Está en la página 1de 4

“Benemérito instituto normal del

estado: “Gral. Juan Crisóstomo


Bonilla””
“Licenciatura en enseñanza y
aprendizaje en telesecundaria”
Materia: Taller de la enseñanza de
educación física.
Alumno: Luis Alberto Carreón
Salgado.
Resumen: Conceptos de
motricidad, corporeidad, juego,
deporte y deporte educativo.
Docente: Marcos Macip Hernández
Grupo:1 “A” Semestre: 1
Ciclo escolar 2020-2021
01/10/2020
Motricidad
Se entiende como motricidad como el conjunto de acciones motrices que engloban
una intención y un alto nivel de decisión; implica potenciar la capacidad de cada
persona para darle sentido y significado a los movimientos a partir de sus intereses,
expectativas, necesidades y motivaciones.
Considera la integración de acciones reflexionadas que edifican la actuación
inteligente y se manifiesta cuando los alumnos exploran y ponen a prueba sus
posibilidades motrices en la sesión. Además, se vincula con la construcción
permanente de conceptos como espacio, tiempo y causalidad e incorpora diversas
experiencias para la construcción del Yo en la acción.
La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio
cuerpo. Es posible diferenciar entre la motricidad gruesa y la motricidad fina. La
motricidad gruesa alude a la coordinación general y a los movimientos más amplios;
la motricidad fina, a los movimientos que requieren mayor destreza y precisión. A
través de un proceso de aprendizaje, los niños van desarrollando la motricidad
desde el nacimiento, adquiriendo poco a poco habilidades como pararse o caminar.
Primero despliegan la motricidad gruesa y luego, una vez que alcanzan la madurez
y el crecimiento físico necesarios, la motricidad fina.
Hay 3 factores que generan las respuestas motrices en los alumnos: movimiento,
seguridad y descubrimiento Las habilidades motrices básicas se agrupan en dos
grupos: Primer grupo: marcha, carrera, equilibrio estático, salto, giros, rodadas,
trepar etc. Segundo grupo: lanzar, atrapar, botar, golpear, rodar controlar entre otras
La educación física en el nivel preescolar, desde la perspectiva de la educadora, se
centra en las capacidades motrices de los niños: locomoción, coordinación,
equilibrio y manipulación. Las actividades motrices propias de la educación física
han de ser adaptadas y adecuadas a las características y motivaciones de los
alumnos.
Corporeidad
Se entiende la corporeidad como una construcción permanente que las personas
hacen de sí; una unidad que fusiona la parte física y funcional del cuerpo con lo
cognitivo, afectivo, emocional, actitudinal, social y cultural. La corporeidad se
manifiesta por medio de gestos, posturas, expresiones corporales y las distintas
acciones motrices, relacionadas con las emociones y los sentimientos que cada uno
experimenta.
Para que las diversas acciones que despliega la Educación Física contribuyan a la
integración de la corporeidad, se tienen que establecer conexiones con los procesos
de decisión, anticipación y comprensión, que no son únicamente corporales, de
rendimiento o de eficiencia, sino que consideran al cuerpo de una manera integral;
por ejemplo, correr, saltar, girar, lanzar, atrapar, botar, entre otras, son acciones
motrices que involucran el Yo en la acción (emocional, mental y corporal).
Juego
Se denomina juego a todas las actividades que se realizan con fines recreativos o
de diversión, que suponen el goce o el disfrute de quienes lo practican. El juego
establece diferencias con el trabajo, el arte e incluso el deporte, por lo que no
supone una obligación necesaria de concretar. Aun así, el juego puede ser utilizado
con fines didácticos como herramienta educativa.
Durante el juego se desarrollan diferentes aprendizajes, por ejemplo, en torno a la
comunicación con otros, los niños aprenden a escuchar, comprender y comunicarse
con claridad; en relación con la convivencia social, aprenden a trabajar de forma
colaborativa para conseguir lo que se proponen y a regular sus emociones; sobre la
naturaleza, aprenden a explorar, cuidar y conservar lo que valoran; cuando el juego
implica acción motriz, desarrollan capacidades y destrezas como rapidez,
coordinación y precisión.
Deporte
