Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estadística Aplicada
Publicidad y Mercadeo
Sección A-1
Métodos estadísticos
1- Entrevistas
Por ejemplo, en una investigación que indaga sobre las causas de la deserción
escolar en una institución, pueden aplicarse entrevistas.
En este caso puede ser útil entrevistar a actores de la problemática como padres y
estudiantes, al igual que funcionarios públicos para comprender mejor la
problemática.
2- Cuestionarios y encuestas
Es una técnica muy extendida porque permite obtener información precisa de una
gran cantidad de personas. El hecho de tener preguntas cerradas, permite calcular
los resultados y obtener porcentajes que permitan un análisis rápido de los
mismos.
3- Observaciones
La observación es una técnica que consiste precisamente en observar el
desarrollo del fenómeno que se desea analizar. Éste método puede usarse para
obtener información cualitativa o cuantitativa de acuerdo con el modo en que se
realiza.
4- Grupos focales
Los grupos focales podrían describirse como una entrevista grupal. Consiste en
reunir a un grupo de personas que comparten características relacionadas con la
investigación y orientar la conversación hacia la información que se desea
obtener.
5- Documentos y registros
Por lo tanto, lo más importante para este método es la habilidad para encontrar,
seleccionar y analizar la información disponible.
7- Técnica Delphi
Toma su nombre del Oráculo de Delfos, que era una fuente a la que acudían los
griegos para obtener información sobre su futuro y así orientarse para la toma de
decisiones.
Con el fin de obtener resultados precisos, los expertos son consultados a través
de un cuestionario. Las respuestas recibidas se cuantifican y se analizan como
información cuantitativa.
Para el caso de la deserción escolar, se podría consultar entre los expertos cuál
es la causa principal de ésta problemática dentro de una serie de 10 opciones.
Es menos costosa
Los resultados se obtienen más rápido
Los cálculos son más precisos
Conexión de los resultados
Tipos de tabuladores de encuestas
Un tabulador de encuestas puede realizar los siguientes tipos de análisis:
Tablas de frecuencia: Es una forma muy fácil de agrupar datos. Estas tablas
indican el número de personas que fueron encuestadas y que aportaron cada
respuesta posible a las preguntas realizadas.
Método de Laspeyres
El utilizar la misma cantidad del periodo base nos permite realizar una
comparación directa.
Método de Paasche
Es de gran utilidad por combinar los efectos de los cambios en los patrones de
precio y consumo, es un mejor indicador de los cambios generales de la economía
La distribución normal fue reconocida por primera vez por el francés Abraham de
Moivre (1667-1754). Posteriormente, Carl Friedrich Gauss (1777-1855) elaboró
desarrollos más profundos y formuló la ecuación de la curva; de ahí que también
se la conozca, más comúnmente, como la "campana de Gauss". La distribución
de una variable normal está completamente determinada por dos parámetros, su
media y su desviación estándar, denotadas generalmente por y .
que determina la curva en forma de campana que tan bien conocemos (Figura 2).
Así, se dice que una característica sigue una distribución normal de media y
varianza , y se denota como , si su función de densidad viene dada
por la Ecuación 1.
Al igual que ocurría con un histograma, en el que el área de cada rectángulo es
proporcional al número de datos en el rango de valores correspondiente si, tal y
como se muestra en la Figura 2, en el eje horizontal se levantan perpendiculares
en dos puntos a y b, el área bajo la curva delimitada por esas líneas indica la
probabilidad de que la variable de interés, X, tome un valor cualquiera en ese
intervalo. Puesto que la curva alcanza su mayor altura en torno a la media,
mientras que sus "ramas" se extienden asintóticamente hacia los ejes, cuando una
variable siga una distribución normal, será mucho más probable observar un dato
cercano al valor medio que uno que se encuentre muy alejado de éste.
CONCLUSIÓN
La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a
cabo por medio
de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista obtiene y desarrolla
los sistemas de información logrando sus metas y objetivos.
El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos
manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control,
comunicación, comprensión y cortesía para lograr la búsqueda de información a
través de las herramientas antes mencionada.
La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el
Presidente o el Jefe de Operaciones.
Utilizando procedimientos que pueden varar desde muy formales hasta los
casuales.
El cuestionario, es otra de las utensilios que usa el analista con el fin de lograr un
consenso, siendo un canal de comunicación poco limitado, el analista debe
determinar lo que desea saber, estructurar preguntas que pueden dar las
respuestas y formular el cuestionario.
La observación, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene
una aceptación científica.
El diagrama de flujo, es el proceso para plantear un problema y determinar un
resultado en una empresa.
El diccionario de datos, se aplica para la examinación de los diagramas de flujos
de datos y a su vez registra detalles adicionales dentro del flujo de un sistema.