Está en la página 1de 16

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL COMARCA NGÄBE BUGLÉ

CENTRO EDUCATIVO BOCA DE BALSA

MÓDULO DE APRENDIZAJE SEGUNDO TRIMESTRE

ASIGNATURA: __ QUÍMICA_ __

GRUPOS: ____12° A, B, C, D____

FACLITADOR (A):

____ LEYDY CUBILLA___ __

NÚMERO DE TELÉFONO:

______ __6785 - 0141__________

HORARIO DE ATENCIÓN POR LLAMADA O VÍA WHATSAPP:

LUNES A VIERNES DE 12:00 PM A 6:00 PM

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

_____________________________________________

CÉDULA:

_____________________________________________

GRUPO: ________

AÑO LECTIVO

2021

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141
MENSAJE AL PARTICIPANTE

El Centro Educativo Boca de Balsa, le da la Bienvenida a la asignatura de Química para 12°.

Espero que el estudio de esta materia te permita y te dé la oportunidad de ampliar tus conocimientos en el área de
la química y que se reafirme la importancia del estudio de esta asignatura.

Este curso forma parte del plan de estudio del Bachiller en Ciencias que ofrece este prestigioso plantel.

¡Bienvenidos al segundo trimestre del año escolar 2021, que Dios los bendiga hoy y siempre!

ÁREA 1: Materia, energía y sus transformaciones químicas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Comprende aspectos termodinámicos relacionados con las variaciones de energía y entropía de procesos físicos y químicos
que ocurren en el entorno.
 Identifica ejemplos de procesos endotérmicos y exotérmicos en el contexto.
 Valora las implicaciones de los cambios energéticos que ocurren en el entorno tomando conciencia sobre el ahorro de
energía y la conservación de los recursos naturales.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA

En una reacción química no solo existe una transformación de las sustancias, sino que también se libera o absorbe energía. La parte de
la química que se encarga de estudiar los cambios de energía (generalmente calor) involucrados en las reacciones químicas se llama
termodinámica. Esta forma parte de la termodinámica que se encarga de estudiar las relaciones que se producen entre el calor y otras
formas de energía.

1.1 ¿En qué consiste la termodinámica?

la termodinámica (del griego termo = calor y dynámis = fuerza) se refiere a los principios que gobiernan los intercambios de la
energía y que rigen la dirección de los procesos naturales, a través de postulados que sistematizan una gran cantidad de información
experimental. Permite determinar cuándo ocurrirá una reacción química, predecir si liberará o absorberá calor al entorno y cuánto
trabajo puede realizar. La termodinámica está presente en diversos procesos; por ejemplo, en el calor que emiten los combustibles
al quemarlos.

1.2 Sistemas termodinámicos

Un sistema termodinámico es una parte de materia que aísla, mediante limites reales o ficticios, para su estudio. Todo lo que rodea
al sistema, pudiendo o no relacionarse con él, se llama entorno. El conjunto del sistema con el entorno forma el universo. Por
ejemplo, si se tiene un mol de nitrógeno en un cilindro cerrado de un litro, y se analizan los cambios que se producen por efecto de
modificaciones de la presión o la temperatura, se sabe que el mol de nitrógeno es el sistema, el límite son las paredes del cilindro y
el entorno es el aire que lo rodea.

Los sistemas termodinámicos pueden realizar intercambios de materia y energía con el entorno y se clasifican en:

Abiertos. Son sistemas en los que se intercambia materia y


energía, generalmente en forma de calor, con su entorno. Por
ejemplo, una taza con agua caliente.
Cerrados. Permiten solo el intercambio de energía con sus
alrededores, pero no el intercambio de materia, la cual
permanece constante. Un termómetro es ejemplo de un
sistema cerrado.
Aislado. Son los que no permiten la interacción de ninguna
forma con su alrededor, es decir, no se puede transferir
energía ni materia a través del límite. Estos son sistemas
ideales que realmente no existen.

1.3 Variables termodinámicas

Para describir el estado de un sistema termodinámico se emplean una serie de magnitudes macroscópicas observables y medibles
llamadas variables de estado, como presión, volumen, temperatura y masa o número de moles.

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141
Las variables de estado permiten que cualquier científico reconstruya las condiciones exactas de un sistema. Estas variables se
clasifican en:

 Extensivas. Son aquellas cuyo valor depende de la cantidad de materia o sustancia; es decir, dependerá del tamaño del
sistema considerado. Por ejemplo, la masa o el volumen, entre otras propiedades.
 Intensivas. Son aquellas cuyo valor no depende de la cantidad de materia, por lo que su valor es el mismo en todo el
sistema, pueden ser medidas en cualquier parte de él y no son aditivas. Es el caso de la temperatura, la densidad y la
presión.

1.4 Funciones de estado

Entre las variables termodinámicas existen magnitudes llamadas funciones de estado. Estas tienen un valor definido y único para
cada estado del sistema, sin importar los pasos intermedios que se siguen para alcanzarlos; solo dependen del estado inicial y final
del sistema.

Las funciones de estado se relacionan entre sí mediante una ecuación, llamada ecuación de estado. La variación del valor de una
función de estado, que se puede representar con el signo delta (∆), solo dependerá del valor de la función de estado en el estado
inicial y final del sistema, y no de la trayectoria que este siguió para llegar al último estado. Si X es una función o propiedad de
estado, entonces al producirse un cambio su variación será: ∆X = Xfinal – Xinicial

entre las propiedades de un sistema, la presión, el volumen, la temperatura, la energía interna, la entropía (S), la entalpia (H) y la
energía libre de Gibbs (G), pueden definirse como funciones de estado, por que las variaciones que experimentan solo dependen del
estado inicial y el estado final del sistema, sin importar el camino de la transformación.

La palabra entropía procede del griego entropé, que significa “comienza a volverse o transformarse”. Por definición, la entropía (S)
es una medida de la aptitud o capacidad para el cambio, mide la cantidad de energía no aprovechada o degradada por el sistema
para realizar trabajo. Por ejemplo, si se prepara una taza de café, cuya temperatura es de 70°C, y se deja en una habitación donde la
temperatura ambiente es de 20°C. luego de un determinado período el café se enfriará, hasta alcanzar la temperatura de la
habitación. El fenómeno que ocurre es un cambio de estado, que se aprecia como una variación en la temperatura del café.
Entonces: cambio = magnitud de la propiedad final – magnitud de la propiedad inicial.