Surge como una necesidad de civilizar y pacificar a los pueblos, canalizando la
fuerza de los hombres mediante juegos de contacto físico. El consejo de Europa en
su carta europea sobre el deporte establece que: El deporte incluye todas las formas
de actividad física donde, a través de la participación informal u organizada, se
busque mejorar la condición física y el bienestar mental formando relaciones
sociales u obteniendo resultados en competencias a todos los niveles
Busca promover cada vez mayores contenidos utilitarios en las escuelas,
englobándola para sus propios fines, en este caso detectar talentos entre los niños
que asisten a los colegios. Fortalece el quehacer formativo cuando muestra por un
lado las bondades del aprendizaje de habilidades cerradas, pero también cuando el
niño aprende una serie de valores, canaliza sus ímpetus, desarrolla el juego limpio,
conoce sus limitaciones, promueve la solidaridad y se preocupa por aprender el
reglamento y obtener mayor ventaja de él.
Hay 3 tipos de deporte:
Deporte tecnificado: Supone la competencia de alto nivel y considera sus objetivos
a partir del éxito. El docente primero demuestra el ejercicio técnico y posteriormente
el alumno lo ejecuta de manera tosca, mediante indicaciones precisas
Deporte recreativo o deporte para todos: Busca mejorar la salud y asumir un estilo
activo de vida, se fusiona muchas veces con el deporte educativo.
Deporte de rehabilitación: Busca mediante actividades de integración compensar
diferentes patologías causadas por accidentes o por cuestiones genéticas.
El deporte se interrelaciona con la educación física. Para que el deporte siga
contribuyendo de forma positiva al proceso de aprendizaje en la educación física,
deben por el potencial que tengan de ser positivos para el aprendizaje.
Deporte educativo:
Se conoce como deporte escolar, por lo tanto, a la actividad deportiva que se lleva
a cabo en el marco de una escuela, ya sea en horario de clase o en instancias no
lectivas. Su objetivo es favorecer el desarrollo del niño gracias a las múltiples
dimensiones vinculadas a la práctica de deportes. No está orientado a la
competición. Se busca que los estudiantes se diviertan, aprendan a cuidar su físico
y desarrollen diversas habilidades. El deporte escolar puede contribuir, por ejemplo,
al trabajo en equipo.
Un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de las aptitudes motrices y
psicomotrices, en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de la
personalidad. Busca la estimulación y el aprendizaje de patrones básicos de
movimiento, habilidades, destrezas y asimismo la iniciación deportiva para que
finalmente aparezca como una alternativa clara de participación del deporte
educativo. Es el que practican los alumnos, el que no discrimina, que integra y que
busca como vía adecuada el ocio y mejorar la calidad de vida.
El deporte educativo incluye: Juegos y deportes competitivos, actividades al aire
libre, movimiento estético (danza, gimnasia rítmica y natación recreativa) y
actividades de acondicionamiento físico
Bibliografía:
-Davila M. A.(2014). La enseñanza de la educación física: propuesta para desarrollar
competencias en la escuela. Ed. Trillas.
file:///C:/Users/alber/OneDrive/Documentos/BINE/Macip%20educacion%20fisica/La%20E
nse%C3%B1anza%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica.pdf
-Capel S. Leah.2002 Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades. (secretaria de
educación pública)
file:///C:/Users/alber/OneDrive/Documentos/BINE/Macip%20educacion%20fisica/Reflexion
es%20sobre%20la%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica%20y%20sus%20Prioridad
es.pdf
-Nuño Mayer A., Treviño Cantú J. 2017. Aprendizaje clave para la educación Integral
“Educación física. Educación básica”. [Secretaria de Educación Pública]
file:///C:/Users/Microsoft/Downloads/1-LpM-Secundaria-Espanol.pdf
-Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2008.
Definicion.de: Definición de juego (https://definicion.de/juego/)
-Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2019. Actualizado: 2020.
Definicion.de: Definición de motricidad (https://definicion.de/motricidad/)

También podría gustarte