Está en la página 1de 50

RETO CREATIVO COLABORATIVO

ANDREA GIRALDO OREJUELA


JAVIER ANDRES GOMEZ GARICA
ANDRES FELIPE TORRES MONDRAGON
JUAN MANUEL GIRALDO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA INGENIERÍA MECANICA


SANTIAGO DE CALI
2017

2
RETO CREATIVO COLABORATIVO

ANDREA GIRALDO OREJUELA


JAVIER ANDRES GOMEZ GARICA
ANDRES TORRES
JUAN MANUEL GIRALDO

Director
JEANETH CORTES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROGRAMA INGENIERÍA MECANICA
SANTIAGO DE CALI
2017

4
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS 4

RESUMEN 5

GLOSARIO 6

INTRODUCCIÓN 7

DEFINICIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL PROBLEMA 8

ANTECEDENTES 9

OBJETIVO GENERAL 11

MARCO TEÓRICO 13

DESARROLLO PRÁCTICO 18

CONCLUSIONES 35

BIBLIOGRAFÍA 36

RECOMENDACIONES 38

ANEXOS 39

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Escala de evaluación 1 29

Tabla 2: Escala de criterios 29

Tabla 3: Escala de evaluación 2 30

Tabla 4: Escala de peso de la opción 1 30

Tabla 5: Escala de evaluación 3 31

Tabla 6: Escala de peso de la opción 2 31

Tabla 7: Escala de evaluación 4 31

Tabla 8: Escala de peso de la opción 3 32

Tabla 9: Matriz de selección 32

6
RESUMEN

Inicialmente tenemos el problema central el cual sería el derramamiento de agua


en la zona del barrio el Caney y una explicación de por qué está sucediendo,
daremos a conocer todo el contenido del trabajo principalmente en los objetivos
específicos los cuales son: la definición del problema, técnicas como el árbol de
problemas que recogerá la información de los otros dos análisis los cuales son los
5 por qué y la espina de pescado para hacer un análisis de causa raíz de nuestro
problema y además identificar el peor efecto que puede causar. También pueden
encontrar las variables, requerimientos y restricciones que le aplicamos a las
alternativas que construimos para nuestro problema, una vez identificadas esas
variables generamos una serie de alternativas cada una con su ATO
correspondiente para darle una posible solución al problema, pero para hacer una
elección entre las cuatro alternativas generadas utilizamos la matriz de Holmes
con la que obtuvimos la mejor solución para nuestro problema, además utilizamos
una herramienta para hacer un diseño 3d de nuestra alternativa para tener una
idea de cómo la podíamos realizar.
Para explicar de forma gráfica todo nuestro trabajo, es decir brindar una
visualización grafica de todo lo que estamos presentando en este trabajo
utilizamos la comunicación gráfica, es un mensaje que se trasmite de manera
visual y nosotros lo que queremos transmitir es el resumen de nuestro trabajo
escrito, para poder lograrlo utilizamos una infografía en la cual se resume todo el
desarrollo practico expuesto en este trabajo, no solamente utilizamos una
herramienta de la comunicación gráfica sino que también realizamos un video muy
animado en donde se expone todo lo que hicimos alrededor de nuestro semestre.
Por último se encontrará la conclusión la cual nos dirá si cumplimos cada objetivo
específico planteado anteriormente y encontraran datos bibliográficos para que se
le sea confiable la información que está encontrando en este trabajo, además
algunas recomendaciones que hicimos para que se tenga en cuenta a la hora de
realizar un nuevo trabajo o realizar otro análisis de un problema, por último se
puede visualizar los anexos en donde se encuentran los ATOS que no fueron
seleccionados con los planos a mano alzada.

7
GLOSARIO

Topografía: conjunto de características que presenta la superficie de un terreno. 1


Licitación: sistema por el que se adjudica la realización de una obra, generalmente
de carácter público.2

1
DICCIONARIO LAROUSSE. 3 ed. México: Ediciones Larousse, S.A. 1997. Pg. 140.
2
DICCIONARIO LAROUSSE. 3 ed. México: Ediciones Larousse, S.A. 1997. Pg. 120.