1.5 Procesos termodinámicos

Cuando se modifican lentamente las propiedades termodinámicas de un sistema (por ejemplo, presión, volumen y temperatura) se
produce un cambio de estado, entonces se habla de un proceso termodinámico, este proceso estudia el recorrido del sistema desde
su estado inicial a su estado final. El cambio de estado puede producirse por procesos de tipo:

 Cíclico. Cuando el sistema tiene una serie de cambios de estado y finalmente vuelve a su estado inicial.
 Reversible. Termodinámicamente involucra un camino que es idéntico en ambos sentidos: directo o inverso, pasando por
los mismos estados intermedios, que serán siempre estados de equilibrio.
 Irreversible. Se recorre en un sentido. El sistema no puede volverse al estado inicial por los mismos pasos intermedios.

A veces se limita el número de variables de un sistema con el fin de facilitar su estudio, manteniendo alguna de ellas constantes.
Los procesos termodinámicos que se originan se clasifican en:

Adiabático. No hay transferencia de calor, pero sí


intercambio de trabajo entre el sistema y el entorno.

Isotérmicos. Ocurre a temperatura constante.

Isocórico. Se realizan a volumen constante.

Isobáricos. Ocurre a presión constante.

1.6 Energía

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141
La energía se define como la capacidad de un sistema para producir un trabajo. La energía interna (U) es una propiedad
característica del estado en que se encuentra un sistema químico, y equivale a la totalidad de la energía cinética y potencial de las
partículas que lo constituyen. Es una función de estado, porque solo Los talleres debe realizarlos en páginas aparte y anexarlo al
depende del estado inicial y final del sistema, y es una variable extensiva, módulo.
ya que depende de la masa del sistema.

Taller N° 1

NOMBRE: __________________________ NIVEL: 12°_

Resuelva las siguientes interrogantes de forma clara y precisa.

1. Identifica los procesos en los que se libera o absorbe energía: a) ebullición de agua b) incendio forestal c) condensación de un
gas

2. Identifica en las siguientes descripciones, el sistema, el límite y el entorno: a) la variación de la temperatura de una taza de café en
20 minutos. b) la combustión de hidrógeno gaseoso con oxígeno en un recipiente.

3. Nombra los componentes de un sistema.

4. Indica las principales características de los sistemas abierto, cerrado y aislado.

5. Indica un ejemplo cotidiano de cada uno de los siguientes procesos: a) adiabático b) isocórico c) isotérmico d) isobárico

1.7 Calor (Q)

Se denomina calor (Q) a la transferencia de energía que se produce de un sistema a otro como consecuencia de una diferencia de
temperatura. El calor fluye desde el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura hasta que ambos se igualan, es decir,
llegan al equilibrio térmico.

El calor no es una función de estado, ya que no es una propiedad del sistema, sino que dependerá de la forma en que se realice el
proceso, es decir, de cómo el sistema pasa del estado inicial al final.

La calorimetría estudia la transferencia de calor durante procesos físicos, y químicos, es una aplicación de la primera ley de la
termodinámica.

El calor específico (Ce) es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura en un grado centígrado por cada unidad de
masa, sin que ocurra un cambio de estado. Su unidad es el joule en un gramo por grado Celsius (J/g °C).

La capacidad calorífica (C) es la cantidad de calor que se requiere para elevar en un grado Celsius la temperatura de una cantidad de
sustancias; su unidad es el joule en un grado Celsius (J/°C).

La relación entre estos dos conceptos en una sustancia está dad por la siguiente ecuación: C = m . Ce

Donde C es la capacidad calorífica, m es la masa de la sustancia en gramos y C e es el calor especifico.

La trasferencia de calor que experimenta un sistema formado por una sustancia pura depende de su masa, de la naturaleza de la
sustancia y de la variación de temperatura. Estos factores se representan en la ecuación:

∆Q = m . ∆T = m . Ce . (Tf – Ti)

Donde ∆Q es el calor ganado o cedido por el sistema, m es la masa de la sustancia expresada en kilogramos, T f es la temperatura
final, Ti es la temperatura inicial y Ce es el calor específico de la sustancia pura.

Los incrementos de temperatura (∆T) son iguales tanto si se expresan en grados Celsius como si se expresan en kelvin (∆T = 1 °C = 1
K).

Si la transferencia de calor se convierte en un cambio de estado del sistema, la temperatura permanece constante mientras dura el
cambio de estado y la variación de calor se expresa como: ∆Q = m . L

Donde ∆Q es el calor ganado o cedido por el sistema durante el cambio de estado, m es la masa del sistema expresada en kilogramos
y L es el calor latente de cambio de estado. El calor latente de cambio de estado (L) es la cantidad de calor absorbida o cedida
durante el cambio de estado para la unidad de masa.

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141
Ejemplo: calcule la capacidad calorífica de 100 g de agua. Considere que el calor especifico del agua equivale a 4,184 J/g°C.

1. Se aplica la fórmula de la capacidad calorífica: C = m . Ce


2. Al sustituir los valores en la fórmula se obtiene: C = (100 g) . (4,184 J/g°C)
C = 418, 4 J/g°C
La capacidad calorífica de 100 g de agua es de 418, 4 J/g°C.

1.8 Trabajo (W)

En termodinámica el trabajo se relaciona con la expansión o compresión de un gas contenido en el interior de un cilindro, cerrado
con un émbolo móvil.

El trabajo que realiza el gas sobre los alrededores viene dado por la siguiente expresión: W = -P . ∆V = -P . (V2 – V1)

Donde ∆V es el cambio de volumen, y P, la presión externa.

 W < 0 cuando es el sistema el que realiza el trabajo (aumenta el volumen).


 W > 0 cuando se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye el volumen).

El trabajo termodinámico, al igual que el calor, no es una función de estado, pues depende del camino recorrido, es decir de la forma
en que se realizará la transformación termodinámica.

Para señalar el sentido del intercambio que se produce en un sistema, se han determinado los siguientes criterios:

 Cuando el sistema realiza un trabajo contra las fuerzas exteriores, el valor del trabajo tiene signo negativo (-), y disminuye
su energía interna.
 Cuando el trabajo es realizado por las fuerzas exteriores sobre el sistema, el valor es positivo (+), y aumenta su energía
interna.
 Si el sistema libera calor, el valor es negativo (-), y disminuye la energía interna.
 Si el sistema absorbe calor, el valor es positivo (+), y aumenta la energía interna.

