Está en la página 1de 5

¿Qué es Cuaresma?

Se conoce como Cuaresma al periodo de 40 días que precede la celebración principal del
cristianismo: la Resurrección de Jesucristo, que se festeja el Domingo de Pascua.
¿Que significa la palabra cuaresma?
La palabra Cuaresma proviene del latín quadragesĭma, que significa “cuadragésimo día”, en
referencia al periodo que abarca antes de la Pascua.
¿Para que se celebra la cuaresma?
La cuaresma se celebra para prepararse para recibir la pascua. La Iglesia señala que durante este
periodo las personas aprovechan para realizar acciones de caridad como escuchar un problema,
acompañar a un familiar, ofrecer tus conocimientos, donar a causas benéficas, perdonar a un
amigo, guiar a quien no tiene empleo.
¿Cuándo comienza la cuaresma?
La cuaresma comienza el miércoles de ceniza hasta el jueves santo. El tiempo sagrado de la
Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza, este año el 17 de febrero de 2021, cuando los católicos
asisten a la Iglesia y reciben cenizas negras en sus frentes en preparación para celebrar el misterio
de la cruz el Domingo de Pascua.
¿Cuál es el color litúrgico?
El color turgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. En fin, este color
simboliza preparación espiritual y penitencia. Se usa en Adviento y en Cuaresma, tiempos de
preparación para la Navidad y la Pascua respectivamente. También se usa en la administración del
sacramento de la penitencia y en general en todo tipo de actos penitenciales.

¿Cuales son las actividades que se realizan en la cuaresma?


Las principales actividades que se realizan en los días de cuaresma son: misas predicaciones
momento de reflexión y de agradecimiento.

En la iglesia la cuaresma se considera como un tiempo de arrepentimiento expiación de la culpa


(por los pecados cometidos) y de con versión. Los fieles deben reforzar su fe para acercarse a cristo
atreves de acto de reflexión y penitencia.
¿Cuáles son la práctica tradicional de la cuaresma?
Son los ayunos y la abstinencia que se remontan al siglo cuatro que comenzó como parte de un
periodo de renovación para la iglesia.
Más allá del ayuno la cuaresma puede vivirse a través del sacramento de la confesión la oración y
las actitudes positiva.
¿La finalidad de la cuaresma?
La finalidad de la cuaresma es prepararnos
espiritualmente para recibir a Dios en nuestra vida
bien de apartarnos de su camino o bien para
reflexión que tuvo que hacer Jesus para
liberarnos de los pecados.
La cuaresma es un periodo de cuarenta y seis días
desde el miércoles de ceniza hasta la víspera del domingo de resurrección en el cual algunas
iglesias cristianan preceptúan ciertos días de ayuno en penitencia en memoria de los cuarentas
que ayuno Jesus en el desierto.
¿Qué es lo más importante de la cuaresma?
La cuaresma es lo más como un testigo anual que nos recuerda la importancia de la cruz de Cristo
como signo e instrumento de salvación.
La cuaresma también significa el ofrecimiento público o solemne de la pascua de Cristo su muerte
resurrección para la redención para todos.

Comida de cuaresma

La receta que por excelencia y tradición ha dado el punto de partida de nuestra gastronomía
cuaresmal es la Sopa de queso, ya que el miércoles de ceniza después de la misa y la marcada de la
cruz de ceniza en la frente, la familia nicaragüense se dispone a preparar esta sopa también
llamada Sopa de rosquillas.
Si en vez de queso se utiliza cuajada, entonces se le nombra Sopa de cuajada, como sucede en el
occidente del país (León y Chinandega). Según quien la preparo tiene sus variantes en el caso de la
leche y sus derivados, alguno, además del queso incorporan leche, crema y mantequilla o hacen
combinaciones de 2 a 1 de ellos.

Ingredientes (porción de 4 a 6 personas)


 1 1/1 litros de agua
 1 cebolla en trozos
 6 dientes de ajo, majados
 2 tomates en cuartos
 2 chiltonas en trozos
 1 moño de hierba buena
 1 libra de masa para tortillas
 2 tazas de queso seco rallado (o cuajada fresca rallada) 1 huevo balido
 Achiote diluido al gusto y sal
 1/2 litio de leche
 4 onzas de crema
 a jugo de naranja agria al gusto
 suficiente aceite

Tradiciones Religiosas
Las tradiciones religiosas forman siempre parte de la cultura de este pueblo de enorme folclor.
Durante la Semana Santa, centenares de personas participan en procesiones inspiradas en pasajes
bíblicos. Estas se realizan en todas las ciudades y pueblos, organizadas por los miembros las
iglesias católicas (de hecho, la Semana Santa es el momento en que las comunidades religiosas
tienen mayor actividad en el año). Las más interesantes son estas:

