Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE


PROGRAMA DE INGENERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

FORMATO A
PERFIL DE TRABAJO DE GRADO – RESOLUCIÓN No 0101/2020

Información General
Nombre (s) estudiante (s) Correo institucional Programa
Oscar Andrés Marínez oscar.marinez.d@uniautonoma.ed Ingeniería
Delgado u.co Ambiental y
Sanitaria
Modalidad de trabajo (seleccione con una X)
Investigación Monografía Pasantía Emprendimient
o
x
Título
APOYO TECNICO EN LA EVALUACION DEL MANEJO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES, PROVENIENTES EN LAS EMPRESAS SOCIALES
DEL ESTADO DE LA CABECERA MUNICIPAL SAN ANDRES DE TUMACO,
NARIÑO
Modalidad Pasantía
Empresa: Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO
Área o disciplina del
Residuos Hospitalarios
conocimiento:
Profesor que avala:

1. CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA:

Los hospitales son una parte fundamental de la organización médica, cuya misión
consiste en proporcionar a la población una asistencia médico – sanitaria completa. No
obstante, el manejo inadecuado de residuos generados en la atención de salud se ha
convertido en uno de los mayores conflictos para la salud y el medio ambiente a nivel
mundial [1]. En este contexto la Organización Mundial de la Salud, resalta que estos
riesgos laborales anualmente figuran más del 90%, debido al personal residente que tiene
contacto con instrumentos y superficies en las instituciones [2].

En Colombia, actualmente la generación por corrientes de residuos se estima alrededor


de 46.431 toneladas, las cuales representa el 9% de la atención médica prestada en los
hospitales, centros médicos y clínicas [3]. Como consecuencia el Ministerio de Medio
Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y las Secretarías de Salud de los
departamentos, establecen el diseño del Programa de Hospitales Verdes; con el objetivo
de ejecutar acciones para el manejo de residuos hospitalarios de manera segura en los
establecimientos de salud, promoviendo la salud pública, reduciendo continuamente los
impactos ambientales y eliminando, en última instancia, la carga de morbilidad [4].

El municipio de Tumaco dispone de dos Empresas Sociales del Estado (E.S.E), llamados;
Centro Hospital Divino Niño y Hospital San Andrés, estos lugares corresponden en
atenciones de niveles I y II, por lo tanto, cuentan con el Plan de Gestión Integral de
Residuos en la Atención en Salud y otras Actividades. Sin embargo, los Grupos
Administrativos de Gestión Ambiental manifiestan incumplimientos a la norma en su
totalidad; sucede por la carencia de controles y monitoreos en las actividades
pertenecientes de la gestión interna de los establecimientos. Por esta razón, los hallazgos
develan falencias en el diagnóstico ambiental y sanitario, segregación en la fuente y el
almacenamiento central. Esto conlleva a que el personal de salud de las empresas sea
expuesto a altos riesgos, tales como: la proliferación de vectores, explosiones y fuegos
incontrolados, alteraciones atmosféricas, contaminación del recurso hídrico, visual y del
suelo; presentando características peligrosas, entre estas; la patogenicidad, radiaciones,
toxicidad entre otros [5]. Por consiguiente, la autoridad ambiental competente impondrá
las medidas preventivas y sancionatorias, según el tipo de infracción y la gravedad de la
misma [6].

Para responder a lo descrito, se necesita evaluar el manejo de residuos hospitalarios y


similares, provenientes en las empresas sociales del estado de la cabecera municipal San
Andrés de Tumaco – Nariño, en acompañamiento de CORPONARIÑO, para establecer
alternativas de apoyo, seguimiento y control en el área de estudio, logrando un desarrollo
sostenible favorable para el personal de salud y el cuidado del medio ambiente.

2. OBJETIVOS:

2.2 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el manejo de residuos hospitalarios y similares, provenientes en las empresas


sociales del estado de la cabecera municipal San Andrés de Tumaco – Nariño.

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar el estado actual del manejo de residuos hospitalarios y similares,


provenientes en las empresas sociales del estado de la cabecera municipal San
Andrés de Tumaco – Nariño

 Evaluar los impactos ambientales causados por el manejo de residuos


hospitalarios y similares, provenientes en las empresas sociales del estado de la
cabecera municipal San Andrés de Tumaco – Nariño, cumpliendo con lo
establecido por la Resolución 1164 de 2002.

 Formular estrategias ambientales necesarias para el manejo de residuos


hospitalarios y similares, provenientes en las empresas sociales del estado de la
cabecera municipal San Andrés de Tumaco – Nariño, con base en los impactos
ambientales significativos.

3. HIPOTESIS:

La evaluación propuesta para la gestión de residuos hospitalarios provenientes en las


empresas sociales del estado de la cabecera municipal San Andrés de Tumaco – Nariño,
permitirá mejorar las condiciones del componente interno en el PGIRASA, cumplir con la
normatividad vigente y disminuir los impactos asociados a las actividades realizadas
sobre los componentes ambientales.

[1] Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias Dirección de Fomento a la


Investigación. “Medición de Grupos de Investigación”. Octubre 15, 2014. Pag 35. Disponible en:
http://www.colciencias.gov.co/articulos/medici-n-de-grupos-de-investigaci-n-desarrollo-tecnol-gico-yo-innovaci-n-
yrecocimiento-de.
BIBLIOGRAFÍA

[1] W. Fernández, “Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios para el E.S.E Hospital


San Martín de Porres del municipio Chocontá Cundinamarca,” pp. 1–72, 2019.

[2] Sussan Q and G. Eijkemans, “La prevención de pinchazos con agujas en el


personal de salud,” Organización Mundial de la Salud, 2003. [Online]. Available:
http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom5.pdf. X
[3] IDEAM, “Informe Nacional - generación y manejo de residuos o desechos
peligrosos en Colombia,” J. Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9, pp. 1689–1699, 2017.

[4] J. Morales, I. Guayan, y L. Polania, “Análisis situacional de los hospitales verdes


colombianos pertenecientes a la red global,” pp. 1–11, 2019.

[5] V. Lopez, “Apoyo en la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos


Hospitalarios y Similares (PGIRH) en la E.S.E. Hospital San Gabriel Arcángel de
Villagarzón – Putumayo,” vol. 4, pp. 9–15, 2017.

[6] Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución 1362. 2007, pp.
1–10, 2007, [Online]. Available:
http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1524/02-28/Res1362de2007.pdf.

[1] Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias Dirección de Fomento a la


Investigación. “Medición de Grupos de Investigación”. Octubre 15, 2014. Pag 35. Disponible en:
http://www.colciencias.gov.co/articulos/medici-n-de-grupos-de-investigaci-n-desarrollo-tecnol-gico-yo-innovaci-n-
yrecocimiento-de.

También podría gustarte