GUÍA
PARA LA
IMPLEMENTACIÓN
DE LA
NC-ISO 14001
La Habana, 2000-01-15
Introducción
El éxito alcanzado mundialmente por la serie de normas ISO 9000 sobre Sistemas
de Gestión de la Calidad dio lugar a la creación de la serie de normas
internacionales ISO 14000 que abarca los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) y
las herramientas asociadas a la gestión ambiental.
Para encauzar los trabajos de implementación de las Normas NC-ISO 14000 este
propio Comité Técnico elaboró la “Estrategia para la Implementación de las
Normas ISO 14000”, sobre la base de la cual se está trabajando siguiendo un plan
de acción, en el que se contempla, entre otras tareas, la elaboración de la presente
“Guía para la Implementación de la NC-ISO 14001” que ponemos a disposición de
todos los interesados en la aplicación de este importante documento normativo.
La NC-ISO 14004 sigue la misma estructura y respeta los mismos principios que la
NC-ISO 14001. De modo que muchas organizaciones utilizan la NC-ISO 14004 para
entender mejor e implementar los requisitos generales que aborda la NC-ISO 14001.
2
Para cumplir con la norma NC-ISO 14001 tienen que implementarse los requisitos
que ella contiene en su sección 4.
Los requisitos del sistema NC-ISO 14001 están basados en la estructura de gestión:
“planificar, implantar, verificar y revisar”, de modo que las fases de verificación y
revisión dan paso a una nueva fase de planificación y a su vez a la implementación
de los cambios o implantación.
¿ Cómo se vincula la NC-ISO 14001 con la NC-ISO 9001 o NC-ISO 9002 ? La NC-
ISO 14001 comparte con la NC-ISO 9001/9002 muchos principios comunes a los
sistemas de gestión. Por ello, la organización puede y debe desarrollar el SGA NC-
ISO 14001 sobre los elementos de cualquier sistema existente, lo cual ayudaría
significativamente a la evolución de este proceso. Algunos de estos elementos
comunes del sistema son: la capacitación, el control de procesos críticos, el control
de documentos, los registros, las auditorías internas (y las vías para corregir los
problemas identificados), y las revisiones por la dirección.
3
En la presente Guía, los cuadros encabezados por NORMA NC- ISO 14001
contienen los requisitos de esta norma, los de trazos interrumpidos recogen
ejemplos, tomados en su mayoría de estudios de casos reales y los restantes
destacan acciones claves que deben ser acometidas por la organización.
Planificación
4. Definir de forma realista los objetivos y metas alcanzables, así como los planes
para la implementación y mejoramiento. Los objetivos y metas emanan de la
política ambiental. Establecer la línea base a partir de la cual debe medirse el
mejoramiento del SGA.
Implementación
4
4. Decidir si la organización hace alguna declaración pública sobre los impactos
ambientales significativos y registrar cuál es dicha decisión.
Verificación
2. Conducir auditorías internas del SGA. Programar estas sobre la base de los
riesgos ambientales que están presentes.
Revisión
2. Revisar la política, los objetivos, los programas y los sistemas tantas veces como
sea necesario, para asegurar que se mantiene la eficacia del SGA.
Cómo comenzar
5
Los beneficios potenciales de una gestión ambiental efectiva para la organización
pueden ayudarla a incrementar las ventas, a reducir los costos y a obtener ventajas
competitivas. Estos beneficios potenciales pueden utilizarse en la búsqueda y
concreción de tales compromisos y es posible agruparlos del siguiente modo:
Es muy importante asimismo para la organización que, como una de sus decisiones
primarias, se proceda a:
6
del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y del Comité Técnico
de Normalización de Gestión Ambiental, a los efectos de intercambiar
experiencias y, eventualmente, según se dispone en la “Estrategia para la
Implementación de las Normas NC-ISO 14000”, aclarar los procedimientos a utilizar
y los aspectos de contenido que sean necesarios en las Normas Cubanas NC-ISO
14001, NC-ISO 14004 y otros documentos.
