goteo intacto
de impaciencia.

[370] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


PARA VOLVER AL SUR

(Talavera de la Reina 2017)

LA LUZ DEL SILENCIO [371]


[372] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
MADRE

En Medina Sidonia un pájaro me dicta


con su voz tu presencia.
He volado hasta la cumbre azul de cielo.
Me escribe la mañana un nacer en las rosas.
Miro a la lejanía por si volvieras. Nadie
me dice una palabra sobre ti. Todo calla.

LA LUZ DEL SILENCIO [373]


EL PUERTO DE SANTA MARÍA

No estaba Rafael; su sombra


rodeada de pájaros desnudos.
Al fondo de las aguas
desde la lejanía de la arena
se dibujaban las marismas.
No estabaRafael. Insomne el día
se desnudaba con la bruma
en un instante azul. Voy hacia el agua
y me persigue
el silencio escondido en la bahía
que mana transparente entre los barcos
que van heridos hasta el puerto.

[374] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Escondo en ese desvelado paisaje
una duna desierta,
una ruta de peces encendidos,
un desfiladero de algas
acostumbradas a morir
en el seno cansado
de las simas abiertas en las olas.

LA LUZ DEL SILENCIO [375]


El horizonte cubre en el fondo
del mar una neblina que dibuja sus formas
que despiertan.
Cesa la luz en el faro del alma,
en la orilla desnuda de la costa.

[376] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


ARCOS DE LA FRONTERA

En Arcos de la Frontera anida


un pájaro dormido
en la luna de plata.
Nadie arrullaba su letargo.
Puse mis labios
junto a la brisa herida,
y besé la sal de las palabras
ocultas en mis ojos
por los caminos frágiles del alma.

LA LUZ DEL SILENCIO [377]


2

Ascienden las gaviotas


por encendidas nubes
y por secretos pasadizos.
Van al origen de la siembra
de la noche, llameantes,
hechizando el color
quebrado que se ha roto
en sus alas de arena.

[378] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


CÁDIZ

Manando lluvia, no soy isla


en medio de este día, no soy
ni tan siquiera entre las dunas
un eco de la brisa,
y escondo bajo el túnel
de los ojos del alba
un manojo de fruta
con la pulpa
del misterio del agua.
Estoy frente a la luz de la bahía
disolviéndome en lenta certidumbre
de sal y estrellas: dos palabras
dejan sobre mi voz
un paisaje de claridad que brota
en las olas de cada marejada.

LA LUZ DEL SILENCIO [379]


2

Hace paloma y huele a mar en calma,


y aunque no reconozco
el azul diluido sobre el fondo
de un cielo atormentado,
tú revuelves el pulso
de mis ojos y te acercas
acariciadamente
hasta llenar en mí
todas las sombras.

[380] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


3

La Isla de san Fernando fulge


en las horas que mueren, último instante
sobre la tarde, y escribe luz
en renglones dorados el tímido horizonte.
Lejos está la mar
tan escondida como un día de niebla
en la llanura, ausente
de las cosas que esenciales eligen
un manar siempre dulce frente al faro.

LA LUZ DEL SILENCIO [381]


[382] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
LA VISIÓN VIGILANTE

(San Sebastián 2019)

LA LUZ DEL SILENCIO [383]


[384] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
ÍNTIMA AUSENCIA

Pararse a ver volver lo que ya sabes


herido por el tiempo. Pero suele
suceder cuando estamos al lado
de la turbia palabra que nos vence
con la lengua encendida, en el amargo
dolor del desencanto. Firmes mundos
de mies dorada, y otra vez la espiga,
la cosecha que crece recibiendo
la desnudez decrépita que deja
su muerte tan cercana, las heridas
abiertas como lámparas de olvido,
y una luz que se aleja si está oscura
la mirada del mundo. Detenerse
ante las cosas débiles y ausentes.

LA LUZ DEL SILENCIO [385]


AGUA DE SEPTIEMBRE

Cuando retorna, fluye de otro modo,


vuelve sedienta como un agua intensa
a la deriva de los días. Calla
transportada en su seno sometido.
Está siempre desnuda como el río
del tiempo cuando muere entre las matas
dolorosas y tiernas. Cuando acaba
de sostenerte en el vacío nadie
podrá vivir así, seco, sin todas
esas caricias tenues sobre el campo,
sin la fuerza tenaz frente al delirio
de la savia en los chopos y en las jaras,
cuando el piorno es amarillo en Gredos
y el verano acaricia sus retamas.