8
INTRODUCCIÓN

En este trabajo daremos a conocer un problema al cual se le encontrara una


solución efectiva, pero para llegar a la solución debemos primero analizar el
problema conocer las causas que lo originan y las consecuencias que este trae.
Para esto utilizamos técnicas como el árbol de problemas, los cinco por qué y el
diagrama de Ishikawa, es muy importante usarlos porque con esto llegamos a la
causa raíz y al peor efecto que puede generar el problema, brindaremos un
conocimiento más amplio de estas técnicas aportando su teoría y también
aplicándosela a nuestro problema, esto es uno de los factores que nos ayudaran a
llegar a nuestra solución.
Siguiendo el mismo contexto anteriormente dado, la causa de un problema es el
origen de lo que está sucediendo, siempre que suceda una causa debe suceder
un efecto y estos dos están próximos en el espacio y en el tiempo. El efecto es
una consecuencia del problema es el que se deriva de la causa, con los métodos
que vamos a utilizar en este trabajo podemos llegar al peor efecto que puede
ocurrir si no solucionamos pronto el problema que elegimos.
Otro factor importante para solucionar nuestro problema es identificar variables,
restricciones y requerimientos para colocar límites a la hora de crear las
alternativas, explicaremos cada una de ellas y además daremos a conocer las que
vamos a aplicarle a nuestras soluciones, esto también nos ayuda a distinguir una
serie de criterios a la hora de crear nuestra matriz de Holmes. Después de generar
nuestras variables, restricciones y requerimientos conoceremos las alternativas de
cada estudiante con su análisis técnico de objeto correspondiente, luego de ese
proceso se debe encontrar la mejor solución entre las 4 alternativas y para esto
utilizaremos la matriz de Holmes que mencionamos anteriormente, para poder
crearla seleccionamos los criterios más importantes para evaluar cada alternativa,
esto arrogará la solución a la que queremos llegar, luego debemos hacer una serie
de tablas en donde comparamos los criterios para elegir el más importante,
después en otras tablas evaluamos las alternativas con cada uno de los criterios y
por ultimo hacemos una matriz final y esa nos arroga el resultado de la alternativa
ganadora, además utilizamos un programa para hacer un diseño 3D de esta, así
se podía tener una idea de lo que queremos realizar como herramienta física.
Por ultimo utilizamos una herramienta de la comunicación gráfica, que es la
infografía, nos ayudó a resumir todo lo que exponemos en este trabajo por medio
de imágenes y gráficos para brindar un análisis más rápido y conciso del mensaje
que trasmitimos con lo realizado e investigado en este trabajo.
El problema que trataremos en este trabajo y al cual le buscaremos una solución
efectiva es el desperdicio de agua, haremos un análisis como lo hemos expuesto
anteriormente para llegar a una posible solución, para ser más específicos con el
problema escogimos un barrio que es el Caney en la comuna 17 de Santiago de
Cali.

9
DEFINICIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:


El agua es un elemento vital para la humanidad, teniendo en cuenta que es
esencial en el mantenimiento del equilibrio de los diferentes ecosistemas terrestres
existentes, la presencia de la misma permite el origen en la tierra, siendo preciso
considerar estas relaciones al proyectar y desarrollar gran parte de las actividades
humanas con el fin de conservar el ambiente y hacer un uso sostenible de los
recursos hídricos, por tal razón es primordial su manejo adecuado más aún
cuando el agua es potable.
De acuerdo a lo anterior, en la ciudad de Santiago de Cali se está presentando un
problema constantemente, el cual es el derramamiento de  agua potable al sur de
la ciudad de Cali. Lo que genera diferentes problemáticas sociales, económicas y
ambientales, además las empresas municipales de Santiago de Cali realizan la
respectiva solución muy tarde, es decir, los habitantes de este sector se quedan
horas y hasta días sin el elemento vital que es el agua.

DONDE OCURRE:

En el barrio el Caney comuna 17 entre la carreras 80 - 86 y calles 25 - 50, lo que


genera preocupación entre los habitantes del sector por el agua desperdiciada y
demás problemáticas causas por este fenómeno.

Debido a este problema grandes cantidades de agua se desperdicia al


ocasionarse una eventualidad o daño en la tubería, lo que ha generado que la
comunidad de este sector reporte constantemente a  las empresas municipales de
Santiago de Cali (EMCALI) fuga de grandes cantidades de agua que por lo
general los deja sin la misma en sus viviendas, a la vez esto produce que se
inunde parte de la entrada a las casas, parte del espacio público por donde
transitan las personas, juegan los niños y parquean sus medios de transporte.
Todo esto impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes de este
sector.

10
ANTECEDENTES

DE ACUERDO AL PROBLEMA:

 QUE PIENSA Y SIENTE EL SER HUMANO:

El ciudadano de Santiago de Cali, desconoce las razones por las cuales existen
tantas pérdidas en el acueducto, por lo que terminan culpando a la empresa
encargada.
Aunque sienten mucho la falta o desperdicio del líquido un porcentaje mínimo
sigue recomendaciones para el buen uso de este elemento  vital.

Se piensa que el agua desperdiciada será cobrada a todos por medio de la


factura.

 QUE VE EL SER HUMANO:

El ciudadano de Santiago de Cali que reside en dicho sector observan a diario


como se desperdicia el líquido por horas y hasta días sin que las entidades
encargadas acudan a solucionar, en ocasiones los habitantes optan por solucionar
por sus propios medios para evitar daños en sus viviendas como: inundaciones,
daño en cimientos, estructuras metálicas, sistemas eléctricos, fibra óptica etc.

Teniendo en cuenta que en este sector la mayoría de las instalaciones van por el
suelo, (gas, fibra óptica, energía, cable, acueducto y alcantarillado).

 QUE OYE EL SER HUMANO:

El ciudadano de Santiago de Cali que reside en este sector oye que se contratan
entidades que desconocen la labor, utilizando materiales de mala calidad, mano
de obra no capacitada.

La empresa encargada no supervisa con rigor los trabajos realizados por el


contratista.

Se roban el dinero recaudado por eso las tuberías están deterioradas.