7
Revisión ambiental inicial
La revisión ambiental inicial, según establece la NC-ISO 14004, puede abarcar los
siguientes aspectos:
8
2. Determinar el alcance de la revisión inicial.
Este aspecto consiste en decidir los límites tanto físicos, como organizativos y
funcionales que abarcará la revisión, dado que ésta puede comprender, por
ejemplo, una empresa completa, uno o más talleres, un laboratorio, etc.
• Comunicar las razones de la revisión inicial y los hallazgos que esta vaya
originando, como retroalimentación al equipo de revisión y al resto de la
organización que corresponda.
Una vez cumplidos los pasos anteriores se debe proceder a obtener las
informaciones y datos sobre los siguientes aspectos:
9
• examen de todas las prácticas y procedimientos de gestión ambiental
existentes, tales como minimización de residuos, iniciativas de reciclaje u
otros;
5. Consideraciones generales.
• Introducción
• Contexto de la revisión
10
• Alcance de la revisión
• Aspectos y objetivos
• Metodologías empleadas
• Fuentes de información
• Suposiciones y limitaciones del estudio
• Sumario de los hallazgos
• Identificación de las acciones
• Recursos requeridos
• Conclusiones y recomendaciones
11
Inicialmente es importante recuperar toda la documentación relacionada con la
obtención de licencias ambientales concedidas o en fase de tramitación. Es
conveniente igualmente tener localizada y ordenada la correspondencia entre la
organización y los órganos de gestión y política ambiental antes referidos.
12
NORMA NC-ISO 14001:
Para poder definir o diseñar la política ambiental, debe partirse de los resultados de
la revisión ambiental inicial y en consecuencia:
13
EJEMPLO 1
(*)
Declaración de Política Ambiental
N. Pérez B. Díaz
Gerente General Director
Ambiental
RAFI. S.A. 1999-07-01
14
EJEMPLO 2
(*)
Política Ambiental
H. González M. Rodríguez
Director General Vice-Director
Calidad y Medio Ambiente
EJEMPLO 3
(*)
Declaración de Política Ambiental
Principios
15
EJEMPLO 3 (cont.)
(*)
Declaración de Política Ambiental
EJEMPLO 4
(*)
Política Ambiental de DNRA
16
EJEMPLO 4 (cont.)
(*)
Política Ambiental de DNRA
EJEMPLO 5
(*)
Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de UTC
Compromisos
Apoyo
17
EJEMPLO 5 (cont.)
(*)
Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de UTC
18
Identificación de los aspectos am-
bientales
Debe aclararse que muchas organizaciones acometen una revisión completa de sus
aspectos ambientales y sus impactos ambientales asociados durante el proceso de
revisión inicial, mientras que otras sólo lo hacen en dicho proceso de una forma
preliminar, con vistas a hacer posteriormente una evaluación más completa.
4.3 Planificación
19
Otros ejemplos que ilustran esta relación son los siguientes:
a) emisiones al aire;
b) descargas al agua;
c) gestión de residuos;
d) contaminación de suelos;
e) consumo de materias primas y recursos naturales;
f) otros temas ambientales locales y de la comunidad.
Es importante:
Al hacer esta determinación de los límites del SGA, es necesario prestar una
especial atención a lo relacionado con la dispersión de las actividades. Por
ejemplo, talleres ubicados fuera del área propia de producción o servicio, depósitos
o tanques de almacenamiento situados en los alrededores de la planta de
producción, instalaciones arrendadas o compartidas con otras organizaciones, etc.
En este último caso, si se efectúan exigencias a terceros, éstas deben incluirse
dentro del alcance del SGA.
