Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones de Interior Justicia y Paz

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Academia Nacional del CICPC

Caracas diciembre 2020

Conciliación

Tutora:

Haide sufia

Alumnos:

Daiver Sánchez

Scarly Sedeño

Yacsuri rosales

Génesis montilla

Brawny Graterol

PNF: Investigación Penal

Aula 10

Cohorte: X
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer temas en relación a la


conciliación, como lo son sus características, elementos , etapas, y sus
principios , conciliación se define como un procedimiento con una serie de
etapas del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de un
conflicto y sus diferencias en se presenta figura involucra también a un tercero
neutral e imparcial llamado conciliador que actúa capacidad jurídica y distintos
intereses y en donde su consentimiento y voluntad están dirigidos directamente
a dar por terminada una obligación o una relación jurídica. Cuyo objetivo de las
características son las dinámicas, que se presentan para solución de las dos
partes, así como los elementos subjetivo objetivo metodológico . Su propósito
es estudiar. Y modificar un acuerdo existente o a crear situaciones o relaciones
jurídicas nuevas que beneficien a ambas partes De esta manera podemos
conocer mas sobre una conciliación nuevos métodos y dinámicas de
aprendizaje en Pro de nuestro beneficio educativo
¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN?

La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual,


dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias,
con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

La conciliación es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las


cuales las personas que se encuentran involucradas en un conflicto resistible,
transigidle o determinado como conciliable por la ley, encuentran la manera de
resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Además de las personas en conflicto, esta figura involucra también a un tercero


neutral e imparcial llamado conciliador que actúa, siempre habilitado por las
partes, facilitando el dialogo entre ellas y promoviendo fórmulas de acuerdo
que permitan llegar a soluciones satisfactorias para ambas partes.

Desde una perspectiva diferente además de ser un procedimiento, la


conciliación es un acto jurídico en el cual intervienen sujetos con capacidad
jurídica y distintos intereses y en donde su consentimiento y voluntad están
dirigidos directamente a dar por terminada una obligación o una relación
jurídica, a modificar un acuerdo existente o a crear situaciones o relaciones
jurídicas nuevas que beneficien a ambas partes.
CARACTERÍSTICAS

SOLEMNE: por cuanto la ley exige la elaboración de un acta de conciliación


con la información mínima establecida

BILATERAL: es bilateral porque el acuerdo conciliatorio al que llegan las


partes impone obligaciones a cada una de ellas.

ONEROSA: generalmente la conciliación conlleva acuerdos y prestaciones


patrimoniales para ambas partes o por lo menos para una de ellas.

CONMUTATIVA: porque las obligaciones que surgen del acuerdo conciliatorio


son claras, expresas y exigibles; no admite obligaciones aleatorias o
imprecisas.

DE LIRBRE DISCUSIÓN: porque el acuerdo conciliatorio al que llegan las


partes es el resultado de discusiones y negociaciones para lograr la solución a
la controversia; las partes pueden o no llegar a un acuerdo, el conciliador no
puede obligar a las partes a conciliar, las fórmulas de arreglo son de libre
discusión y aceptación.

ACTO NOMINADO: porque existen normas claras y precisas que regulan la


conciliación como Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos que la
diferencian de otras como la mediación o la amigable composición que no se
encuentran reguladas ampliamente en la Ley.

ELEMENTOS DE LA CONCILIACION

• Elemento subjetivo: Tiene que ver con los intervinientes, dentro del conflicto
su capacidad, animo y fin conciliatorio.
• Elemento objetivo: Tiene que ver con el conflicto cuya solución debe ser
transigible.

• Elemento metodológico: Tiene que ver con el procedimiento de conciliacion


como tal.

ETAPAS O FASES

Solicitud: Donde se solicita el procedimiento de conciliación por alguna de las


partes, se estudia si es factible de conciliación y se cita a las partes.

Presentación: El conciliador se presenta a las partes y explica el


procedimiento. Es la fase informativa y de primer contacto.

Versiones parciales: es la fase donde se discuten hechos y se escuchan las


versiones de ambas partes.

Redefinición del Conflicto: se elabora una especie de lista donde se plasman


los puntos controvertidos, se redefine el conflicto y se determina cuáles son los
intereses de las partes.

Búsqueda de soluciones: esto promueve la creatividad entre las partes y el


conciliador. Aquí se articulan intereses y se propicia el logro de soluciones
satisfactorias.

Acuerdo: es el resultado que pone fin al conflicto entre las partes.

Acta de conciliación: se redactará un documento firmado por ambas parte y


por el conciliador del acuerdo alcanzado entregándose copia a cada uno de
ellos.

