Está en la página 1de 54

REVISTA ELECTRÓNICA No.

1
MARZO DE 2006
LA DOCUMENTACIÓN COMO FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA
RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA

DOCUMENTATION AS INFORMATION SOURCE FOR THE ARCHITECTURAL RESTORATION

PILAR RIVAS QUIÑAZOS

ABSTRACT
Documentation, understood in an wide sense, is the basic source of information for any historic
research performed on Histroric Heritage. At the same time, it serves as the supporting ground for the
scientific base of any Historic Report of a building to be restored or declared as a good of cultural
interest.

This article establishes a working methodology of research for developing Historic Reports about
Architectural Heritage and offers an outline for this type of survey. In addition, it includes specific
bibliogragy to help enhancing the study topic.

INTRODUCCIÓN conocimiento y ninguna documentación


La documentación, entendida con el sentido sobre el edificio.
más amplio, es la fuente de información
básica en cualquier investigación histórica 1.1. Primer acercamiento al edificio
sobre el El primer acercamiento al edificio es
adquirir los primeros conocimientos sobre
Patrimonio Histórico y la base científica que él. La vía más rápida es hacer una
sustenta cualquier Memoria Histórica de un consulta a las páginas Web, buscando
edificio que va a ser restaurado, por la población en que encuentra e
rehabilitado o declarado Bien de Interés incluso por el nombre del propio edificio y
Cultural. la consulta de bibliografía general que
nos aporte algún conocimiento tanto de la
Se establece una metodología de trabajo e población como del propio edificio.
investigación para la elaboración de las
Memorias Históricas sobre el Patrimonio 1.2. Visita al edificio
Arquitectónico y se propone un guión para
ese estudio. Se completa con una La visita o visitas al edificio es esencial y
Bibliografía que puede ayudar a profundizar dará las pautas para la investigación. No
en el tema. hay que olvidar que el edificio es el
primer documento que debemos estudiar
1. Metodología de trabajo e investigación en profundidad. La visita tiene tres fines.
Es conveniente seguir un método para a) Proporciona un conocimiento
profundizar en el estudio de un edificio. En exhaustivo del edificio. Para ello debe
general, se parte de que se tienen pocos hacerse una lectura minuciosa de cada
una de las partes y detalles para

1
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

comprenderlo y conocerlo. De esa actividad del hombre fijado en un soporte


lectura se deducirá: perdurable que contiene información. Por
- El tipo de edificio lo tanto, documento es todo registro de
- La época o épocas de construcción información independientemente de su
- Cómo es la planta o plantas soporte físico. En el caso de la Historia
- Cuál es el sistema estructural de la Arquitectura, el primer documento a
- Los materiales en que está construido estudiar es el propio edificio, pero
- Los elementos singulares que tiene también puede ser un libro, un
- Detectar los cambios, ampliaciones, manuscrito, un informe, una fotografía,
modificaciones y restauraciones una lámina, un plano, un proyecto de
- Analizar las inscripciones, marcas, construcción o restauración, un plano de
escudos, detalles estilísticos, etc. población e incluso material audiovisual o
- Analizar el entorno en que se informático. Se puede presentar en
encuentra cualquier tipo de soporte material: piedra,
b) Realizar un reportaje fotográfico madera, papiro, papel, plástico, etc., en
amplio. Ese reportaje sirve de apoyo donde ha quedado registrada la
durante el periodo de investigación, es información.
básico para la redacción y una
selección de esas fotografías ilustrara En el mundo de la documentación se
la Memoria Histórica hace una distinción clarísima entre los
c) Contactar con personas que puedan “documentos primarios” y los
aportar información y documentación “documentos secundarios”. Los
sobre el edificio “documentos primarios” son todos
aquellos que son el reflejo de un acto
1.3 . Acceso a las fuentes de información administrativo, fiscal o jurídico entre
Los requisitos para acceder a los personas o instituciones que contienen
Archivos, Bibliotecas y otros Centros de una información única, original y
Documentación son muy variados y auténtica: manuscritos, dibujos,
depende, en la mayoría de los casos, de negativos, proyectos - lo que
cada uno de ellos. habitualmente se conoce como
documentación de archivo. En cambio,
El acceso a las fuentes de información es los “documentos secundarios” son el
sencillo y siempre se puede contar con el fruto de un proceso de elaboración:
asesoramiento del personal de la propia libros, artículos de revistas, estudios
institución. La dificultad radica en conocer específicos, literatura gris o informes.
a dónde debe dirigirse para localizar la
documentación que se precisa. Atendiendo a esa doble interpretación,
que dentro del mundo de la
1.4. Introducción al mundo de la documentación es fundamental, las
documentación instituciones que conservan
“Documento”, en el sentido más amplio documentación primaria son los archivos
de la palabra, es el testimonio de la y los que guardan documentación

2
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

secundaria son las bibliotecas y centros referencias concretas a la documentación


de documentación. de archivo. Deben consultarse:
- Historias generales
Todas esas instituciones cuentan con - Historias de ciudades y pueblos
una serie de documentos elaborados por - Guías de Arquitectura y Urbanismo
su propio personal que facilitan el - Historias de la Arquitectura
conocimiento de la fondos que custodian, - Historias del Urbanismo
que en el lenguaje especializado se - Inventarios de Patrimonio
denominan "instrumentos de descripción" - Monografías sobre arquitectos
o en su forma abreviada “IDD”. La - Monografía sobre estilos
descripción de los fondos se realiza en arquitectónicos
diversos niveles y de formas distintas. El - Monografías sobre edificios
nivel de descripción está íntimamente - Artículos de revistas especializadas
relacionado con la propia organización, lo
mismo que las agrupaciones y los tipos Con esas referencias bibliográficas se irá

documentales y, por supuesto, las preparando la Bibliografía de referencia

prestaciones que se ofrecen a los que después constará en la Memoria

investigadores y usuarios. Histórica

1.5. Fuentes documentales 1.7. Búsqueda de documentación en

Las fuentes documentales son todo tipo archivos y otros centros de

de documentos, tanto primarios como documentación

secundarios, que sirven para probar y La búsqueda de la documentación en los

documentar una investigación, archivos y otros centros debe hacerse en

conservados en las distintas instituciones. una etapa posterior, cuando ya se tiene


un conocimiento más preciso sobre el
1.6. Búsqueda bibliográfica edificio y se ha profundizado en la
La obtención de la bibliografía más bibliografía.
especializada es el segundo
acercamiento a la historia del edificio. Se Hay que tener presente la importancia

debe iniciar desde lo más general, para que tiene la documentación de archivo

después incidir en los temas concretos para la investigación. Esos documentos

hasta obtener todo el conjunto de puede tener distintos valores

referencias bibliográficas sobre el edificio, dependiendo del motivo por el que fueron

el arquitecto o arquitectos, el estilo o hechos. Pueden tener valor

estilos arquitectónico, las distintas etapas administrativo, valor legal o valor fiscal en

históricas, el entorno y el promotor o el momento en que se elaboran. Todos

promotores si es que los tuvo, etc. ellos pierden esos valores iniciales con el

Siempre dependerá de la importancia, tiempo, pero siempre mantienen el valor

antigüedad y valor del edificio. La histórico y el valor informativo. El primero,

bibliografía aportaran mucha información porque son testimonio veraz del acto en

y, en determinados casos, pueden dar el reflejado y, el segundo, porque es una

3
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

fuente de información de un hecho - La población, provincia y


pasado. comunidad autónoma en donde
está localizado
En los archivos se pueden localizar, entre
otros documentos: 1.8. Estructura de los Archivos Españoles
- Proyectos de construcción En España existen más de 25.000
- Proyectos de restauración y rehabilitación archivos, según el Censo de Archivos
- Expedientes para obtener las licencias Españoles del Ministerio de Cultura. No
municipales quiere decir que todos ellos tengan
- Expedientes de declaración de documentación interesante para la
Monumento o Bien de Interés Cultural Historia de la Arquitectura, del Urbanismo
- Escrituras de propiedad y de la Restauración. La clasificación
- Anotaciones del Registro de la básica de ellos es:1
Propiedad
- Libros de fábrica, libros de cuentas, Archivos de la Administración Central:

libros de visitas de las parroquias • Archivo de la Corona de Aragón


- Documentos sobre los propietarios, (Barcelona)
promotores y arquitectos • Archivo de Simancas (Simancas.
- Contratos de obras Valladolid)
- Testamentos • Archivo de Indias (Sevilla)
- Fotografías antiguas y contemporáneas • Archivo Histórico Nacional (Madrid)
- Cartografía antigua y contemporánea • Archivo General de la Administración
- Grabados, dibujos y pinturas (Alcalá de Henares)
- Documentos de planeamiento • Archivo de la Chancillería de Valladolid
• Archivo de la Chancillería de Granada
Es fundamental centrar la investigación y
• Archivos Ministeriales (Madrid)
saber a qué tipo de archivo hay que dirigirse
• Archivo de Palacio (Patrimonio Real.
para no perder el tiempo y hacer búsquedas
Madrid)
infructuosas. Para ello hay que tener en
cuenta:
Archivos de la Administración
- El tipo de edificio (publico / privado;
Autonómica:
escuela, vivienda, iglesia, etc.)
• Archivos Históricos Provinciales
- La época de construcción
• Archivos de las Diputaciones
- El autor
• Archivos de Protocolos
- El promotor
• Archivos de las Consejerías
- Las etapas de ampliación
- La restauración o restauraciones y la
Archivos de Administración local:
época en que se hicieron
• Archivos municipales
- Si el edificio está declarado
Monumento, Bien de Interés Cultural • Registro de la propiedad

(BIC), Conjunto Histórico, Jardín


Histórico, etc.
1
www.mcu.es/archivos/

4
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

• Archivos de fundaciones
Archivos de corporaciones y entidades
oficiales: Centros extranjeros con documentación
• Archivos de colegios profesionales española
• Archivos de reales academias (Bellas • Biblioteca Nacional de Francia (París)
Artes e Historia) • Biblioteca Vaticana (Roma)
• Archivo Secreto del Vaticano (Roma)
Archivos eclesiásticos: • Biblioteca Nacional de Viena
• Archivos diocesanos • British Library (Londres)
• Archivos catedralicios • Biblioteca del Congreso (Washington)
• Archivos parroquiales
• Archivos monásticos Archivos que conservan proyectos de
• Archivos de ordenes religiosas restauración y documentación sobre
Patrimonio
Archivos militares • Archivo General de la Administración
• Archivo Central del Servicio Histórico (Secciones de Educación, Cultura,
Militar (Madrid) Obras Publicas, Información y Turismo,
• Archivo General Militar (Segovia) Medios de Comunicación del Estado,
• Archivo General Militar (Guadalajara) etc.)

• Archivo General Militar (Ávila) • Ministerio de Cultura (Dirección

• Archivo y Estudios Geográficos del General de Bellas Artes e Instituto de

Servicio Geográfico del Ejercito Patrimonio Histórico Artístico)

(Madrid) • Ministerio de Vivienda (Archivo Central)

• Archivo del Museo Naval (Madrid) • Academia de Bellas Artes de San

• Archivo General de la Marina “Alvaro Fernando

Bazán” (Viso del Marqués-Ciudad • Academia de la Historia

Real) • Consejerías de Cultura o Patrimonio

• Archivo del Real Instituto y de las Comunidades Autónomas

Observatorio de la Armada (San • Consejerías de Urbanismo u


Fernando-Cádiz) Ordenación del Territorio de las

• Archivo Histórico del Instituto Comunidades Autónomas


Hidrográfico de la Marina (Cádiz)
• Archivo Histórico del Ejercito del Aire 1.9. Documentación histórica para los

(Villaviciosa de Odón- Madrid) edificios


Se entiende por “documentación

Otros archivos histórica” al conjunto de materiales, tanto

• Archivos particulares (familiares y documentos primarios como secundarios

profesionales) que aportan información sobre el tema


que se trabaja. Es decir, documentos de
• Archivos nobiliarios
archivo, bibliografía, cartografía,
• Archivos de empresas
fotografía u otra información que sirva
• Archivos de asociaciones

5
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

para la comprensión y explicación de la porque, además de dar la información


evolución histórica del edificio. propia de ese tipo de proyectos, suelen
aportan datos fundamentales sobre el
En el caso de la documentación histórica estado del edificio antes de la
para la Historia de la Arquitectura son restauración y los cambios que ha sufrido
fundamentales los documentos de en el tiempo. Los proyectos de
archivo, pero también son importantes restauración de finales del siglo XIX y
las descripciones de edificios en guía, principios del XX contienen dibujos, en
libros y artículos de Arquitectura y algunos casos de extraordinario valor
Urbanismo, en los libros de viajes y artístico, gran número de detalles e
novelas, en estudios específicos, información sobre las estructuras, el
artículos de revista y noticias de prensa estado de conservación y aportan
diaria. Otras fuentes fundamentales de numerosos datos históricos. Los
información son las vistas y los planos de proyectos más recientes suelen contener
las ciudades, fotos aéreas, fotografías, una memoria histórica, además de la
maquetas, dibujos y perspectivas, todos memoria de restauración y, en algunos
ellos proporcionan muchos datos sobre casos, incluyen un reportaje fotográfico
los edificios y el proceso histórico de su sobre el proceso completo de
entorno urbano. restauración.

Al hacer una valoración, tienen especial Un hecho que hay que tener presente al
relevancia los documentos antiguos que investigar en los archivos, es que puede
contienen los datos históricos sobre los haber lagunas en la documentación,
edificios como son: escrituras de debido la desaparición por causa de las
fundación, donación y propiedad, guerras, las distintas desamortizaciones,
testamentos, libros de fábrica, licencias los desastres naturales, el abandono, la
de obras, licencias de alquiler, proyectos incompetencia y, en algunos casos, por la
de construcción, cartas, papeles varios, destrucción consentida. La falta de esa
documentación administrativa. Otra documentación puede dificultar la
información interesante y, en muchas investigación, pero esas lagunas
ocasiones esencial, son los cambios de documentales no pueden ser la
propiedad. Los cambios de propiedad se justificación para no profundizar en el
encuentran reflejados en los libros de tema, porque, en la mayoría de los casos,
inscripciones de los Registros de la hay documentos en otros archivos que
Propiedad. En algunas inscripciones aclaran esas etapas.
antiguas consta el arquitecto que lo
construyó y, en muchos casos, se incluye Otro hecho importante es conocer el
la descripción del edificio. proceso archivístico del país, en este
caso España, para saber la tramitación
Un apartado especial debe dedicarse a que tienen o han tenido los edificios. Por
los proyectos de restauración. Estos ejemplo, hoy un edificio de viviendas
proyectos tienen muchísimo interés, promovido por un particular, la

6
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

documentación del proyecto puede estar estudio arqueológico e histórico del


en cuatro archivos diferentes. El primero monumento" 2
se conserva en el archivo municipal,
porque son los ayuntamientos los que Mas tarde, en la Carta de Restauro, de
tramitan y conceden la licencia de 1972, se dieron las instrucciones precisas
construcción a los particulares. Hay un para ello:
segundo ejemplar del proyecto en el
Colegio de Arquitectos correspondiente, “La realización del proyecto para la
porque esas entidades son las restauración de una obra
encargadas de visar los proyectos antes arquitectónica deberá ir precedida de
de pedir la licencia municipal. El un exhaustivo estudio sobre el
arquitecto que ha redactado el proyecto monumento, elaborado desde
tendrá otro ejemplar en su estudio, distintos puntos de vista (que plantee el
además de los planos originales y, por análisis de su posición en su contexto
último, el propietario que promueve la territorial o en el tejido urbano, de los
construcción, debería tener otro. aspectos tipológicos, los alzados y
cualidades formales, los sistemas y
En cambio, los edificios promovidos por caracteres constructivos, etc.), relativos
la administración pública no necesitan a la obra original, así como a las
licencia municipal, por tal motivo, esos eventuales adiciones o modificaciones.
proyectos se encuentran en los archivos Parte integrante de este estudio serán
de la administración, como es el caso de investigaciones bibliográficas,
edificios públicos y la mayoría de las iconográficas y archivísticas, etc., para
restauraciones de edificios singulares. obtener todos los datos históricos
Además pueden estar visados o no por el posibles...”3
colegio profesional y, por supuesto,
debería haber otro ejemplar en el estudio Por último, en las Instrucciones para la

del arquitecto y en la propiedad. conducta de la conservación,


mantenimiento y restauración de las

2. Memoria Histórica
La necesidad de elaborar una Memoria
2 Carta de Venecia. Carta Internacional para la
Histórica, como parte integrante de los conservación y restauración de monumentos y
proyectos de restauración, quedó conjuntos histórico-artísticos. Texto aprobado en el II
establecida en el artículo 9º de la Carta Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de
Monumentos Artísticos. En: “Teoría e Historia de la
de Venecia, en 1964. El artículo dice así:
Restauración” en: AA. VV. Tratado de
Rehabilitación. Madrid: Universidad Politécnica de
"... La restauración estará siempre
Madrid, Munilla-Lería, 1999, p. 340.
precedida y acompañada de un
3 “Carta del Restauro 1972. Anejo B. Instrucciones
para la dirección de las restauraciones
arquitectónicas” en: BRANDI, Cesare. Teoría de la
restauración. Madrid: Alianza Forma, 1988, p. 139.

7
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

obras de interés arquitectónico de la Investigación Histórica. 5 Hoy, es


Carta italiana del Restauro de 1987, se indiscutible la importancia de la Memoria
vuelve a reiterar la necesidad de una Histórica para el conocimiento de los
investigación histórica, en el apartado de edificios y como documento básico, cuya
Planificación de las operaciones de lectura debe dar las pautas de actuación
conservación y restauración: en el edificio.

