Está en la página 1de 3

GUÍA PARA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA1

FORMATO PARA BIBLIOGRAFÍAS COMENTADAS (de 2 a 5 páginas por documento)

1. Título del documento


Definició n de un corredor de conectividad entre áreas de protecció n mediante un SIG en el
municipio de Yotoco-Valle del Cauca.

2.1Tipo de documento: 2.2 Autor (es):


Tesis Yurani Botina Hoyos
Eliana Marcela Villegas Uzuriaga

3.1 Fecha publicación: 3.2 Institución-Editorial que la pública:


2019 Universidad Nacional Abierta A Distancia
-UNAD

4.1 Tema central: 4.2 Observaciones:


La finalidad definir un corredor de Sostiene la importancia de establecer un
conectividad entre áreas de protecció n corredor ecoló gico en la zona de estudio para
mediante un SIG en el municipio de Yotoco- mitigar los cambios en el ecosistema y la
Valle del Cauca, como una estrategia para el cobertura del territorio, muestra la utilizació n
mejoramiento y promoció n de la de los SIG a partir de otras ciencias de la
conservació n de los servicios ecosistémicos. ingeniería agroforestal y ambiental.

5. Objetivo del texto:


Proyectar la conectividad entre la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco (RNFBY) y los
relictos boscosos del predio Hato Viejo como estrategia de conservació n de la flora y la fauna.

6. Partes que constituyen el texto:

 Objetivos
 Justificación
 Marco normativo
 Marco conceptual y teórico
 Metodología
 Resultados y discusión

1
Formato elaborado por la profesora Andrea Natalia Barragá n Leó n.
Todas las referencias bibliográ ficas utilizan el sistema de APA. Revisar la guía:
https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/textos-de-investigacion/82-bibliografia-comentada
 Conclusiones

7. Perspectiva teórica-conceptual del texto:


El texto muestra la importancia de la geografía ambiental y los SIG desde el campo de la
ingeniería agroforestal y ambiental.

8. Resultados-conclusiones centrales del texto:


La herramienta GeoCVC se consolida como una vía de fácil acceso para la consulta y el análisis
de informació n cartográfica básica y temática fruto del levantamiento y actualizació n
constante de la informació n ambiental, físico- bió tico y social que viene adelantando la CVC
sobre todo el Departamento del Valle del Cauca, y que para éste proyecto permitió visualizar
aspectos determinantes a la hora de proyectar rutas de conectividad entre dos ecosistemas de
bosque alto andino en la cuenca media alta del río Yotoco.
El estudio planteó el trazado de dos rutas de conectividad en el área de la RFPN Quebrada
Guadualito y El Negrito como avance desde el marco ambiental y agroforestal que propende
por la conservació n de la flora y fauna, donde la conectividad de hábitats tengan un impacto
positivo en la sustentació n de especies animales dependientes del ambiente interior de bosque
como son los monos aulladores que transitan por la zona en condició n de vulnerabilidad.
Es importante destacar que este trabajo muestra la importancia de la ciencia geográfica en la
implementació n de los sistemas de informació n geográfica (SIG) en la problemática
ambiental, como en este caso la cuenca media rio Yotoco, desde un enfoque de la ingeniería
agroforestal y ambiental, mostrando así estrategias de conservació n para mitigar el impacto
de las acciones antró picas en el territorio. Adicionalmente promueve la sensibilizació n
ambiental en las instituciones locales y de las comunidades, para un mejor uso de la cuenca
hidrográfica.

9. Análisis-Interpretación: Reflexión, comentario, resumen crítico del contenido del


documento (máximo 3-4 párrafos):
El trabajo mostro la proyecció n de la conectividad como estrategia de recuperació n y
conservació n de ecosistemas altamente fragmentados haciendo uso el aplicativo GeoCVC,
portal de acceso gratuito de la CVC -Corporació n Autó noma Regional del Valle del Cauca,
tomando como base el predio Hato viejo donde se tiene un área de aproximadamente 1200
has en conservació n de los ecosistemas de bosque seco y en nuestro caso específico la selva
subandina y su vecindad con la Reserva Forestal Protectora Nacional Guadualito-El Negrito
como avance y aporte a procesos locales priorizados de conservació n adelantadas por la CVC
y el SIDAP-Sistema Departamental de área protegidas en el marco de la consolidació n del
SIMAP- Sistema Municipal de áreas protegidas en el Municipio de Yotoco.
La investigació n tuvo el propó sito de garantizar la sostenibilidad de la oferta de servicios
ecosistémicos de la Estructura Ecoló gica Principal del Departamento, propone trabajar en la
correcta articulació n de los determinantes ambientales, los espacios pú blicos, el paisaje y la
protecció n de la áreas y ecosistemas estratégicos para la conservació n: humedales, manglares,
páramos, zonas marino-costeras, bosques, áreas protegidas, parques naturales, franjas
forestales protectoras, corredores ambientales, entre otros. Además propone que mediante la
implementació n del corredor ecoló gico se ayudara a la conservació n de la zona media de la
cuenca del rio Yotoco, de esta manera se mitigara el uso del suelo dado a las actividades
antró picas realizada por las comunidades.
Como se menciono lo anterior, se plantea que será prioritaria la armonizació n entre los
propó sitos de conservació n de ecosistemas y especies de fauna y flora, y las necesidades y
posibilidades de uso sostenible de esas especies y ecosistemas como recursos para el
mejoramiento de la calidad de vida de la població n y de la economía local.

10. Aporte que realiza el texto a su aprendizaje, por ende, al trabajo en construcción:

Este informe nos permite tener una perspectiva de la zona de estudio donde se realizara
nuestro proyecto de investigació n, puesto que la cuenca media del rio Yotoco se ha mirado
desde otras ciencias como la ingeniería ambiental, agronomía, la biología, las cuales en si
miran la importancia ecosistémica y bió tica de la zona, sin embargo la geografía mostrara esa
articulació n del paisaje físico y las comunidades que están establecidas en la zona de estudio
para entender esa problemática geográfica ambiental y socioespacial en donde daremos
respuesta a esa transformació n del medio natural a causa de las actividades agrícolas y el
porqué de la expansió n de la frontera agrícola.
Además mirar como los SIG nos brindan esa capacidad de interpretar y conocer las zonas de
estudio, estos son capaces de simular y analizar datos asociados a elementos territoriales
como los ríos, intervalos de temperatura, zonas boscosas, carreteras, distribució n de espacios
naturales, ciudades, etc. de esta manera son una herramienta muy ú til para nuestro campo
geográfico permitiéndonos mediante estos observar las transformaciones en el tiempo de una
zona de estudio para así plantear mejoras para el manejo y la ordenació n del territorio en la
cuenca hidrográfica u otros fenó menos naturales.

También podría gustarte