1. Procesión de la burrita: En la mañana del domino de ramos, un día antes del inicio de la
Semana Santa, una estatua de Jesús de tamaño natural, o en su lugar un hombre con sus
vestiduras y representándolo, monta una pequeña burra. Con él, sacerdotes y centenares
de personas que portan, todos, hojas de palma inician una procesión que recorre muchas
calles, acompañados por alegre música de filarmónicos, conocidos en Nicaragua como
“chicheros”. El recorrido, que dura varias horas, inicia y finaliza en la iglesia. Esta se llama la
“Procesión de las palmas”, pero en Nicaragua es popularmente conocida como la
“Procesión de la Burrita” porque muchas iglesias usan burriquitas verdaderas durante ella.
Este evento conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, cuando fue recibido por sus
pobladores con ramas de palmas en las manos.

2. El Vía Crucis: La Biblia relata el doloroso recorrido de Jesús hacia el lugar de su muerte,
cruz a cuestas y hostigado por soldados con látigos. 14 veces se detuvo Jesús durante su
camino a El Calvario, y todo este momento también es representado en una procesión
durante la Semana Santa. La procesión del Vía Crucis se realiza todos los viernes durante la
cuaresma (40 días antes del Sábado Santo), culminando el propio viernes santo. En las
mañanas, los sacerdotes y feligreses sacan la imagen de Jesús y recorren con ella calles del
pueblo o ciudad, realizando cánticos y haciendo 14 estaciones: la procesión se detiene en
catorce casas, donde se ha dispuesto un altar a Jesús; la imagen se coloca en él y la gente
reza, canta y hace peticiones. Cada una de las casas de las estaciones fue escogida por el
sacerdote previamente, a petición de la familia residente, la cual solicita acoger la
procesión como agradecimiento o petición de intervención divina.
3. El Santo Entierro: el mismo Viernes Santo en que se realiza el Vía Crucis, al caer la tarde se
organiza la procesión del Santo Entierro, durante la cual se conmemora la muerte y sepelio
de Jesús. Esta es una procesión bastante solemne y de sonidos graves. En las iglesias, la
imagen de Cristo es colocada en un ataúd, el cual es cargado en hombros por varias
personas mientras recorre distintas calles, seguido por una multitud silenciosa, que en
algunos lugares del país cargan velas o antorchas. La lenta marcha es acompañada por el
redoblar de tambores y el sonido de instrumentos de viento que interpretan marchas
fúnebres.

4. El Encuentro: Esta es una procesión de mucha música y alegría. Desde una iglesia salen
personas en procesión con la imagen de Jesús, la cual es llevada a un punto de la ciudad,
hasta donde llegará otra procesión que porta una imagen de la Virgen María. Ese es el
encuentro; el encuentro de Jesús resucitado con su madre. Al encontrarse ambas
procesiones, la gente demuestra mucha alegría con cánticos y plegarias. Luego, las
procesiones vuelven con sus imágenes a sus puntos de partidas. La procesión del
encuentro se realiza en la mañana del último día de la Semana Santa, es decir, el Domingo
Santo.

5. La Judea: Otra tradición cultural que se realiza en muchas ciudades es La Judea, que
consisten en una representación teatral del camino de Jesús hacia el calvario y su
crucifixión. El grupo de teatro, feligreses que año con año realizan esta interpretación, se
disfraza con artesanales trajes representativos de la época: los hábitos de Jesús y los judíos,
los soldados romanos, los dos ladrones. Los actores se esmeran por interpretar los últimos
momentos de Jesús, según se lee en la Biblia. La Judea es una labor muy seria para los
grupos que las interpretan, y dedican bastante tiempo a la práctica y la confección de sus
trajes. Estas interpretaciones se realizan durante los días de la Cuaresma en todo el país,
como preludio a la Semana Santa.

6. Los Bautizos: los cristianos protestantes no comparten las tradiciones católicas, pero
tienen sus propias celebraciones relativas a la Semana Santa. Durante esta, los cristianos
protestantes de las diversas denominaciones, conocidos en Nicaragua como “evangélicos”,
se trasladan en buses a balnearios. Allí, se introducen en el agua, rezan tomados de las
manos y bautizan a sus nuevos miembros.

7. Tradición Morava: en Bluefields y otras ciudades y pueblos del caribe hay mucha población
de religión morava. Los católicos de estos sitios festejan la Semana Santa con procesiones
como las del resto del país, pero los moravos tienen actividades diferentes. La más
llamativa de estas ocurre el Domingo Santo, cuando todos se congregan en los cementerios
para asistir a una misa campal, además de visitar y arreglar las tumbas de sus familiares
fallecidos. Es una tradición parecida a la que se realiza el Día de los Difuntos en todo el país
(2 de Noviembre).

También podría gustarte