20
Resulta conveniente tener a mano al realizar la identificación y análisis de los
aspectos e impactos ambientales, entre otros, los siguientes documentos:
Durante sus sesiones de trabajo, estos grupos pueden orientarse por un flujograma
que en general debe contemplar los cuatro pasos que conforman este proceso,
según la NC-ISO 14001, a saber:
Un método que suele emplearse con frecuencia es asignar valores numéricos a los
aspectos e impactos ambientales con el objetivo de organizarlos de manera
sistemática y en forma de matrices para cada una de las condiciones normales,
anormales y de emergencia. De este modo, pueden considerarse en una primera
etapa tres criterios de selección: la amplitud, la intensidad y la probabilidad de
ocurrencia del impacto. Así, por ejemplo, la amplitud reflejaría su extensión
(puntual, local o global), la intensidad representaría el grado del impacto negativo al
medio ambiente, que podría ser alto, medio o bajo; y la probabilidad estimada (alta,
media o baja) de ocurrencia del efecto sobre el medio ambiente.
De esta forma se asignan los valores: 1 (nivel bajo), 2 (nivel medio) y 3 (nivel alto)
conforme a la tabla que se ilustra a continuación. La suma de estos valores de
amplitud e intensidad (o probabilidad para el caso de riesgo ambiental) tiene un valor
nominal que varía entre 2 y 6, lo cual da el nivel de importancia o grado de
calificación del efecto.
21
Intensidad
1 2 3
2 3 4
1
3 4 5
Importancia 2 2 2
4 5 6
3
22
Los niveles de importancia podrían calificarse en este caso del siguiente modo:
EXIGENCIAS DE
NIVEL DE VALOR DEL POTENCIAL DE IMPACTOS LAS PARTES
IMPORTANCIA PARÁMETRO RIESGO AMBIENTALES INTERESADAS
BAJA No existe o se
1 presenta en pequeña Ninguno No No se
cantidad manifiestan
Existe por debajo del
MEDIA valor límite y en Medio Limitados Son
2 cantidades modera- reconocibles
das
Existe por encima o
ALTA en la zona del valor Se
3 límite en grandes Alto Importantes manifiestan
cantidades
Concretar sistemáticamente, al
final de cada paso dentro del
análisis de los aspectos ambien-
tales, la acción que se va a tomar
y la prioridad para su ejecución.
23
ACTIVIDAD ASPECTO ASOCIADO IMPACTO
1) Agua de enfriamiento Consumo de agua con baja
circulación.
2) Gas natural Consumo de recursos natu-
rales. Efecto invernadero
Proceso de reducción del (CO2).
mineral de hierro 3) Flujo de descarga Flujo con contenido de sóli-
dos en suspensión
4) Movimiento de material Partículas de material en la
atmósfera.
1) Generación de energía Consumo de recursos natu-
eléctrica rales.
2) Reutilización de chatarra Recuperación de chatarra
Hornos de arco eléctrico – como proceso de reciclaje.
Procesos de fundición con- 3) Emisiones y residuos Generación de residuos
tinua sólidos.
4) Agua de enfriamiento Consumo de agua con baja
circulación.
En aras de la sencillez, en los ejemplos hasta ahora citados se han tomado sólo tres
niveles de significación o importancia para los impactos ambientales. No obstante,
en ocasiones esta clasificación convencional suele hacerse más amplia atendiendo
a la probabilidad de ocurrencia del impacto, la probabilidad de detección del mismo y
la severidad o intensidad de su consecuencia. De este manera se incrementa la
precisión en la determinación de los impactos significativos. Un ejemplo de este tipo
de clasificación es el siguiente, donde se fijan 6 niveles:
24
♦ Sensibilidad del medio ambiente local.
♦ Espectativas de las partes interesadas.
♦ Contribuciones relativas al impacto total.
♦ Aspectos de la salud.
♦ Tipo de recurso consumido.
♦ Implicaciones financieras.