[386] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


AGUA DEL REMANSO INCIERTO

Los que esperamos que su paso rompa


los límites y nazca en el camino
soportando que el brote de la lluvia
florezca en nuestras vidas. Los que somos
partidarios del mar y sostenemos
el pulso de los ojos en las altas
miradas que se encienden cuando brotan
dominando los días. Cuando apagas
los chorros del deseo en cada gesto
que se nubla en la sombra de sus lágrimas.
Cuando eres agua de un remanso incierto,
sonoral sinfonía en la garganta,
ascua de sierpe en fiebre enfurecida,
caricia firme de sudor de escarcha.

LA LUZ DEL SILENCIO [387]


MANERAS DE MIRAR

Hay modos de mirar: cuando la vida


nos rehúye dejándonos a un lado,
cuando escombra la luz y se nos cierran
los ojos de inocencia. Cuando vuelves
de un viaje de dudas y no puedes
seguir viviendo de esa forma. Cuando
esos modos siniestros aseguran
que en el tiempo te extingues como el humo
y el agua te protege sutilmente
en otra dimensión y en otro abismo.
Hay modos de salvar la ropa. Tienes
la suficiente luz para que alumbres
el recinto del agua que te moja
con las gotas que atrapan tus palabras.

[388] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


NOCHE Y DÍA

(A José Hierro. Recordándole en su soneto Vida)

Quisiera que mi noche fuese día


y que mi día fuese oscura noche ,
que la luz se apagase en cada noche
y la sombra muriese en cada día.
Que la música triste de ese día
renaciese en el alba de esa noche,
y que al volcarse el tiempo siempre en noche
derramase su muerte siempre en día.
Quisiera que el cesar en esta noche
retornase fecundo en este día,
que todo lo que es noche se haga día,
que todo lo que es día se haga noche.
La voz del mundo cesa cuando el día
cesa feliz en brazos de la noche.

LA LUZ DEL SILENCIO [389]


EL ECO DEL DESEO

Labios que en el diálogo secreto


transfieren la materia dulce y frágil
de un cuerpo así entregado, solo un cuerpo
en permanente brasa que te habita
en el deseo intenso del deseo.
Mensaje exacto de belleza intacta
será labios de hiel para mis labios,
sedimento de fruta envenenada
en el árbol frondoso de este páramo.
Nadie dirá jamás dónde se encuentra
esa respuesta tímida y oculta
que atrapa entre sus dedos el deseo.
Será cada caricia lluvia intensa
en el desierto amargo de un desierto.

[390] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


PREGUNTAS

En esa encrucijada donde queda


el hueco de tu ser, donde se esconde
tu vivir en sus límites y eliges
la manera de estar en esa cima
del viaje que inicias con tus pasos
y recibes con miedo cuando avanzas
sobre los sueños. En ese caminar
que hiere el alma al sucumbir de pronto
en el dolor de todas las heridas
que dibujan el rumbo de tus huellas,
el lugar al que vuelves, el sendero
donde se alarga con tu voz la duda
del tiempo que te acerca hasta la nueva
pregunta que no tiene ya respuesta.

LA LUZ DEL SILENCIO [391]


LA DERROTA

La altura que corona con tus ojos


la materia del sol cuando se alberga
entre las luces libres de la tarde .
La altura que aproxima hasta el espacio
del centro cuando encuentras donde crece
la memoria que has ido construyendo.
Es el viaje sin retorno, anclado
entre todas tus páginas escritas,
donde enciendes la luz de la distancia
que renuevas en ti con más anhelo.
Es la senda que sube hasta el origen
del conocer. Viaje al infinito
secreto de tus sílabas dormidas
en la carne de un verso derrotado.