Se oye que existen muchos asentamientos subnormales que generan muchas


pérdidas las cuales creen que terminan pagando todos.

11
 QUE SE DICE Y HACE EL SER HUMANO:

El ciudadano de Santiago de Cali que reside en este sector toma conciencia y


entiende la importancia de este recurso vital para los seres humanos, visualiza el
daño ambiental que se produciría si este desaparece, por lo que acuerdan darle
un mejor uso realizando cambios desde las viviendas evitando el despilfarro del
líquido preciado.

 QUE SE HA HECHO PARA SOLUCIONAR:

Se planteó como una solución la sectorización de las redes de acueducto con la


intención de mejorar la atención a los daños ocasionados en el sector, controlando
las variaciones de presión en las redes evitando así las explosiones en la red
secundaria.

Se implementaron radares que detectan conexiones fraudulentas sin romper el


suelo.

Se fabricaron medidores que envían una señal directamente al centro de medición


y es verificado solo por un funcionario con una llave maestra única.

 ESFUERZOS:

Existe un desconcierto entre los habitantes ya que piensan que es complicado que
todas las personas aporten para evitar las pérdidas y el mal uso del fluido.

Que la información sea ágil y clara para evitar el derramamiento es un problema


que compete a todos de este modo la precaución es como se va a sensibilizar la
población.

 RESULTADOS.:

Motivados con el pensamiento ecologista, pensando en un futuro y prevención


necesaria para comenzar a realizar actividades para informar a toda la población
no solo de este sector sino también a nivel mundial ya que es responsabilidad de
todos el cuidado de este recurso  independientemente de quien lo preste, apoyar e
incentivar la población ahora es tarea de todos.

12
OBJETIVO GENERAL

Identificar y esbozar la configuración, análisis y solución de un problema propio de


ámbito de la ingeniería, integrando habilidades, saberes y conocimientos básicos,
para implementar alternativas de solución que satisfagan requerimientos y
restricciones en un contexto determinado: reflexionando sobre sus actuaciones
como persona y profesional al trabajar con otros en la consecución del logro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir el problema.
 Analizar causa y efecto con las técnicas del árbol de problemas, los cinco
por qué y el diagrama de Ishikawa.
 Identificar variables, restricciones, requerimiento y criterios.
 Generar alternativas.
 Realizar matriz de Holmes para evaluar las alternativas.
 Realizar infografía.

13
JUSTIFICACIÓN
El presente documento tiene como único objetivo presentar un ejercicio de
construcción académica, el cual se enfocará en la realización de un análisis
técnico a una problemática específica, con sus respectivas causas y efectos,
representados en las técnicas de: Los 5 porque, La espina de pescado y El árbol
de problemas; para llegar a construir unas posibles soluciones de dicho problema.
En este trabajo se evidenciará lo aprendido en clase, siendo este hipotético
ejercicio, una aplicación de los contenidos específicos sobre la causa y efecto,
restricciones, variables, requerimientos, análisis técnico de objetos, matriz de
Holmes temas adquiridos y que se pretenden ser reflejados. Por ultimo será
expuesto todo lo aprendido en una herramienta de la comunicación gráfica la cual
es la infografía y además se hará un video que constara de la problemática, las
causas más relevantes, los efectos más importantes, los requerimientos,
restricciones y variables, las alternativas, la solución y por último el prototipo que
se realizó tanto físico como en 3d.
Este trabajo, se enfoca en evidenciar una problemática que de igual manera se
encarga de hallar las posibles causas y efectos, todo lo planteado, con el propósito
de aplicar a través del método de la investigación a proporcionar una posible
solución de un problema ya identificado, partiendo del contexto que este brinda y
así modificar las diversas etapas por el cual este se encuentra, desarrollando la
manera más adecuada las diversas estrategias que trasformen de un estado A a
un estado B siendo la transformación la solución que cada integrante le puede dar,
ya que este problema está afectando demasiado al barrio Caney, alguno de los
efectos que está causando el problema son: los costos del servicio potable
aumentan, se hacen ríos de basura, humedad en las casas, se enferman los
habitantes por la contaminación del agua y puede llegar al punto de surgir una
epidemia en la ciudad, por eso es necesario solucionar pronto este problema.

14
15
MARCO TEÓRICO

1. ARBOL DE PROBLEMAS: Es una herramienta grafica la cual nos permite


planificar los proyectos con sus objetivos claros y prácticos, así como también
plantear estrategias para cumplirlas. Se usa para definir un problema con sus
respectivas causas y efectos. Este se debe vasar en problemas reales, nos
sirve para desglosar el problema y hacerlo más manejable, además nos lleva a
un entendimiento más avanzado del problema por medio del análisis de
problema. El árbol de problemas nos es útil para tener el problema central con
el que se va a trabajar, permite visualizar la relación entre causa y efecto,
además ayuda a establecer que información se necesita para construir la
solución al problema.

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos para realizar un árbol de


problemas:
 Identificar el problema según su contexto.
 Establecer cuál es el problema central.
 Identificar sus causas.
 Identificar los efectos provocados por el problema
 Elaborar un diagrama con forma de árbol, en donde el tronco sea el
problema, las raíces sus causas y sus ramas los efectos.