“Ningún proyecto de conservación o 2.1. ¿Qué se entiende por Memoria

restauración podrá considerarse idóneo Histórica?

para pasar a la fase de ejecución sino Memoria Histórica es el documento final

está precedido, en primer lugar, de un elaborado con una metodología científica

estudio atento de la obra y de su e histórica que reconstruye la historia del

contexto ambiental, para presupuestar edificio. Debe ser siempre la base

y financiar de modo específico. Parte científica que sustente el proyecto de

integrante de este estudio serán las restauración o intervención y el

investigaciones bibliográficas, documento imprescindible para la

iconográficas, de archivos, etc. para comprensión de su alcance histórico,

adquirir todos los datos históricos artístico y cultural.

posibles, además de investigaciones


experimentales sobre las propiedades 2.2. ¿Qué finalidad tiene la Memoria

materiales de la manufactura. Será Histórica?

necesario en tal fase atribuir la máxima La finalidad de la Memoria Histórica es

importancia a la historia de las recrear y documentar el proceso histórico

transformaciones materiales del completo del edificio, desde que se

monumento, recabando, en especial en proyectó hasta el momento en que se va

relación a sus diferentes a intervenir y su impacto en el medio en

reutilizaciones, todas las indicaciones que se inserta, mediante una

para formular los proyectos de investigación científica, completa,

conservación y /o restauración...”4 minuciosa y exhaustiva. En algunos


casos también se tiene que profundizar

Desde hace algún tiempo, algunos en la historia de la construcción o

especialistas han destacado la construcciones anteriores de los que hay

importancia y el valor que tiene en todos restos en el propio edificio o bien fueron

los procesos de restauración la destruidos para levantar el actual.

4 “Carta italiana del Restauro de 1987 de la 5 CAPITEL, Antón. "Mecenazgo y Patrimonio


conservación y restauración de los objetos de arte y Arquitectónico: una relación polémica" en AA. VV.
cultura” en: AA. VV. Tratado de Rehabilitación. Mecenazgo y conservación del Patrimonio.
Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Munilla- Reflexiones sobre el caso español. Madrid:
Lería, 1999, p. 388. Fundación Argentaria, Visor, 1995, p. 39

8
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

Para ello hay que tener en cuenta varios investigaciones científicas y se da el caso
aspectos: el edificio es un documento en de que un dato erróneo puede haber sido
sí mismo y tiene una historia porque es copiado por varios autores en distintas
un elemento “vivo” y, por tanto, sufre un época sin haber sido constatado. Por
proceso de cambios, adaptaciones y ese motivo, hay que comprobar toda la
transformaciones. Hubo un autor material información extraída de los libros o
del proyecto y un promotor, tiene una artículos. Cuando no se puede
tipología arquitectónica concreta y unas comprobar, se debe citar el texto
características específicas, se construyó completo en donde se da la información
en una época histórica determinada y en entre comillas y aportar referencia
un lugar concreto. Todo eso forma parte completa del autor, título del libro o
de su historia y es lo que se debe artículo y la página en que aparece.
investigar y estructurar. La Memoria
Histórica tiene que explicar todo ese 2.5. ¿Qué debe comprender una

proceso con lógica y coherencia y, por Memoria Histórica?

supuesto, siempre estará basada en la Las partes que debe contener una

documentación que valide todo lo que se Memoria Histórica son:

dice en ella. a) Introducción geográfica y urbanística:


Es muy importante la descripción del

2.3.¿Cómo se prepara la Memoria elemento en su entorno y, en algunos

Histórica? casos, la valoración de la importancia

La preparación de la Memoria Histórica del edificio en el crecimiento de la

requiere una labor de investigación en los población o en el paraje en que se

distintos tipos de archivos, bibliotecas, encuentra.

cartotecas, hemerotecas, fototecas y b) Proceso histórico del edificio: El texto

otros centros de documentación, para completo que explique todo el proceso

recopilar toda la información posible para histórico del edificio desde el principio

documentar todo el proceso histórico y hasta el momento en que se está

constructivo del edificio. investigando. Ello incluye el proceso


constructivo, en algunos casos la
2.4. Interpretación de los datos investigación arqueológica, los cambios
documentales y bibliográficos de uso, las ampliaciones,
Al interpretar los datos que se manejan, restauraciones, reconstrucciones,
siempre hay que tener en cuenta que los reformas o adecuaciones. Biografía del
datos tomados de los archivos, por regla arquitecto o arquitectos, valorando la
general y salvo rarísimas excepciones, etapa artística en que hizo el edificio y
son totalmente fiables, porque son el biografía de promotor, si tiene especial
testimonio de un hecho histórico y relevancia histórica, para determinar el
contractual entre dos partes. En cambio, contexto en que realizan la obra.
la información extraída de libros y c) Descripción completa del edificio
artículos puede no ser fiables e inducir a desde los puntos de vista
errores. Algunos no son fruto de arquitectónico y estilístico.

9
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

d) Estado de conservación: Debería especialistas, dependiendo del


constar la descripción del estado de volumen de documentación y de la
conservación, aunque en ocasiones, el importancia de las descripciones.
arquitecto que redacta el proyecto de i) Un reportaje fotográfico
restauración prefiere hacer este completo del edificio.
apartado.
e) La protección desde marco legal. 3. Propuesta de Modelo de Guión

Señalando con toda precisión la para la Memoria Histórica

legislación específica que afecta al Se propone un modelo de guión para

edificio desde dos puntos de vista del desarrollar la Memoria Histórica. Siempre

Patrimonio Histórico Artístico (Si tiene puede ser susceptible de cambios,

una declaración o incoación de dependiendo de la historia de cada

Monumento o Bien de Interés Cultural edificio y el enfoque que se quiera dar.

en las distintas modalidades) y desde


el punto de vista urbanístico (El grado • Introducción (Justificación del
de protección y la normativa encargo. Forma de abordar la
urbanística que le afecta en investigación, archivos y otros centros
planeamiento de la población). consultados, etc)
f) Una cronología del edificio en relación
con el lugar y el momento en que se • Situación geográfica:
están produciendo los hechos. Es • Marco geográfico
necesaria para conocer el contexto • Desarrollo histórico y urbano del
histórico y sobre todo es muy práctica entorno
en el momento de redactar la Memoria,
por que sirve de guía para estructura • Memoria histórica del edificio
las distintas etapas del edificio. ™ Datos y primeras noticias sobre
g) Una bibliografía completa del edificio, el edificio anterior
incluyendo tanto las referencias ™ Investigación arqueológica
bibliográficas de la población en que se ™ Proceso constructivo con las
encuentra que se considere relevante, distintas etapas históricas
de los arquitectos que han intervenido ™ Datos biográficos sobre el autor/
en él y del movimiento o movimientos es del edificio y sus
arquitectónicos en que se adscribe. ampliaciones y la etapa artística
h) Un apéndice documental que contenga en que desarrolla su actividad
la reproducción de la documentación
gráfica o textual más importante para Historia de las distintas
acreditar lo que se afirma en el texto. restauraciones del edificio
En este apartado se puede incluir no
sólo las copias y transcripciones de los Descripción arquitectónica y
documentos importantes para la estilística del edificio
historia del edificio, sino también las Descripción arquitectónica
descripciones hechas por distintos exterior y entorno del edificio

10
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

Planta del edificio los Archivos Históricos Provinciales,


Interior del edificio 1996, 2 vols.
Descripción estilística
AA. VV. Tratado de rehabilitación.
Estado de conservación Madrid: Universidad Politécnica de
Madrid, Munilla-Lería, 1998-199, 4
• Marco legal vols.
™ Declaraciones sobre Patrimonio
Histórico Español - ALCINA FRANCH, José
™ Situación urbanística Aprender a investigar. Método de
trabajo para la redacción de tesis
Cronología doctorales (Humanidades y Ciencias
Sociales). Madrid: Compañía
Bibliografía Literaria. 1994.

Anexo documental - ÁLVAREZ TERÁN, Mª Concepción


Mapas, planos y dibujos (Años 1503-
Anexo fotográfico 1805): Archivo General de Simancas.
Valladolid: Dirección General de
Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas,
PILAR RIVAS QUIÑAZOS es Historiadora del Arte y 1980
Archivera del Servicio Histórico de la Fundación Cultural
COAM. Es profesora en los cursos de postgrado de la - BARBET, Sylvia
ETS de Arquitectura de Madrid.
A short Guide to writing about Art.
Toronto: Little Brown and Company,
1981.
BIBLIOGRAFÍA
- AA. VV.
- BONET CORREA, Antonio
Archivos de Arquitectura.
Bibliografía de arquitectura y
Documentos para el Debate. Madrid:
urbanismo en España (1498-1880).
Universidad de Alcalá de Henares,
Madrid: Turner, 1984, 2 vols.
2004.

- BRANDI, Cesare
Arquitectura en Regiones
Teoría de la Restauración. Madrid:
Devastadas. Madrid: Ministerio de
Alianza Forma, 1988.
Obras Públicas y Urbanismo, 1987.

- BRAVO LLEDÓ, Pilar y PEDRERO


La investigación y las fuentes
PÉREZ, Almudena
documentales de los Archivos.
“Los archivos familiares: Fuentes
Guadalajara: Anabad Castilla-La
poco conocidas” en: AA. VV. La
Mancha, Asociación de amigos de
investigación y las fuentes
documentales de los Archivos.

11
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

Guadalajara: Anabad Castilla-La “La investigación científica y los


Mancha, Asociación de amigos de Archivos Municipales” en: AA. VV. La
los Archivos Históricos Provinciales, investigación y las fuentes
1996, tomo II, pp. 1025- 1033. documentales de los Archivos.
Guadalajara: Anabad Castilla-La
- BURRIEZA MATEOS, José María Mancha, Asociación de amigos de
“La documentación generada por los los Archivos Históricos Provinciales,
procesos desamortizadores en 1996, tomo II, pp. 623-639.
España. Fuentes para su estudio”
en: AA. VV. La investigación y las - CONTRERAS CONTRERAS, Jaime
fuentes documentales de los “Métodos y fuentes: El historiador y
Archivos. Guadalajara: Anabad sus documentos” en: AA. VV. La
Castilla-La Mancha, Asociación de investigación y las fuentes
amigos de los Archivos Históricos documentales de los Archivos.
Provinciales, 1996, tomo I, pp. 109- Guadalajara: Anabad Castilla-La
126. Mancha, Asociación de amigos de
los Archivos Históricos Provinciales,
- CAPITEL, Antón 1996, tomo I, pp. 181-194.
"Mecenazgo y Patrimonio
Arquitectónico: una relación - CORTÉS ALONSO, Vicenta
polémica" en: AA. VV. Mecenazgo y "Fotografías, documentos e historia"
conservación del Patrimonio. en Boletín de la Anabad, XLV, nº 2,
Reflexiones sobre el caso español. abril-junio 1995, pp. 157-162.
Madrid: Fundación Argentaria, Visor,
1995. - CRUZ HERRANZ, Luis Miguel
“Proyectos de restauración de
- CARADOSO, Ciro F. S. Catedrales Españolas (siglos XIX-
Introducción al trabajo de la XX)” en: ASOCIACIÓN DE
investigación histórica. ARCHIVEROS DE LA IGLESIA EN
Conocimiento, método e historia. ESPAÑA (1993). Memoria Eclesiae
Barcelona: Grijalbo, 1981. IV. La Catedral y la Diócesis en los
archivos de la Iglesia. Santoral
- CAYETANO MARTÍN, Mª Carmen Hispano-Mozárabe en España. Actas
"El acceso a planes generales y del Congreso. Oviedo, 1993, pp.
expedientes de obras en los archivos 249-260.
municipales" en: Boletín de la
Anabad, XL, nº 3-4, julio-dic. 1991, - DUPLÁ DEL MORAL, Ana [et al.]
pp. 105-112. Madrid en el Archivo Histórico de
Protocolos, que contiene la Guía del
- CAYETANO MARTÍN, María del Archivo Histórico de Protocolos,
Carmen y GARCIA RUIPÉREZ, Mariano además de ciertas noticias sobre el
pasado de la Villa y Corte de Madrid,

12
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

y su Comunidad, con algunos amigos de los Archivos Históricos


documentos de los siglos XVI, XVII, Provinciales, 1996, tomo I, pp. 211-
XVIII y XIX de interés para el erudito 323.
y el curioso lector. Madrid:
Consejería de Cultura, 1990. - GONZÁLEZ, Antoní
"Diverses lectures de l'arquitectura
- ECO, Umberto histórica generadores d'images per
Cómo se hace una tesis. Técnicas y al projecte d'intervenció" en:
procedimientos de estudio, GONZALEZ, Antoni, JAEN, Gaspar y
investigación y escritura. Barcelona: BASTARDES, Albert. La restauració,
Gedisa, 1982. ara i aqui: Memoria 1981-1982.
Actuació del Servei de Catalogació i
- FUENTE COBOS, Concepción de la Conservació de Monuments de la
"Archivo y Biblioteca del Ministerio Diputació de Barcelona. Barcelona:
de Obras Públicas y Urbanismo" en: Diputación, Servei de Catalagació i
Boletín de la Anabad, XXX, nº 4, Conservació de Monuments, 1983,
oct.- dic. 1980, pp. 571-576. pp. 27-28.

Guía del Archivo General del - GONZÁLEZ QUINTANA, Antonio


Ministerio de Obras Públicas y “Los Archivos Militares en España”
Urbanismo: fondos documentales de en: AA. VV. La investigación y las
obras públicas. Madrid: Ministerio de fuentes documentales de los
Cultura, 1983. Archivos. Guadalajara: Anabad
Castilla-La Mancha, Asociación de
- GAY MOLINS, Pilar y LÓPEZ amigos de los Archivos Históricos
VILLALBA, José Miguel Provinciales, 1996, tomo II, pp. 929-
“Metodología para el estudio de la 939.
documentación eclesiástica” en: AA.
VV. La investigación y las fuentes - GUÍA
documentales de los Archivos. --- de los archivos y las bibliotecas
Guadalajara: Anabad Castilla-La de la Iglesia en España. León:
Mancha, Asociación de amigos de Asociación Española de Archiveros
los Archivos Históricos Provinciales, Eclesiásticos, ,1985, 2 vols.
1996, tomo II, pp. 783-789.
LAFUENTE URIÉN, Aránzazu
- GENERELO LANASPA, Juan José “Los archivos familiares: La Sección
“Fuentes para la investigación en los de Nobleza del Archivo Histórico
Archivos Históricos Provinciales” en: Nacional. Tratamiento archivístico y
AA. VV. La investigación y las fuentes documentales” en: AA. VV.
fuentes documentales de los La investigación y las fuentes
Archivos. Guadalajara: Anabad documentales de los Archivos.
Castilla-La Mancha, Asociación de Guadalajara: Anabad Castilla-La

13
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

Mancha, Asociación de amigos de Los contratos de obras en los


los Archivos Históricos Provinciales, protocolos notariales y su aportación
1996, tomo II, pp. 975-997. a la historia de la arquitectura (siglos
XIV-XVI). Barcelona: Imprenta J.
- LASSO DE LA VEGA ZAMORA, Miguel Sabater, 1948.
“El Servicio Histórico del Colegio
Oficial de Arquitectos de Madrid. - MATILLA TASCÓN, Antonio
Fondos documentales de su archivo” "Fuentes archivísticas de la
en: Archivos de Arquitectura. arquitectura" en: AA. VV. Actas del
Documentos para el Debate. Madrid: IV Congreso de Archivos. Barcelona,
Universidad de Alcalá de Henares, 1972, pp. 75-84.
2004, pp. 331-338
- MINISTERIO DE CULTURA
- LEÓN TELLO, Pilar Fuentes documentales para el
Mapas, planos y dibujos en la estudio de la restauración de
Sección de Estado del Archivo monumentos en España. Madrid:
Histórico Nacional. Madrid: Dirección Ministerio de Cultura, 1989.
General de Archivos y Bibliotecas,
1969. - MINISTERIO DE LA VIIVENDA
Dirección General de Arquitectura,
- LLANOS, Eugenia Economía y Técnica de la
“La Dirección General de Regiones Construcción: Memoria de gestión de
Devastadas. Su organización la labor realizada en 1962. Madrid:
administrativa” en: AA. VV. Ministerio de la Vivienda, 1963.
Arquitectura en Regiones
Devastadas. Madrid: Ministerio de Dirección General de Arquitectura,
Obras Públicas y Urbanismo, 1987, Economía y Técnica de la
pp. 43-48. Construcción: Memoria de gestión de
la labor realizada en 1963. Madrid:
- LÓPEZ GÓMEZ, P. Ministerio de la Vivienda, 1964.
"Informe: encuesta sobre
documentos arquitectónicos" en: Dirección General de Arquitectura,
Boletín de la Anabad, XI, Nº 19, Economía y Técnica de la
1990, pp. 49-67. Construcción: Memoria de gestión de
la labor realizada en 1964. Madrid:
- MADOZ, Pascual Ministerio de la Vivienda, 1965.
Diccionario geográfico-histórico-
estadístico de España y posesiones Dirección General de Arquitectura,
de Ultramar. Madrid: ed. del autor, Economía y Técnica de la
1845-1850, 16 vols. Construcción: Memoria de gestión de
la labor realizada en 1965. Madrid:
- MADURELL I MARIMÓN, Josep Ministerio de la Vivienda, 1966.