1.9 Procesos endotérmicos y exotérmicos

Desde el punto de vista energético hay dos tipos de reacciones químicas:

 Exotérmica. Se libera calor en el transcurso de la reacción, ya que los productos resultantes poseen menos energía que las
sustancias reaccionantes. Por ejemplo, en la combustión del carbón:
C(s) + O2(g) CO2(g) + 393,5 kJ
 Endotérmica. Se absorbe calor del entorno, ya que los productos tienen mayor energía que los reactivos. Por ejemplo, en
la descomposición del carbonato de calcio:
CaCO3(s) + 177,1 kJ CaO(s) + CO2(g)

Taller N° 2 Los talleres debe realizarlos en páginas aparte y anexarlo al


módulo.
NOMBRE: __________________________ NIVEL: 12° __

Resuelva las siguientes interrogantes de forma clara y precisa.

1. Calcula el calor absorbido de 85 g de grafito (calor especifico = 0,720 J/g °C) cuando se calienta desde 14 °C a 54 °C.

2. Calcule el calor liberado de 125 g de oro cuando se enfría desde 65 °C a 41 °C (calor especifico = 0,1291 J/g °C).

3. Indica la capacidad calorífica del etanol (calor específico = 2,46 J/g °C).

4. El aluminio se caracteriza por ser un metal versátil, es maleable, un excelente conductor de la electricidad, además posee un
elevado calor específico. Calcula la cantidad de calor liberado por una lámina de aluminio, cuya masa es de 243 g y su calor específico
es 0,900 J/g °C, si se enfría desde 60 °C hasta 5 °C.

5. Calcula el trabajo realizado cuando se comprime un gas desde un volumen de 5,0 mL hasta un volumen de 1,0 mL, a una presión
constante de 105 Pa.

UNIDAD 2: LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141
2.1 Primera ley de la termodinámica
El primer principio de la termodinámica, que se basa en la ley de conservación de la energía, establece que la energía contenida en un
sistema aislado se conserva; es decir, la energía no se puede crear ni destruir, solo se puede transformar.
La energía interna de un sistema es una función de estado de tipo extensivo. Se representa por el símbolo U, incluye todas las formas
de energía que tiene un sistema y se puede considerar como la suma de las energías potencial y cinética de las moléculas que forman
el sistema.
El primer principio de la termodinámica establece que el cambio de energía interna (∆U) de un sistema es la suma del intercambio
de calor (Q) entre el sistema y el entorno, y el trabajo (W) realizado sobre o por el sistema. Matemáticamente se expresa como: ∆U =
Q+W

Para utilizar adecuadamente esta expresión matemática hay que tener en cuenta el criterio de signos que se utiliza en química, que
es el propuesto por la Iupac. Según este criterio, y aplicando el primer principio:

Calor Trabajo Variación de energía interna Energía interna


Q<0 W<0 ∆U < 0 Disminuye
Q>0 W>0 ∆U > 0 Aumenta

Entalpía

La entalpia (H) describe los cambios térmicos que se llevan a cabo a presión constante. La entalpía se calcula a partir del primer
principio de la termodinámica (∆U = Q + W). en los procesos a presión constante es frecuente que, a medida que transcurre la
reacción, exista un pequeño cambio de volumen, el que se expresa como: W = -P . ∆V. Así, el primer principio de la termodinámica
toma la forma de: ∆U = Qp – P . ∆V

Donde, Qp es el calor a presión constante.

Por lo que para el calor intercambiado en estas condiciones se cumple: Qp = (U2 + P . V2) – (U1 + P . V1)

El término U + P . V recibe el nombre de entalpía (H). la entalpía es una función de estado, puesto que no depende del camino
recorrido. Además, es una propiedad extensiva, porque depende de la masa del sistema.

La variación de entalpía (∆H) es igual a la diferencia entre la entalpía de los productos y la de los reactantes (reactivos).

Según el criterio de signos Iupac:

 Cuando ∆H > 0, el sistema absorbe calor y la reacción es endotérmica.


 Cuando ∆H < 0, el sistema desprende calor y la reacción es exotérmica.

2.2 Segundo principio de la termodinámica: entropía (S)

Según lo estudiado hasta el momento, la primera ley de la termodinámica establece que la energía puede intercambiarse de una
forma a otra, pero no puede crearse ni destruirse. Sin embargo, no afirma nada respecto a la posibilidad de que tenga lugar una
transformación o sobre la espontaneidad de una reacción química.

Los procesos espontáneos son aquellos que no necesitan la intervención externa para que tengan lugar. Por ejemplo, si se suelta una
piedra desde cierta altura, la piedra caerá al suelo de forma espontánea, directamente de la observación se sabe que nunca se
elevará del suelo para alcanzar la misma altura. Sin embargo, desde el punto de vista del primer principio, la energía se conserva en
ambas situaciones y, por lo tanto, ambas podrían se posibles.

Además, los procesos espontáneos son termodinámicamente irreversibles y siempre se producen en un sentido determinado. Por
ejemplo, nunca sucederá que lo productos de una combustión se combinen por sí solos para regenerar el combustible.

La espontaneidad de un proceso se ve favorecida por el carácter exotérmico, pero no depende únicamente de la entalpía de
reacción. Existen transformaciones exotérmicas; por ejemplo, la combustión de un hidrocarburo: hidrocarburo + O 2
CO2 + H2O

Y endotérmicas, como la evaporación del agua: H2O(l) H2O(g), que son espontaneas. Para intentar explicar la espontaneidad
de todas las reacciones químicas es necesario conocer otra magnitud termodinámica: la entropía.

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141
La entropía (S) es una medida directa del desorden de un sistema. Se puede saber si un proceso va acompañado de un aumento o de
una disminución de entropía analizando el grado de desorden del estado inicial y final. A medida que aumenta el desorden de un
sistema, mayor será su entropía. Por el contrario, cuanto más grande sea el orden de un sistema, menor será su entropía.

Por ejemplo, si se aumenta la temperatura de una sustancia, aumenta la movilidad de las partículas y el desorden, y como
consecuencia, aumenta la entropía. Los cambios de estado, la disolución de un sólido en un líquido, la mezcla de gases, las
reacciones químicas en las que aumenta el número de moles, son ejemplos en los que aumenta la entropía.