Para realizar un excelente árbol de problemas se debe identificar problemas que


sean reales, no confundir el problema con la falta de algo, tener coherencia entre
las causas y efectos del problema planteado, el problema debe ser un estado
existente negativo.3
El propósito que tiene el árbol de problemas es brindar una herramienta visual,
que nos permita tener un mejor entendimiento del problema y que por medio de su
metodología se llegue más rápido a una solución, teniendo en cuenta su contexto,
sus causas y efectos.
Para poder tener un árbol de problemas bien construido y que por medio de él se
llegue a una solución, es necesario empaparse de conocimiento sobre el tema que
se va a tratar, no basta solo con tener el conocimiento empírico, sino que se debe
hacer un análisis profundo del problema.
ANALISIS DE CAUSA RAIZ: Es la identificación de porque ocurrió el problema,
en el árbol de problema o en los 5 por qué la causa raíz es la que se relaciona con
casi todas las causas es la última causa que se puede identificar y es muy
importante encontrarla y saberla identificar ya que con ella podemos llegar más
fácil a la solución, pero en algunos problemas no solo hay una causa raíz, el
problema puede tener más de una.
3
BARRETO DILLON, Leonellha. Análisis con el árbol de problemas. Europa. 2013.

16
2. DIAGRAMA ISHIKAWA: También es llamado, diagrama de espina de pescado
(porque su forma es similar a la de un pescado y sus ramas vendrían siendo
las espinas), diagrama Grandal o diagrama causal. 4 Es una representación
gráfica que visualmente se entiende así, tiene una espina central que es en
donde se inserta el problema y las demás espinas que se despliegan de la
principal, son las causas que como título tienen unas categorías que clasifican
cada causa.

Estas estrategias de tipo visual son más efectivas a la hora de la comprensión


de nuevos conocimientos, ya que nos ayuda a tener un análisis más completo
del tema que se va a tratar, también ayuda a procesar, organizar y priorizar
nueva información, de manera que podamos conectarla con nuestros
conocimientos previos.
Las ventajas del diagrama Ishikawa son:

 Identifica las causas reales y las agrupa en las categorías


correspondientes de cada causa.
 Favorece el pensamiento, ya que se debe clasificar cada causa en la
categoría adecuada y esto nos lleva a una mayor aportación de ideas.
 Obtiene una información más precisa de la situación en la que se va a
trabajar, ya que especificando las causas nos lleva a pensar solo en
las causas de esa categoría.
 Promueva la mejora de la solución.
 Crea una visualización fácil de entender para el lector.

Para empezar a crear el diagrama de Ishikawa primero se debe concretar qué


tema se va a tratar y así poder analizar el problema de ese contexto, segundo
se debe graficar el diagrama, simulando que es un pescado con sus espinas,
en la espina central va el problema a tratar, tercero se debe tener claro cuáles
son las categorías en las que se van a clasificar las causas y por ultimo graficar
las espinas que se conectan con la central y en estas se coloca como título
cada categoría y de estas espinas se despliegan las otras en donde se ubican
las causa y así sucesivamente

4
CEOLEVEL. ¿Qué es el diagrama de Ishikawa y para qué sirve? Barcelona. 2015.

17
3. TECNICA LOS CINCO (5) POR QUE: Es una técnica que se basa en hacer
preguntas las cuales se relacionan y se logra obtener las causas y efectos del
problema, el objetivo de esta técnica es encontrar la causa raíz mediante las
preguntas.

Para este método es necesario saber cuándo parar con las preguntas, ya que
no son necesarias tantas preguntas, si ya es encontrada la causa raíz, el
número cinco (5) no es fijo, se deben hacer las preguntas necesarias hasta que
se encuentre la causa raíz, esta causa apunta a un proceso que no está
funcionando o que no existe.
Este método se utiliza cuando se quiere obtener varias causas del problema,
además es muy efectivo ya que siempre que se pregunta se debe responder y
volver a preguntar con la respuesta que se dio anteriormente y se tienen
mejoras en cuanto a la reducción del tiempo durante el proceso de encontrar
las causas y efectos del problema.
Para aplicar correctamente esta técnica se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 Definir el problema o el punto que queremos mejorar.


 Empezar la serie consecutiva de preguntas ¿Por qué? Y dando siempre
respuesta a estas, para así seguir preguntándonos.
 Cuando no se puede responder más la pregunta, quiere decir que ya
llegaste a la causa raíz.5

Esta técnica puede ser semejante a una lluvia de ideas, además nos ayuda a
analizar el problema de una manera objetiva y así poder encontrar la solución
de una manera más fácil y correcta, ya que permite identificar rápidamente la
causa raíz del problema.
Es necesario recoger toda la información posible de este problema o tema,
para poder responder fluida y rápidamente a las preguntas planteadas,
centrarse en las posibilidades más altas y realistas, para que no se vuelva tan
infinita las preguntas, se debe responder siempre de distinta manera, buscando
nuevos enfoques e ideas, hasta llegar a la mejor.
4. VARIABLES: Son atributos, cualidades o características que se observan de
un objeto que expresa magnitudes que varían discretamente o de forma
continua, una magnitud es discreta cuando sus valores son enteros y una
magnitud es continua cuando sus valores tan escritos en decimales, también
se puede decir que es un símbolo que permite identificar un elemento no
5
LEONARDO DE SETA. La técnica de los cinco (5) por qué. Argentina. 2008.