14
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

fotográficos: Fuentes para la


Dirección General de Arquitectura, investigación y pautas de
Economía y Técnica de la conservación de fondos
Construcción: Memoria de gestión de documentales fotográficos. Madrid:
la labor realizada en 1966. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia,
Ministerio de la Vivienda, 1967. Dirección General del Libro, Archivos
y Bibliotecas, 1997, pp. 37-67.
Dirección General de Arquitectura,
Economía y Técnica de la - MÚÑOZ COSME, Alfonso y CASES
Construcción: Memoria de gestión de GÓMEZ DE OLMEDO, Soledad
la labor realizada en 1967. Madrid: Fuentes Documentales para el
Ministerio de la Vivienda, 1968. estudio de la Restauración de
Monumentos en España. Madrid:
Dirección General de Arquitectura, Ministerio de Cultura, 1989.
Economía y Técnica de la
Construcción: Memoria de gestión de - MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel
la labor realizada en 1968. Madrid: “El protocolo notarial como fuente
Ministerio de la Vivienda, 1969. para la Historia del Arte” en: AA. VV.
La investigación y las fuentes
- MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y documentales de los Archivos.
URBANISMO Guadalajara: Anabad Castilla-La
Planos históricos de obras Mancha, Asociación de Amigos de
hidráulicas. Madrid: Ministerio de los Archivos Históricos Provinciales,
Obras Públicas y Urbanismo, 1985. 1996, tomo I, pp. 391-396.

- MORALEJO ÁLVAREZ, Mª Remedios - NAVASCUES PALACIO, Pedro


(2001-2002) "El soporte histórico de la
“Aproximación al Patrimonio Arquitectura" en: AA. VV. III
Bibliográfico y Documental” en: Jornadas de Estudio sobre al
Studium. Revista de Humanidades provincia de Madrid: El Patrimonio
(Zaragoza), nº 8-9, 2001-2002, pp. Arquitectónico y Urbanístico. Madrid:
29-49 Diputación Provincial, 1982, pp. 47-
52.
- MORALES, Alfredo
Patrimonio histórico-artístico: - ORDÍERES DÍEZ, Isabel
Conservación de bienes culturales. Historia de la restauración
Madrid: Historia 16, 1996. monumental en España (1835-1936).
Madrid: Ministerio de Cultura, 1995.
- MUÑOZ BENAVENTE, Teresa
“El Patrimonio Fotográfico: la - PARDIÑAS, Felipe
Fotografía en los Archivos” en AA.
VV. Manual para el uso de archivos

15
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

Metodología y técnicas de “Legado del arquitecto Ramón


investigación en ciencias sociales. Vázquez Molezún. El modelo de
México: Siglo XXI, 1978. archivo de un arquitecto singular” en:
Archivos de Arquitectura.
- PECES RATA, Felipe Gil Documentos para el Debate. Madrid:
“Los archivos eclesiásticos: Universidad de Alcalá de Henares,
Naturaleza, organización y 2004, pp. 339-351.
posibilidades de investigación” en:
AA. VV. La investigación y las - RIVERA BLANCO, Javier
fuentes documentales de los "La investigación de la Arquitectura
Archivos. Guadalajara: Anabad Popular desde las fuentes
Castilla-La Mancha, Asociación de documentales" en: AA. VV.
amigos de los Archivos Históricos Arquitectura popular en Castilla y
Provinciales, 1996, tomo II, pp. 771- León. Valladolid: Universidad,
782. Instituto de Ciencias de la
Educación, 1992, pp. 107-131
- RAMÍREZ, Juan Antonio
Cómo escribir sobre arte y - RIVERA BLANCO, Javier
arquitectura. Madrid: ediciones del "Materiales historiográficos y el
Serbal, 1996. Archivo de la Real Chancillería de
Valladolid" en: AA. VV. Arquitectura
- RIVAS PALA, María popular en Castilla y León.
"Fondos de Registros de la Valladolid: Universidad, Instituto de
Propiedad en los Archivos Históricos Ciencias de la Educación, 1992.
Provinciales" en: Boletín de la
Anabad, (Madrid), año XXXII, nº 1-2, - ROGRIGUEZ G. DE CEBELLOS,
1982, pp. 71-76. Alfonso
La Arquitectura de los Jesuitas.
- RIVAS QUINZAÑOS, Pilar Madrid: Edilupa, 2002.
“Documentación y Archivos. Fuentes
documentales para la intervención en - SECO CAMPOS, Isabel
el patrimonio arquitectónico y “El Archivo Municipal y la
urbanístico” en: Cuadernos de planificación urbanística” en: Ciudad
Restauración (Madrid), nº VIII, 1999. y Territorio (Madrid), nº 121, 2/1991,
pp. 121-125.
“La documentación como fuente de
información para la restauración” en: - SERVICIO GEOGRÁFICO DEL
AA. VV. Tratado de rehabilitación. EJÉRCITO
Madrid: Universidad Politécnica de Cartoteca histórica: índice de los
Madrid, Munilla-Lería, 1999, tomo 2, atlas universales, mapas y planos
pp. 15-32. históricos. Madrid: Servicio
Geográfico del Ejercito, 1974.

16
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

Anabad, (Madrid) nº 55, enero-marzo


- SERVICIO HISTÓRICO MILITAR de 1969, pp. 17-20.
Catálogo General de la Cartoteca.
Madrid: Imprenta Ideal, 1981, 2 vols. - VILAR BONET, María
"Fondos documentales de los
- TARRAUBELLA, Xavier archivos de las Delegaciones de
Urbanismo, Arquitectura i Hacienda para la historia de la
Construcció a Catalunya: Guía arquitectura y el urbanismo" en: AA.
d’Arxius i de Fonts Documentats. VV. Actas del IV Congreso Nacional
Barcelona: Colegio de Aparejadores de Archivos. Barcelona, 1972.
y Arquitectos Técnicos de Barcelona,
Garsinue Editores, 1993.

- TATJER MIR, Mercé


"El Catastro, el Registro de la
Propiedad y el suelo urbano" en:
CEUMT revista municipal, nº 55, oct.
1982, pp. 36-43.

- TAURINO BURÓN, Castro


"Los inventarios de desamortización.
Recurso para el seguimiento del
patrimonio documental" en: Boletín
de la Anabad, XLV, nº 4, oct.-dic
1995, pp. 25-50.

- TORRE MERINO, José Luis la


“Fuentes pare el estudio de la
historia contemporánea: El Archivo
General de la Administración” en:
AA. VV. La investigación y las
fuentes documentales de los
Archivos. Guadalajara: Anabad
Castilla-La Mancha, Asociación de
amigos de los Archivos Históricos
Provinciales, 1996, tomo I, pp. 143-
180.

- UNESCO
"Guía para la redacción de artículos
científicos destinados a la
publicación" en: Boletín de la

17
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS EN PATOLOGIA DE LA EDIFICACION

SOME BASIC CONCEPTS IN BUILDING PATHOLOGY

Félix Lasheras

INTRODUCTION
This article aims to open up a discussion forum about some basic concepts of the theory of pathology. On
the one side, it tries to clear up as well as to enrich our knowledge and on the other hand, it pretends to
reach a consensus: not only to talk precisely about things (or to give names to things), but also so that
everybody uses the same words for the same things. Therefore, I would dare put limits to some concepts,
sometimes with a blurred or fuzzy meaning, or even with different meanings for different people, trying to
match the concept with a clear specific content which will help in acquiring a better understanding of
building pathology.

What appears written next is open to discussion…

Key Words: pathology, maintenance, failure, defects, injury, malformation, imperfection, aggression, risk
factors,

INTRODUCCIÓN

Este texto pretende abrir un foro de discusión sobre algunos


conceptos básicos sobre los que se apoya la teoría de la
Patología. Por un lado, busca aclarar a la vez que enriquecer
nuestras ideas, y por otro aspira a llegar a un consenso; no
sólo para llamar a las cosas por su nombre (o para poner
nombre a las cosas), sino para que todos las llamemos igual,
así que me atreveré a proponer límites a algunos conceptos
que suelen tener diferentes significados para diferentes
personas, con un contenido que útil, y que permite entender la
patología con claridad.

Sobre lo que escrito a partir de ahora, se invita a la discusión…

¿QUÉ ES LA PATOLOGÍA?

En el campo de la edificación, entiendo que patología es la


1
rama de la tecnología de la construcción que:
– estudia sistemáticamente las disfuncionalidades de los
edificios
– surgidas durante su vida útil
2
– como consecuencia de procesos degenerativos lesivos
3
– provocados por situaciones anormales

Aclaro algunos aspectos:

1
Uso este término como confluencia de ciencia y técnica.
2
Es decir capaces de provocar daños, fallos, lesiones…
3
Término circunstancial y de carácter relativo, y que comprende las surgidas antes, durante, o después
de la construcción, aunque la manifestación de sus consecuencias sea siempre posterior a la puesta en
uso del edificio.
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
– Si las disfuncionalidades surgen antes de la entrega del
edificio a sus usuarios, el problema lo es del control de
calidad
– Si la degeneración es por procesos normales, entonces el
problema lo es del mantenimiento.
– Ambas actividades también forman parte de la tecnología
de la construcción, y tienen contactos con la patología, pero
son otro tipo de actividad.

En cualquier caso, por favor (da vergüenza insistir en ello),


patología no es el conjunto de daños, fallos o lesiones del
4
edificio . Un edificio no tiene patologías (¿cuántas podría
tener?), sino daños, fallos, lesiones, u otras cosas análogas,
como anomalías, deficiencias, vicios, y cosas así.

Es fundamental entender que el problema patológico debe


definirse en términos funcionales, es decir en cuanto supone de
pérdida de prestaciones de la parte del edificio afectada
respecto a las necesidades (requisitos) de los usuarios.

El problema patológico

Cualquier parte de un edificio, a lo largo del tiempo, tiene un


comportamiento que depende tanto de su naturaleza como
5
de la incidencia sobre él de las acciones del ambiente . Esta
respuesta, aunque en el inicio de la vida útil del edificio sea
suficiente, tarde o temprano puede volverse insatisfactoria o
inadecuada, incluso perjudicial, debido a procesos
degenerativos en los elementos constructivos del edificio,
6
cuyas alteraciones definimos como lesiones . Así pues, la
insuficiencia de la respuesta de una parte del edificio a sus
funciones o requisitos, es decir un fallo, sólo se debe a dos
grupos de circunstancias (o a uno solo de ellos):
– Unas de tipo pasivo, debidas a alguna insuficiencia del
elemento constructivo, en general derivada de alguna
carencia o vicio en la constitución o naturaleza del
elemento, y que, en general, definiremos como defectos o
7
malformaciones del mismo , aunque dada la sucesión de
acontecimientos a los que está sometido el edificio también
podría ser alguna lesión previa.
– Otras de tipo activo, debidas a algún exceso en las
acciones que inciden sobre el elemento constructivo, bien
sea fortuito o consecuencia de un uso abusivo o inadecuado
de la parte del edificio afectada. Podemos designar como

4
Lázaro Carreter escribió que “nada puede excusar que en el lenguaje clínico se denomine, porque
así se hace en inglés, patología a la enfermedad, y terapia o terapéutica a su tratamiento. Esto
obedece mucho más a necedad que a necesidad. Pero la expresión de la necedad es la necesidad
de los necios”.
5
Entiendo por ambiente todo lo físico (material) que sin ser parte del edificio influye en él, lo que
incluye a los usuarios y sus pertenencias. Por otro lado, si pongo una carga en la punta de un voladizo,
la reacción de éste sólo depende de dos grupos de variables: las que definen la naturaleza del voladizo,
es decir su constitución material, tamaño, forma, etc., y las que definen las acciones que sobre él actúan
(la carga que coloco), es decir su magnitud, dirección, sentido, punto de aplicación, etc. Desde un punto
de vista holístico también intervendrán otras variables ambientales, que debemos considerar como
acciones, por ejemplo la humedad y la temperatura, y desde un punto de vista estocástico podríamos
confundirlas con otras variables de azar, pero de momento es mejor no entrar en estas consideraciones.
6
Más adelante se define este término con relativa precisión.
7
Defecto si es un producto industrial, malformación si es un material natural.

2
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
agresión a toda acción excesiva (superior a la normalmente
previsible), causada por la presencia de determinados
factores, entendidos éstos como los portadores materiales
de estas acciones.

Es decir, el problema patológico, desde un punto de vista


funcional, puede, entonces, expresarse como:
– Fallos = f(Insuficiencias y/o Agresiones)

Y desde un punto de vista material, también puede expresarse


como:
– Lesiones = f(Defectos y/o Factores)

Como tal vez no sea fácil de entender a la primera, voy a


atreverme a definir algunos de los conceptos que acabo de
manejar (¿manipular?).

¿QUÉ SON LOS FALLOS?

Un fallo es la manifestación funcional de la pérdida de


prestaciones del edificio. En general se refiere a una pérdida
parcial, pues cuando es total conviene utilizar el término
colapso. Se puede, y se debe, cuantificar mediante el valor de
una o más características de la parte afectada (por ejemplo el
exceso de flecha de una viga, o el pandeo de un pilar).
8
Algunos fallos frecuentes son :
– De accesibilidad:
• Pérdidas de maniobrabilidad, o de mantenibilidad.
– De estabilidad: pérdidas de rigidez o de seguridad.
– De estanquidad:
• Acústica: transmisión de ruido y vibraciones
• Hídrica: filtraciones de agua
• Eólica: filtraciones de aire exterior o interior (vg. humos
y olores).
• Térmica: transmisión térmica o pérdida de aislamiento
– Otros: pérdidas, reducción o retención de caudal, flujo o
intensidad en instalaciones eléctricas, hidráulicas, térmicas,
etc.

¿Y LOS DEFECTOS?

Un defecto es una falta de calidad en origen, es decir recién


terminado el producto. El defecto, como el fallo, debe
cuantificarse con referencia al nivel de calidad de un parámetro
objetivo, y para ser considerado como tal debe ser
potencialmente lesivo. En materiales naturales (maderas,
piedras, etc.), es más apropiado denominarlo malformación.
El defecto se genera en el proceso de producción o fabricación
del elemento y siempre se materializa antes de su puesta en
uso, aunque pueda manifestarse después, o incluso nunca.
9
Suele ser consecuencia de un error , aunque también puede

8
También podríamos clasificarlos en función de los requisitos esenciales, o de los vitrubianos: solidez,
utilidad y decoro. La clasificación, sin embargo, no altera el concepto.
9
Un error, es una actuación equivocada de alguno de los agentes del proceso edificatorio, o también la
ausencia de una actuación acertada. El error puede ser por acción o por omisión, y de él se derivan las
posibles responsabilidades del agente.

3
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
surgir por causas aleatorias o fortuitas debido a la variabilidad
natural de algunos aspectos incontrolados del correspondiente
10
proceso de producción . Puede quedar oculto o ser apreciable
a primera vista, pero lo importante es entender que, como la
lesión, debe definirse cuantitativamente como diferencia
respecto a un parámetro de calidad objetivo, y que el defecto,
como la lesión, se ve, aunque haga falta recurrir a calas o a
instrumentos de ayuda, como un microscopio, mientras que el
fallo se sufre.
– La única diferencia (no banal) entre un defecto y una
lesión es que el primero se forma antes del uso del edificio,
y la segunda después.
– Defectos y lesiones son, insisto, diferencias materiales
con los parámetros de calidad (material) de las partes del
edificio. Los fallos son diferencias funcionales con los
parámetros de calidad (funcional) del edificio (prestaciones
coincidentes con requisitos).

Los defectos se arreglan o corrigen, pero no se reparan,


porque este término se reserva para la intervención sobre sus
consecuencias, es decir sobre las lesiones derivadas del
defecto o de la agresión.

El defecto que, dependiendo de las circunstancias, se


manifiesta como prácticamente inocuo, se designa como
imperfección o, en su caso, mera falta de acabado. En este
caso se ajusta, remata o repasa.

Ejemplos de defectos son la falta de planos en un proyecto, los


caliches de un ladrillo, las coqueras de un muro de hormigón,
las cejas de un pavimento, o las destonificaciones (no
intencionales) de una pintura.

¿Y SOBRE LAS LESIONES?

Seguramente ya ha quedado claro lo que entiendo por lesión,


así que ahora me interesa destacar, de entre los distintos tipos
de lesiones, los siguientes:
– Propia o principal: la que corresponde al elemento o
sistema constructivo afectado por el problema patológico
que es objeto de estudio.
– Asociada: la que acompañando a la principal, resulta
secundaria. Con frecuencia puede utilizarse como síntoma
de ésta, y puede ser:
• Derivada: si surge como consecuencia de otra en el
mismo o en diferente elemento o sistema constructivo.
Se encadena en serie a las otras lesiones.
• Integrada: si aparece simultáneamente con la principal
en otro elemento o sistema constructivo diferente del
analizado. Se encadena en paralelo a las otras lesiones.

Es importante señalar que las lesiones se definen (y describen)


11
por cinco (a veces seis) parámetros básicos :

10
La distinción entre defectos y errores, y la atribución a éstos de las causas de los primeros, también
está en la base de las técnicas japonesas de Poka-Yoke de control de calidad desarrollada por el
ingeniero japonés Shigeo Shingo en los años 60.
11
.Para acordarse, la palabra mágica es tufei.

4
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
– Tipo o clase de lesión: desprendimiento, fisura, mancha
de humedad, etc.
– Ubicación: dónde aparece situada.
– Forma: manifestación fenomenológica.
– Extensión: superficie o longitud afectada.
– Intensidad: grado de afección de la lesión al elemento
constructivo. Amplitud de una fisura, contenido y
profundidad de humedad de una mancha, etc.
– Y ocasionalmente puede ser relevante un sexto: la
cronología, es decir su manifestación y evolución temporal

¿QUÉ PODEMOS DECIR SOBRE LAS CAUSAS?