Esta nueva fase va más allá: La organización debe ser capaz de:
25
Demostrar que están implantados
los procedimientos para identifi-
car y tener acceso a toda la legis-
lación y demás regulaciones (par-
ticularmente la ambiental) aplica-
ble a los aspectos ambientales de
las actividades, productos y ser-
vicios de la organización.
Por otra parte, en la NC-ISO 14004 se ilustran las diversas formas que pueden tener
estos requisitos legales, así como las fuentes que pueden utilizarse para
identificarlos. Sobre esto último puede utilizarse el Anexo B de esta Guía.
Hay que tener presente que la relación de documentos legales que aparecen en el
Anexo A, como bien allí se aclara, no es exhaustiva; sólo comprende la legislación
ambiental que se encontraba vigente y registrada en la Gaceta Oficial al concluir la
elaboración de la presente Guía. Además, actualmente se desarrolla un amplio plan
legislativo con vistas a implementar eficazmente la Ley No. 81 “Del Medio
Ambiente” aprobada en julio de 1997, por lo que la organización debe mantenerse
al tanto de su evolución.
26
Mantener un exhaustivo control y
actualización de toda la documen-
tación jurídica ambiental, inclu-
yendo las Normas Cubanas Obliga-
torias que conciernen a las activi-
dades, productos o servicios de la
organización.
No deben pasarse por alto que en Cuba existe una Estrategia Ambiental Nacional
como expresión de la política ambiental cubana, en la cual se plasman sus
proyecciones y directrices principales, y en base a la cual se elaboran las
correspondientes Estrategias Ambientales Ramales o Sectoriales, en las cuales
las organizaciones pueden tener compromisos ambientales que cumplir y que no
deben obviarse en este análisis.
27
Esta etapa concluye con la identificación de los requisitos legales y de otro tipo que
se aplican a la organización, y su comunicación a todas las personas que
corresponda dentro de la misma.
Los objetivos y metas ambientales son objeto del apartado 4.3.3 de la NC-ISO
14001, el cual establece:
Cuando establezca y revise sus objetivos, cada organización considerará los requisitos
legales y de otro tipo, sus aspectos ambientales significativos, sus opciones
tecnológicas y sus requisitos financieros, operativos y comerciales, así como los puntos
de vista de las partes interesadas.
La organización llega a esta fase del proceso con una política ambiental bien
definida, con un adecuado dominio de sus aspectos e impactos ambientales
significativos y con un conocimiento claro de los requisitos legales y de otro tipo que
le competen. Resulta ahora necesario:
28
Para ello hay que tener presente que los objetivos son metas globales del
desempeño ambiental identificadas en la política ambiental y al establecerlos
deben tomarse en consideración los impactos ambientales significativos y los
requisitos legales determinados. Las metas ambientales se establecerán para
alcanzar los objetivos, y deberán ser específicas, medibles y cumplibles para un
período dado de tiempo. A su vez a las metas pueden estar asociados los
indicadores de desempeño ambiental. La NC-ISO 14004 presenta ejemplos de
compromisos que pueden formar parte de objetivos ambientales, así como de
indicadores mediante los cuales se puede medir su progreso.
EJEMPLO 6
Nótese como, tanto en este como en los ejemplos siguientes, existe una estrecha y
coherente relación entre lo expresado en la política ambiental de la organización y el
objetivo trazado. A partir de dicho objetivo se ha fijado una meta ambiental
especifica, cuantificada y medible a través de un indicador concreto que en este
caso es el consumo de electricidad en kW-h por tonelada de producción.
29
EJEMPLO 7
EJEMPLO 8
30
Para un estudio más detallado sobre los indicadores ambientales puede consultarse
la norma ISO 14031, la cual se encuentra en proceso de adopción como Norma
Cubana.
Si fuera apropiado, el programa o los programas serán enmendados para asegurar que
la gestión ambiental también se aplicará a los proyectos relacionados con nuevos
desarrollos, y con actividades, productos o servicios, nuevos o modificados.