18
especificado dentro de un determinado grupo, además estas variables se
clasifican en dos: cualitativas, que son características o cualidades que está
relacionado con algo es decir con el modo de ser o con las propiedades de un
objeto como: grande, pequeño, colores, la utilidad, también podemos decir de
ellas que sirven mucho para los requerimientos y las cuantitativas son aquellas
que son expresadas por un valor numérico y pueden ser discretas o continuas,
además sirven mucho para las restricciones. 6
5. RESTRICCIONES: Son limitantes o impedimentos en el impedimento de
determinadas acciones u objetivos, estas tienen algunas palabras claves como:
máximo, mínimo, hasta, desde, etc. En el concepto de restricciones existe
algunos ejemplos como, es habitual que las autoridades establezcan
restricciones a la compra de ciertos productos cuando existe una situación de
escasez, otro ejemplo muy cotidiano es cuando un joven debe hacer un
examen para ingresar a la universidad y le dicen que tiene un plazo máximo de
dos horas para entregarlo, hay existe una restricción para completar el
examen.
6. REQUERIMIENTOS: Son especificaciones que describen con claridad a lo que
se quiere llegar a lograr sin ambigüedades en forma consistente y compacta
sobre las necesidades de los usuarios o clientes. Es una acción por lo cual no
se trata de una lista de exigencias sino del acto de exigir como se expresa en
los siguientes ejemplos: “te pido que firmes esta plantilla” es un requerimiento
del sector administrativo, “por requerimiento de la fiscalía, el testigo volverá a
prestar declaración en las últimas horas”. 7
7. CRITERIOS: Es una variable por la que yo puedo comparar varias cosas,
carácter o propiedad de una persona o cosa por la que yo puedo hacer un
juicio de valor sobre ellas o sobre la verdad o también puede ser una opinión o
una idea que una persona tiene sobre cualquier cosa.
8. MATRIZ DE HOLMES: Es una serie de tablas que sirven para comparar los
criterios entre si saber cuál es el más importante, luego en otras tablas se
comparan las alternativas construidas con cada uno de los criterios escogidos
y por último que es la tabla final esta es la que nos ayuda a decidir cuál es la
mejor solución frente a las que se comparan, se multiplican los valores de cada
uno de los criterios con los valores de las alternativas relacionada con los
criterios y por último se suman todos los valores de la alternativa
correspondiente y se arroga un resultado 8, claro está que ese resultado
depende de la escala de evaluación que se tiene, por ejemplo si deciden la

6
CAJAL, Alberto. Variables cualitativas y cuantitativas. Argentina. 2017
7
PEREZ PORTO, Julián. Definición de requerimiento. Argentina. 2014.
8
RIVADENEIRA, Mauro. Matriz de priorización de Holmes. Ecuador. 2013.

19
escala de 1 a 5 colocando el 1 como lo más importante y el 5 como lo menos
importantes, entonces es de lógica que en la matriz final la alternativa
ganadora será la que obtenga el menor puntaje.
9. COMUNICACIÓN GRÁFICA: En la comunicación gráfica debe haber un
mensaje, una persona que lo trasmita y una persona que lo reciba para poder
que haya una comunicación gráfica, si una de esos factores falta no hay
comunicación gráfica. Además tiene un requerimiento que es el mensaje debe
ser visual, es decir imágenes, gráficos, animaciones, tablas, las herramientas
de la comunicación gráfica no pueden tener mucho texto, ya que son
herramientas visuales para el lector, algunas de estas herramientas son:
comerciales de televisión, carteles de publicidad, infografías, señales de
tránsito, anuncios, etc.

10. INFOGRAFÍA: es la combinación de imágenes sintéticas y fáciles de entender


con el fin de comunicar textos o algún mensaje de manera gráfica o visual para
mejorar su entendimiento, además con esta herramienta de la comunicación
gráfica le podemos ayudar a lector a tener un fácil entendimiento instantáneo
sobre lo que se quiere llegar a trasmitir, claro está que el creador de la
infografía debe repartir y especificar el mensaje que se quiere trasmitir para
poder que el lector obtenga el correcto mensaje. Son muy útiles para trasmitir
una información que en un texto es muy difícil de entender, ya que en esta se
utilizan imágenes gráficos, animaciones para que así el lector tenga una
imaginación de la información que se está trasmitiendo y que le sea fácil
recordar.9

9
JAUME. ¿Qué es una infografía? España. 2010.

20
DESARROLLO PRÁCTICO
Ilustración 1. ARBOL DE PROBLEMAS EFECTOS

Se incrementa las
virosis entre los
habitantes

Se enferman los
habitantes del sector

Incrementa la
Se tapan las
epidemia de zancudos
cañerías

Más personas
Humedad se quedan sin
en las casas Los animales
agua
Discusión entre toman de esa agua
La empresa multa
las familias y se enferman
a los habitantes
Se hacen
charcos Disminuye la
Las personas mantienen Se hacen ríos presión del agua en
Los costos
malhumoradas de basura los alrededores
aumentan Inundación