Es una osadía, pero me atrevo a definir “la Causa” de un


problema patológico como el conjunto suficiente de
circunstancias anómalas que son necesarias para que se
produzca el problema. En sentido general, es la explicación del
12
suceso o proceso patológico en forma útil para su resolución.
Comprende la combinación de circunstancias o sucesos
13
anómalos (errores, o excesos y/o defectos) necesarios y
14
suficientes para producir inexcusablemente el efecto (fallo o
lesión) observado, y sus consecuencias (daños), expresado, no
se olvide, de forma útil para su reparación. Una buena
explicación nos dirige, sin dudas, hacia la solución del
problema.

Habitualmente se refiere exclusivamente a las circunstancias


anormales (controlables y evitables) y no obvias o
incontrolables, expuestas de forma que se comprenda la
relación entre los elementos del problema, y poder abordar su
15
solución .
– La causa no es el agente causal, aunque en el lenguaje
cotidiano se identifiquen con frecuencia. No obstante, la
presencia anormal de algún agente sí es uno de los
componentes de la causa.
– Tampoco es el mecanismo o conjunto de leyes naturales,
procesos o reglas que ligan acciones y propiedades con
lesiones, aunque, ocasionalmente, su inclusión en la
explicación causal puede darnos indicios sobre como
intervenir en este mecanismo y, manipulándolo, evitar el
problema.
– Son causas, en definitiva, el conjunto de circunstancias
anómalas que hacen posible el desarrollo del proceso
patológico. De ésta, solo forman parte de la causa las que
son necesarias, y cuya combinación (concurrencia) resulta
suficiente.
– Todo problema patológico tiene sus causas en una
combinación desafortunada de circunstancias intrínsecas

12
En última instancia, la definición de la causa es un problema lógico y, por tanto, filosófico, y tal vez
“metafísico”.
13
Es decir, que si no suceden, el problema no se suscita ni permanece; si desaparecen, el problema
cesa.
14
Es decir, que cuando suceden, el proceso patológico se inicia y desarrolla. En general, la condición de
suficiencia la da una determinada combinación de circunstancias necesarias: suficiencia =
(necesidades)
15
Por ejemplo, en una humedad provocada por la rotura de una teja de la cubierta, no resulta útil citar
como componente de la causa a la lluvia, que es un fenómeno natural, normal e inevitable, y sobre el
que no podemos tener ningún control.

5
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
(defectos, insuficiencias o limitaciones) y extrínsecas
(acciones excesivas, agresiones o abusos) que por su falta
de acoplamiento o adecuación relativa provocan el fallo y/o
la lesión. Para determinar la causa suele ser más útil fijarse
antes en la condición de suficiencia (que es la que inicia el
proceso patológico) que en la de necesidad (que es la que
lo mantiene), así como en lo evitable o soslayable (que es lo
que define la condición de anomalía).

Vamos a ver algunos tipos de causas.

Causas funcionales, o materiales

Utilizo esta designación para los componentes de la causa del


problema patológico expresado en términos objetivos,
funcionales o materiales, es decir sobre un soporte tecnológico.
Como vimos antes, serán funcionales si me fijo en las
prestaciones constructivas, y materiales si lo hago en la
corporeidad natural. Las primeras me explican el fallo, y las
segundas la lesión. Su asignación es imprescindible para
abordar acertadamente la reparación técnica del problema
patológico. Según lo dicho al definir el problema patológico,
podemos distinguir:
– Causas intrínsecas, pasivas, debidas a los vicios de la
propia constitución o de la disposición de los elementos
constructivos. Son permanentes e independientes de las
circunstancias ambientales, y pueden ser:
• Debidas a los materiales o componentes
16
constructivos . Aunque en algún caso podrían
considerarse las limitaciones que definen las condiciones
y posibilidades de uso, en general son insuficiencias
(funcionales) o defectos (materiales) de los componentes
o productos de construcción.
• Debidas a la inadecuada disposición u ordenación
17
constructiva de elementos y sistemas , es decir a
defectos de construcción.
 De intrarrelación, o relación interna entre los
elementos de un mismo sistema. Por ejemplo una
barra de armado colocada fuera de posición en una
viga de h.a.
 De interrelación, o de relación externa de los
elementos del sistema con los de otro sistema
constructivo, normalmente por interferencias. Por
ejemplo una fachada mal apoyada sobre la
estructura.
– Causas extrínsecas, activas, debidas a las agresiones o
factores ambientales, incluyendo en éstos a los usuarios
del edificio. Varían en el espacio y en el tiempo, y,
generalmente son de difícil control. Pueden ser:

16
No interviene la relación con otros materiales u elementos del sistema constructivos, y su degradación
es consecuencia de sus propiedades. Sin embargo, sus consecuencias, sí pueden afectar a otros
materiales o elementos. En su estudio se atiende específicamente a las formas de manifestación de las
lesiones propias de su utilización en el correspondiente sistema constructivo.
17
Influye de manera significativa la relación (interacción) con otros elementos y las acciones propias de
su función constructiva. En su estudio se atiende específicamente a las formas de manifestación de las
lesiones propias del elemento constructivo.

6
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
• Abusivos, provocadas por los usuarios voluntariamente
(aunque tal vez inconscientemente).
• Extraordinarias, de carácter esporádico, previstas o no,
pueden ser accidentales, catastróficas o excepcionales.

En cualquier caso no hay que olvidar que, en realidad, lesión y


fallo son como las dos caras de una misma moneda: son dos
formas (funcional o material) de ver un problema. La lesión en
un elemento constructivo, al constituir una alteración lesiva en
éste, va acompañada de una pérdida de prestaciones
funcionales. También puede aparecer como causa intrínseca
de otro paso en el proceso patológico que derive en lesiones
18
en otros elementos constructivos, y así progresivamente .

En definitiva, la causa funcional o material, es la combinación


de circunstancias que particularizan la formulación antes
expresado del problema patológico:
– Fallos = f(Insuficiencias y/o Agresiones)
– Lesiones = f(Defectos y/o Factores)

No obstante, cuando no es necesario hilar demasiado fino, y


como a buen entendedor pocas palabras bastan, es muy
frecuente expresar la causa funcional/material como:
– Fallos/Lesiones = f(Defectos y/o Agresiones)

Causas operativas
19
Son personales o subjetivas , y explican cómo ha sido posible
la coincidencia particular de los posibles defectos,
insuficiencias, agresiones y/o factores atendiendo
específicamente a los errores cometidos por los agentes de la
edificación. Como toda causa, se expresa de forma útil para
evitar la repetición del mismo problema en circunstancias
análogas. Así, podríamos buscar errores de planificación, de
20
proyecto y dirección de la obra (concepción) , de ejecución,
y los de uso y mantenimiento (conservación), así como en los
correspondientes procesos de fabricación (producción) de los
materiales y productos industriales utilizados en la obra.
Excepto los del conservación, que inciden especialmente en las
acciones, todos ellos determinan las propiedades (y a través de
ellas en las características) de los elementos constructivos, por
lo que su conocimiento es imprescindible para la asignación de
responsabilidades y para evitar que los problemas de un
edificio se repitan en otro.

Estas causas describen las actuaciones o decisiones


personales que han hecho posibles las causas funcionales o
materiales, como la insuficiente cocción de un ladrillo cerámico
por una consigna térmica mal dada, o la falta de limpieza de
una red de saneamiento que produce su obstrucción y rotura.
Son causas situadas en un nivel superior al anterior,

18
¿Recuerda el lector el caso del imperio que se perdió con el clavo de una herradura de un caballo de
un general en una batalla?
19
De sujeto.
20
Toda actividad humana requiere una reflexión sobre ella, por lo que, por ejemplo, también pueden
darse defectos de concepción en la actividad de un operario; sin embargo, la cuestión principal es
distinguir a quién corresponde la decisión sobre la forma en la que se haya realizado la unidad
constructiva defectuosa, y con esa base, calificar el defecto.

7
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
normalmente externas a los procesos materiales (naturales) de
degradación patológica de los elementos constructivos.

En definitiva, la causa operativa, es la combinación de


actuaciones (u omisiones) de los agentes del proceso
edificatorio que explican el mecanismo de la formulación:
– Defectos, excesos = f(errores, abusos)

Relaciones intercausales y factores circunstanciales

Las concausas son aspectos parciales de una causa; son


causas que aparecen asociadas a otras, pero independientes
21
de ellas , que intervienen como necesarias pero son
insuficientes ellas solas. Las causas coadyuvantes son las
que, siendo innecesarias, alteran el efecto observado; en este
caso, suele hablarse de factores agravantes o mitigantes
según sea su papel en el efecto observado.
– En la actuación de varias causas hay que considerar que,
en la concatenación temporal de sucesos, pueden actuar en
serie (sucesivamente), o en paralelo (simultáneamente), y
su posible efecto puede ser meramente aditivo, sustractivo,
o sinérgico por el que las consecuencias de esta
simultaneidad son de mayor entidad que la simple suma de
las que resultarían de la actuación aislada de cada causa.
– Pueden distinguirse también los llamados factores de
riesgo, que son circunstancias que hacen más probable
que surja el problema, pero que no lo provocan
necesariamente. Estos factores deben analizarse y
considerarse con anticipación, y tomar las medidas
adecuadas de prevención, cuya ausencia sí podrá ser causa
de un problema patológico.
• Ej. El ambiente marino es un factor de riesgo para la
corrosión, así como el almacenamiento de sustancias
combustibles para el incendio. Su desconsideración, en
un caso real, un error del proyectista.

Como las causas de un problema patológico pueden aparecen


funcional y temporalmente concatenadas, ocurre habitualmente
que la incidencia de una acción excesiva en un elemento
constructivo con alguna carencia, defecto o insuficiencia
correspondiente, provoca en éste una respuesta insatisfactoria,
que se manifiesta funcionalmente mediante un fallo y
materialmente mediante una lesión, lo que puede llevar al
elemento afectado a trasladar la acción a otro, sobre el que
recae una sobrecarga, que puede continuar la degradación del
sistema. Por ejemplo el siguiente proceso:
– Etapa 1ª: una fuga de agua (fallo) en una red de
abastecimiento provoca un escape y un caudal de agua que
erosiona (agresión) a un terreno arenoso poco consolidado
(malformación), generando un lavado de finos (lesión) que
reduce la capacidad mecánica del terreno (fallo).
– Etapa 2ª: el terreno, que pierde cohesión (lesión), es
incapaz de soportar las cargas del edificio (acción) y cede,
provocando un asentamiento que agrieta la fachada (lesión).
Las grietas de la fachada son el síntoma del asiento de la
cimentación como éste lo es del lavado del subsuelo.

21
Si son dependientes se designan como causas concatenadas.

8
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

EPÍLOGO

He reflejado en este escrito lo que creo que es más básico para


una teoría de la patología de la edificación. Por supuesto tiene
que haber más, pero lo poco expuesto pretende tener un
razonable grado de fecundidad en el que animo al lector a
adentrarse, desarrollando sus puntos de vista, si no lo ha
hecho ya, y, si le parece, exponiéndolos a los demás para su
contraste y discusión. Por mi parte me gustaría insistir en que
estos conceptos me resultan útiles en mi trabajo cotidiano en
relación con la patología; como toda teoría, ayuda y guía las
decisiones prácticas. El constante contraste dialéctico en los
dos campos me permite avanzar en ambos. Quizás entre más
interesados, más avancemos, y lo hagamos más rápido.

Félix Lasheras es Doctor Arquitecto, Profesor Titular de la ETS de


Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, y es director del
Curso de Especialización “Patología Constructiva y Técnicas de
Intervención” que se dicta en la Fundación Cultural COAM.

9
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

CONSIDERACIONES SOBRE LA SEGURIDAD EN LOS EDIFICIOS

CONSIDERATIONS ON BUILDING SAFETY

IGNACIO GARCIA CASAS

ABSTRACT

Safety of a building is achieved when the building is able to withstand, in a stable


way, the collection of actions and stresses under the conditions of use for which it was
built; in addition, it has to be capable of supporting the effects of the physical environment
on which the building stands throughout a time period. This time period depends on the
prevailing criteria of every society and the specific historical moment.

The present technical knowledge permits theoretic assessments to be carried out


on the safety degree of a building, by using strength capacity tests of the building
materials, and the establishment of its geometry and dimensions. With these data, the
expert report can be done using the present calculation methods, considered
approximate to the real behaviour of the physical structures. In this way, the admissible
actions of the structure can be known and therefore, the capabilities or inabilities to
withstand the actions can be established.

The project, calculations and execution of a building according to the en force


regulations allow the establishment of the building safety safely enough, despite the fact
that most of the correct estimated values --for foreseeable actions, for material fracture
strength, etc,-- are assessed according to probabilistic percentages, and therefore
lacking absolute certainty. The actions enhancement, strength diminishing and other
resources allow degrees of safety to be established, which have been proved to be valid
and efficient in normal practice.

The buildings carried out under calculated norms or without those norms do not
necessarily imply lack of safety. For their assessment, tests and techniques previously
mentioned shall be applied. The most useful method for the evaluation of partial elements
is subjecting them to the load bearing test; something which cannot be used for the entire
building given its size, diversity and different degree of simultaneity in the group of
compelling actions.

La seguridad de un edificio un edificio, mediante los ensayos de


se alcanza cuando es realmente capacidad resistente de los materiales de
capaz de soportar, de forma estable, su estructura, del establecimiento de su
el conjunto de acciones a que se ve geometría y dimensiones. A partir de
sometido por los usos para los que ellos, las peritaciones pueden realizarse
ha sido construido y por los efectos utilizando los métodos de cálculo
del medio físico en que se ubica actuales que se consideran
durante un tiempo de vida cuya suficientemente aproximados a la
duración depende de los criterios realidad del comportamiento de las
vigentes en cada sociedad y estructuras físicas. De esta forma,
momento histórico concreto. podemos acercarnos al conocimiento de
las acciones admisibles por una
Los conocimientos técnicos estructura y, por tanto, pronunciarnos
actuales permiten realizar evaluaciones sobre su suficiencia o insuficiencia para
teóricas sobre el grado de seguridad de las acciones a que está sometida.

1
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
- Conforme a la normativa vigente.
El proyecto, cálculo y ejecución Los valores de cálculo establecidos se
de un edificio con arreglo a la normativa basan en consideraciones probabilísticas.
vigente permite suponer la seguridad del
mismo con suficiente garantía a pesar de El diferente nivel de seguridad que
que la generalidad de valores estimados puede alcanzar cada edificación conforme
correctos tanto en acciones previsibles, a su estado físico permite establecer la
resistencias de rotura de materiales, etc. siguiente clasificación:
están evaluadas en base a porcentajes
probabilísticas que no suponen la - Estado de confianza
certeza absoluta. Las mayoraciones de De la peritación efectuada se
las acciones, minoraciones de deduce que no se aprecian situaciones de
resistencia y otros recursos permiten riesgo en la edificación.
establecer grados de seguridad cuya
validez y eficacia viene mostrando la - Estado de precariedad
práctica habitual. Se detectan carencias en el
sistema constructivo que disminuyen las
Las edificaciones realizadas bajo garantías de seguridad por debajo del
normativas calculadas o sin normativas nivel considerado como adecuado, pero
no implican necesariamente carencia de sin poner en peligro su estabilidad y
seguridad. Para su evaluación habría habitabilidad al no descender a índices
que aplicar técnicas y ensayos ya críticos.
reseñados anteriormente. El
procedimiento más eficaz para la - Estado de peligro
evaluación de elementos parciales es el De las deficiencias detectadas se
sometimiento de los mismos a pruebas deduce que el sistema constructivo no
de carga, lo que no es factible como puede soportar las acciones a que puede
aplicación integra sobre un edificio, dada verse sometida en su utilización normal,
la extensión, diversidad y diferente grado tales como sobrecargas de uso o acciones
de simultaneidad en el conjunto de naturales previsibles - viento, nieve - . Así
acciones concurrentes. mismo, esta calificación es aplicable
cuando la estructura o la parte
considerada ofrece daños tales como
El umbral de seguridad roturas, deformaciones o desarticulaciones
de tal naturaleza que no es posible aplicar
En las actuaciones sobre los procedimientos de cálculo al uso para
edificaciones antiguas se carece tanto de investigar su capacidad resultante,
la referencia a una normativa como de manteniéndose en pie la edificación
una clasificación normalizada de sus mediante una indeterminada redistribución
elementos constructivos según sus de cargas en sus elementos constructivos,
características técnicas: entramados de ya sean estructurales o no.
madera, forjados encamonados,
bóvedas tabicadas, etc.. - Estado de ruina física
El edifico original pierde su
Se establecen, pues, tres identidad como tal, debido a la
escalones en la clasificación de las reconversión total o parcial de su
edificaciones según la época en que se construcción en un conjunto de elementos
construyeron: residuales inútiles para el uso originario.
Se puede llegar a este estado por diversas
- Conforme a un tiempo sin formas degenerativas que comprenden
normativas. Las estructuras desde una deformación paulatina de la
anteriores al siglo XIX no responden construcción hasta sus últimas
a métodos de cálculo sino a consecuencias, hasta el derrumbe fortuito.
procedimientos empíricos.
Debe advertir el lector que esta
- Conforme a normativas derogadas. clasificación atiende al estado físico de las
edificaciones, dejando a un lado otros
términos por los que se puede alcanzar lo
que se denomina “Declaración del Estado

2
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
Ruinoso” . Esta declaración, de carácter deficiencias no achacables a un proceso
administrativo, se obtiene cuando los de envejecimiento requiere la adopción
daños en la edificación adquieren cierta de medidas con diverso carácter de
relevancia conforme a unos límites urgencia según la magnitud del daño
establecidos normativamente de acuerdo causado. En casos extremos, esta
a unos parámetros económicos, técnicos o intervención puede resultar inútil para
urbanísticos. recuperar la habitabilidad del inmueble.