Principios o Fundamentos

Los principios que rigen la conciliación son los siguientes:

1.- Principio de Equidad: En el cumplimiento de este el principio, el


conciliador debe garantizar que el acuerdo que se obtenga lo acepten ambas
partes, lo cual no exime de velar por la legalidad de los acuerdos.

No puede permitir información falsa o inadecuada, pues permitiría


negociaciones de mala fe, si percibe este tipo de manifestaciones, debe
participárselo a las partes e incluso retirarse del proceso, actuación que se
deriva de su buen criterio y ética.

2.- Principio de Neutralidad: En el ejercicio de este principio no pueden existir


vínculos entre el conciliador y algunas de las partes en conflicto, pues se
generaría un nuevo conflicto. El conciliador que se encuentre en esta situación
debe manifestarlo, antes de iniciarse el proceso conciliatorio y si las partes lo
aceptan, puede continuar el mismo, de lo contrario debe desistir de llevar
adelante a fin de no romper el equilibrio de las partes.

3.- Principio de Imparcialidad: Este principio se ve materializado en el


compromiso que asume el conciliador en ayudar a las partes, en el desarrollo
de sus funciones, el cual se encuentra íntimamente ligado con el principio de la
neutralidad. La imparcialidad es un estado mental que exige del conciliador
durante el proceso y desarrollo de su gestión, se mantenga al margen de
prejuicios o favoritismos hacia alguna de las partes en conflicto a través de
acciones o aptitudes.

4.- Principio de Confidencialidad: Este principio se relaciona con la


información que recibe el conciliador, en el proceso de comunicación que
establece con las partes, creando condiciones para generar confianza que
estimulen el intercambio de información, si las partes no revelan la información
necesaria el proceso puede fracasar. Sin confianza, se retrae la comunicación
y se dificulta la opción y posibilidad de llegar a un acuerdo.

Este principio presenta algunos inconvenientes. El primero de ellos es


determinar cual información es confidencial, otro es revelar hechos contrarios a
las leyes. Si se aplica el principio de confidencialidad en forma estricta, se
pueden estimular arreglos ilegales y carentes de ética, perdiendo legitimidad la
conciliación, por lo que se debe limitar la confidencialidad, haciéndola
compatible con los derechos fundamentales, permitiendo al conciliador romper
el deber de confidencialidad cuando advierta la perpetración de un delito o este
en juego la integridad de una persona.
5.- Principio de Empoderamiento o Simetría del Poder: En todo
procedimiento conciliatorio debe existir un equilibrio de poder entre las partes,
de lo contrario provocaría un acuerdo injusto, que llevaría a la implantación de
medidas coercitivas.

El conciliador interviene creando condiciones para que las partes en conflicto


sientan que participan en igualdad de términos en la discusión y expresión de
sus intereses y necesidades, influye en la toma de decisiones presentando
posibles alternativas para su evaluación para el logro de la solución, ya que las
partes no cuentan con la misma cantidad de recursos. La intervención del
conciliador se encuentra limitada por los principios de neutralidad
imparcialidades.
Conclusión;

Al concluir el anterior trabajo en el ramifica como base central la conciliación, el


cual es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las cuales las
personas que se encuentran involucradas en un conflicto resistible, transigidle
o determinado como conciliable por la ley, es un acto jurídico en el cual
intervienen sujetos con capacidad jurídica y distintos intereses y en donde su
consentimiento y voluntad están dirigidos directamente a dar por terminada una
obligación o una relación jurídica, del mismo modo presenta características
como:

SOLEMNE: por cuanto la ley exige la elaboración de un acta de conciliación


con la información mínima establecida

BILATERAL: porque el acuerdo conciliatorio al que llegan las partes

ONEROSA: generalmente la conciliación conlleva acuerdos y prestaciones


patrimoniales

CONMUTATIVA: porque las obligaciones que surgen del acuerdo conciliatorio


son claras, expresas y exigibles;

DE LIRBRE DISCUSIÓN: porque el acuerdo conciliatorio al que llegan las


partes es el resultado de discusiones y negociaciones para lograr la solución a
la controversia;

ACTO NOMINADO: porque existen normas claras y precisas que regulan la

Igual manera tiene elementos tanto subjetivos como objetivos y metodológicos


aunado a esto se sostiene que la conciliación tiene sus etapas o fases y
fundamentos que constituyen de diferentes formas la base de la conciliación.

BIBLIOGRAFIA
WWW.CONFIL.COM.VE

www.cinciliacionabogado.com

www.wikicrateristicas.com

www.tuspreguntas.com.ve

También podría gustarte