DERRAMAMIENTO DE AGUA POTABLE AL SUR DE LA CIUDAD


DE SANTIAGO DE CALI

Texto explicativo: Se puede evidenciar en la ilustración 1 cuales son los efectos


que el problema deriva, por ejemplo que las inundaciones, la humedad en las
casas por algunas fugas internas, también como el agua recoge todo entonces la
basura que este tirada en el suelo va a mezclarse con el agua y puede llevar a una
contaminación, además disminuye la opresión del agua en los alrededores y esto
puede generar que toda la ciudad se quede sin agua, el peor efecto que puede
ocurrir es que los virus aumenten y cause una epidemia.

21
Ilustración 2 ARBOL DE PROBLEMAS CAUSAS

DERRAMAMIENTO DE AGUA POTABLE AL SUR DE LA CIUDAD


DE SANTIAGO DE CALI

No aplicación Desconocimiento Mala Falta de Naturaleza Falta de


de la norma ISO de su labor construcción prevención estudio
9001 de las calles del
Los rayos mercado
Tuberías de solares
Mano de obra No prevenir
mala calidad Topografía
no calificada futuros Estandarización
del sector Los
problemas de materiales
sismos
Accesorios de Mano de obra
mala calidad Raíces de Sesgamiento de Mala
mal paga los arboles Maquinaria
la información utilización innecesaria
del agua
Combinar Falta de
capacitación Árboles
materiales de Falta de
de los plantados Hundimiento Los
distinta calidad recursos
operarios por los en las vías habitantes
y tipología
habitantes generan la
Mal diseño Información fuga de agua Falta de
Tuberías del barrio Arboles repetida para bañarse un radar
piratas existentes

Se oxida Falta de
Ruptura en
la tubería comunicación
la tubería Huecos
entre las entidades
que Se roban públicas y los
Pegan los tienen los tubos
Mal pegada la Los habitantes
tubos con las calles
unión de los fantasmas
tubos. ega rompen la Mantenimiento
tubería Obstrucción preventivo de Las entidades
de materiales las maquinas públicas no le
El trabajador no no deja pasar colocan
los unió de el agua cuidado a este
manera correcta Ratas se comen sector
la tubería Licitación
Una maquina no fiable
Era su primer no deja pasa
trabajo el agua
Necesitan Tienen un
entregar rápido contrato por
las obras límite de tiempo Falta de
coordinación
operacional
Lo estipula el
La empresa otorgante
lo contrato del contrato

22
Texto explicativo: En la ilustración 2 se observan las causas y efectos que trae el
derramamiento de agua, como pueden ver no existe una sola causa raíz, ya que
puede ser que la empresa contrata personal inexperta, que la mano de obra por
cumplir con el tiempo estipulado de la entrega de la obra lo hagan mal o que las
entidades públicas no le coloquen cuidado al sector y por eso no solucionan este
problema, estas causas raíz se derivan de la no aplicación de la norma ISO 9001,
el desconocimiento de la labor de la mano de obra, de la mala construcción de las
calles también puede ser por la topografía que tiene el sector o por las raíces de
los árboles, queremos decir con las raíces de los árboles que estas dañan los
tubos del agua, como en este sector todo está por debajo del suelo, es decir los
cables de la luz y los tubos del agua pasan por debajo del suelo, entonces como
las raíces de los arboles crecen cada día más, estas dañan los tubos del agua y
por eso también se derrama el agua y por la falta de prevención.

23
Técnica de los cinco (5) por que

PROBLEMA: derramamiento de agua potable al sur de la ciudad de Cali, Valle.


PRIMERA OPCION:
1. ¿Por qué se está presentando derramamiento de agua?
R/. Hay un daño en la tubería
2. ¿Por qué hay un daño en la tubería?
R/. Los materiales de la tubería son de baja calidad
3. ¿Por qué los materiales son de baja calidad?
R/. Necesitan entregar rápido las obras
4. ¿Por qué tienen que entregar rápido las obras?
R/. Tienen un límite de tiempo estipulado en el contrato para entregarla
5. ¿Por qué tienen un contrato con límite de tiempo?
R/. Lo estipulo el otorgante

SEGUNDA OPCION:

1. ¿Por qué se está presentando derramamiento de agua?


R/. Hubo una ruptura en la tubería.
2. ¿Por qué hubo una ruptura en la tubería?
R/. Estaban mal pegada la unión que tienen los tubos.

3. ¿Por qué estaba mal pegada la unión que tienen los tubos?
R/. El trabajador no los unió de la manera correcta.

4. ¿Por qué no los unió de la manera correcta?


R/. Era su primer trabajo.

5. ¿Por qué era su primer trabajo?


R/. No tenía experiencia en este trabajo y aun sabiendo eso la empresa lo contrato
así.