La espontaneidad y la entropía de una reacción llevaron a establecer el segundo principio de la termodinámica. Este establece que la
entropía del universo aumenta en un proceso espontáneo, es decir, evoluciona espontáneamente para alcanzar un estado final de
máxima entropía. La expresión matemática para el segundo principio es: ∆Suniverso = ∆Ssistema + ∆Sentorno > 0

Ahora, si el proceso es reversible, el segundo principio se puede enunciar como: en un proceso reversible, la entropía del Universo
permanece constante. Así: ∆Suniverso = ∆Ssistema + ∆Sentorno = 0

Energía libre de Gibbs (G)

Según el segundo principio de la termodinámica, para saber si un proceso es espontáneo, se debe conocer el ∆Ssistema y ∆Sentorno. No
obstante, calcular el ∆Sentorno resulta difícil y lo que interesa generalmente es conocer el ∆Ssistema. Para ello, se establece una nueva
magnitud termodinámica llamada energía libre de Gibbs (G), cuya expresión es: G = H – T . S

La energía libre es una función de estado extensiva que determina si una reacción química es espontánea o no. A esta contribuyen
tanto la entalpía como la entropía.

Variaciones de la entalpía libre y espontaneidad

La variación de energía libre (∆G) para un proceso de presión y temperatura constante, es: ∆G = ∆H – T . ∆S

Para que el proceso se realice, ∆G ≤ 0. De acuerdo a esto:

 Si ∆G < 0, la reacción es espontánea.


 Si ∆G = 0, la reacción está en equilibrio
 Si ∆G > 0, el proceso no es espontáneo. Se debe entregar energía del exterior para que se realice.

Teniendo en cuenta que ∆G = ∆H – T . ∆S, se tienen las siguientes posibilidades para su relación:

∆H ∆S ∆G T Tipo de proceso
<0 >0 <0 A cualquier T Siempre espontáneo
<0 Si T es baja Espontáneo
<0 <0
>0 Si T es alta No espontáneo
>0 Si T es baja No espontáneo
>0 >0
<0 Si T es alta Espontáneo
>0 <0 <0 A cualquier T Nunca espontáneo

2.3 Tercera ley de la termodinámica

La entropía definida como la tendencia al desorden se relaciona con la


movilidad que posean las partículas. A mayor grado de desorden,
mayor será la entropía de las partículas. Así, se puede evaluar la
entropía de algunas sustancias, a partir del grado de movimiento que
poseen sus partículas.

La entropía se relaciona con la temperatura, a mayor temperatura, las


moléculas poseen mayor energía cinética y adquieren mayor
movilidad, por lo que aumentan su entropía. Si la temperatura es
inferior, existe poco desorden en las moléculas, ya que poseen menor
movilidad.

En el estado sólido, las moléculas se encuentran con menor movilidad,


más estructuradas y con mayor grado de organización, por lo que la
entropía es menor.
Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa
Teléfono: 6785-0141
Taller N° 3 Los talleres debe realizarlos en páginas aparte y anexarlo al
módulo.
NOMBRE: __________________________ NIVEL: 12° __

Resuelva las siguientes interrogantes de forma clara y precisa.

1. Explica la relación entre: a) la primera ley de la termodinámica y la entalpía. b) La segunda ley de la termodinámica y la
entropía.

2. Comenta de qué manera se relacionan las reacciones exotérmicas y endotérmicas con la primera ley de la termodinámica.

3. indica si las siguientes reacciones son endotérmicas o exotérmicas: a) combustión del gas natural b) condensación del agua
c) fotosíntesis de la glucosa d) electrólisis del agua e) explosión de dinamita

4. Explica que información deduces de la variación de entalpía, con respecto a la oxidación del monóxido de azufre:

2SO(g) + O2(g) 2SO2(g) ∆H = -81,7 kcal/mol

5. Indica cuál de las siguientes opciones caracteriza a una reacción espontánea y endotérmica: a) G < 0 y H > 0 b) G = 0 y H > 0
c) G > 0 y H < 0 d) G < 0 y H < 0 e) G = 0 y H < 0

UNIDAD 3: CINÉTICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Para que tenga lugar una reacción química, las moléculas de los reactivos deben estar en contacto. La teoría de la colisión indica que
una reacción sólo tiene lugar cuando las moléculas chocan con la orientación adecuada y suficiente energía. Pueden ocurrir muchas
colisiones, pero sólo algunas realmente conducen a la formación de producto.

3.1 Energía de activación


Aun cuando una colisión tenga la orientación adecuada, todavía debe haber suficiente energía para romper los enlaces entre los
átomos de los reactivos es la energía de activación. El concepto de energía de activación es análogo a escalar una montaña. Para llegar
a un destino en el otro lado debes tener la energía necesaria para escalar hasta la cima de la montaña. Una vez que estés ahí, puedes
correr hacia abajo por el otro lado. La energía necesaria para llevarte desde el punto de partida hasta la cima de la montaña sería la
energía de activación.
De la misma forma, una colisión debe proporcionar suficiente energía para empujar a los reactivos hasta la cima de la colina de
energía. Entonces los reactivos se deben convertir en productos. Si la energía proporcionada por la colisión es menor que la energía
de activación, las moléculas simplemente rebotan separándose y no ocurre reacción.
Tres condiciones requeridas para que ocurra una reacción exitosa
1. Colisión. Los reactivos deben chocar.
2. Orientación. Los reactivos deben alinearse de manera adecuada para romper y formar enlaces.
3. Energía. La colisión debe proporcionar la energía de activación.
Velocidad de reacción
La velocidad (o rapidez) de reacción se determina al medir la cantidad de un reactivo agotado, o la cantidad de un producto formado,
cambio en concentración
en un determinado tiempo. Velocidad de reacción =
cambio en tiempo
3.2 Factores que afectan la velocidad de una reacción
Algunas reacciones transcurren muy rápido, mientras que otras son muy lentas. Para cualquier reacción, la velocidad es afectada por
cambios en temperatura, en la concentración de los reactivos y la adición de catalizadores.
 Temperatura. A mayores temperaturas, el aumento en la energía cinética hace que las moléculas que reaccionan se mueven
más rápido. Como resultado, ocurren más colisiones y más moléculas colisionantes tienen suficiente energía para reaccionar
y formar productos.
 Concentración de reactivos. La velocidad de una reacción aumenta cuando aumentan las condiciones de los reactivos.
Cuando hay más moléculas que reaccionan pueden ocurrir más colisiones, y la reacción procede más rápido.
 Catalizadores. Otra forma de acelerar una reacción es bajar la energía de activación. Un catalizador acelera una reacción al
proporcionar una ruta alternativa que tenga una energía de activación más baja. Cuando la energía de activación baja, más
colisiones proporcionan suficiente energía para que los reactivos formen un producto. Durante una reacción, un catalizador
no cambia ni se consume.
Ejemplo. Indica si los siguientes cambios aumentarán, reducirán o no tendrán efecto sobre la velocidad de reacción: a) aumento en

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141
la temperatura b) reducción en el número de reactivos c) agregar un catalizador
Solución
a) Aumenta
b) Disminuye
c) Aumenta

Taller N° 4 Los talleres debe realizarlos en páginas aparte y anexarlo al


módulo.
NOMBRE: __________________________ NIVEL: 12° __

Resuelva las siguientes interrogantes de forma clara y precisa.

