Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Si te parece que este método de procesamiento enigmático es un poco confuso, no te preocupes porque estamos
aquí para explicártelo todo. Vamos a ver qué es, a qué sabe, y si tiene algunas ventajas en comparación con los
otros métodos. Así que sigue leyendo para que descubras el proceso de un café natural desde la semilla hasta la
taza.
Hablemos primero acerca de fundamentos. El método es pionero en Brasil hace alrededor de veinte años en
donde originalmente se llamó Cereja Descascada o “cereza descascarada”. Esto es porque el proceso implica
remover la piel del fruto que se ha dejado secar previamente con toda la pulpa.
Es un punto medio entre los métodos de secado y lavado. Durante el proceso de un natural (o seco), los granos
se dejan secar en su forma original, mientras que en el proceso lavado (o húmedo), todo el residuo del fruto
incluyendo la cáscara y la pulpa, se remueven antes de pasar al secado.
El café siendo procesado. Crédito: CeCafe
Existen otras técnicas de procesamiento que se consideran como una variación de un café natural, como lo es el
proceso mielado (honey) en especial el rojo, y el proceso semi-lavado o semi-seco. Esto indica que una parte
(no toda) de la pulpa del fruto se remueve con una trilladora antes del secado.
En general, la diferencia entre cada una de las técnicas radica en la cantidad de mucílago (o mesocarpio) que se
remueve luego de despulpar. Recuerda que para un café despulpado natural se quita únicamente la cáscara.
Ya vimos la parte científica, ahora prestemos atención a la pregunta importante: ¿Cómo es el sabor?
Según la especialista en agricultura y productora de café de Brasil, Ana Paula Scanavachi, este método consiste
en separar los frutos maduros y resaltar el dulzor del café haciendo que un café despulpado natural sea una
bebida aromática con una calidad superior.
Luego de la cosecha, los productores pueden reducir costos ya que el café necesita menos espacio tanto en los
patios como en las máquinas de secado. Sin embargo, también necesitan de inversión en equipos que mejoren el
proceso de secado, almacenamiento y procesamiento, que traten los residuos del agua y se utilicen para el
proceso lavado.
Un café despulpado natural brinda una bebida más consistente y aromática. Crédito: Ana Paula Scanavachi
Una de las grandes ventajas de este proceso es que al remover los granos secos y verdes se mejora la calidad en
taza y disminuye la cantidad de defectos. Sin embargo, cuando se compara con el proceso natural, es más
costoso y requiere de mayor cantidad de agua.
Características en taza: Estos cafés normalmente tienen el cuerpo de un café natural y el dulzor y la acidez de
un café lavado.
Ubicación: Este método es el apropiado para países con baja humedad, ya que el café está cubierto por el
mucílago y necesita secarse rápido para evitar que se fermente.
Ventajas: Produce una bebida de alta calidad que se puede vender a un mayor precio. También se requiere de
menos trabajadores.
Desventajas: Debido a la maquinaria costosa, se debe incurrir en altos costos y se requiere de mayor cantidad
de agua y energía.
Entonces, ahí tienes todo lo que debes saber acerca del café despulpado natural. La próxima vez que lo veas en
una etiqueta, sabrás que te encontrarás con una taza dulce y aromática en la cual los caficultores invirtieron
mucho tiempo y esfuerzo para producirlo.
Quieres Seguir Leyendo Articulos Como Este? Subscribite Aqui!
PDG en Español.
Ramírez afirmó que la máquina estará totalmente operativa en los próximos días. Calculó
que hacia finales del mes de mayo, comience la comercialización del café Yaracuy en la
entidad."Tenemos 928 quintales que podemos ir procesando hasta que comience
la venidera zafra durante el mes de octubre".
Por su parte, el presidente de la empresa colombiana Ingesec, Nelson Moya, señaló que
más allá de la instalación de la torrefactora en la Central Cafetalera de Aroa, lo importante
es el trabajo social que desarrollarán con los caficultores de la región.
"Queremos que los yaracuyanos aprendan a tomar café. Es hora de que Venezuela
comience a valorar su producto cafetalero", apuntó Moya.