[392] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


MONÓLOGO DEL AGUA

Voz dicha en el monólogo del agua


que es transparente así en la sed de un río
donde viajar es soledad. Ausencia
para sentir que no hay otro camino
que tú, que tu vivir, que la constante
mirada que te ofrece la belleza.
Y llegarás cuando al final ya sepas
que en esa travesía hacia el misterio
solo alumbra el valor que va contigo.
Solo sabrás que en su dominio fluye
un enigma de fuego y una sombra,
la palabra del agua y de la nieve.
Será la voz, por fin, de lo invisible
que se transforma en luz para tus ojos.

LA LUZ DEL SILENCIO [393]


OTRO PÁJARO OCULTO

No ha sabido mirar de esa manera


incierta que las horas enmudece
en un punto perdido y que se aleja
en una fuga suave cuando brota
en la sombra del alma. No ha sabido
allanar las veredas que conducen
hasta la noche, que al final ocultan
el abismo que roza levemente
cuando enciende en sus alas la manera
de habitar los paisajes, los caminos,
los muros que separan su presencia
en la espesura que no escribe el canto.
Todo se llena entonces de palabras
en la firme inocencia de los pájaros.

[394] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LOCUS STANDI

(Madrid 2016)

LA LUZ DEL SILENCIO [395]


[396] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
CERTEZAS

Y como la mañana cuando despierta


conoce el don que nos regala,
el secreto profundo de las cosas
que reafirman una vez más
su verdad y su paso. Y como
la mañana reinicia lo vivido
en la reconstrucción de cada instante
caído en la presencia
de un tiempo inesperado.
Vemos la certidumbre
que precisa el momento,
y la abrazamos
con bondad de árbol libre,
con la generosa plenitud
que la luz nos ofrece.

LA LUZ DEL SILENCIO [397]


PRESENCIA DE LA LUZ

Me he acostumbrado
a una extraña presencia de la luz,
a un secreto que se nos da revelado
y que nos deja su huella
en un camino construido en el alma.
He ido acostumbrándome
a las cosas pequeñas que en su nombre
florecen como chispazos de memoria:
la tierra, el tiempo, el agua.
Y después un instante construido
en los ojos, libre como la noche
que te derrama su fulgor.
Me he acostumbrado a apresar
el lento pálpito de los días.
Así nos acercamos hasta el borde,
a la orilla tibia de las horas,
hasta el oculto misterio del misterio.
Vivo aquí, acariciado por su eterna
presencia, desbordado de tanto
conocer lo que callado vive
en la senda escondida.

[398] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


OSCURA MATERIA

Descubre los ojos de la noche


como un paso de niebla, como un fuego.
Los pájaros asoman por la altura
de la copa de un álamo, escapan
en bandadas que asolan en el viento
la promiscua vendimia de las ramas.
Al descender la oscuridad se oculta
la luz, se abruman los espacios
lejanos y remotos.
Descubro sombras dibujadas,
líneas negras de páramos desnudos,
la luna que se esconde entre las nubes
retornando de nuevo. La altura de la sierra
a lo lejos perdiéndose. Descubro
lo que en mí estaba oculto
y lo que ahora reconoce su voz
en un frágil paisaje
dormido en mi memoria.

LA LUZ DEL SILENCIO [399]


INSINUACIÓN

Que vuelva la luz insinuada


en los reflejos de la lluvia, donde
su terciopelo esconde la mutación
del día, donde el agua está
transida de chorros asombrados.
Que reciba su inviolable camino,
la senda que percibe los registros del frío,
el retorno tal vez desde la noche.
Que vuelva la rigidez de las tormentas
en los gallos del alba donde suena
aún la presencia del ocaso, eco también
de otros días caídos. Que vuelva el tímido
pronóstico donde se vive con el agua
y una gota deja ajada una señal
en las estrellas que se nublan.
Que vuelva esa luz envenenada y honda
para cuando la libre vereda de los juncos
deje paso, golpeándose luego, a la sonrosada
claridad que la piedra refleja cuando brilla.

[400] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


ANHELO

Lo que espero está escrito


en esa cima que se somete a la tarde
creciendo entre las sombras. No me duele
su muerte, no me daña la pregunta
que indaga y brota en el fondo
del día cuando cesa y se pierde.
Espero que esos dedos invisibles
me desnuden el alma. No he tenido
más libertad jamás. Cuando me ahogo
en esa paz, renazco, habito
otro incierto momento.
Espero que esta altura me transforme
en el frágil silencio que me alcanza.

