Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Julio 2013
1
RESUMEN
COMO EL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO AFECTA AL
DERECHO A LA EDUCACION A LAS NIÑAS¨
En nuestro estudio cualitativo se investigo COMO EL TRABAJO
INFANTIL DOMESTICO AFECTA AL DERECHO A LA EDUCACION
A LAS NIÑAS y retomando una muestra considera de niñas de 5 a 17
años de edad 10 de cada 14 niñas son afectadas por este problema
invisible hacía la sociedad y al ojo humano.
2
INTRODUCCION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
Es importante hacer mención que cuando nos referimos a trabajo
infantil domestico, no es referirnos al de carácter formativo sino al
trabajo que desempeñan miles de niñas en hogares de terceros
(casas ajenas)
OBJETIVOS
Preguntas de investigación
JUSTIFICACION
4
En materia de normativa (leyes) nacionales nuestro país
evidencia grandes avances pero aun las autoridades tomadores
de decisiones no las aplican.
HIPOTESIS
5
¿DONDE SE REALIZO? Y ¿QUE SUCEDIÓ DURANTE LA
INVESTIGACION?
REVISION DE LA LITERATURA
COMO EL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO AFECTA AL
DERECHO A LA EDUCACION A LAS NIÑAS
Se estima que en Honduras hay más de 450 mil niños y niñas
trabajadores en las edades de 5 a 17 años de edad.
METODO
Nosotros como grupo para poder llevar a cabo nuestra investigación
tomamos una muestra de niñas del casco urbano de santa Bárbara a
las cuales le aplicamos una entrevista semi-estructurada con una
duración de 20 a 30 minutos en el cual fuimos a algunas de las casas
donde laboraban las niñas y a otras tuvimos que entrevistarla fuera de
su área laboral. La mayoría de niñas entrevistadas trabajan en el
casco urbano pero no todas son nacidas en S.B. algunas son
precedentes de las diferentes áreas rurales de santa Bárbara y sus
alrededores.
7
les daba miedo que sus jefes pudieran regañarlas por brindar
información de su trabajo.
Muestra:
Para poder elaborar esta investigación tomamos como apoyo el tipo
de Muestra Homogénea. El total de niñas entrevistadas fue de 13
niñas de una edad menores de 17 años. El lugar de donde provienen
las niñas entrevistadas son las siguientes:
Arenales (Gualala)
Rio Blanco (Intibucá)
dos de las niñas son de el Temblor (Trinidad)
la Unión (Lempira)
Sieniga y la Isla (Colinas)
dos de las niñas provienen de Pinalejo y Correderos (Quimistan)
cuatro son de casco urbano de Santa Bárbara.
8
ANALISIS Y RESULTADOS
Conceptos más relevantes de nuestra investigación.
Hogar Aptitudes
Impedimento Infantil
Éxito Derecho
Abuso Familia
Sentimientos Educación
Pobreza Obligación
Emociones Superarse
Hogar Convivencia
Impedimento Distancia
Peligro Aptitudes
Análisis
Previo al análisis de datos procedimos a identificar las unidades de análisis y
categorizarlas.
“Me hace falta mi hogar pero hago algo que más adelante nos va a servir a todos”
9
Como resultado de la investigación cualitativa realizada en el
casco urbano de Santa Barba a niñas trabajadoras domésticas
en casas ajenas logramos clasificarlas en tres categorías:
Derecho, Familia y Educación.
Convivencia Familiar
Derecho a la Educación
10
Se muestran seguras de lo que hacen, uno de los testimonios dice
"hago algo que más adelante nos va a servir a todos" y también
muestra su capacidad optimismo.
Situación Laboral
Para poder analizar y dar una repuesta a esta pregunta tenemos que
ponernos como investigadores en una situación similar a la que viven
las niñas.
11
Pudimos notar su agotamiento y conformismo reflejado en su rostro al
tener que adaptarse a una nueva forma de vida y a nuevas
costumbres.
En cambio las que reciben un sueldo tienen claro que está trabajando
para poder estudiar.
12
decían lo contrario, se podía ver que se sentían tristes el hecho de ser
jóvenes en la edad más difícil en cuanto a la adolescencia, y no poder
contar con sus padres.
Percances Laborales
Observamos que para ella es normal estar en casa trabajando por que
no saben distinguir cual es su tiempo libre con el tiempo de sobra que
les queda al terminar sus quehaceres. Además de no tener donde
poder salir por que no tiene familiares cerca de ellas. Se observo
sorprendida cuando se le hablo de tiemplo libre denotando
desconocimiento total de la ley laboral.
Cabe hacer mención que nos encontramos con dos niñas con la
particularidad de que se encuentran embarazadas a temprana edad y
ellas se mostraron con conformismo al saber que no pueden disfrutar
mas su tiempo libre por que tiene que estar.
13
DISCUSION
Conclusiones
El trabajo infantil domestico en Honduras se ubica en el sexto
lugar entre las diferentes ocupaciones que mayor numero de
población infantil incorpora se perfila como una de las peores
formas de trabajo infantil.
Es una ocupación que permanece oculta y socialmente
invisibilidad, donde a puerta cerrada cotidianamente las
trabajadoras infantiles domesticas se ven expuestas a la
explotación económica y sus derechos son violentados en
relaciones de servidumbre que contribuyen a reproducir y
sostenes, al mismo tiempo, la discriminación de genero hacia
las niñas de clase pobre.
La pobreza y la explotación económica, son los problemas
relevantes que afectan alas niñas trabajadoras que antes de la
edad permitida legalmente se incorporan a los trabajos peores
pagados, informales, escasamente regulados, sin la
supervención y la vigilancia que establece la ley.
El trabajo infantil domestico en la cultura hondureña a sido
aceptado y fomentado en un contexto estructural de pobreza,
donde las niñas son impulsadas a incorporarse a trabajos
remunerados antes de los 14 años para ayudar al
sostenimiento de las familias.
La falta de una educativa accesible, los problemas de
sostenibilidad para brindarle a las niñas oportunidades de
estudio y desarrollo personal hasta la mayoría de la edad, así
como la prevalencia de valores y costumbres que promueven el
trabajo infantil, influyen en la ruta critica de la niña hacia el
trabajo domésticos en casas ajenas.
El trabajo domestico en hogares ajenos suele ser el enganche
de las niñas para emigran a las ciudades, donde son atraídas
por la demanda constantes y la posibilidad de colocarse en un
empleo urbano que les provee de alimento y alojamiento, para
14
realizar un tipo de trabajo que ha venido desempeñando en sus
propios hogares desde edades muy tempranas, con la
esperanza de acceder a mejores oportunidades de trabajo y
educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
15