1. ¿Qué se entiende por velocidad de reacción? ¿Por qué en el pan crecen hongos más rápidamente a temperatura ambiente que en
el refrigerador?
2. ¿Cómo un catalizador afecta la energía de activación?
3. En la siguiente reacción, ¿qué ocurre con el número de colisiones cuando se agregan más moléculas de Br 2?
H2(g) + Br2(g) 2HBr(g)
4. En la siguiente reacción ¿qué ocurre con el número de colisiones cuando la temperatura de la reacción se reduce?
H2(g) + Br2(g) 2HBr(g)
5. ¿Cómo cada una de las siguientes condiciones cambiaría la velocidad de la reacción indicada? SO 2(g) + O2(g) 2SO3(g)
a) agregar SO2 b) elevar la temperatura c) agregar un catalizador d) quitar algo de O 2

Taller N° 5 Los talleres debe realizarlos en páginas aparte y anexarlo al


módulo.
NOMBRE: __________________________ NIVEL: 12° __

1. Elabora un mapa conceptual del tema: cinética de las reacciones químicas.

Reacciones químicas reversibles


Una reacción reversible consiste de una reacción directa y una inversa. La reacción directa comienza como colisiones que ocurren
entre las moléculas de reactivos. La reacción inversa comienza una vez que hay suficientes moléculas de producto para experimentar
colisiones. Al principio, la velocidad de la reacción directa es más rápida que la velocidad de la reacción inversa. Pero conforme la
reacción continúa, la velocidad de la reacción directa disminuye y la de la reacción inversa aumenta hasta que se vuelven iguales.
Con el tiempo, la velocidad de las reacciones directas e inversas es igual; los reactivos forman productos tan frecuentemente como los
productos forman reactivos. Una reacción tiene el equilibrio químico cuando no hay más cambio en las concentraciones de los
reactivos y productos.
En equilibrio: la velocidad de la reacción directa es igual a la velocidad de la reacción inversa. No ocurren más cambios en las
concentraciones de reactivos y productos, aun cuando las dos reacciones continúan a igual velocidad, pero opuesta.

Ejemplo: Escriba las reacciones directa e inversa para cada uno de los siguientes casos:
a) N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g) b) 2CO(g) + O2 2CO2(g)
Solución
Las ecuaciones se separan en reacciones directas e inversa.
a) reacción directa: N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)
reacción inversa: 2NH3(g) N2(g) + 3H2(g)

b) reacción directa: 2CO(g) + O2 2CO2(g)


reacción inversa: 2CO2(g) 2CO(g) + O2

Ejemplo: Completa cada uno de los siguientes enunciados con 1. Igual 2. No igual 3. Más rápido 4. Más lento
5. No cambia 6. Cambia
Solución
a) antes de tener el equilibrio, las concentraciones de los reactivos y productos CAMBIA
b) inicialmente, los reactivos colocados en un contenedor tienen una velocidad de reacción MÁS RÁPIDO que la velocidad de reacción
de los productos
c) en el equilibrio, la velocidad de la reacción directa es IGUAL a la velocidad de la reacción inversa
d) en el equilibrio, las concentraciones de los reactivos y los productos NO CAMBIA

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141
Taller N° 6 Los talleres debe realizarlos en páginas aparte y anexarlo al
módulo.
NOMBRE: __________________________ NIVEL: 12° __

Resuelva las siguientes interrogantes de forma clara y precisa.

1. ¿Qué significa el término reacción reversible?


2. ¿Cuándo tiene el equilibrio una reacción reversible?
3. ¿Cuál de los siguientes procesos son reversibles? a) romper un vidrio b) fundir hielo c) calentar una sartén
4. ¿Cuál de los siguientes procesos están en equilibrio?
a) la velocidad de reacciones opuestas es igual.
b) la velocidad de la reacción directa es más rápida que la velocidad de a reacción inversa.
c) las concentraciones de reactivos y productos no cambian.
5. Escriba las reacciones directa e inversa para cada uno de los siguientes casos:
a) C2H4(g) + Cl2(g) C2H4Cl2(g)
b) H2(g) + Cl2(g) 2HCl(g)

3.3 Concepto de equilibrio químico

Cuando se mezclan el N2O4 (gaseoso) con el gas NO2, se llevan a cabo dos reacciones:

N2O4(g) 2NO2(g)

2NO4(g) N2O2(g)

Como puedes observar, esta reacción sucede en dos direcciones, el reactivo N 2O4(g) forma el producto NO2(g), luego el producto NO2(g)
reacciona para forma N2O4(g). Esta reacción es un ejemplo de una reacción reversible y por lo tanto se de representar por dos flechas
colocadas en sentidos contrarios, para separar los reactivos de los productos:

N2O4(g) 2NO2(g)

En principio, todas las reacciones químicas pueden ocurrir en ambas direcciones.

En un sistema donde ocurren reacciones en ambas direcciones, a medida que la reacción avanza, se incrementa la concentración de
los productos y se acelera la reacción inversa (hacia la izquierda). A medida que disminuye la concentración de los reactivos, la
velocidad disminuye. Si se deja quieta la reacción, eventualmente la velocidad de los reactivos para formar los productos se hace igual
a la velocidad de la reacción inversa; en este momento se establece un equilibrio químico. Como la velocidad de la reacción en una
dirección es igual a la velocidad de la reacción opuesta, el equilibrio químico es dinámico. Resumiendo, una vez que la reacción
alcanza el equilibrio, las reacciones en ambas direcciones ocurren a la misma velocidad y mientras las condiciones permanezcan
constantes, el sistema se mantendrá en equilibrio.

3.4 La constante de equilibrio

Para una reacción de tipo aA (g) + bB(g) cC (g) + dD(g), de acuerdo a la ley de acción de las masas, las velocidades de las dos
reacciones, directa e inversa se expresarían así:

Velocidad de la reacción directa: V1 = k1 [A]a [B]b

Velocidad de la reacción inversa: V2 = k2 [C]c [D]d

En equilibrio estas dos velocidades son iguales, es decir V 1 = V2

Por lo que resulta k1 [A]a [B]b = k2 [C]c [D]d

k1 [C ]c [D ]d
Dejando de un lado las constates
( )(
k2
=
[ A]a [B]b ) por lo que k1/k2 será igual a ke.