LA LUZ DEL SILENCIO [401]


TIEMPO EN LA PIEDRA

Una fuente que suena, y no sé cómo puede


ese mismo sonido ser la boca que titubea y me conduce
hasta la extraña presencia de la muerte. La piedra
es el dolor, la sutura que me acerca a la tierra,
el barruntar lo que no debe ser visto. Es el caudal del hombre
sumergido en la nada destruyendo un destino que no le reconoce,
que no se adviene a él. Y el tiempo entonces
es el ojo que observa con su mirada el devenir,
sombra que al envolvernos deja una línea de soledad
en el rostro de un sueño.

[402] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


FLOR ATRAPADA

No tiene la flor otro sentido


que aborrecerse en esa fría tapia
gris y turbia. El cielo es plomo
desnudo y ácido. Como su luz
mi luz. Como su ausencia, la densa
ausencia mía. Invoco su lejano mutismo,
su doliente silencio. No tiene el agua
más desencadenada quietud,
más deseo. Siempre a lo lejos
el rojo atardecer delimita la muerte.

LA LUZ DEL SILENCIO [403]


AMANECER EN LA NEVADA

Hoy la nieve caída en la mañana


ha descendido hasta la calle. Se nos da
como el pan, desnuda, blandamente
en las líneas de las fachadas,
en los huecos de las puertas,
en el dintel de una ventana.
Ha borrado los pomos de las lágrimas
en los ojos del frío. Su lento paso
deja un dibujo en los jardines,
se columpia en las ramas,
vencida ya hasta quedarse quieta
como un niño entre los brazos de la tarde.
Y la nieve es parte de un paisaje
que ha dormitado sobre el abandono,
es sustancia que brota en los cauces
de la memoria fría, donde su huella
ha dejado
la imposibilidad de vivir de otra manera.

[404] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


ADVERTENCIA

Así ni un pájaro. Un enigma de sombra.


Así ni un frágil número en la nieve. Así
ni un desnacido insecto,
Ni una gota de miel, ni una palabra oscura.
Así sin tiempo nada,
ni la lluvia de un día vencido y derrotado.

LA LUZ DEL SILENCIO [405]


RETORNOS

Como ha volado el águila rozándonos


los ojos, anticipándose a la altura
en la mañana por los caminos turbios
donde se vierte el frío. Como han vuelto
los pájaros hasta el ramaje de ese jardín
que enciende tiernos brotes, sonidos
minerales, viejas ausencias. Como
la palabra celebra todo el rito
de su dolor agónico, la queja
de su existir en nosotros, y luego
se derrumba como yo me derrumbo
frente a tanto morir, junto a la sima
abierta por mis manos, cuchillo inmenso
de libertad, y como apenas puede
mi ser atravesar esa distancia
que me separa de los días
encendidos y oscuros donde suelo
detenerme a sentir que sigo vivo.

[406] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


EL CENTRO DEL CENTRO

(Cáceres 2017)

LA LUZ DEL SILENCIO [407]


[408] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
EL CENTRO

“Deje a Dios con su alma y esposa,...


la llevará por donde más le conviene.”
Carta 449, 4

Alma en mi centro, en mí, en mi constante estar, en todos los escombros


de mi ser,
en el sutil relámpago apagado como el silencio. Alma de encendida
quietud, y absorta luz adulta, alma en medio de la fecunda sima libre.

LA LUZ DEL SILENCIO [409]


EL FRÍO DERRAMADO

“Helado de frío,
puesto en tanta soledad,
que el uno con el otro os podéis consolar...”
Camino, cap. XXVI

Ha traspasado el muro la tensa claridad que precipita lo que alumbra.


Ha deshecho la nube donde se esconde el rayo cuando nadie lo mira.
Por las acequias se diluye el fluir de las aguas en un festín dorado.
Han dormido las aves en los nidos desiertos que el sol anega.
Ha derramado el frío la escarcha blanca y turbia
sobre el estaño triste de la encina.