31
Debe tenerse presente que una misma organización puede decidir desarrollar e
implementar mas de un programa para alcanzar el mismo objetivo. Similarmente
puede ser posible fijar un solo programa que tenga un efecto positivo sobre varios
aspectos o impactos al mismo tiempo.
EJEMPLO 9
32
EJEMPLO 9 (cont.)
El ejemplo anterior puede ser suficiente para ilustrar a las organizaciones la forma
en que debe conformarse un Programa de Gestión Ambiental.
33
Estructura y responsabilidad
a) asegurar que los requisitos del sistema de gestión ambiental estén establecidos,
implantados y mantenidos de acuerdo con esta norma;
La implantación y operación del SGA de una organización debe considerar los siete
elementos referidos en la norma NC-ISO 14001. El primero, referido a la estructura
y responsabilidad, tiene que ver con el hecho de que el éxito en la implementación
del SGA depende del compromiso de todos los empleados de la organización, que
cada uno de ellos sepa lo que debe hacer y lo que hacen los demás que le
corresponda, que estén bien definidas las líneas de responsabilidad y disponibles los
recursos necesarios para ello.
34
Establecer un conjunto de respon-
sabilidades de gestión y recursos
suficientes para implementar y
apoyar el sistema de gestión am-
biental.
35
Es necesario además que la organización tenga una cabal comprensión de sus
beneficios y costos ambientales, dónde estos se producen, cómo incidir sobre ellos y
cómo evolucionan con el tiempo y bajo qué circunstancias. Es por ello que la
organización deberá asimismo:
Entrenamiento, conocimiento y
competencia
36
NORMA NC-ISO 14001:
a) la importancia del cumplir con la política y los procedimientos ambientales, y con los
requisitos del sistema de gestión ambiental;
El personal que lleve a cabo tareas que puedan causar impactos ambientales
significativos será competente sobre la base de educación, capacitación y/o experiencia
apropiadas.
Como bien expresan algunos manuales – entre ellos el de la ISO ya citado – existe
una estrecha relación entre el contenido de este requisito que trata sobre
capacitación, toma de conciencia y competencia y el anteriormente abordado,
referido a la estructura y responsabilidad. Ello se debe a que de nada vale
invertir tiempo y esfuerzos en la creación de una estructura organizativa en la que se
distribuyan las responsabilidades específicas y autoridades a cada individuo en la
organización, si el personal no ha sido capacitado adecuadamente y no posee las
habilidades necesarias para desempeñar sus tareas en el campo ambiental. Hay
que tener en cuenta los niveles de preparación, habilidades y experiencias
necesarios en los empleados que garanticen el cumplimiento de los objetivos y
metas ambientales de la organización.
37
Puede ser útil a la organización tomar como ayuda el siguiente esquema:
Identificación de
Requisitos Auditorías internas
las necesidades
regulatorios
de entrenamiento
Calificadores de Acciones
cargos preventivas y
correctivas
Verificación de la conformidad
del programa de entrenamiento
con los requisitos regulatorios
de la organización
Documentación del
entrenamiento recibido
Evaluación del
entrenamiento recibido
Modificaciones y enmiendas al
programa de entrenamiento
38
Esta labor de capacitación requiere disponer de un adecuado nivel de información.
Por otra parte, en Cuba hay diversas organizaciones, además de algunas de las
citadas en el Anexo B de esta Guía, que ofertan servicios de consultoría en la esfera
ambiental, las cuales se relacionan en el Anexo C. Corresponde a cada organización
elegir para ella la mejor opción.
Debe lograrse que todos los empleados de la organización conozcan como mínimo
la política ambiental, así como los objetivos y metas ambientales.
Comunicación
4.4.3 Comunicación
Los procedimientos a que se refiere este requisito pueden incluir un diálogo con las
partes interesadas sobre los aspectos relevantes para la organización desde el
punto de vista ambiental. Las comunicaciones pueden llevarse a cabo asimismo a
través de llamadas telefónicas, buzones de quejas y sugerencias, informes
periódicos (por ejemplo, anuales), boletines, carteles, murales, artículos en la
prensa, etc.