24
Ilustración 3. DIAGRAMA DE ISHIKAWA

25
Texto explicativo: en la ilustración 3 podemos observar que las causas están
clasificadas en las 6m, es decir, materiales, medio ambiente, métodos, maquinas,
mano de obres y medición, escogimos estas categorías para poder especificar
más las causas y además para poder pensar en causas reales que estén en
dichas categorías. Algunas de las causas que pueden observan en dicha
ilustración son: en maquinaria puede suceder que se tenga maquinaria
innecesaria, es decir que la empresa compre máquina que no se utilice; falta de
recursos, es decir que no se compre lo que en verdad se necesita; falta de
mantenimiento preventivo, es decir que no se le haga mantenimiento a las
máquinas y por eso es que hacen el trabajo mal; en medición puede ocurrir el
Sesgamiento de la información, es decir que los operarios no abran su mente para
hacer su trabajo de una diferente manera; falta de prevención, es decir que no
piensen en que pueda pasar a futuro si se hace el trabajo de esa manera;
licitación no fiable, es decir ventas de algún bien o cosa que se compre para hacer
el trabajo; en el medio ambiente puede ocurrir que las raíces de los arboles como
son tan grandes rompan los tubos y se derrame el agua; tuberías del sector, es
decir que las tuberías sean malas o de mala calidad; la mano de obra puede
ocurrir que la empresa contrate mano de obra no calificada; que la empresa pague
mal a los operarios y por eso ellos hagan mal su trabajo; que contraten mano de
obra que no sepan sobre el trabajo a realizar; por último los materiales pueden ser
de mala calidad, accesorios de mala calidad, tuberías de mala calidad, puede
ocurrir que combine materiales de distinta calidad y por eso ocurra el daño o que
la empresa no aplique la norma ISO 9001.

26
RESTRICCIONES, REQUERIMIENTOS Y VARIABLES
VARIABLES:

 Liviano.
 Robusto.
 Precio económico.
 Color negro.
 Pequeño.
 Al tacto es suave.
 Debe ser un dispositivo.
 Durable.
 Operable.

REQUERIMIENTOS:

 El dispositivo solo va destinado para su utilización en la alcantarilla.


 El dispositivo de tener una antena rompe muros.
 El dispositivo debe de estar recubierto para que lo proteja del agua y este
no se oxiden.
 El dispositivo no puede pesar mucho.
 El dispositivo no debe tener un precio muy alto.
 El dispositivo debe ser pequeño.
 El dispositivo debe tener un color neutro.
 El dispositivo debe tener una forma adecuada para ser introducido a la
alcantarilla.
 El dispositivo no debe presentar un impacto ambiental.
 El dispositivo debe calibrar el agua.

RESTRICCIONES:

 El dispositivo debe caber en el espacio de 26mm.


 El dispositivo debe tener una antena con un sistema que emita las alertas
debajo de la tierra.
 El dispositivo debe tener como mínimo un peso de 500 gramos.
 El dispositivo no puede superar un precio de 2’000.000.
 El dispositivo debe ser liviano.
 El dispositivo debe estar hecho de un material altamente resistente.
 El dispositivo su forma debe ser cubica.
 El dispositivo calibra el PH.
 El dispositivo debe contar con un desarrollo sostenible con el medio
ambiente.
 El dispositivo debe forrarse con material impermeable.

27
ANALISIS DE OBJETO DE LOS 4 INTEGRANTES
ATO ESCOGIDO POR LAS MATRICES DE SELECCIÓN:

SOLUCION: Sistema inteligente de emergencia contra pérdidas de agua potable,


receptor de pH.
ANALISIS FUNCIONAL:
Su función principal es identificar el PH del agua potable o tratada. Cuenta con
diferentes aplicaciones que lo monitorean constantemente como: GPS, Sistema de
envío y recepción de datos. El equipo solo se debe encender y por consiguiente
ubicarlo en el lugar estratégicamente para detectar las perdidas rápidamente. Y se
controla por medio de una aplicación diseñada para este. Se encuentra totalmente
protegido contra: golpes, inundaciones, aplastamiento tiene una coraza muy
resistente. Este objeto se puede usar en diversidad de lugares y su necesidad se
puede modificar, con pocas limitantes. Además podría ser usado en la ubicación
de nuevas fuentes de agua potable ya que detecta los niveles de PH, e informa
detalladamente. Existente cantidad de productos que toman muestra de PH, pero
este objeto realiza la toma de la muestra con una necesidad diferente y se opera
diferente, es decir que la medición del PH solo es una parte de un proceso mayor.
ANALISIS MORFOLOGICO
Tiene forma de cubo con dos perforaciones circulares en dos de sus caras, y
posee un botón de inicio y apagado. Su forma y tamaño están relacionados
directamente con su función ya que es necesario ya que es necesario que pueda
ser instalado en cualquier espacio y ambiente, lo más importante es que resista el
daño que produce el agua y la tierra.
La forma es tenida en cuenta balo los criterios:
 Evitar daños internos
 Fácil instalación
 Fácil operatividad
 Fácil mantenimiento.
Este posee una llave maestra que lo abre, separando las dos tapas, dejando la
parte interna a las vista. Se desmonta retirando la clave de seguridad con la llave
maestra, se separa la primera cubierta, y se procede a retirar casa artefacto dentro
de él.
ANALISIS TECNICO
Su coraza de protección está hecha de platicos reciclados mezclados dándole la
mayor resistencia contra el desgaste que pueda provocar el medio ambiente. Los