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141
[C ]c [D] d
La constante de equilibrio se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación general: k e =
( [ A ]a [ B]b )
En donde los paréntesis cuadrados indican la concentración molar (mol/L) de los productos entre la concentración molar de los
reactivos, elevados a los coeficientes en la ecuación y la k e se denomina constante de equilibrio. Es importante destacar que el valor
de la constante de equilibrio no varía si las concentraciones de las sustancias varían a temperatura constante, pero si la temperatura
cambia, entonces cambiará el valor de ke.

Consideramos que la siguiente reacción se encuentra en equilibrio, 3H 2(g) + N2(g) 2NH 3(g) para calcular la constante de
equilibrio, debemos conocer las concentraciones molare de cada una de las sustancias gaseosas que participan en la reacción, y se
[NH 3 ]2
representan así: : ke =
( [ H 2 ]3 [ N 2 ]❑ )
Cuando en un sistema en equilibrio participa un sólido o un líquido puro, su concentración se considerará constante y por
consiguiente los valores de las concentraciones de estas sustancias se incluyen en la constante de equilibrio. Por ejemplo: CaCO 3(s)
CaO(s) + CO2

Los valores para las concentraciones del carbonato de calcio y el óxido de calcio se incluyen en el valor de k e y la expresión para la
constante de equilibrio es: ke = [CO2]

3.5 Determinación de la constante y de las concentraciones en equilibrio

Indica el grado con que una determinada reacción avanza en sentido derecho.

1. Si el valor de la ke es mucho mayor que 1 (uno), eso significa que la reacción avanza en la dirección de formar los productos.
En ese momento la concentración de los productos es más abundante que los reactivos.

2. Si el valor de la k e es pequeño, significa que la reacción directa casi no se está efectuando y la concentración de los reactivos
es mas abundante que los productos.

3. La constante de equilibrio no tiene unidades.

Los siguientes ejemplos aclaran el procedimiento de formulación de expresiones de equilibrio y de cálculo de constante y de
concentraciones en equilibrio.

Ejemplo: Se ha estudiado el siguiente equilibrio a 230°C: 2SO 2(g) + O2(g) 2SO 3(g). En un experimento las concentraciones
en equilibrio de las sustancias son: 2,6 M de SO2, 18,0 M de SO3 y 0,042 M de O2. Determine el valor de ke.

Se representa la expresión de la constante de equilibrio para esta reacción:

[SO 3 ]2
ke =
( [ SO 2]3 [O2 ]❑ )
se reemplazan los valores de las concentraciones en equilibrio, en la expresión de la constante:

[18,0]2
ke =
( [2,6]3 [0,042]❑ )
ke = 1141

Ejemplo: Se sabe que el valor de la constante de equilibrio k e para la reacción: PCl5(g) PCl 3(g) + Cl2(g). Es 1,05 a 250°C. si
las concentraciones en equilibrio del PCl 5 y del PCl3 son respectivamente 0,87 M y 0,463 M. ¿Cuál es la concentración del cloro en
equilibrio a 250°C?

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141
En primer lugar, se formula la ke en términos de la concentración molar de las sustancias:


[ PCl3 ] [ Cl2 ]
ke =
( [ PCl5 ] )
como se conocen las concentraciones y la ke, se sustituyen:

[ 0,463 ] [Cl 2 ]
1,05 =
( [0,87] )
[Cl2] =
( [ 1,05[0,462]
] [0,87 ]
)
[Cl2] = 1,98 M

Taller N° 7 Los talleres debe realizarlos en páginas aparte y anexarlo al


módulo.
NOMBRE: __________________________ NIVEL: 12° __

Resuelva los siguientes problemas de forma clara y precisa, siguiendo todos los pasos.

1. Para cada una de las siguientes reacciones, exprese la constante de equilibrio:


a) 2SO2(g) + O2(g) 2SO3(g)
b) PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g)
c) CaC2(s) + 2H2O(g) C2H2(g) + 4H2O(g)
d) C3H8(g) + 5O2(g) 3CO2(g) + 4H2O(g)
e) 4H2(g) + FeO4(s) 3Fe(s) + 4H2O(g)
f) COCl2(g) CO(g) + Cl2(g)
g) H2(g) + Cl2(g) 2HCl(g)

Taller N° 8 Los talleres debe realizarlos en páginas aparte y anexarlo al


módulo.
NOMBRE: __________________________ NIVEL: 12° __

Resuelva los siguientes problemas de forma clara y precisa, siguiendo todos los pasos.

1. Se ha encontrado el siguiente equilibrio a 300°C: 2NO (g) + O2(g) 2NO 2(g). En un experimento se determinó que las
concentraciones en equilibrio de las sustancias reaccionantes son: [NO] = 0,0542 M; [O 2] = 0,127 M y [NO2] = 15,5 M. Calcule la
constante de equilibrio a esa temperatura.
2. En un recipiente de acero de un litro se introducen nitrógeno, hidrógeno y amoniaco. Cuando el sistema llega al equilibrio a 1 000
°C se encontró que la concentración de: [NH 3] = 0,14 M; [H2] = 1,84 M y [N2] = 1,36 M. Determine el valor de la constante k e para la
reacción de síntesis del amoniaco: 3H2(g) + N2(g) 2NH3(g)
3. A la temperatura de 3 000 K el valor de la k e para la reacción: 2H 2O(g) 2H 2(g) + O2(g), si en equilibrio las
concentraciones del H2 y H2O son respectivamente 0,04 M y 0,36 M. Calcule la concentración de O 2.
4. La reacción que involucra el HI, H 2 e I2 ocurre en equilibrio a 425°C: 2HI (g) H 2(g) + I2(g). Las concentraciones en el
equilibrio de los tres gases son: [HI] = 0,0175 M; [H2] = 0,0045 M y [I2] = 0,00125 M. ¿Cuál es el valor de la constante de equilibrio?

3.6 Principio de Le Chatelier

Un sistema en equilibrio mantiene las concentraciones mientras no se alteren las condiciones del sistema. Cuando algunas de las
condiciones como presión, temperatura, concentración de las sustancias en equilibrio varía, el equilibrio se desplaza para alcanzar
nuevamente un estado de equilibrio.
Sobre la base de estas observaciones, Henry Le Chatelier (1888), planteó el siguiente principio: Cuando una reacción en equilibrio
sufre algún cambio de condiciones, la reacción que favorece dicho cambio se verá favorecida.
Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa
Teléfono: 6785-0141
Esto quiere decir que el sistema se ajusta por sí mismo de modo que el esfuerzo se contrarresta parcialmente. Se usará el Principio de
Le Chatelier para determinar los efectos en los cambios de concentración, temperatura y presión en los sistemas en equilibrio.