39
Estos procedimientos deben también incluir las comunicaciones necesarias con las
autoridades públicas (por ejemplo, las UMA del territorio donde se encuentre la
organización) respecto a los planes de emergencia y otros aspectos relevantes.
En resumen, la organización debe tener claro qué debe informar, a quién informar y
cómo informar. A estos efectos, la norma NC-ISO 14004 ofrece ejemplos que
pueden ayudar a la organización en la implementación de un sistema de
comunicaciones internas y externas adecuado.
40
NORMA NC-ISO 14001:
Es muy importante:
41
NORMA NC-ISO 14001:
d) los documentos obsoletos sean retirados rápidamente de todos los puntos de edición
y uso, o asegurarse que no ocurra su utilización no intencional;
Los procedimientos en particular deben cubrir, entre otros aspectos, los siguientes:
✒ localización de la documentación;
✒ comprobación, revisión y aprobación por el personal autorizado;
✒ disponibilidad de las versiones actualizadas en los puntos esenciales;
✒ eliminación de los documentos obsoletos de los puntos de edición y uso;
✒ creación y modificación de los documentos.
Los documentos obsoletos pueden ser conservados para propósitos legales o para
mantener los registros históricos sobre el desempeño del SGA.
En todos los casos los documentos pueden estar en papel o soporte informático.
42
✏ Introducción de la organización.
✏ Política ambiental.
✏ Organigrama de responsabilidades.
✏ Interrelación con otros sistemas.
✏ Enfocado a los requisitos de la norma NC-ISO 14001.
43
trabajo) deben ser revisados y aprobados antes de circularlos a cualquier
instancia.
Control operacional
44
Es conveniente tener en cuenta que si la organización posee un SGC de acuerdo
con las normas NC-ISO 9000, el control operacional ambiental puede integrarse
al control de procesos, que viene a ser su equivalente en materia de calidad.
Los controles operacionales a que se refiere este requisito son los procedimientos
que utiliza la organización para ejecutar sus actividades u operaciones de acuerdo
con los requisitos especificados, como es el caso del procedimiento de operación de
una planta de tratamiento de residuales o de un electrofiltro para el control de las
emisiones atmosféricas.
Si se tiene en cuenta, como plantea la norma NC-ISO 14001, que estos controles
operacionales son los vinculados a los aspectos ambientales significativos, su
identificación por parte de la organización reviste una gran importancia.
➽ investigación y desarrollo;
➽ diseño e ingeniería;
➽ compras;
➽ contrataciones;
➽ manipulación y almacenamiento de materias primas;
➽ procesos de producción y mantenimiento;
➽ laboratorios;
➽ almacenamiento de productos;
➽ transportación y distribución;
➽ comercialización y publicidad;
➽ servicio al cliente;
➽ disposición, uso o reciclaje de productos;
➽ adquisición, construcción o modificación de propiedades e instalaciones.
La organización, en resumen, deberá:
46
Igualmente en estos procedimientos la organización debe:
Con este requisito se concluye el apartado 4.4 de la norma NC-ISO 14001 referente
a la fase de IMPLANTACIÓN Y OPERACIÓN, por lo que corresponde abordar a
continuación la fase de VERIFICACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS.
Monitoreo y medición
NORMA NC-ISO 14001:
47
El requisito que trata sobremonitoreo y medición se contempla en el apartado
4.5.1 de la norma NC-ISO 14001:
Debe notarse que si bien las normas NC-ISO 9000 incluyen un conjunto detallado de
requisitos referidos a la calibración, la NC-ISO 14001 sólo establece que los equipos
de medición sean calibrados y mantenidos, y que los registros sean conservados.