[410] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


ESPEJO DE NIEBLA

“Estando una vez en las Horas con todas,


de presto se recogió mi alma,
y parecióme ser como un espejo...”
Vida, cap. XL

Quedan las mañanas que cuando se esclarecen han dejado toda


su vaciedad que escapa en vuelos encendidos, en derroches de viento,
en inquietante cansancio. La mirada que al morir en sus ojos cierra
el mundo, abandonando su espejismo. Entonces deja pasar un chorro
calcinado de viento. El azul se culmina acariciando las manos de la noche.

LA LUZ DEL SILENCIO [411]


AGUA CLARA

“Es como el agua que está en un vaso,


que si no le da el sol, está muy claro...”
Vida, cap. XX

En agua firme, alumbrado por la cadencia donde habita la sensación


de que todo es extraño. Asciende y baja el desnudo camino
que en la ladera observa la tentación que acaba por derrumbarse.
Allí en la altura, una interrogación ya sin respuesta.

[412] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA FUENTE

“¿Qué bien sé ya la fonte…”


San Juan de la Cruz

Hay una fuente oculta en el camino. Mana desnuda. Es caudal breve


que sólo puede conocerse detrás de un chorro claro,
y brota entre los dedos que dibujan la línea que recoge
con su cansada ausencia el curso de la noche.

LA LUZ DEL SILENCIO [413]


LA INCERTIDUMBRE

“Los gozos de la tierra son inciertos…”


Exclamaciones II

Olor a tierra y surco en el barbecho, a campo donde el musgo se libera


de la escarcha y el hielo. Es la sed de la nieve donde se vierte
la lenta página del tiempo. Todo renueva su retorno como el frío
y huye luego hasta la altura de la piedra, y vuelve con invencibles alas.
Viene hasta mí, se esconde en mí, se adentra en mí,
vestido el trigo errante de inocente caricia.

[414] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LA TELA DE ARAÑA

“Aquí solo las telarañas ve de su alma…”


Vida, cap .XX

Bienvenido seas siempre. Como insecto quemándose con las alas


extendidas que se funden en el calor. Así asistas
a la perfecta furia del tiempo,
a la demolición vertida en las torres calladas de tus ojos.

LA LUZ DEL SILENCIO [415]


EN LA CRUZ ESTÁ EL SEÑOR

"Veía que, aunque era Dios, que era Hombre,


que no se espanta de las flaquezas de los hombres…"
Vida, cap. XXXVII

Estás mirando hacia la tarde, adentro


de las sombras, en las cárceles turbias
que la mirada del alud sostiene.
Estás brotando luz donde se alcanza
la claridad mayor. Estás desnudo
en el valle del tiempo, en la agonía
que nace en el lenguaje de la nieve.
Estás mirando un mar de olas calladas.
Y en esa inmensa soledad se acerca
quien habita en tus ojos, quien espera
en tus brazos, quien no recibe nada
fuera de ti viviendo ciego en tanta
mansedumbre, colgado en el madero,
agonizando frente al sol que muere.

[416] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


LIBROS

“Cuando se quitaron muchos libros de romance


que no se leyesen, yo sentí mucho,
porque algunos me daba recreación leerlos…”
Vida, cap. XXVI

Los grandes libros, los que nos hacen crecer por encima de la línea brusca
de la duda, los que nos acompañan con su dolor y sus anhelos escondidos
en el misterio de las sombras, los que gritan desnudos cuando se quedan
desposeídos de nuestras manos, los que encienden una lámpara de temor
al quedarse dormidos. Libros como plumas volando en nuestras mentes,
contagiados del valor de los pájaros al alejarse por los paisajes libres
de los sueños que olvidan.

LA LUZ DEL SILENCIO [417]


LA LUZ

"Era con tanta luz que no se puede


dudar el estar allí Dios vivo y verdadero…"
Relaciones, LVI

Almacena la luz lo que ha bebido


de cada ser su pronta savia dulce,
y vuelve al día como vuelve el tiempo
al olvido, y se funde en claridades.
Enhebra todo paso en lo inseguro.
Cercena el agua. Hiende en lo baldío.
Se hace fruto en el huerto del silencio
y escribe sus palabras en la niebla.
Es esa luz callada. Es esa hoguera
de firmes trazos, de pequeñas sombras,
de soledad, de urdimbre inadvertida.
La luz del alma de la fuente bebe,
rasguño de sedienta voz del trigo,
páramo en los parajes de la ausencia.