Mediante un diagrama en el que se


Seguridad y vida de la edificación registre la relación entre la vida efectiva y
el estado constructivo de un edificio se
El sistema constructivo de los obtiene una línea descendente que
edificios se ve afectado tanto por los indica una situación de declive acorde
procesos naturales de metamorfosis que con el paso del tiempo. El último tramo
se producen en sus materiales como por de esta curva se corresponde con lo que
el uso a que se destinan. Inciden en su denominábamos ruina física. La
periodo de vida el nivel de calidad de los adopción de medidas provisionales o
materiales, las técnicas de puesta en definitivas puede evitar una evolución
obra, los sistemas constructivos traumática de este proceso natural, pero
adoptados y la intensidad de ocupación no puede detenerlo.
y uso. La vida efectiva de la edificación
resulta un factor más determinante en su Aunque el nivel de seguridad pudiera
nivel de seguridad que el de su edad de experimentar una reducción ante la
ejecución. La aparición de deficiencias persistencia de unos daños
en el sistema constructivo constituye la estabilizados, no tendría porqué
más clara manifestación del fenómeno calificarse necesariamente su estado
natural de agotamiento de su vida útil. constructivo de precario siempre que
Mediante un diagrama en el que se dicho nivel no descendiera a un índice
registre la relación entre la vida efectiva y crítico. La verificación de su
el estado constructivo de un edificio se estabilización puede hacer innecesaria
obtiene una línea descendente que cualquier intervención técnica. Por el
indica una situación de declive acorde contrario, si se comprueba la
con el paso del tiempo. El último tramo persistencia de unos daños
de esta curva se corresponde con lo que degenerativos procede la aplicación de
denominábamos ruina física. La un primer paquete de medidas que
adopción de medidas provisionales o detengan tal proceso o, en el peor de los
definitivas puede evitar una evolución casos, protegen la integridad de las
traumática de este proceso natural, pero personas ante una situación irreversible.
no puede detenerlo. A continuación, se acometerá la
adopción de otro tipo de medidas,
La acción de los agentes tendentes a recuperar los niveles básicos
degradantes: el fuego, el agua, los de estabilidad y habitabilidad, caso de
insectos xilófagos, las explosiones, etc. que se optara por un proceso de
puede agudizar la curvatura o introducir reparación de la edificación dañada.
saltos en este diagrama, acortando la
vida útil de la edificación. La aparición de

3
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

VIDA UTIL DE LAS CONSTRUCCIONES

A M
OR

OC

RF

L LD D E

A LESIÓN ACCIDENTAL O FORTUITA


D CURVA DEGENERATIVA POR DEFICIENCIAS
E CURVA DEGENERATIVA POR ENVEJECIMIENTO O FATIGA
L CURVA DEGENERATIVA POR LESIÓNES
L CURVA DEGENERATIVA POR LESIÓNES Y DEFICIENCIAS
D
M CURVA DE MEJORA DE LA CONSTRUCCIÓN POR EJECUCIÓN DE OBRAS
O OBRAS DE CONSERVACIÓN O REPARACIÓN
C
O OBRAS DE REHABILITACIÓN
R
R RUINA FÍSICA
F
U UMBRAL DE RUINA
R

4
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

Clasificación de las medidas de − Tiempo necesario de ejecución.


seguridad − Dificultad de puesta en obra.
− Disponibilidad de personal y medios.
En función del grado de − Nivel de ocupación del edificio
estabilidad que ofrece el edificio afectado.
podemos clasificar las medidas de − Costes de ejecución.
seguridad en:
Veamos a continuación las
- Preventivas. situaciones más frecuentes a afrontar :
Cuando el edificio ofrece
garantías de estabilidad pero puede
sufrir alteraciones por actuaciones Actuaciones de emergencia
internas: apeos en obras o reformas
parciales, o externas: zonas de Son aquellas en las que el
seguridad en demoliciones o objetivo prioritario es resolver, en el
excavaciones de edificios o solares menor tiempo posible, una situación de
próximos. peligro surgida de improviso para el
técnico. La situación requiere adoptar las
- Restitutivas. medidas perentorias que eliminen o
Necesarias ante la aparición de palien el peligro existente de la forma
daños en proceso degenerativo que más rápida. Ante ello se presenta como
sitúan al edificio en estado de peligro o objetivo secundario el mantenimiento de
ruina, ya sea en la globalidad del edificio la habitabilidad del edificio. Este segundo
o en alguna de sus partes o elementos objetivo podrá tenerse en cuenta en la
estructurales. Las medidas necesarias medida en que no demore
tienden a garantizar las condiciones excesivamente la realización de las
mínimas de seguridad: refuerzo o apeo medidas de seguridad de urgencia tanto
de elementos estructurales agotados. en su puesta en marcha como en su
realización, aún a costa de hipotecar la
acción futura con procesos más
Atendiendo al tipo de complicados o costosos. Esta jerarquía
intervención que requieren: de objetivos debe prevalecer sobre
consideraciones de costes o demoras en
- Restrictivas. las decisiones que prolonguen la
Cuando implican la amenaza de un hundimiento.
supresión o condena de determinados
espacios o instalaciones que no reúnen En las actuaciones de
las condiciones de servicio o suponen un emergencia han de tenerse en cuenta,
peligro ante la existencia de daños: en primer lugar, los riesgos de ocupación
estancias con forjados de piso cedidos, durante el tiempo previsto para la
canalizaciones de agua ante la presencia adopción de las medidas de seguridad
de socavaciones, etc.. proyectadas, por lo que se decidirá sobre
la necesidad o no de desalojar el edificio
- Aditivas en la zona en peligro o en su totalidad,
Suponen la instalación de requiriendo incluso, si fuera preciso, el
elementos complementarios o auxilio de las autoridades administrativas
supletorios de los deficitarios: sistemas y judiciales. El concurso en estas
de apeo y refuerzo. situaciones del Servicio de Bomberos
resulta frecuentemente imprescindible.
Una vez que se decide actuar, hay que
El técnico ante las medidas de seguridad reconocer y marcar las circulaciones
dentro del edificio afectado, advirtiendo
La panorámica de las decisiones de forma expresa las zonas de peligro o
a tomar por el técnico en una edificación cerradas al paso tanto para operarios
dañada varía en función de una serie de como para los ocupantes del inmueble.
factores que condicionan la eficacia y Se deben trazar las áreas de influencia
puesta en marcha de las medidas de sobre los edificios y vías colindantes
seguridad:

5
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
advirtiendo de ello a los vecinos o, en su
caso, a las autoridades municipales. El proceso planificado de la obra
facilita la utilización de piezas
En estas situaciones debe recuperables en los sistemas de apeo e,
vigilarse escrupulosamente el incluso, la alternativa de adoptar
cumplimiento de las medidas de directamente sistemas de refuerzo
seguridad referidas al personal y a las permanentes.
instalaciones de obra. La maquinaria a
emplear - grúas con canastilla,
plataformas elevadoras, palas de brazo Actuaciones de mantenimiento sin
largo, etc.- se selecciona en función de previsión futura
las posibilidades de acercamiento y
permanencia en el edificio dañado sin La existencia de edificios con
peligro para los operarios. Si se instala daños estructurales que exijan la
un sistema de apeo se debe recurrir a adopción de medidas de seguridad sin
elementos ligeros y de puesta en obra que esté prevista su reparación a medio
inmediata. o largo plazo se vincula normalmente a
casos en que la Administración impide
que sean consolidados -edificios fuera de
Actuaciones para obras de reparación ordenación- o aquellos en los que la
propiedad ejerce su derecho a demostrar
Es, quizás, el tipo de actuación la superación del límite de conservación -
más habitual en la mayoría de las obras tramitación de expedientes
en edificios antiguos. Las obras de contradictorios de ruina-. Se inician
reparación estructural requieren la entonces procesos, normalmente de
adopción de medidas de seguridad varios años, durante los que es
previas. El proceso y tipo de medidas de necesario garantizar la estabilidad del
seguridad previsibles se encuentran edificio mediante la adopción de medidas
indisolublemente ligadas al proceso de seguridad.
concreto de reparación, sin entorpecerlo
físicamente y adecuándose a sus fases - Previsión de futuras actuaciones.
en el tiempo. El sistema de medidas de Las medidas de seguridad
seguridad debe contemplarse en este dependen del grado de convicción sobre
caso con ahorro de medios y materiales, el futuro definitivo del edificio - demolición
adoptando el más económico. No o reparación -. Ha de tenerse en cuenta
obstante, su carácter secundario que la ubicación de elementos de forma
respecto al objetivo primario de que no entorpezca futuras reparaciones,
reparación del edificio no debe ir en ya que en ese caso habría que
detrimento de su eficacia, ni subestimar reubicarlo, o que ésta resulte indiferente
su necesidad. Este hecho, por desgracia ante una perspectiva de demolición,
frecuente a la vez que temerario, optando entonces por la solución más
conduce a convertir las medidas de simple y económica. En el caso de
seguridad en un mero decorado que no actuar sobre edificios desocupados sin
resiste el menor análisis técnico. previsión futura de intervención, deben
mantenerse las posibles vías de acceso
- Elaboración de un plan de obra. a través de los huecos del edificio. Hay
El plan debe contemplar la que prever la intromisión de personas
coordinación, en todas las fases de la ajenas a un edificio en el que, dado su
obra, de las medidas de seguridad estado constructivo y carencias de
adoptadas con las obras de reparación habitabilidad, se pudieran producir
previstas. Los procesos de montaje y accidentes. Un método consiste en cegar
desmontaje de apeos deben supeditarse los huecos de puertas, ventanas y
en todo momento a este plan, evitando buhardillas mediante tabiques o
cualquier situación intermedia de riesgo tabicones de fábrica, dejando siempre
por retirada improcedente de algún unas hiladas en celosía para permitir la
elemento de apeo. ventilación del inmueble y un acceso
permanente para efectuar las oportunas
- Recuperación de los revisiones periódicas del estado del
materiales para elementos de apeo. edificio.

6
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
de los elementos constructivos que
- Revisión de las medidas pueden verse afectados se hace
adoptadas imprescindible estableciendo, en función
Un factor fundamental es la de ello, las medidas de seguridad
estanqueidad del edifico a las aguas precisas para garantizar que no se
pluviales. Deben mantenerse en servicio produzcan daños o que no se
todos los sistemas de evacuación y ha incrementen los existentes. Si en dichas
de vigilarse el buen estado de las edificaciones vecinas se detectaran
carpinterías o de los cerramientos previamente daños es necesario dejar
alternativos en los huecos de ventilación constancia fehaciente de ello, en
del edificio. Hay que estimar la previsión de posibles reclamaciones
durabilidad del apeo, tanto de sus infundadas.
materiales como de su mecanismo de
ajuste, procurando su estabilidad ante - Medidas de seguridad durante la
las variaciones de temperaturas, demolición
desecaciones, humedades, etc. En los procesos de demolición
Finalmente, han de establecerse manual deberá ejecutarse un sistema de
revisiones periódicas para proceder a los apeos que garantice la estabilidad de la
ajustes y ampliaciones necesarias. construcción ante las cargas y
sobrecargas a que se somete la
construcción durante el proceso de
Actuaciones para demolición demolición, evitando de esta manera los
hundimientos incontrolados.
Las técnicas de demolición
constituyen una materia extensa y - Medidas de seguridad
variada, condicionada por el estado del posteriores
edificio y su ubicación urbana. Desde las El terreno del solar resultante
demoliciones por voladura hasta las más deberá contar con drenaje suficiente
simples demoliciones manuales para absorber las aguas pluviales,
requieren una serie de medidas de protegiendo las bases de los
seguridad que afectan a diferentes cerramientos colindantes ante posibles
periodos de la obra filtraciones, restituyendo, en su caso, la
acometida de la red de saneamiento.
- Medidas de seguridad previas Desde el momento en que se elimina la
Deben cortarse todas las edificación objeto de demolición, es
acometidas de instalaciones de telefonía, preciso evaluar si se produce un
gas y electricidad, manteniendo en su incremento peligroso de la esbeltez en
caso las de agua para servicio de obra los elementos verticales de las
durante el proceso de demolición, y construcciones vecinas. Para atajar este
preservando la de saneamiento para una peligro, deben simultanearse las obras
futura evacuación de aguas pluviales en de demolición con la instalación de un
el solar resultante. Ha de asegurarse sistema de apeos o refuerzos que
antes del comienzo de los trabajos el mantenga la estabilidad de las
desalojo total del inmueble así como de construcciones afectadas. Un sistema de
todas aquellas zonas aledañas que refuerzo sencillo consiste en configurar
pudieran resultar afectadas en función contrafuertes de fábrica con los restos
del sistema de demolición elegido. Se macizados de los muros transversales a
debe prever el proceso de hundimiento las edificaciones vecinas aún sin
controlado, para lo que se puede recurrir demoler.
a sistemas de apeo. Dichos apeos
conviene realizarlos mediante piezas
irrecuperables.

En los casos de existencia de


edificaciones colindantes resulta
inexcusable contemplar las previsibles
consecuencias de la demolición sobre
las mismas. Un estudio de las
características estructurales, del estado

7
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
Proceso de adopción de medidas de - Localización de redes de
seguridad fontanería y saneamiento.
Una de las causas mas
Cualquiera que sea el carácter frecuentes de alteraciones del subsuelo
de las medidas de seguridad, el técnico es el mal estado de la red horizontal de
ha de seguir un proceso común, aunque saneamiento que discurre por él y que
pueda dedicar mayor o menor desarrollo puede llegar a ocasionar graves daños
a determinadas fases, condicionado por en el edificio. Cuando se de una
la urgencia de la intervención y el sintomatología de humedades en planta
planteamiento de los objetivos en lo que baja o de grietas que apuntan a daños
se refiere al destino final del edificio en cimentación o a la formación de
dañado y el consecuente tratamiento de socavaciones bajo soleras o muros, se
éstos. debe efectuar un chequeo de las redes
de saneamiento y abastecimiento de
agua. Si la complejidad o profundidad de
Reconocimiento del edificio la red así lo requiriera, se puede recurrir
a poceros especializados. También
Es obvio que el reconocimiento pueden utilizarse técnicas diversas:
de un edificio va a depender de las
causas que motivan nuestra El sencillo vertido de agua
intervención. La amplitud de causas solo coloreada, constituye un método rápido y
nos permite abundar en los barato para identificar la circulación de
procedimiento más generales. agua en la red. El uso de cámaras
autónomas, conocidas por la
Se recopilarán los datos acerca denominación de “ratones”, que pueden
de las características del edificio y los discurrir por las canalizaciones a las que
condicionantes de su entorno: el hombre no puede acceder, permiten
edificaciones próximas, instalaciones visualizar a través de un monitor exterior
especiales, vías públicas, elementos el estado de la red de tuberías, arquetas
naturales, etc. En el reconocimiento se y pozos.
deben analizar las posibles alternativas
de medidas de seguridad en función de La utilización de tuberías de
la disponibilidad de espacios y de la PVC, ligeras y de rápido montaje,
habitabilidad del inmueble, por lo cual es posibilitan la ejecución de redes
importante obtener todos los datos provisionales de saneamiento y
posibles, referentes a ocupación del fontanería en tanto se actúa sobre el
edificio, ubicación de sus habitantes, etc. subsuelo, se ejecuta un sistema de
El reconocimiento, inicialmente visual, apeos o se reparan las redes
debe ir acompañado en la medida de lo deterioradas, con lo que se puede evitar
posible, por razones de urgencia, de un la condena de acometidas y con ello el
chequeo para conocer el tipo de desalojo del edificio.
materiales y sistemas constructivos
empleados en cada caso.
Sistema estructural y constructivo

Subsuelo Es preciso que el técnico


reconozca y entienda el sistema
La capacidad resistente de la estructural con objeto de poder decidir
cimentación del edificio o de las las posibles alteraciones que supone
dependencias en planta baja o en ejecutar una obra o introducir un sistema
sótanos puede quedar afectada por de apeos o refuerzos.
alteraciones acaecidas en el subsuelo
propio o en el de edificaciones o - Forjados.
instalaciones vecinas. Es prioritario En un edificio de plantas el apeo
conocer su estado de cara a plantear de un forjado superior o de la cubierta ha
cualquier base de apoyo en el sistema de transmitir las cargas recibidas hasta
de apeos y establecer también las un plano de apoyo fiable por su
garantías de habitabilidad de los estabilidad y capacidad resistente. Este
espacios en uso. plano puede estar conformado por un