No ofrece otros detalles. Tampoco es explícita en lo referido a los requisitos para el
cumplimiento de las regulaciones sobre el monitoreo.
Por otra parte, la norma NC-ISO 14004 no ofrece “ayuda práctica” con respecto a
este requisito. Son estas las razones por las cuales se ha tratado de profundizar en
el tratamiento de este requisito en la presente Guía.
➲ Selección de indicadores.
➲ Definición de responsabilidades.
➲ Definición de los procedimientos documentados.
➲ Definición de las necesidades de calibración.
➲ Medición y monitoreo del desempeño ambiental.
➲ Revisión de los indicadores.
Así, el primer paso y uno de los más complejos para la organización es:
48
Determinar con precisión qué de-
be ser monitoreado y medido por
la organización.
Hay que destacar que cada organización tiene sus propios procesos, actividades,
productos y servicios, y consecuentemente tendrá un conjunto propio de indicadores
para medir su desempeño ambiental.
Las mediciones sobre el estado del medio ambiente comprenden la calidad del
aire, el agua y el suelo, y sus impactos sobre los ecosistemas.
Como puede observarse, a los efectos del monitoreo y medición del desempeño
propio de la organización, los dos primeros conjuntos de mediciones son los de
interés en este caso, y la ISO 14031 puede contribuir como documento de consulta a
este objetivo, sobre todo en la etapa inicial de análisis de los aspectos ambientales
significativos.
■ Indicadores
❖ Política ambiental.
❖ Objetivos y metas ambientales.
❖ Aspectos ambientales significativos.
❖ Requisitos regulatorios.
❖ Controles operacionales.
49
Además, dado que los requisitos regulatorios fueron considerados ya de conjunto
con los aspectos e impactos significativos, su inclusión en el proceso de monitoreo y
medición queda asegurada por la organización. Asimismo, dado que las metas ya
fijadas deben ser cuantificables, la organización puede seleccionar los indicadores
de desempeño.
Si se parte del hecho de que la organización no sólo deberá determinar qué medir,
sino cómo medir, es conveniente asegurar que:
■ Responsabilidades
■ Procedimientos
50
Calibración
Tanto el Anexo informativo de la norma NC-ISO 14001, como la NC-ISO 14004 dan
algunas orientaciones en este sentido.
En este caso debe entenderse la calibración como la medición que debe hacerse
para determinar cuándo un equipo o instrumento está midiendo con la exactitud
requerida. Se persigue que estas mediciones sean confiables.
3. Identificar los métodos de ensayo que deben utilizarse, definiendo cómo debe
hacerse cada medición en base a normas u otros procedimientos escritos.
51
6. Comparar la exactitud y precisión deseada contra la posible y hacer los
cambios que se requieran. Si la deseada es mayor que la posible, existen tres
opciones: Mejorar los métodos o equipos alternativos para mejorar a su vez la
confiabilidad de los datos; aceptar las condiciones actuales posibles con la
limitante de que los datos son menos confiables y no deben ser usados como
factores primarios en decisiones críticas; y finalmente vías alternativas para
obtener la información necesaria usando mediciones diferentes.
7. Definir los procedimientos de calibración. Pueden obedecer a normas u otros
documentos, incluyendo responsabilidades y frecuencias.
■ Legislación
El monitoreo de los parámetros que resultan críticos a los efectos del cumplimiento
de la legislación, forman parte del programa de monitoreo y medición antes descrito.
Estos parámetros pueden incluir efluentes, controles operacionales relacionados
directamente con las emisiones reguladas, y la composición de residuales.
52
Estas auditorías periódicas (internas o externas) comparan el desempeño ambiental
actual de la organización contra requisitos específicos (detallados) incluidos en la
legislación y otras regulaciones ambientales (por ejemplo, normas obligatorias).