[418] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


NOMBRAR NO BASTA

(León 2019)

LA LUZ DEL SILENCIO [419]


[420] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
Lo que germina en vuelo las alas de un instante
me deja postrado en una noche que oscurece de pronto.
No tengo más luz que la imaginada,
que la escrita en tus ojos
cuando me acercas las preguntas primeras.

LA LUZ DEL SILENCIO [421]


El sitio vacío que la ausencia derrama,
el río sin agua que domina
el paso de los peces viajeros hacia el fondo.
Seco derrumbe de dolor, como son los momentos
que mueren sin haberlos vivido.

[422] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Estaciones de vuelta. Días parados en el andén
como la luz en el bronce del fuego
que confunde mis ojos cuando miran su llama.
Estática presencia acecha sobre el tiempo:
un pájaro se esconde en la sombra del agua.
En su adentro el olvido resguarda el infinito,
roja la piel emana un torrente de sangre
que deposita en los andenes de la noche.

LA LUZ DEL SILENCIO [423]


Aquí se asienta el mar. Huye y escribe
en su imprecisa
sabiduría oculta entre las algas.
Para medir el tiempo es necesario
buscar entre las huellas del camino,
estar sentado en esta orilla
donde traspasa el mar
sus límites de arena.

[424] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


No te muevas del alba. Reconcilia su luz.
Sé parte de ella, sustancia de ella,
doloroso paraje de sol,
abrupta sombra
donde emerja de ti solo la vida.
Atento
nunca dejes de manar
en los acantilados de la noche.

LA LUZ DEL SILENCIO [425]


Revive la fuerza que acaricia tu ser entre sus dedos.
No te muevas de cada amanecida que te asombre.
La luz aguarda.
Intentaremos saber lo que se esconde detrás
de cada ausencia. La vida siempre
nos depara la duda de no reconocer lo que se oculta
más allá de la mirada fértil de los días
que cada amanecer convoca,
que cada misterioso preludio de la mañana
sabe alumbrarnos y nos da la clave
para seguir viviendo todavía

[426] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


No sabemos
si en la voz de las cosas hablan
quienes fueron sus dueños.
Si en la fuerza que oprimen
hay alguna caricia.
En esa luz que olvidan
están escritas
las preguntas que callan.

LA LUZ DEL SILENCIO [427]


Abril.
La lluvia traslada
su fuerza en una lámpara encendida
entre las ramas que la flor refleja
con el misterio
que este instante escribe
en las páginas donde oficia la claridad,
y escapa hasta la nube inmóvil
que tibia se esconde y después muere.

[428] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


No nos enseñan a mirar:
estamos presos
en una ciega rutina
Estamos en ese estado oculto
que cuando da señales de vivir
se hace invisible.

LA LUZ DEL SILENCIO [429]


Toda entrega sucede
en los dedos que atrapan,
encienden la oscuridad
porque el fulgor apaga
la voz con su derrota
cuando sabemos lo que sostiene
la belleza de un cuerpo que en plenitud
ha enmudecido en nuestras manos.

[430] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


No podemos saber dónde se esconde
esa trampa tan brusca. Esa celada.
Dónde vuelcas ese dolor que mana.
Cuándo se abre la mansa música
que mece la mano de los días ,
el valor de su furia, la sangre de sus ojos,
el ácimo destello de sus pasos.
Hasta qué desierto vuela ese instante
para llover sus lágrimas.

LA LUZ DEL SILENCIO [431]


Cuando el amor termina
te lamentas y sientes
que todo ha sido en vano,
que a pesar de lo vivido
queda siempre un secreto
sin resolver, y nadie deja
la respuesta en tus labios
hasta que la descubres
dibujada en sus huellas,
en la mirada clandestina
de los otros.

[432] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Yaces en mí,
acorralada por las impuras leyes,
por los paisajes que me nublan.
Tú estás en mí encendiéndome la sangre,
reviviéndome.
Miro pasar por las ventanas
un rumor que me nombra,
y me detengo en ti,
furtivo y sorprendido
como si fuera necesario
escaparse del mundo.