8
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
forjado inferior, por la solera de arranque Si los mechinales y
o por el terreno natural. Cuando el horadaciones practicadas en el muro han
forjado inferior no nos ofrezca las de mantenerse para acometer los
suficientes garantías para soportar tal trabajos de reparación en un plazo
incremento de cargas, el apeo ha de indefinido se dispondrá de placas o telas
continuarse hasta cotas inferiores impermeabilizantes que garanticen la
previendo entonces la forma de apoyo estanqueidad de la fábrica afectada y
en dicho forjado o la conveniencia de preserven la habitabilidad de la
traspasarlo con los elementos de apeo. edificación.
Por tanto, previamente a esta actuación,
es preciso reconocer no solo el estado - Tabiquerías
del forjado a apear sino el de los En muchos edificios antiguos la
inferiores, al menos aquéllos en los que deformación de forjados por flecha o
se prevea descargar un elemento deterioro está contrarrestada por la
constructivo superior. Igualmente, continuidad vertical en la distribución de
cuando se pretenda descargar sobre la tabiquerías. Así mismo, los soportes
solera o incluso sobre el terreno natural, deben su esbeltez al efecto de descarga
se debe investigar la posible existencia y acodalamiento que ejercen las
de sótanos o galerías ocultos, redes de tabiquerías adosadas. Por tal motivo, en
abastecimiento que pudieran quedar algunas reformas interiores de viviendas
afectadas o la formación de o locales, aparentemente sin influencia
socavaciones imprevistas. en el sistema estructural del edificio, se
termina provocando el cedimiento de
Para ejecutar el apeo o refuerzo fábricas, soportes o forjados al
del forjado concurrente mediante desaparecer alguna tabiquería que
mechinales al propio muro es precio estaba actuando de apeo. En tales
detectar antes la existencia de carreras reformas se deben prever por tanto los
de apoyo o la flecha del forjado con pertinentes elementos de refuerzo que
objeto de determinar el tipo de entrega suplan las tabiquerías desaparecidas.
que ha de efectuar el refuerzo al muro.
Se optará entonces por acometer a los - Cubierta.
muros de carga o a los de atado en Es necesario reconocer y definir
función también de la longitud de vano el sistema estructural de cubierta para
del refuerzo, para lo que debemos prever el apeo y refuerzo idóneo. El tipo
investigar el estado y la capacidad de de obras puede afectar a la habitabilidad
éste de la planta superior por lo que se deben
analizar previamente los problemas de
- Muros de carga y entramados. estanqueidad y la instalación de
Se debe identificar la tipología y cubriciones provisionales.
los materiales empleados así como su
estado constructivo. Los chequeos de
entramados de madera deben ejecutarse Aparatos sanitarios e instalaciones.
con la suficiente precaución para no
aumentar su posible precariedad. En un Los forjados de los cuartos
muro entramado con su estructura húmedos son los más sometidos a la
leñosa dañada o inutilizada, las degradación estructural por efecto
plementerías y revocos suplen su continuado del agua, por lo que suelen
función estructural por lo que ha de necesitar, antes que otras piezas del
evitarse un picado masivo del edificio, la ejecución de apeos de
paramento, mediante la selección de los transmisión vertical de carga. Se choca
puntos más críticos previamente entonces con el inconveniente de ser
identificados: nudos de conexión entre espacios de reducidas dimensiones, de
carreras y pies derechos, apoyo de pies uso frecuente e imprescindible, y
derechos en los dados de base, etc. De dotados de una serie de aparatos
esta forma evitamos la rotura o sanitarios fijados a suelos y paredes y
desaparición innecesaria de las tomizas conectados a redes húmedas
o clavos de conexión entre las piezas de inamovibles. Estos condicionantes
madera y la fábrica. pueden ser motivo para decidir el
desalojo de un inmueble. Se debe

9
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
comprobar la disponibilidad de estos adecuados a los objetivos que se
cuartos para la instalación de apeos con persiguen a corto, medio o largo plazo a
transmisión vertical de cargas, sin fin de evitar que una buena concepción
interferir con los aparatos fijos. La única del sistema quede anulada por un
alternativa ante este problema es la conjunto de imprevisiones.
instalación de los aparatos sanitarios en
otras partes de la vivienda con redes Factores a considerar:
provisionales de desagüe y
abastecimiento. - Condiciones de habitabilidad que
afecten a la permanencia de sus
ocupantes, bienes muebles e
1.2.4.2 Análisis de la patología instalaciones domésticas, así como
su interferencia con el sistema de
Esta fase de la intervención apeos y la circulación de materiales
abarca un campo de casuísticas y maquinaria de obra.
considerablemente extenso, complejo y
variado que lo hace inabordable en el - Disponibilidad de materiales
ámbito de esta publicación. Por tanto nos admisibles para la ejecución del
limitaremos sólo a esquematizar los sistema de apeos previsto: fábrica,
pasos elementales que se dan en un madera, perfilería metálica,
proceso de análisis patológico, refiriendo sistemas industrializados, etc., o de
al lector a la bibliografía final que se le otras medidas de seguridad:
ofrece sobre el tema. materiales de cubrición o
cerramiento.
Estos pasos son : - Disponibilidad de la mano de obra
cualificada para ejecutar dichos
− Lectura de la sintomatología sistemas: albañiles, carpinteros de
− Elaboración de una hipótesis armar, soldadores, cerrajeros, etc..
− Verificación de la hipótesis
deducida - Disponibilidad de la maquinaria
adecuada acorde con las
Durante el desarrollo de estas condiciones de seguridad en que ha
primeras fases es posible que los daños de desarrollarse la intervención:
detectados en el edificio o la grúas, sierras, compresores, etc..
incertidumbre sobre el estado de los
sometidos a análisis requieran un primer - Disponibilidad de las instalaciones o
paquete de medidas de seguridad fuentes de energía necesarias para
urgentes o preventivas, por ejemplo, la la ejecución del plan previsto:
instalación de elementos de apeo cuadros de potencia, generadores
preventivos durante la ejecución de eléctricos, compresores, etc..
chequeos. La misión de estos apeos es
proteger a los operarios encargados del - Tiempo de ejecución del sistema de
chequeo frente al posible colapso de los medidas de seguridad y previsión
elementos estructurales deficitarios o de su capacidad de permanencia
sobrecargados, ya que, debido al efecto eficaz.
directo de los propios trabajos de
chequeo, se pueden producir - Presupuesto del sistema de
desprendimientos de piezas, vibraciones, medidas y su puesta en obra.
golpeteo, etc. y otras alteraciones Previsión de costes de permanencia
imprevistas que inestabilicen la y rendimientos - alquileres y
construcción chequeada. amortizaciones -. Tasas
administrativas por ocupación o
alteración de vías e instalaciones
Determinación del sistema de urbanas. Indemnizaciones a
medidas de seguridad ocupantes o terceras personas
afectadas por las obras y adopción
Se han de tener en cuenta todos de medidas de seguridad.
los factores concurrentes, estableciendo
el sistema de medios y materiales más

10
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
Cálculo del sistema de apeos la estructura a la que sirven.
Identificación clara de los elementos
- Previsión de cargas. Evaluación de de apeo proyectados. Se puede
cargas en los sistemas estructurales recurrir para ello a la elaboración de
antiguos, basada en el una leyenda acorde con un cuadro
reconocimiento de sus materiales. de símbolos referidos a los distintos
Se puede recurrir para ello a un elementos de apeo. Detalles
chequeo previo. constructivos del sistema
atendiendo a la resolución de
- Previsión de las alteraciones de puesta y transmisión de cargas,
cargas durante la ejecución de obra. ajustes, arriostramientos, piezas
Descarga de elementos auxiliares. etc.
estructurales del edificio.
- Elaboración de un pliego de
- Previsión de la capacidad resistente condiciones sobre la ejecución del
del plano de arranque del sistema sistema de medidas.
de apeos: terreno natural, soleras,
forjados, etc. y medidas de - Descripción del proceso de puesta
consolidación o mejora. en obra de las medidas de
seguridad establecidas, atendiendo
- Previsión de la capacidad resistente a su coordinación con las obras
de los elementos de apeo. previstas.

Previsión de presupuesto
Elaboración de un proyecto
En la elaboración de un
La concreción de un proyecto presupuesto han de tenerse en cuenta
cerrado, previo a la ejecución de obras, múltiples aspectos que no suelen
sólo será posible en los casos en que la aparecer usualmente en las obras de
gravedad de los daños en la edificación nueva planta. A modo de ilustración se
no requiera una intervención de reseñan los siguientes :
urgencia. Habitualmente la precisión de
un proyecto de este tipo se encuentra - Unidades de obra. Definición de los
limitada por la aparición durante el elementos de apeo y obras auxiliares:
proceso de ejecución de una serie de consolidación del terreno sustentante,
imprevistos que obligan a contemplar los apoyos y perforaciones de
trabajos de planificación como un mechinales. Operaciones de montaje
proceso continuo y revisable a lo largo y desmontaje. Desviación y
de la obra. reposición de instalaciones de
electricidad, agua o saneamiento.
Como documentos de partida
cabe enumerar los siguientes: - Mano de obra auxiliar o especializada
en trabajos no incluidos en partidas
- Planos de distribución del edifico de obra
diferenciando muros y tabiquerías.
Ubicación de cuartos húmedos y - Alquiler de elementos o equipos de
situación de los aparatos sanitarios. asistencia: contenedores, andamios,
Planos de la estructura con gruas, cuadros eléctricos, soldadura,
indicación de crujías y dirección de oxicorte, compresores, iluminación.
carga de los forjados.
- Acarreo, transporte, elevación y
- Planos de localización de zonas evacuación de equipos, personal y
dañadas, especificando si las materiales no vinculados a ninguna
deficiencias afectan a los elementos partida específica.
estructurales o constituyen puntos
de riesgo. - Costes de mantenimiento y revisión
del sistema de medidas de seguridad.
- Planos de definición del sistema de Facturación y actualización de costes:
apeos. Referencia a su relación con venta, alquiler, amortización.

11
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
LOS SISTEMAS DE APEO complejo por lo que se requiere tanto de
un mayor plazo de ejecución como del
Las estructuras auxiliares son suministro de sus elementos.
aquéllas que se instalan, con carácter Autonomía o integración del sistema de
temporal, para ayuda o complemento en apeo
la ejecución o mantenimiento de los
elementos constructivos de una Un sistema de apeo
edificación durante la fase de obras - complementario cubre las carencias de
andamios, encofrados, entibaciones, etc- seguridad que pudiera ofrecer el estado
. El apeo pertenece a este grupo de de deterioro de una estructura pero
estructuras, constituyendo un sistema de posibilitando que continúe cumpliendo su
equilibrio de fuerzas formado por los función. Este sistema se compone de los
elementos de apeo y los propios del elementos de apeo añadidos y de los
edificio apeado. propios del edificio que resulta apeado.
Su objetivo es garantizar la seguridad de
Del apeo al refuerzo la edificación, pero no sirve para ejecutar
sustituciones de los elementos
Conocemos por apeo el sistema estructurales del edificio. No constituye
estructural ejecutado en una un sistema estructural autónomo sino
construcción existente con objeto de que se integra, al igual que el refuerzo,
complementar o sustituir su estructura en el sistema tectónico principal.
con carácter provisional, en tanto se
ejecutan en dicha construcción obras de Por el contrario, un sistema de apeo
reparación o demolición. Diferenciamos supletorio constituye una estructura
los sistemas de refuerzo de los de apeo alternativa a la del edificio en que se
porque la consistencia y eficacia de sus ubica. Su entrada en carga permite
elementos estructurales se integran en el abordar la sustitución de aquellos
sistema estructural reforzado con un elementos de las estructura afectados
carácter permanente. Es así que el por daños. Esto requiere la realización
refuerzo, al constituir una solución de una serie de operaciones auxiliares,
definitiva para un edificio dañado, ha de como la ejecución de perforaciones en
compatibilizar garantía estructural con elementos verticales y horizontales para
funcionalidad y habitabilidad del mísmo. dotar a los apeos de continuidad e
No obstante la entidad y ubicación de identidad como estructura autónoma,
algunos elementos tradicionales de apeo todo lo cual supone un incremento en los
confieren al sistema apeado el carácter costes con referencia a los apeos
de una solución de refuerzo. complementarios.

Objetivos del apeo


Clasificación de los sistemas de apeo
Un sistema de apeo debe ser
capaz de garantizar la estabilidad y, en La diferente relación entre peso,
determinados casos además, la volumen y capacidad resistente
habitabilidad de una edificación dañada inherente a cada material constructivo
en tanto se acomete o adopta una repercute en la ejecución de sistemas de
solución definitiva a sus deficiencias. La apeo hasta el punto de llegar a
actuación estará condicionada por el establecerse dos grandes grupos de
destino final que se plantee para el sistemas. Se denominan sistemas
edificio : reparación, reconstrucción, pesados aquéllos en los que el peso de
demolición . Un plan de apeo puede su material interviene de modo
requerir varias fases de ejecución : en fundamental en el sistema de equilibrio y
emergencia, a corto y a largo plazo. sistemas ligeros a los que la magnitud de
su peso carece de incidencia. En
Es así que el objetivo de algunos determinados casos, para garantizar la
apeos puede limitarse bien a garantizar entrada en carga de un apeo, es
la seguridad de los operarios encargados necesario complementar el elemento de
de ejecutar un apeo más definitivo, bien un sistema ligero con una masa amorfa
como apeo provisional en tanto se que, adherida a una superficie irregular y
dispone de otro sistema de apeos más una vez solidificada, adopta la función de

12
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
plano de transmisión de cargas o de Tipos de apeo
arriostramiento del sistema de apeo.
Podemos establecer los
Los elementos de apeo pueden siguientes tipos de apeo en función de su
responder a modelos conocidos y relación con la estructura a la que sirven
utilizados habitualmente, y su periodo de utilidad:
denominándoles simples si se realizan
con las piezas básicas del material o - Apeo de urgencia
compuestos si se ejecutan a partir de Complementa la estructura dañada
otros elementos simples. en sus elementos más precarios a
corto plazo. Ataja un peligro
Los elementos utilizados en los inminente debido al grado de
sistemas pesados se ejecutan a partir de deterioro del edificio. No supone
la manufactura de piezas de cantería o una solución de apeo definitiva.
de albañilería. La entidad constructiva de - Apeo complementario
las fábricas dota a sus elementos de una Complementa la estructura dañada
gran durabilidad por lo que éstos se garantizando su estabilidad a medio
identifican más dentro del ámbito de los o largo plazo.
elementos de refuerzo e, incluso, - Apeo supletorio
asociados al lenguaje de determinados Constituye un sistema
estilos arquitectónicos. Los sistemas estructural de carácter temporal,
ligeros se resuelven con elementos de con autonomía propia.
madera o metálicos. Los elementos en - Refuerzo de recuperación
madera componen sistemas No constituye un apeo sino un tipo
estructurales isostáticos - de obras de carácter definitivo, que
complementarios o supletorios - a partir evitan o reducen la ejecución de
de piezas de madera normalizadas, apeos de tipo complementario o
ensambladas por bridas, tirafondos o supletorio.
clavos. La prolongada tradición de la - Refuerzo por demolición
carpintería de armar en la ejecución de Dotan a la construcción del edificio
apeos ha generado un léxico muy rico no demolido de la estabilidad
para definir los diversos elementos de perdida por demolición de una parte
apeo en madera. En los sistemas ligeros del mismo.
metálicos ejecutados con perfiles
laminados se utiliza normalmente la
soldadura para resolver los nudos de Simultaneidad de tipos de apeo
transmisión de esfuerzos entre
elementos. Se ejecutan de este modo Los distintos tipos de apeo
empotramientos o articulaciones con los pueden simultanearse o sucederse en
que se pueden configurar estructuras función de diversos factores: la fase de
isostáticas o hiperestáticas. Los sistemas los trabajos que se acomete, la
ligeros metálicos modulados emplean capacidad resistente de los elementos
para su empalme pasadores atornillados del edificio o el nivel de habitabilidad que
que equivalen a seudo-empotramientos haya que mantener. De esta forma
o rótulas con las que se generan pueden combinarse diversos sistemas
articulaciones. La reciente aparición de en un momento determinado de la obra,
estos sistemas en el campo de la sucediéndose su transformación en
construcción no ha propiciado todavía la conjunto o por partes.
divulgación de unas denominaciones
específicas de los elementos simples, Idoneidad de los sistemas de apeo
por lo que habitualmente de les designa
por su ubicación: horizontal, vertical o Las características en todo
inclinado y por su función estructural: a orden de cada sistema le confieren un
compresión, a tracción o a flexión. diverso grado de idoneidad en función de
las necesidades requeridas para cada
obra y momento, así como de las
disponibilidades de material y mano de
obra en la zona. La previsión de
permanencia del apeo se relaciona con

13
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
su capacidad resistente a largo plazo o su vez, con la previsión de tiempo de
con su necesidad de revisión periódica. permanencia del sistema de apeo en
La premura en la ejecución de un apeo obra.
de urgencia precisa de un sistema ligero,
sencillo y de rápida entrada en carga.
Cuanto más sofisticado resulte un
sistema de apeo requerirá de una mano IGNACIO GARCIA CASAS es Dr. Arquitecto
de obra más especializada para su y es Jefe de la Unidad de Ruinas del Servicio
instalación. Los costes están del Control de la Edificación del Ayuntamiento
relacionados con la fórmula de de Madrid.
financiación - compra, alquiler - y ésta, a

BIBLIOGRAFIA:

- ESPASANDÍN LÓPEZ, Jesús y GARCÍA CASAS, J. Ignacio


Apeos y refuerzos alternativos
Ed. Munilla-Lería. Madrid 2002

14
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

EL TRATAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES COMO UNA HERRAMIENTA


DE EVALUACION Y ANALISIS EN LA RESTAURACION Y
CONSERVACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DIGITAL IMAGE MAPPING AS AN ANÁLISIS AND EVALUATION TOOL IN


HERITAGE CONSERVATION AND RESTORATION PROCESSES

NICANOR PRENDES RUBIERA

ABSTRACT

Two monuments representative of the pre-Romanesque style are analyzed by digital image mapping
integrating the results in a GIS. These buildings share various characteristics and have in common the
pathologies (dark patinas, sugaring) and mainly the present fragmentary state they show. Regarding this
analysis the areas of affection are quantified and mapped, establishing a cause-effect link between the
petrophysical parameters of the materials (lithological varieties) and the changes developed. In addition, on
one of the monuments, the missing original volumes are recreated by inferring the measurements from the
preserved parts of the building. This process is based on the algorithms of texture generation, by
mathematical morphology, and by the geometrical proportions on which the aesthetic pattern of the
monument is based.