Incluyen por ejemplo, manipulación de residuos, descargas al agua, emisiones al
aire, etc. De modo que este tipo de auditoría ambiental difiere de la auditoría del
SGA que se aborda más adelante en la presente Guía. No obstante, sus etapas de
ejecución fundamentales son las mismas para todos los tipos de auditorías
ambientales.
Datos
La norma NC-ISO 14001 no es muy explícita en este sentido. En primer lugar esta
información, que le permite a la organización tener el resultado de su desempeño
ambiental, del estado de sus procedimientos operacionales, así como del
cumplimiento de sus objetivos y metas ambientales, puede ser utilizada para vincular
su desempeño ambiental con el desempeño financiero.
Los datos de las mediciones pueden ser utilizados también para distribuir los
recursos e identificar las soluciones alternativas a aplicar en determinadas áreas
para el mejoramiento del desempeño ambiental de la organización.
53
Igualmente los datos sobre el desempeño ambiental pueden ser muy útiles para
mantener comunicaciones adecuadas tanto interna como externamente. Por
ejemplo, los empleados pueden conocer la marcha del SGA. Igualmente, las
autoridades ambientales, los funcionarios del CITMA, del MINSAP, del Gobierno
local, la población circundante y otras partes interesadas pueden conocer los
esfuerzos y resultados de la organización en el cumplimiento de su desempeño
ambiental.
La norma NC-ISO 14004 ofrece cuatro elementos básicos que la organización debe
incluir en el establecimiento y mantenimiento de los procedimientos para investigar y
corregir las no conformidades. Es recomendable que la organización aplique la
secuencia de pasos allí indicadas.
NORMA
La NC-ISOdebe
organización 14001:
documentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones
derivados del monitoreo, las auditorías y otras revisiones del SGA e identificar las
4.5.2 No correctivas
acciones conformidades, acciones
y preventivas correctivas y preventivas
necesarias.
La organización
Sólo habría queestablecerá
añadir queylamantendrá procedimientos
organización debe: para definir la responsabilidad
y la autoridad en el manejo y la investigación de las no conformidades, tomando
medidas para mitigar los impactos causados, y para iniciar y completar acciones
correctivas y preventivas.
54
Asegurar que las acciones correc-
tivas y preventivas han sido imple-
mentadas y que existe un segui-
miento sistemático para asegurar
su efectividad.
Registros
El requisito sobre los registros es objeto del apartado 4.5.3 de la NC-ISO 14001
cuyo contenido es el siguiente:
4.5.3 Registros
Los registros ambientales tienen una importancia vital, pues constituyen una de las
bases más importantes para demostrar la conformidad con los requisitos de la
norma NC-ISO 14001 y el estado del SGA.
55
Auditorías del Sistema de Gestión
Ambiental
Como puede observarse los objetivos de las auditorías del SGA se encuentran
reflejados en el propio texto del requisito. Las auditorías pueden ser realizadas por
auditores internos y/o externos a la organización. En cualquier caso ellos deben
adoptar una posición imparcial y objetiva y deben estar entrenados adecuadamente.
La organización deberá:
56
Mantener los registros ambienta-
les en un lugar que posea condi-
ciones adecuadas de seguridad y
conservación, y puedan ser ubica-
dos fácilmente.
Los informes de la auditoría del SGA deben ser emitidos en correspondencia con las
fechas y requisitos del plan de auditoría trazado en la etapa de preparación de la
auditoría.
Conviene señalar que si la organización posee un SGC certificado según las NC-ISO
9000, ella puede considerar la posibilidad de utilizar los auditores de la calidad
como auditores ambientales, con la condición de que los primeros sean
entrenados en los temas ambientales, ya que los principios que rigen a ambos tipos
de auditorías son los mismos.
57
Revisión por la dirección
58
Finalmente la organización debe estar preparada para llevar a cabo un proceso
iterativo de aprendizaje derivado de las experiencias adquiridas durante el proceso
de Implementación del SGA, de sus propios aciertos y errores, y de los de otras
organizaciones.
59