1. Efecto del cambio de concentración.


Cuando en un sistema está en equilibrio, se incrementa a concentración de algún reactivo, el sistema reaccionará de manera que el
exceso de reactivos formará más productos, es decir, la tendencia es minimizar el cambio haciendo desaparecer el exceso de reactivo.
Pero si, por el contrario, se aumenta la concentración de algún producto, el sistema reaccionará para formar más reactivos.
Ejemplo: Si se tiene el siguiente sistema en equilibrio: 2SO 2(g) + O2(g) 2SO3(g). Prediga el efecto si:
a) se adiciona SO3 al sistema
b) se elimina toda la concentración de O2
c) si la concentración de SO3 se incrementa, la reacción se mueve en dirección reversa, y el nuevo equilibrio contendrá más cantidad
de SO2 y de O2
d) si se disminuye la concentración del O 2; la reacción se mueve en dirección reversa para restaurar la concentración de O 2. La nueva
mezcla en equilibrio contendrá más de SO2 y menos de SO3.

2. Efecto del cambio de presión.


Un cambio en la presión puede afectar el equilibrio en las reacciones si las sustancias que participan son gases. Si se aumenta la
presión, el volumen disminuye y el sistema en equilibrio favorece la formación de sustancias que ocupen menos volumen, si se
incrementa el volumen, disminuyendo la presión, se favorece entonces la formación de sustancias que ocupen más volumen.
Ejemplo: a) Prediga cuando la presión se aumenta en la siguiente reacción 2H 2(g) + O2(g) 2H2O(g)
En esta reacción tenemos 2 moles de hidrógeno reaccionan con 1 mol de oxígeno: 2 + 1 = 3 moles de reactivo
También observamos que se tiene 2 moles de producto (agua). Por lo tanto, si se aumenta la presión el sistema se dirige hacia donde
hay menos moles (menos volumen molar) y se favorece la formación de más agua disminuyendo la concentración de oxígeno e
hidrógeno.
b) Cuando se disminuye la presión, reacción 2H2(g) + O2(g) 2H2O(g)
Como tenemos 3 moles en los reactivos (2 de hidrógeno y 1 de oxígeno) y solo 2 moles de producto, al disminuir la presión favorece el
lado que tenga más moles (mayor volumen molar), por lo que se formará más oxígeno e hidrógeno.

3. Efecto del cambio de temperatura.


Si consideramos la formación del amoniaco a partir de sus elementos podremos observar 3H 2(g) + N2(g) 2NH 3(g)
H° = ? 92.2 kJ que se ha incluido el valor de H°, que no es más que la medida del calor liberado (cuando el valor de H° es negativo) o
absorbido (cuando el valor es positivo) en la reacción. Las reacciones que liberan calor son exotérmicas y las que absorben calor son
endotérmicas. El incremento de temperatura a un sistema en equilibrio favorece la reacción endotérmica y un descenso de
temperatura favorece la reacción exotérmica.
Ejemplo: Considere el equilibrio: N 2(g) + O2(g) 2NO (g) H° = + 185,8 kJ. ¿Cuál es el efecto en la concentración de NO
si se aumenta la temperatura?
Como la reacción directa es endotérmica (H° es +). El aumento de temperatura favorece la reacción endotérmica y se favorece la
formación de NO; aumentando su concentración.
Taller N° 9 Los talleres debe realizarlos en páginas aparte y anexarlo al
módulo.
NOMBRE: __________________________ NIVEL: 12° __

Resuelva los siguientes problemas de forma clara y precisa, siguiendo todos los pasos.

1. Considere la siguiente reacción: 4HCl (g) + O2(g) 2Cl 2(g) + 2H2O(g). Prediga en qué dirección se desplazará si se efectúan
los siguientes cambios:

a) aumentar la concentración de HCl


b) disminuir la concentración de O2
c) aumentar la concentración de Cl2
d) aumentar la presión
e) disminuir la presión
f) disminuir la concentración de agua

2. Prediga como se afecta el equilibrio de las siguientes reacciones cuando:

a) aumentar la presión, C6H6 + 3H2(g) C6H12(g) ∆H = + 206 kJ


b) disminuye la presión, C(s) + O2(g) CO2(g) ∆H = + 393 kJ
c) aumenta la temperatura, 4Al(s) + 3O2(g) 2Al2O3(g) ∆H = - 793 kJ
d) disminuye la temperatura, N2(g) + O2(g) 2NO(g) ∆H = - 163 Kj

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141
3. ¿Cuál es le efecto del aumento, la disminución o ninguno sobre la cantidad en equilibrio de CO 2 en el sistema:
2CO(g) + O2(g) 2CO2(g) de cada uno de los siguientes casos?

a) incrementando la presión en el sistema a temperatura constante


b) incrementando la temperatura del sistema (la oxidación del CO es exotérmica)
c) introduciendo más oxígeno gaseoso dentro del sistema.

4. ¿Cuál es el efecto sobre la cantidad de I 2 en equilibrio en el sistema: H 2(g) + I2(g) 2HI (g) de cada uno de los siguientes
casos?

a) disminuyendo la presión en el sistema a temperatura constante


b) adicionando gas hidrógeno
c) agregando platino como catalizador a la mezcla en equilibrio

UNIDAD 4: EL pH: UNA MEDIDA DE LA ACIDEZ

Puesto que las concentraciones de los iones H + y OH- en disoluciones acuosas con frecuencia son números muy pequeños y, por lo
tanto, es difícil trabajar con ellos, Soren Sorensen propuso, en 1909, una medida más práctica denominada pH. El pH de una
disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración del ion hidrógeno (en mol/L):
pH = -log [H3O+] o pH = -log [H+]
Hay que recordar que la expresión matemática mencionada es sólo una definición establecida para tener números convenientes con
los cuales trabajar. El logaritmo negativo proporciona un número positivo para el pH, el cual, de otra manera, sería negativo debido al
pequeño valor de [H+].
Así, el término [H+] en la expresión matemática sólo corresponde a la parte numérica de la expresión para la concentración del ion
hidrógeno, ya que no se puede tomar el logaritmo de las unidades. Entonces, al igual que la constante de equilibrio, el pH de una
disolución es una cantidad adimensional.
Debido a que el pH sólo es una manera de expresar la concentración del ion hidrógeno, las disoluciones ácidas y básicas a 25°C se
identifican por sus valores del pH, como sigue:
Disoluciones ácidas: [H+] > 1.0 X 10- 7 M, pH < 7.00
Disoluciones básicas: [H+] < 1.0 X 10-7 M, pH > 7.00
Disoluciones neutras: [H+] = 1.0 X 10- 7 M, pH = 7.00
Observe que el pH aumenta a medida que [H+] disminuye.