1. INTRODUCCION entidad (sillares, columnas, capiteles,


ventanales, frisos, etc.,) y que, en su
El desarrollo de las técnicas de procesado conjunto, definen el edificio en cuestión.
digital de imágenes posibilita, en la Sobre esta imagen máscara y estableciendo
actualidad, obtener información tanto el tipo, o tipos, de atributos que nos interesa
cuantitativa como cualitativa que es posible y que necesariamente están vinculado con
presentar en cartografías temáticas sobre la unas propiedades o patologías, se pueden
fenomenología que afecta a cualquier obra o generar mapas temáticos o capas de
monumento. información que, en una fase posterior, se
La utilización de los Sistemas de Información combinarán para extraer resultados y análisis
Gráfica (GIS) permite integrar de toda la globales del edificio o monumento.
información disponible de las imágenes Se han tomado como ejemplos
(fotogrametría, termografía, etc.,) y la metodológicos dos monumentos que, por sus
derivada de técnicas como la microscopía, características y peculiaridades, representan
los ensayos de caracterización, la una gran parte del patrimonio arquitectónico
porosimetría, etc,. y cultural de la península ibérica. Son Santa
Para ello es necesario establecer una capa o María de Quintanilla de las Viñas (Burgos) y
nivel base, o de referencia, que vincule los San Miguel de Liñu (Asturies).
parámetros (tanto escalares como
vectoriales) con la información extraída o
derivada de las propias imágenes y que se 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
denomina Imagen máscara.
Esta contiene todos los campos, delimitados, Aunque distantes entre sí unos 400 Km están
bien como puntos, líneas y/o polígonos, con sin embargo, desde el punto de vista
sus atributos correspondientes, que son los arquitectónico, relacionados. Su sistema
que establecen las características de cada constructivo es muy específico y

1
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

característico de un periodo histórico anexas y prolongación de los brazos del


extremadamente interesante. crucero por dos cuerpos simétricos) la
Santa María de Quintanilla de las Viñas se definen como un escalafón intermedio entre
ubica al pie de la ladera de los montes de San Pedro de la Nave (el exponente más
Lara, en Burgos. Muy cercano a unas ruinas representativo del arte visigótico) y las
celtíberas. Está considerado el templo iglesias asturianas, dentro de las que se
visigótico más tardío, cuya fundación data del encuentra San Miguel.
siglo VII, en el año 879, por Dª Flamula,
mujer del Conde de Lara, Gundinsalvo Telliz. Por todo ello se han escogido como ejemplo
de aplicación en las técnicas de procesado
digital de imágenes, entendiéndose que los
algoritmos y procesos que apliquemos en
una son válidos para la otra. Así, en
Quintanilla de las Viñas se han deducido las
patologías de sus paramentos, los mapas
litológicos (litotipos) y las cartografías
temáticas, dejando la reconstrucción virtual
para San Miguel de Liñu por su dificultad en
cuanto al diseño de los algoritmos que
definen sus patrones texturales.

2.1 Quintanilla de la Viñas


Figura 1. Santa María de Quintanilla de la Viñas. Monumento
visigótico tardío. Se ha analizado su fachada sur oriental (fig.
1) por ser la única parte original del
San Miguel de Liñu se asienta en la falda del monumento y, por tanto, la de mayor valor
Naranco (Asturies) y forma parte, junto con arquitectónico y epigráfico.
otros monumentos, de lo que en su día fue En el esquema de su planta (fig. 2) se
un excepcional conjunto palatino-eclesial. Su señala, en línea punteada, un croquis de los
fundación data del 848, por el rey D.Ramiro I. cimientos encontrados en las excavaciones
Ambos monumentos han llegado hasta realizadas en entre 1952 y 1953 (que
nosotros muy fragmentados. El primero por correspondería al edificio original), en el que
las guerras -en la alta edad media - de aparece el ábside rectangular abierto a la
Castilla y el segundo por problemas de nave transversal del transepto, con sus dos
cimentaciones en su parte oriental. Se anexos,
utilizaron en sus fábricas rocas sedimentarias truncados (Fontaine, J. 1978). El volumen
(variedades petrográficas de calizas y interior, muy compartimentado, se ilumina por
areniscas, respectivamente) y su aparejo ventanáculos realmente estrechos (Barral, X.
está, en el primer caso, formado por sillares 1998).
perfectamente labrados y cuidados (fig. 3),
muy regulares. En el otro, éstos presentan Los sillares son de dos variedades, los gris
una morfología muy irregular (fig. 6), azulados se corresponden a la caliza blanca
destacando los contrafuertes que arman los de Hontoria (caracterizada en Marcos, Rª.
muros exteriores (fig. 4). Mª., Esbert, Rª. Mª., Alonso, F. J. & Díaz-
Pache, F.(1993) y Díaz-Pache, F.(1994)
Los detalles constructivos de Santa María entre los más significativos), mientras que los
(naves, porche occidental entre habitaciones amarillentos proceden de las calizas de la

2
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

Sierra de Lara (García de los Ríos, J. I., material, pátinas de alteración biogénica,
Báez, J. M. & Jiménez, S. 2002). Ambos se estrías y fisuras, entre las más importantes.
han labrado homogéneamente, son altos y
de asientos irregulares, aunque en las
esquinas del transepto se observa una
exquisita disposición a base de sillares
dispuestos a tizón y soga alternadamente.

En todo su perímetro existían frisos


decorativos (en la figura 1 se pueden ver,
aún, tres hileras) esculpidos con motivos
geométricos y vegetales (que recuerdan
muchísimo a los que aparecen en los muros
exteriores de San Miguel de Liñu, y en el
resto de las iglesias asturianas de ese Figura 3. Detalle. Aspecto grisáceo de los sillares
periodo) que, predominantemente en este de las calizas de Hontoria.
monumento, se han realizado sobre la caliza
de Hontoria, tal y como se constata en la
figura 3. Esta variedad pétrea ya había sido 2.2 San Miguel de Liñu
utilizada por los íberos y romanos para Se toma en este trabajo -únicamente- la
esculpir las estelas funerarias que se han fachada sur (fig. 4) por ser la más conocida y
encontrado en las proximidades, además de sobre la que se ilustrará el resultado del
la catedral de Burgos, considerándose un algoritmo de generación de texturas para su
material muy agradecido por su fácil labra y reconstrucción virtual, hacia la parte oriental
trabajo por los canteros locales, con grandes que, como aprecia, está “cortada”.
posibilidades expresivas.

Figura 2. Planta actual y original de la iglesia visigótica.

Este monumento reúne, desde el punto de


vista de las técnicas de proceso digital de Figura 4. Aspecto, desde el SE, de San Miguel de Liñu.
imágenes, la ventaja de tener dos litologías
diferentes en sus elementos constructivos, la Se distinguen los dos tramos de los pies
presencia de patologías que afectan a los del templo a los que, tras el derrumbe de la
paramentos, destacándose, dentro de ellas, planta original (fig. 5), poco antes del año
arenizaciones, perdidas irregulares de 1115, se añadió un ábside rectangular

3
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

aprovechándose algunos de los materiales con tres naves, separadas por arquerías de
de la fábrica original (fig. 6), tal y como medio punto peraltadas que descansan sobre
señalan Martín, C. M. 1998 y García Mª. P. impostas. Hacia el techo la construcción se
2000. resuelve en bóvedas apoyadas en arcos
fajones y novedosas arquerías murales
Externamente queda configurado un ciegas (Cobreros, J. 2000). Esta distribución
paramento de mampostería, o sillarejo, de acota dos espacios; la planta rectangular y
proporciones reducidas pero las formas redondeadas de arcos de bóvedas
extremadamente armonioso en su y casquetes absidales, proyectando un
volumetría, y cuyas variedades pétreas más inusitado y estilístico desarrollo vertical.
importantes, de acuerdo con Esbert, Rª. Mª.,
García, J. C., Martínez-Nistal, A., Ordaz, J., El interés de este edificio, por tanto, reside
Valenzuela, M., Alonso, F.J. & Suárez de en la situación de los elementos figurativos y
Centi, C. (1992) y Esbert, Rª. Mª. & Marcos, espaciales desaparecidos y que, de acuerdo
Rª.Mª. (1983), son las calizas de Laspra (de con los restos que quedan, aún podemos
color blanco y dispuestas sobre los dinteles reconstruir con enorme fiabilidad, mediante
de los ventanáculos); las areniscas un sencillo análisis geométrico de cada
amarillentas jurásicas y devónicas del elemento y su distribución espacial.
Naranco y algunos conglomerados silíceos y Obviamente algunos parámetros son
tobas margocalcáreas muy puntuales. Al inmediatos, tal y como es el caso de la altura,
igual que en el caso de Santa María del el ancho del edificio y, a partir de las
Naranco, las principales alteraciones de relaciones encontradas, la aproximación de
estos materiales son la presencia de pátinas la longitud. El número de contrafuertes y su
oscuras, arenizaciones, fisuras, frentes de distancia, tanto en la vertical como en la
humedades, etc. horizontal, es otro de los elementos de
deducción inmediata.

Figura 5. Planta actual y original de San Miguel de Liñu. Figura 6. Restos aprovechados de la primitiva fabrica en
el ábside de San Miguel de Liñu.
Arquitectónicamente la estructura interna
viene condicionada por su planta basilical

4
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

3. PROCESO DIGITAL DE IMÁGENES 3.1. Captura y mejora de la imagen


Constituye el primer nivel operacional. La
Se entiende por técnicas de proceso digital
imagen ya está digitizada. La matriz
de imágenes al conjunto de herramientas
matemática está acotada y escalada, en
configuradas para la mejora y corrección de
unidades reales, siendo de 101 pixels por
cualquier información gráfica, definiendo
metro (por debajo no es posible obtener
como tal
datos). Dado que se ha tomado la imagen
a todo “mapa espacio-temporal de valores
con una cámara normal, las características
asociados a una información, proyectados
ópticas, el plano focal, las aberraciones y
sobre un plano y cuyos parámetros de
distorsiones generadas (efecto paralaje) son
caracterización vienen determinados por el
conocidas, así como los artefactos (debido al
rango espectral registrado y el sensor
tamaño de grano de la película) lo que nos
utilizado (cámara fotográfica, térmica, rayos
permite calcular (Prendes, N. 2004) el criterio
X, etc…)”.
de calidad (valor cuadrático medio de la
El procedimiento general, para este tipo de
diferencia entre la imagen obtenida y la que
técnicas, establece tres niveles
se obtendría en ausencia de esa
operacionales (captura y mejora de la
degradación) que, aquí, es mínimo.
imagen; selección y segmentación de la
Establecido este argumento, el primer
información contenida, o de interés, y
paso es corregir la imagen mediante el
cuantificación de las fases discriminadas)
operador matemático de restitución
que contienen diferentes tipos de algoritmos,
geométrica (Bel-Lan A. 1989), aplicando una
del mismo nivel, decidiéndose la secuencia
función polinómica de segundo grado,
de aplicación en relación al tipo de imagen de
estableciendo puntos de control en los que
partida y la información que deseemos
se ha medido el desplazamiento producido
extraer. Ello implica -necesariamente- que los
por la cámara (como el frente del borde del
algoritmos ejecutados que pueden ser
paramento del edificio es una recta, tomada
válidos para una imagen e información a
tangente al centro de la imagen, es inmediato
buscar, pueden resultar ineficaces si se
ajustar la curva obtenida a dicha función, así
modifican las propiedades base o cambian
como al resto de las paredes). El algoritmo
los parámetros de partida (Angel, Mª. C.,
siguiente de la secuencia es el cálculo del
Martínez, B., Prendes, N. & Rodríguez, F.
histograma (función matemática que asigna a
1995).
cada nivel de gris el número de pixels que
toman ese valor en aquella), que se muestra
Dado que toda imagen digital puede
en la figura 7 (Maldonado, L. 1999).
asimilarse a una matriz matemática de, en
este caso, 1032 x 705 pixels, o puntos, cuyo
valor de cada pixel viene definido por el
El histograma (Zezza, F. 1990) permite
rango de grises (z) desde 0 hasta 255 (a 8
cuantificar el número de pixels no
bits), estamos en condiciones de calcular el
pertenecientes al edificio (sustrato y cielo) y
tamaño total de la imagen, su poder de
su nivel de gris, con lo que su eliminación es
resolución y su criterio de calidad, variables
inmediata (segunda línea normal y su
todas ellas que determinar las propiedades y
correspondiente acumulativa en el mismo).
limitaciones de los resultados a obtener
Esta última sugiere que, para esta
(Domingo, A. 1993).
problemática, se aplique una función
logarítmica (aumentando el contraste en las
zonas oscuras en detrimento de las claras)
con lo que mejoramos los procesos de

5
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

discriminación de fases de cada elemento como se detalla en Roca, X., Sanchez, X.,
constituyente (se toma el término elemento Serrat, J., Vanrell, M, Villanueva, J & Vitrià, J.
como sinónimo de discontinuidad asociada a 1991.
cualquier fenomenología presente). Sobre el
resultado se aplica un filtro matricial lineal de
paso alto (realce de contornos) y otro no
3.2. Segmentación de la imagen
lineal (tipo Sobel) que generan la extracción De la anterior operación se obtienen varias
de los bordes de los sillares (líneas oscuras imágenes selectivas de la que sólo nos
en la imagen) y las distintas patologías que interesan tres.
“a priori” se han encontrado (Martínez-Nistal, El procedimiento en esta fase es
A. 1993 y Prendes, N. 1995). relativamente sencillo. Por una parte interesa
obtener el plano de cada elemento del
edificio, que queda determinado por los
umbrales de niveles de gris de los bordes de
los sillares y demás estructuras geométricas
(Gonzalez, R. C. & Wintz, P. 1987). El
histograma señala que aquellos se
concentran en el rango inferior (desde 8
hasta 21). Si se acotan, y se elimina el resto
del rango, el resultado es una imagen binaria
(en blanco aparecen los pixel identificados y
en negro los desestimados) tal y como
muestra la figura 8. Esta imagen es la que se
utilizará como base, o máscara, para
Figura 8. Imagen máscara en la que definimos los introducirla en el GIS y establecer los
elementos identificativos representativos de santa María de campos de atributos con el resto de las
Quintanilla..
propiedades.
Si sobre la imagen mejorada repetimos el
La justificación de esta secuencia esta
proceso, pero esta vez identificando los
basada en la información que se quiere
niveles de grises asociados a cada litología,
obtener. Por una parte interesa definir los
cuyos resultados se detallan en la tabla 1.
elementos base (o unidades del monumento
obtendremos los litotipos del edificio (Fiztner,
que, en este caso, son los sillares, ventanas
B., Heinrichs, K. & Kownatzki, R. 1995).
y puertas) y, por otro, la litología y las
patologías asociadas (Fiztner, B. 1990). Los Tabla 1. Valores de segmentación para las litologías
elementos constituyentes cumplen las
propiedades de las operaciones de punto (el Litología R. R. Media Código
argumento de decisión es el nivel de gris, es inferior superior
Caliza. 119 222 181,6 120
decir, cada pixel de la imagen transformada
Hontoria
depende del valor de la luminancia en la Caliza de 26 141 36 123
original, como es el caso de la litología, o las Lara
pátinas cromáticas) y los geométricos de
área (en las que la unidad de decisión implica Los datos aportados en esta tabla dan un
los pixels vecinos, y cuyo resultado -en la solape de fases, lo que obliga a recurrir a
imagen final- es función de la luminancia de tratamientos estadísticos para asignar los
los pixels vecinos, además de la del propio, distintos niveles de gris a cada litotipo. La
tal y como sería el caso de los bordes de los superposición, en este caso, de la imagen
sillares o los frentes de las patologías), tal y máscara sobre las dos nuevas imágenes

6
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

binarizadas, obtenida con los anteriores


valores, y mediante la ejecución de los
operadores booleanos (tipo OR), posibilita
esta asignación de forma inmediata,
facilitando el proceso de adscripción de uno u
otro material al litotipo base, tal y como
puede verse en el gráfico 9 en el que
aparecen los sillares de caliza de Hontoria
diferenciados por un “color” (código 120) de
los de la caliza de Lara (código 123).
La inclusión del código correlaciona la
base de datos con las propiedades
vectoriales y escalares que se obtienen por el
resto de las técnicas (humectación-secado, Figura 10. Imagen de patologías (pátinas oscuras)
porosidad, capilaridad, etc.,). desarrolladas en la edificación de la iglesia Santa María de
Quintanilla.
Por consiguiente, los nuevos valores de
definición de los rangos serían los
expresados en la tabla 2

Tabla 2. Valores de segmentación para las patologías

Patología R. inferior R. Código


superior
Pátinas 12 32 205
oscuras
Pátinas 189 231100 207
biogénicas
Estrías y 7 89 208
fisuras
Figura 9. Imagen litológica de los diferentes materiales con
los que se construyó Santa María de Quintanilla.. Señalar -lógicamente- que si bien en el
caso de las pátinas la modificación se
La obtención de la tercera imagen, de produce sobre el valor (z), en las fisuras,
patologías, sigue el mismo procedimiento estrías y arenizaciones lo que se modifica
(Angel, Mª, C., Martínez, B., Prendes, N., son los valores (x, y) y su discriminación se
Rico, J. M. & López, A. 1995). Así las pátinas detecta, matemáticamente, por la variación
oscuras responden a las características de de los campos de asignación y mediante
una operación de punto (al ser algoritmos de reconocimiento de la imagen y
modificaciones cromáticas o de niveles de morfología matemática (Montoto, M.,
gris); mientras que las arenizaciones, Montoto, L & Bel-lan, A. 1981).
pérdidas de material, estrías y fisuras son
más propias de las operaciones de áreas.