28
materiales fueron escogido bajo los más altos estándares de resistencia del
plástico. Con el fin de proteger al máximo los elementos que se encuentran dentro
del mismo. Se utilizan porque la necesidad así nos lo exige, ya que otros podrían
bajar su durabilidad, de este modo se manejan materiales de calidad.
Piezas:
 Dos cascaras súper resistentes de plástico de alta calidad reciclado.
 Clave de seguridad con llave maestra
 Llave maestra
 Dispositivo GPS
 Medidor PH
 Sistema de recepción y envío de datos.
 Los dispositivos están asegurados individualmente.
Cada pieza tiene una función y se relacionan desde que comienzan el proceso: Se
inicia con la toma de la muestra del agua, en caso de ser positiva envía
información al panel de control, después el GPS envía la señal de localización y
además cuanta con un evaluador de mantenimiento des dispositivo. La coraza
tiene la función de proteger el contenido de la caja, la clave de seguridad
mantenerla cerrada y evitar al máximo que sea vulnerada, los filtros impedir el
paso de basura al interior del objeto, sistema de envío y recepción de datos
informar al panel de control de cualquier anomalía, además datos de
mantenimiento ya que funciona por periodos de trabajo largos pero debe ser
revisada cada determinado tiempo.
GPS: sistema americano de navegación y localización mediante satélites.
Tecnología de envío y recepción de datos por medio de rede digitales.
Transmisión inalámbrica de potencias o energía por medio de energías
renovables.
Los dispositivos fueron construidos por maquinaria especializada. Este objeto
suple la necesidad que le afecta a una empresa y al pueblo ya que la pérdida de
agua potable nos duele a muchos.
ANALISIS ESTETICO
Su apariencia es la de una caja negra, al observar su botón de inicio lo primero
que pensamos es que es un dispositivo que debe cumplir alguna función lo que
genera interés por saber de qué se trata. Su apariencia en simple facial de
entender, pero con un sistema bastante complejo. Difícilmente el usuario podría
relacionar el objeto sin verlo funcionar antes, aunque con una breve explicación lo
entendería cualquier persona. Su tamaño es muy adaptable, puede ser operado

29
fácilmente, el color tiene que ver directamente con el espacio, por lo que se tienen
en cuenta colores oscuros, su textura es rallada y acabado duro.

ANALISIS SOCIOLOGICO
Este existe en vista de la necesidad de conservar el agua potable ya que es un
recurso tan necesario en nuestra existencia. Este objeto cumple principalmente
dos necesidades:
 Mantener este recurso sin pérdidas para la empresa encargada ya que
genera grandes pérdidas monetarias.
 Los daños que ocasiona la pérdida indiscriminada del líquido, para los
usuarios y en ocasiones los costos que generan estos daños.
Es aceptado en nuestra sociedad ya que es una forma eficiente de ubicar pérdidas
de agua que no se pueden visualizar, además agiliza el proceso de reparaciones
de acometidas de acueducto y mantiene a salvo el recurso. Este impacta
positivamente ya que desde todos los puntos de vista se busca ayudar al medio
ambiente desde la función que cumple has las energías que utiliza para su
funcionamiento. La coraza súper resistente fue reciclada y puede ser reciclada
nuevamente cuando ya no se use y está en un nivel 7 de reciclable.
ANALISIS ECONOMICO
Su precio es $ 500.000 mil pesos Colombianos por objeto, su precio es muy
interesante comparado con otros procesos del mercado para realizar la misma
labor.
ANALISIS HISTÓRICO
Existen sistemas que se relacionan, pero no que cumplan la misma función
teniendo en cuanta la necesidad del problema a solucionar. El objeto surge a partir
de la necesidad de mantener el recurso más importante en el mundo que es el
agua potable, y su necesidad es la parte que preocupa a los usuarios y la empresa
encargada de potabilizarla por lo que es su necesidad más importante. Antes
funcionaba por medio de una llamada que realizaba el usuario, después se
enviaba el personal a verificar el daño, luego se le entregaba al personal de
reparaciones que lo reparaban por medio de una bitácora dándole prioridad al más
importante. Este objeto no ha sido fabricado por primera vez, para esta
necesidad. Puede evolucionar a partir de experiencias en el proceso de
implementación, ya que en ese punto aparecerán nuevas falencias que deben ser
atacadas inmediatamente generando qué el objeto evolucione cada vez más. Su
evolución se verá reflejada en los materiales utilizados cada vez más reciclables, y

30
su sistema de datos y coordenadas más ágil, una toma de muestra más exacta,
muchas cosas pueden ser mejoradas en el proceso de adaptación.

METODO SCAMPER

1. ¿Qué puedes sustituir para bajar los costos?


R/. Que el material de la caja sea hecho por materiales reciclables derivados del
plástico.
2. ¿Qué no puedes sustituir?
R/. No se puede sustituir el tubo de referencia
3. ