Está en la página 1de 7

TRABAJO PRÁCTICO N° 2: INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

Leer la Unidad 1 del Cuadernillo para responder las siguientes preguntas:

1. Responder si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de responder


falso justificar brevemente su respuesta.

a. La Geología histórica estudia los avances de la Geología como ciencia, desde las
primeras investigaciones hasta la actualidad, incluyendo todos los avances científicos
que se han hecho.

La Geología Histórica estudia el origen de la Tierra y su evolución a lo largo del tiempo,


ordenando cronológicamente los múltiples cambios físicos y biológicos que han
ocurrido en el pasado geológico de nuestro planeta.

b. El sistema Tierra está impulsado por la energía del Sol, por el calor remanente en su
interior y por la desintegración radiactiva.

c. Nuestro planeta tiene una estructura interna en capas.

d. Las capas de la Tierra definidas según su composición se denominan: litósfera,


astenósfera, mesósfera, núcleo externo e interno.

Las capas definidas por su composición son la corteza, el manto y el núcleo. Otra
forma de justificarlo es diciendo que la litósfera, astenósfera, mesósfera, núcleo
externo e interno son las capas definidas según sus propiedades físicas, no según la
composición.

e. El núcleo estaría compuesto principalmente por una aleación de hierro y níquel.

f. La propiedad física utilizada para clasificar las capas de la Tierra es la conductividad


eléctrica.

La propiedad física utilizada para clasificar las capas de la Tierra es la resistencia o


comportamiento mecánico (sólido quebradizo, plástico o fundido).

g. La resistencia de las rocas en la mesósfera es mayor respecto a la astenósfera, sin


embargo, todavía son capaces de fluir.

h. Los tres grupos básicos de rocas son las rocas plutónicas, químicas y metamórficas.

Los tres grupos básicos de rocas son las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
i. Las rocas metamórficas se forman cuando el magma cristaliza.

Las rocas ígneas se forman cuando el magma cristaliza. Las rocas metamórficas se
forman cuando las rocas son sometidas a condiciones de temperatura y presión
elevadas, pero sin fundirse.

j. Durante una erupción volcánica se forman las rocas plutónicas.

Durante una erupción volcánica se forman las rocas volcánicas (y también las rocas
piroclásticas, como veremos en la Unidad N° 3). Las rocas plutónicas se forman cuando
el magma se solidifica en el interior de la corteza.

k. La litificación es la transformación de los sedimentos en rocas.

l. Según el ciclo de las rocas, cualquiera de los tres tipos de roca puede dar origen a una
roca sedimentaria.

m. Cuando las rocas se funden dando lugar al magma, el ciclo de las rocas finaliza.

El ciclo de las rocas no tiene inicio y fin, justamente por eso se lo denomina ciclo.

n. La Tectónica de Placas es la teoría que ha sido utilizada desde siempre para explicar el
funcionamiento de nuestro planeta.

La teoría de la Tectónica de Placas no fue presentada hasta 1968 cuando se unieron


los conceptos de deriva continental y expansión del fondo oceánico. Antes de esa
fecha, los científicos utilizaban otras teorías para explicar el funcionamiento de la
Tierra.

o. La corteza terrestre está rota en fragmentos denominados placas litosféricas.

No es la corteza terrestre, sino la litósfera la que está rota en fragmentos


denominados placas litosféricas (o placas tectónicas). Es un error muy común utilizar
los conceptos de corteza y litósfera como si fuesen sinónimos. La litósfera, que
comprende la corteza y el manto superior, es una capa que se caracteriza por ser
rígida (frágil) y estar mecánicamente separada de la astenósfera (la capa subyacente),
lo que le permite moverse con independencia de esta última. Estas características
permiten que la litósfera (y no así la corteza) esté rota en numerosos fragmentos,
llamados placas, que se mueven unas con respecto a las otras.

p. La astenósfera es una región plástica del manto superior.


q. La placa del Pacífico es la mayor de las placas litosféricas.

r. Cada uno de los continentes de la Tierra es una placa litosférica.

Los continentes no son las placas litosféricas. Muchas veces esta confusión proviene
de la idea errónea de que los continentes se encuentran flotando a la deriva en el
océano. Los límites de las placas no corresponden a las líneas de costa de los
continentes, sino que se encuentran ubicados en las fosas y dorsales oceánicas,
principalmente. Por lo tanto, las placas suelen abarcar porciones del lecho marino así
como también de la plataforma continental y de los mismos continentes.

s. El hecho de que el calor en el interior del planeta no se distribuye uniformemente, es


lo que impulsa el movimiento de las placas litosféricas.

t. Dependiendo del tipo de movimiento que presentan, los bordes de las placas
litosféricas pueden ser divergentes, convergentes o pasivos.

u. Las dorsales centrooceánicas son zonas donde se destruye la litósfera.

En las dorsales oceánicas se genera nueva litósfera. La litósfera se destruye en las


fosas oceánicas, que son la expresión superficial de los bordes convergentes.

v. Los valles de rift son estructuras profundas y falladas que se pueden encontrar a lo
largo de las dorsales centrooceánicas.

w. Las montañas se forman en los bordes de placa pasivos.

Las montañas se forman en los bordes de placa convergentes.

x. Las fosas submarinas son la expresión en superficie de los bordes convergentes.

y. La fusión parcial es un proceso que se produce cuando una placa subduce por debajo
de otra, liberando sus componentes volátiles y así, conduciendo a la fusión de una
pequeña porción del manto.

z. Durante la convergencia de dos placas continentales, ninguna de las dos placas


subduce porque la litósfera continental es menos densa que la astenósfera y, por lo
tanto, no puede hundirse.
2. Mencione cuál es el proceso geológico que, según la teoría de la tectónica de placas, dio
origen a:

En este inciso se pide únicamente mencionar el proceso, no se pide explicar cada uno.
Para ilustrar el proceso responsable de originar cada una de estas estructuras se han
incluido imágenes tomadas del libro Tarbuck y Lutgens (2003), pero no era necesario que
ustedes agregaran ninguna figura.

a. El Himalaya: Convergencia continental-continental (colisión de dos bloques


continentales).

La colisión en curso entre la India y Asia, que empezó hace unos 45 millones de años, produjo el majestuoso
Himalaya. A. Las placas convergentes generaron una zona de subducción, mientras la fusión parcial
provocada por la placa oceánica en subducción producía un arco volcánico continental. B. Posición de la
India en relación con Euroasia en varios momentos (modificado de Peter Molnar). C. Al final las dos masas
continentales colisionaron, deformando y elevando los sedimentos que habían sido depositados a lo largo
de los bordes continentales.
b. La dorsal Centroatlántica: Fragmentación continental y expansión del fondo oceánico.

Fragmentación continental y formación de una nueva cuenca oceánica. A. Se cree que la fragmentación
continental se produce cuando las fuerzas tensionales estiran y adelgazan la corteza. Como consecuencia, la
roca fundida asciende desde la astenósfera e inicia la actividad volcánica en la superficie. B. Conforme la
corteza se va separando, grandes fragmentos de roca se hunden, generando una zona de rift. C. La posterior
expansión genera un mar somero. D. Por fin, se crean una cuenca oceánica en expansión y un sistema de
dorsales.
c. La falla de San Andrés: Desplazamiento lateral de bloques continentales.

La falla transformante de Mendocino permite el movimiento hacia el sur del fondo oceánico generado en la
dorsal de Juan de Fuca sobrepasando la placa Pacífica y por debajo de la placa Norteamericana. Por tanto,
esta falla transformante conecta un borde divergente con una zona de subducción. Además, la falla de San
Andrés, también una falla transformante, conecta dos centros de expansión: la dorsal de Juan de Fuca y una
zona divergente localizada en el Golfo de California.

3. ¿Cuál es la diferencia entre un punto caliente y una pluma del manto?

El apunte dice lo siguiente:

Una pluma del manto es una masa más caliente de lo normal de material sólido pero móvil
proveniente del manto que asciende hacia la superficie, donde producirá actividad ígnea.

Un punto caliente es un área volcánica con un flujo térmico elevado que representa la
manifestación en superficie de la actividad de una pluma del manto.

El vulcanismo que produjo la cadena de islas Hawaii-Emperador es un ejemplo de un


punto caliente. A medida que la placa Pacífica se desplazó sobre este punto caliente fijo,
se formaron estructuras volcánicas sucesivas. La edad de cada volcán indica el momento
en el que se situó sobre la pluma del manto estacionaria.
Por lo tanto, la DIFERENCIA entre ambos conceptos radica en la región donde se
desarrollan. Las plumas del manto están ubicadas en el manto astenosférico (la parte del
manto que corresponde a la astenósfera) mientras que los puntos calientes se encuentran
en la superficie.

4. Describir con sus palabras el fenómeno conocido como fuerza de arrastre de la placa y
responder si este fenómeno impulsa o se opone al movimiento de las placas.

La fuerza de arrastre de la placa es la principal fuerza impulsora del movimiento de las


placas tectónicas. Conforme la litósfera fría y densa subduce a lo largo de los bordes
convergentes, “tira de” o “arrastra” la placa en subducción como un remolque debido a su
mayor densidad respecto a la astenósfera en la que ingresa.

5. Investigar y unir con flechas según corresponda.

También podría gustarte