Relación entre [H+], [OH-] y pH a 25 °C


Tipo de disolución [H+] (M) [OH-] (M) Valor de pH
Ácida > 1.0 x 10-7 < 1.0 x 10-7 <7
Neutro = 1.0 x 10-7 = 1.0 x 10-7 =7
Básica < 1.0 x 10-7 > 1.0 x 10-7 >7

Es probable que algunas veces se proporcione el valor del pH de una disolución y se pida calcular la concentración del ion H +. En ese
caso, se necesita sacar el antilogaritmo de la expresión matemática como sigue: [H+] = 10-pH
4.1 Concentración de hidrógeno y pH
Las reacciones químicas se efectúan generalmente en disoluciones acuosas y dependen casi siempre de la concentración de los iones
de H+ en disolución. Comúnmente se usa otra manera, más corriente de expresar estas concentraciones en forma logarítmica, y por
ello se han introducido los términos pH y pOH.
La escala logarítmica expresa:
pH = -log [H+]
pOH = -log [OH-]
pKw = -log Kw
como Kw = [H+] [OH-], entonces pH + pOH = 14
Ejemplo: La concentración de iones H + en una botella de vino de mesa, justo después de que se le quitara el corcho, era de 3,2 x 10 -4
M. sólo se consumió media botella de vino. La otra mitad, después de haber estado abierta y en contacto con el aire durante un mes,
se encontró que tenía una concentración de ion hidrógeno igual a 1.0 x 10 -3 M. calcule el pH del vino en estas dos ocasiones.
Estrategia Se da la concentración del ion H+ y se pide que se calcule el pH de la disolución. ¿Cuál es la definición del pH?
Solución De acuerdo con la ecuación pH = -log [H+]. Cuando se abrió la botella por primera vez, [H+] = 3,2 x 10-4 M, que se sustituye
pH = -log [H+]
= - log (3,2 x 10 -4) = 3.49
En la segunda ocasión [H+] = 3,2 x 10-4 M, de manera que pH = -log (1,0 x 10-3) = 3.00
Comentario El incremento en la concentración de ion hidrógeno (o disminución en el pH) es, en gran parte, resultado de la
conservación de una parte del alcohol (etanol) en ácido acético, una reacción que tiene lugar en presencia del oxígeno molecular.
Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa
Teléfono: 6785-0141
Ejemplo: El pH del agua de lluvia recolectada en determinada región del noroeste de Estados Unidos en un día en particular fue de
4,82. Calcule la concentración del ion H+ del agua de lluvia.
Estrategia Aquí se dio el pH de una disolución y se pidió calcular [H +]. Debido a que el pH está definido como pH = -log [H +], se puede
encontrar el valor de [H+] al tomar el antilogaritmo del pH: es decir, [H+] = 10-pH
Solución
pH = -log [H+] = 4,82
por lo tanto
log [H+] = - 4,82
+
para calcular [H ], se necesita tomar el antilogaritmo de - 4.82
[H+] = 10- 4.82 = 1.5 X 10- 5 M
Verificación Como el pH está entre 4 y 5, se puede esperar que [H +] esté entre 1 X 10- 4 M y I X 10- 5 M. Por lo tanto, la respuesta es
razonable.

Ejemplo: En una disolución de NaOH, [OH-] es 2.9 X 10- 4 M. Calcule el pH de la disolución.


Estrategia Este problema se puede resolver en dos pasos. Primero, se necesita calcular el pOH. Después se calcula el pH de la
disolución.
Solución Se utiliza la ecuación: pOH = - log [OH-]
= - log (2.9 X 10 - 4)
= 3.54
Ahora se utiliza la ecuación: pH + pOH = 14.00
pH = 14.00 – pOH
= 14.00 - 3.54
= 10.46
Como alternativa, se puede utilizar la constante del producto iónico del agua, Kw = [H +][OH-] para calcular [H+] y después se calcula el
pH a partir de [H+]. Inténtelo.
Verificación La respuesta muestra que la disolución es básica (pH > 7), de conformidad con una disolución de NaOH.

Taller N° 10 Los talleres debe realizarlos en páginas aparte y anexarlo al


módulo.
NOMBRE: __________________________ NIVEL: 12° __

Resuelva las siguientes interrogantes de forma clara y precisa.

1. Defina el pH y pOH y escriba la ecuación que las relaciona.


2. ¿Por qué se prefiere hablar acerca de la acidez de una disolución en términos del pH, en vez de hacerlo en términos de la
concentración?
3. ¿Es posible que el pH de una disolución tenga un valor de cero o ser negativo? De ser así, dé ejemplos para mostrar estos valores.
4. Complete la siguiente tabla para una disolución:
pH [H+] La disolución es
˂7
< 1.0 X 10-7 M
Neutra
5. Complete con la palabra ácida, básica o neutra, para las siguientes disoluciones:
a) pOH > 7; la disolución es ________________________________________
b) pOH = 7; la disolución es ________________________________________
c) pOH < 7; la disolución es ________________________________________

Taller N° 11 Los talleres debe realizarlos en páginas aparte y anexarlo al


módulo.
NOMBRE: __________________________ NIVEL: 12° __

Resuelva las siguientes interrogantes de forma clara y precisa.

1. ¿Cuál es la concentración de [H+] en una solución de pH 4.0?


2. ¿Cuál es la concentración de [OH-], cuando el pH de la solución es 9.0?
3. Calcule el pH y el pOH de una solución cuya concentración de H + es 4.6x10-5 mol/L.
4. Calcule el pH de cada solución: a) [H+] = 7.2x10-12 M b) [OH-] = 8.5x10-7 M
5. Calcule el pH cuando se da el pOH, y viceversa: a) pOH = 6.0 b) pOH = 4.7 c) pH = 11.0 d) pH = 9.4
Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa
Teléfono: 6785-0141
6. El jugo de tomate en lata tiene una concentración de H+ de 2.5x10-6 mol/L. Determine su pH y pOH.
7. Determine el pH y el pOH de una solución cuya concentración de H + es 8.0x10-4 mol/L.

Correo electrónico: leydy.cubilla@meduca.edu.pa


Teléfono: 6785-0141

También podría gustarte