Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de arquitectura
Licenciatura en Urbanismo
E.V.I. Ing. Juan Antonio Gó mez Velá zquez

Distribución de población de los centros urbanos


El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en
un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en
una población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento
demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre
a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más
específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse
específicamente al crecimiento de la población del mundo.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento
de Thomas Malthus y el modelo logístico.

Tasa de crecimiento poblacional


En demografía ecológica, la Tasa del Crecimiento Poblacional (TCP) es la tarifa
fraccionaria en la cual el número de individuos en una población aumenta.
Específicamente, el TCP, se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un
período de tiempo de unidad, expresado a menudo como un porcentaje del número de
individuos en la población al principio de ese periodo. La fórmula P=Poekt

La manera más común de expresar el crecimiento demográfico es mostrarlo como una


razón aritmética, y no como porcentaje. El cambio en la población durante un período
de unidad se expresa como porcentaje de la población al principio del período. Eso es:

Una positiva razón aritmética o (tasa) del crecimiento indica que la población está
aumentando, mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la declinación de
la población. Un cociente del crecimiento de cero indica que había el mismo número de
gente en los dos tiempos la diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la
migración es cero. Sin embargo, una tasa de crecimiento puede ser cero incluso cuando
hay cambios significativos en los índices de natalidad, los índices de mortalidad, las
tasas de inmigración, y la distribución de edad entre los dos tiempos. Equivalentemente,
el porcentaje del índice de mortalidad igual el número medio de muertes en un año para
cada 100 personas en la población total.

Una medida relacionada es la tasa neta de reproducción. En la ausencia de migración,


un índice de reproducción neta de más de uno indica que la población de mujeres está
aumentando, mientras que una tasa neta de reproducción menor a uno (fertilidad del
reemplazo secundario) indica que la población de mujeres está disminuyendo.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de arquitectura
Licenciatura en Urbanismo
E.V.I. Ing. Juan Antonio Gó mez Velá zquez

Calcule la tasa de crecimiento para década indicada de hombre y mujeres apoyándose


en la tabla anexa, grafique el comportamiento de la población de hombres y mujeres
para esos años y finalmente, calcule la población para las décadas posteriores a la 2010,
si se mantiene la tasa de crecimiento calculada entre los años 1990 y 2010.

POBLACIÓN
Año
Hombres Mujeres
1940 1123000 985000
1950 1156000 1096000
1960 1287325 1187900
1970 1405336 1367800
1980 1605665 1499502
1990 1802533 1770023
2000 2145669 1875250
2010
2020
2030
2040
2050
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de arquitectura
Licenciatura en Urbanismo
E.V.I. Ing. Juan Antonio Gó mez Velá zquez

Densidad de población
En países se expresa en habitantes/km².

La densidad de población (también denominada formalmente población relativa, para


diferenciarla de la absoluta) se refiere a la distribución del número de habitantes a
través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado,
provincia, departamento, distrito, condado, etc.).

Su sencilla fórmula es la siguiente:

Como a nivel mundial las superficies usualmente se expresan en kilómetros cuadrados,


la densidad obtenida comúnmente corresponde a habitantes por km². No obstante, en los
países angloparlantes se suele utilizar la milla cuadrada como unidad de superficie, por
lo que en ellos la población relativa es normalmente expresada por medio de hab./mi²

Naturalmente, dentro de un mismo país, las regiones urbanas tienen una mayor densidad
demográfica que las rurales. Sin embargo, en las comparaciones internacionales esto no
siempre es así. Por ejemplo, algunas zonas rurales de la superpoblada isla Indonesia de
Java tienen mayor densidad que algunas zonas urbanas de Europa.

Los países o territorios más densamente poblados del mundo usualmente también son
bastante pequeños y, en algunos, casos, se trata de ciudades Estado. Entre ellos se
encuentran Macao (Región Administrativa Especial de China), Singapur, Hong Kong
(Otra Región Administrativa Especial de China), el pequeño principado europeo de
Mónaco y algunas islas de las Antillas Menores, como Barbados, San Vicente y las
Granadinas. Por otro lado, entre las naciones con mayor población absoluta se destacan
por su densidad Bangladesh, la India y Japón. En América Latina sobresalen Puerto
Rico, El Salvador (La nación más densamente poblada del Istmo Centroamericano),
Guatemala y Cuba.

En 1991 la Ciudad amurallada de Kowloon había alcanzado una población superior a


los 50.000 habitantes, malviviendo en sus escasos 0,026 km², ostentando el triste récord
de tener la mayor densidad de población del planeta con 1.900.000 habitantes por km².

A mediados del 2009 la densidad de población promedio mundial es de 50 hab./km² (sin


contar la distorsión estadística provocada por el “peso muerto ” que implican los
aproximadamente 14 millones de km² de la Antartida; si se los incorpora, la población
relativa mundial baja a 45 hab./km²)
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de arquitectura
Licenciatura en Urbanismo
E.V.I. Ing. Juan Antonio Gó mez Velá zquez

Las densidades demográficas y sus problemas


En sentido general, puede decirse que las mayores y crecientes densidades de población
de las grandes ciudades presentan problemas distintos y hasta opuestos a los de las
zonas rurales de emigración (De éxodo rural), donde son muy frecuentes los
despoblados. Si en las ciudades se agudizan día a día los problemas urbanos (vivienda,
transporte, fuentes de trabajo, servicios urbanos, seguridad ciudadana, marginalidad,
etc.), en el medio rural no se pueden desarrollar proyectos de desarrollo económico o de
infraestructura por falta o escasez de mano de obra.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de arquitectura
Licenciatura en Urbanismo
E.V.I. Ing. Juan Antonio Gó mez Velá zquez

Coeficientes (COS) Y (CUS)


(C.O.S.) Coeficiente de Ocupació n del suelo Factor que multiplicado por la
superficie total del lote, nos da como resultado el total de m 2 que se pueden
construir ú nicamente en planta baja (Entendiéndose por superficie
construida aquella que está techada)

(C.U.S) Coeficiente de uso de suelo


Factor que multiplicado por la superficie del lote nos da como resultado el
total de m2 que se pueden construir, incluyendo los m2 resultado del C.O.S.
En el cá lculo de esta superficie total de construcció n no se incluyen:

Albercas
Palapas
Andadores
Á reas Jardinadas
Terrazas de hasta 1.5 mts. de ancho
Instalaciones deportivas y estacionamientos no techados
Construcciones subterrá neas

También podría gustarte