7
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
Tabla 5. Litotipos y alteraciones. Porcentajes de
ocupación

3.3. Cuantificación y extracción de los Litotipo C. de C. de %Total


resultados Hontoria Lara
Pátinas 32.3 13.1 45
Proceso operacional que se denomina, en oscuras
rigor, análisis de imágenes, entendiéndose Pátinas 7.1 21.5 28.6
por tal el desarrollo y aplicación de la biogénicas
morfología matemática sobre la que se Arenizaciones 2.1 6.2 8.3
sustentan sus algoritmos. De cada una de las Estrías y 0.7 3.5 4.2
fisuras
tres imágenes binarias deducidas de la %Total 42.2 44.3
operación anterior se extraen los datos
cuantitativos que ya se han preparado
Esta serie de imágenes configura el
(Esbert, Rª Mª & Montoto, M. 1986).
peldaño más simple en cuanto al carácter
Así de la primera imagen (máscara) se
interpretativo. Si cada una de ellas la
dan las medidas de cada unidad o entidad
derivamos a un GIS, y definimos un nivel o
del edificio, tal y como se señala a
capa de información independiente, se está
continuación:
en condiciones, con la base de datos
asociada, de obtener relaciones causa-efecto
Tabla 3. Medidas de los elementos del edificio
entre las alteraciones desarrolladas, las
Edifico Litotipo propiedades petrofísicas de los litotipos, su
Altura 5.76 m comportamiento mecánico y su posición en el
Ancho 9.48 m H V H/V P S edificio.
(m) (m) (m) (m2)
C. 0.66 0.41 1.61 2.44 0.31
Hontoria 4. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA
C. de 0.62 0.44 1.40 2.54 0.34
Lara
Cada imagen constituye un plano (espacio
De la imagen litológica se deduce el área
acotado, limitado y a escala) o nivel de
de ocupación dentro de la fachada y su
información (capa) en el que cada elemento
situación:
(punto, línea o polígono) queda vinculado,
Tabla 4. Porcentajes de ocupación de las litologías mediante una serie de atributos, a una base
de datos en los que se han introducido todos
Litotipo Nº V. Código % los parámetros disponibles, tanto de tipo
pixels Modal escalar como vectorial (Angel, Mª. C,
C. 223.973 187 120 49.55 Martínez, B., Rodríguez, F. & Prendes, N.
Hontoria 1996).
C. de 186.953 46 123 41.36
Lara Ya que se han derivado tres imágenes,
Tejado 16.316 239 007 3.61 estas deben de cumplir unos requisitos
Resto 24.771 - - 5.48 básicos como es su equivalencia de escalas,
el mismo espacio de registro y un tipo de
De la imagen de patologías se deducen salida equivalente. Los niveles que se
las áreas de ocupación sobre los litotipos que establecen son los siguientes:
se desarrollan, además de su estado:

8
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

4.1 Imagen o nivel Máscara se muestra -sólo- el nivel de las pátinas


oscuras).
Configura la capa 0. Es el nivel base sobre la
La combinación de este nivel con el de los
que se va a volcar el resto de la información
litotipos nos cuantifica el grado de alteración
y contiene -únicamente- el “esqueleto” del
que se desarrolla sobre cada material y su
edificio. Como se puede ver en la figura 8
ubicación en el edificio. De las distintas
está corregida y no incorpora elementos
combinaciones se ve que la caliza de
variantes ni específicos de ninguna
Hontoria tiene una mayor afinidad en el
propiedad. Es, por definición, el mapa
desarrollo de las pátinas oscuras que la
cartográfico de la fachada. En el tercer
caliza de Lara que, a su vez, desarrolla más
proceso operacional del procesado digital, a
fácilmente las pátinas cromáticas. Este
este tipo de imágenes, se le aplica el
fenómeno está asociado a la orientación del
algoritmo de morfología matemática de
edificio, a la composición cristaloquímica
adelgazamiento para definir, con el mínimo
(mayor contenido en catión Fe2+/Fe3+ de la
espesor posible, el armazón (esqueleto) que
caliza de Lara) y a los valores de porosidad y
soportará el resto de la información (Montoto,
absorción de cada una de ellas (C. Hontoria
L. 1977). .
> C. Lara).

4.2 Imagen o capa de litotipos


Constituye el segundo nivel (capa 1) y en él
5 RESTAURACIÓN VIRTUAL
se representan los litotipos encontrados en el
El proceso de restauración virtual, es decir la
edificio. Se Corresponde a la figura 9. Este
reconstrucción de aquellas partes del edificio
nivel da la naturaleza petrográfica de cada
desaparecido, como es el caso, se sustenta
sillar, su ubicación en el monumento y se
en el análisis de los elementos estructurales
asocia a una base de datos en la que se
y geométricos conservados, que sirven de
recopila toda la información sobre los
referencia para la deducción de las
parámetros petrofísicos y de caracterización
dimensiones reales, las texturas a generar y
de los que se disponga, tales como la
la distribución de los volúmenes (Valenciano,
densidad, porosidad, permeabilidad,
C. 2001).
absorción, etc., (Esbert, Mª. Rª, Ordaz, J.,
Partiendo de la altura y anchura de San
Alonso, Fco. A. & Montoto, M. 1997).
Miguel de Liñu, así como de las medidas de
los ventanáculos y las distancias de los
Se sustenta sobre la imagen máscara. Las
contrafuertes y demás elementos
características morfológicas de los sillares
arquitectónicos (Procopio, R. & Martínez, M.
son similares (tabla 3) en ambas variedades.
1996), se ha encontrado una relación basada
El aspecto textural, sin embargo, difiere
en la proporción del número aureo cuyo
siendo más homogéneo el de la caliza de
desarrollo posibilitaba la ubicación del resto
Hontoria.
de los elementos que conforman este edificio
(Cores, P. 2004). Transferidas estas medidas
4.3 Imagen o capa de patologías al procesador digital de imágenes se ha
reconstruido, en 3D, el armazón estructural
Cartografía las degradaciones encontradas
que, previamente ya había sido calculado en
en la fachada, tal como las pátinas, las
AutoCad, tal y como se puede apreciar en la
arenizaciones, fisuras, etc., (en el gráfico 10
figura 11 (Prendes, N, 1993).

9
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

El segundo grupo, que se ha llamado de


las areniscas, es más complejo. Se ha
diseñado mediante un modelo de texturas
desordenadas (las propiedades del texel son
mínimas) recurriendo a tratamientos
estadísticos de la textura patrón (mediante
listados de parámetros como formas, longitud
de perímetro, área, etc,).
El descriptor utilizado (Tuceryan, M. &
Jain, A. K. 1993) en este caso ha sido la
matriz de concurrencia. Para esta zona (por
Figura 11.Diseño y ubicación de los elementos
razones estéticas) se planteó el desarrollo de
estructurales. dos modelos, uno aplicable a la parte inferior
de la fachada de la iglesia (más homogéneo)
Sobre este armazón geométrico ha de y un segundo patrón, basado en la teselación
diseñarse la textura de los diferentes de Voronoi (cuyo fundamento es la repetición
elementos, siguiendo una metodología muy de una matriz distribuida en el espacio,
similar a la desarrollada por Miller, M. 1995 y generando modelos poligonales), para la
García, A., Adan, G. E., González, J. A. y parte superior del monumento, y cuyo
Rodríguez, A. 2001. esquema global se muestra en la figura 11 (el
inferior genera una retícula “rectangular”
Si se acepta la definición de textura como mientras que el superior da una red
una secuenciación de elementos básicos “pseudohexagonal” desplazada.
(texels) que responden a una serie de
propiedades invariantes, regularmente
repetidas pero en diferentes posiciones
(Prendes, N. 2005) capaces de reproducir e
identificar a un objeto mediante un patrón
(Jain, A. K. 1989), se está en condiciones de
generar, de acuerdo con el código asignado
a la base de datos relacional, una secuencia
de pixels (espacial) para cada litotipo.
Figura 12. Restauración virtual del edificio original
En la reconstrucción virtual de San Miguel
de Liñu se van a considerar, únicamente y a Los contrafuertes “reconstruidos”, se han
efectos de diseño de los texels texturales, generado mediante un descriptor textural
dos grupos litológicos. ordenado basado en los campos de Markov,
tomando los patrones deducidos de los
Por una parte se consideraría el litotipo de conservados en el monumento.
la caliza de Laspra (de color blanco y El valor de (z) del texel, sin embargo, se
situados alrededor de los ventanáculos) que correspondería al litotipo de las areniscas.
iría en los polígonos señalados como tales, Generados los texels y definidos sus
con su patrón identificativo y que campos de ejecución para los distintos
corresponde a su propiedad textural -regular patrones texturales (acotados en la figura
u ordenada- (niveles de asignación de gris de 11), se activan aquellos y el resultado sería la
media 243, con variaciones de rango ± 25, figura 12 en la que se recrea el resto de la
con secuencia matricial 6x3). fachada que no se ha conservado. En áreas

10
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006

arbitrarias (parte superior derecha), se ha REFERENCIAS


modificado la secuencia de grises (z) del
mismo para forzar una variabilidad cromática Angel, Mª. C., Martínez, B., Prendes, N. &
más “real”. Rodríguez, F. 1995. Monuments
Deterioration Evaluation, Using Digited
Evidentemente esta es una opción,
Images. A Methodology. In Materiales de
basada en los estudios comparativos de Construcción. Vol 45, nº 240: 37-46.
arquitectura de otros edificios
contemporáneos, lo que no quiere decir -ni Angel, Mª. C., Martínez, B., Prendes, N. &
mucho menos- que sea la única. De hecho, Rico, J. M. & López, A. 1995. Caracterización
el profesor Procopio, R. & Martínez, M. 1996 Petrográfica y petrofísica de los Sillares del
“Puente Viejo” de Molina (Guadalajara) con
partiendo de otro diseño estructural, que si vistas a su posterior restauración. (Edita
bien mantiene las dimensiones y formas CEDEX) Rev. Ing. Civil, nº 96.: 51-65.
generales, difiere en la ubicación de algunos
elementos (puerta lateral, un segundo Angel, Mª. C., Martínez, B., Rodríguez, F. &
crucero) etc.,) sugieren otra interesante Prendes, N. 1997. Obtención de datos
morfométricos de las alteraciones de la
propuesta.
fachada principal de la Iglesia de San
Lorenzo, en la Escalerona. (Edita CEDEX)
Rev. Ing. Civil, nº 99.: 42-56.

6 CONCLUSIONES Barral, X. 1998. La Alta Edad Media. De la


Antigüedad tardía al año mil. Ediciones
Taschen. Vol.3.
La combinación de las técnicas de procesado
digital de imágenes y la derivación de esa Bel-Lan, A. 1989. Análisis de Parámetros
información a un GIS permite la extracción y Petrográficos mediante Proceso Digital de
cuantificación de propiedades escalares y Imágenes. Tesis Doctoral. Universidad
vectoriales, estableciendo relaciones causa- Autónoma de Madrid.
efecto entre patologías y propiedades de los
Cobreros, J. 2000. Prerrománico y Románico
materiales. Además la vinculación de una en Asturias. El Mundo Medieval. (Nº 8). 44-
base de datos posibilita el seguimiento y 57.
actualización de las obras y actuaciones que
se produzcan sobre el edificio, estimando las Cores, P. 2004. Arquitectura Sagrada.
zonas más problemáticas. Revista GEA. Nº 29. Texto enviado por el
propio autor. //www.gea-es.org/.
Asimismo es posible recrear escenarios
virtuales de análisis y distribución de Díaz-Pahe, F. 1994. Formas de Alteración y
volúmenes con vistas a futuros planes de Partículas Sólidas en la Piedra de la Catedral
rehabilitación de edificios. de Burgos. Tesis de Licenciatura.
Universidad de Oviedo.

Domingo, A. 1993. Tratamiento Digital de


NICANOR PRENDES es Geólogo en el CEDEX, Imágenes. (Ediciones Anaya).
Ministerio de Fomento, y es profesor del Master en
Restauración Arquitectónica de la ETS de Arquitectura Esbert, Rª. Mª., García, J. C., Martínez-Nistal,
de la Universidad Politécnica de Madrid. A, Ordaz, J., Valenzuela, M., Alonso, F. J. y
Suárez de Centi, C. 1992. El proceso Digital
de Imágenes aplicado a la Conservación de
la Piedra Monumental. Un ejemplo: Santa
María del Naranco. Rev. de Arqueología (año
XIII, Nº 139): 7-12.

11
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
Esbert, Rª Mª, Marcos, Rª Mª. 1983. Las Jain, A. K. 1989. (Edited by Kailath, T.)
Piedras de la Catedral de Oviedo y su Fundamentals of Digital Image Processing.
Deterioración. Edita: Colegio Oficial de London (UK).
Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Maldonado, L. 1999. La Fotografía Aplicada a
Asturias. Proyectos y Obras de Restauración. Tomo 2.
Cap. 4. (Ediciones Munilla-Leria). Madrid.
Esbert, Rª Mª, Montoto, M. 1986. Digital
Computering of Microscope Images in Marcos, Rª Mª, Esbert, Rª Mª, Alonso, F. J. &
Petrographic Investigation of Stone. In Díaz-Pache, F. 1993. Características que
ICOMOS. Group Petrography. Pavia Meeting: condicionan el comportamiento de la caliza
25 pgs. de Hontoria como piedra de edificación. In
Boletín Geológico y Minero (Núm 5) Vol.104:
Esbert, Rª Mª, Ordaz, J., Alonso, Fco. J. & 123-133.
Montoto, M. 1986. Manual de Diagnosis y
tratamiento de Materiales Pétreos y Martín, C. M. 1998. Rutas de la Resistencia.
Cerámicos. (Edita Col·legi d’Aparelladors i Arte prerrománico asturiano. Paradigma del
Arquitectes Tècnics de Barcelona). ideal neogoticista y síntesis estilística. Rev.
Restauración & Rehabilitación (Nº 14). 58-65.
Fiztner, B. 1990. Mapping of Natural Stone Martínez-Nistal, A. 1993. Discriminación,
Monuments. Documentation of Lithotypes cuantificación y Cartografiado de
and Weathering Forms. Advanced Workshop Componentes petrográficos mediante
“Analytical Methodologies for the proceso digital de multi-imágenes
Investigation of Damage Stones”. Pavia. 24 microscópicas. Tesis Doctoral. Universidad
pgs. de Oviedo.

Fiztner, B., Heinrichs, K. & Kownatzki, R. Miller, M. 1995. Maya Masterpiece Revealed
1995. Weathering Forms - Classification and at Bonampak. In National Geographic. Off.
Mapping. (Edited by Ernst & Sohn). Journal of National Geographic Society. (Ed.
Deuchtland. Separata: 41- 88. Washington, D. C.). Vol. 187, Nº 2: 50-67.

Fontaine, J. 1978. La España Románica. Montoto, M., Montoto, L. & Bel-Lan, A. 1981.
Ediciones Encuentro. Vol. 8. St Léger Proceso Digital de Micrografías en
Vauban. France. Petrología. (Edita Universidad de Oviedo).
Documentos de Investigación. Departamento
García, Mª P. 2000. El Prerrománico de Petrología-Centro de Investigación UAM
asturiano (1844-1976). Diversidad de criterios IBM. 78 pgs
restauradores. Rev. Restauración &
Rehabilitación (Nº 39). 56-61. Montoto, L. 1977. Técnicas Digitales en la
Detección Automática de una red
García, A., Adan, G. E., González, J.A. y hidrográfica. Sem. Int. Sensores Remotos en
Rodríguez, A. 2001. Techumbres Decoradas el desarrollo de los paises. (Mexico): 12 pgs.
en las Iglesias Medievales de Asturias. San Prendes, N. 1993. Digitización de imágenes
Salvador de Priesca. Rev. de Arqueología en Arquitectura. Curso de Postgrado.
(año XXII, Nº 22): 22-29. ETSAM.: 45 pgs.

García de los Ríos, J. I., Báez, J. M. & Prendes, N. 1995. Mapeo de Materiales y
Jiménez, S. 2002. La Piedra en Castilla y Daños. XIII Curso de Estudios de la
León. Edita Consejería de la Junta de Castilla Construcción. M S-3 Ed. CSIC. 12-48.
y León). España.
Prendes, N. 2004. Digitización de imágenes.
Gonzalez, R. C. & Wintz, P. 1987. Digital (Ediciones Munilla-Lería). (In press): 34-63.
Image Processing. (Edited by Addison-
Wesley). London (UK). Prendes, N. 2005. Determinación de
Parámetros Petrográficos en Cementos y
Hormigones por Tratamiento Digital de

12
REVISTA ELECTRÓNICA No.1
MARZO DE 2006
Imágenes. Tesis Doctoral. Universidad de Tuceryan, M. & Jain, A. K. 1993. Texture
Oviedo.(Inédita). Analysis. (edited by Chen, Pau & Wang).
Handbook of Pattern Recognition &
Procopio, R. & Martínez, M. 1996. Anastilosis Computer Vision. Chp. 2.1: 235-276.
Virtual. Reconstrucción Infográfica de la
Iglesia de San Miguel de Liño. Rev. de Valenciano, C. 2001. Arqueología Virtual.
Arqueología (año XVII, Nº 187): 36-45. Rev. de Arqueología (año XXII, Nº 243): 22-
33.
Roca, X., Sanchez, X., Serrat, J., Vanrell, M.,
Villanueva, J. & Vitrià, J. 1991. Curso de Zezza, F. 1990. Computerized Analysis of
tratamiento y Análisis de Imágenes. Facultat Stone Decay in Monuments. Advanced
de Ciències. Departament d`Informàtica. Workshop “Analytical Methodologies for the
Universitat Autònoma de Barcelona. Investigation of Damage Stones”. Pavia.:
163-184.

13

También podría gustarte