LA LUZ DEL SILENCIO [433]


Viernes. Clarean las horas
insistiendo en volver al inicio
desde donde han contemplado
sin rubor la mañana.
Luce el lejano azul del horizonte
en equilibrio con las manos
que ponen
en la silueta de los cuerpos
la aureola fraternal de sus gozos.
Viernes caído
frente a la hierba frágil
de ese verde en tus labios.

[434] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Entraremos donde fuimos abandonados
cuando quisimos preguntar por el camino
que nos lleva a la cima.
En esa ruta íntima tan clara.
Allí se siente el vuelo de los pájaros
rozándonos el corazón.
Allí se emprende el tiempo
de la memoria. Manos que hacia el viento
te azuzan como rosas perdidas
en su volar en libertad.
Solo quisiera amar el surco de esos ojos
que se adueñan del sol, que se derraman
con júbilo de todo lo que nace
sobre este nuevo día.

LA LUZ DEL SILENCIO [435]


La sospecha de un pájaro
volcado en una rama,
mirando el fruto abierto,
la pulpa encarnecida.
La sospecha de un día
sobre la luz de un instante
crecido entre los labios
de una voz
cuando va a pronunciar
las sílabas del canto.

[436] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Lóbrego espanto al clarear
enciende
quien no sabe dónde se nubla
el sol desde la cumbre,
fulgor de nada,
difícil perro azul
que al ladrar ha descubierto
que hemos cancelado sus fauces
con mentiras de acero.

LA LUZ DEL SILENCIO [437]


Son los que habitan en ese oscuro lugar,
punto infinito de lo indeterminado.
Quienes representan la larga sucesión de lo eterno,
de lo poderoso frente al modo indefenso
de atrapar la memoria, el leve asidero,
el manar de lo invisible.
Así yace dormido en el desierto
el fruto de la lluvia.
Abandonado al fin sobre la yerba negra
de una helada de enero.

[438] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Al infinito mar de la distancia,
en la cruzada del olvido
se abre el páramo gris,
la nevada fábrica del frío.
En medio está el silencio
de los días desnudos
con la manera de vivir
en la ancestral y extraña
cadencia de su voz
cuando me nombra.

LA LUZ DEL SILENCIO [439]


Estoy en la otra orilla
de este surco vacío.
Estoy en otro precipicio,
en otro mundo indefinible,
en otra pausa de luz.
Estamos quietos
como destinos de cristal
en las manos de un niño.

[440] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


No hay mejor camino
que el que todos los días
iniciamos
con ese mirar desnudo
de los ojos que contemplan
lo que va sucediendo
y lo que esperas
en vano que acontezca.

LA LUZ DEL SILENCIO [441]


No me atrevo a festejar este día,
esta creciente caricia luminosa.
No me atrevo a traspasar
los invisibles signos,
las últimas luces de esta hora
que se apaga.
No me atrevo a ver amanecer
en esa claridad
donde se escribe la mañana.
Me veo desnudándome
en los charcos
donde el agua se estanca.

[442] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Y un punto en ese instante
será solo un ademán
donde se queda escrito
el final, la última jugada
que acrecienta
los leves indicios
de las señales
que me dejan sin descanso
en este día nuevo.

LA LUZ DEL SILENCIO [443]


Atrévete a vivir
más allá de los límites,
donde presupones
que queda dibujada
la brevedad de las cosas
menos necesarias,
las que sobran
una vez que miramos
la vida
por encima del hombro.

[444] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS


Recibo de las horas
solo su dilatado sendero
detenido en un vivir preciso,
intentando lo que es más necesario,
lo más cierto.
Siempre sobrevolando las alturas
donde te haces partícipe
de su punto de mira
sobre la escasa
superficie del día.

LA LUZ DEL SILENCIO [445]


[446] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS
Este libro “La Luz del Silencio”
se terminó de imprimir
el 23 de febrero de 2019, en Ávila,
estando al cuidado de la edición
Mariano Galán Morcillo

LA LUZ DEL SILENCIO [447]


[448] JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS

También podría gustarte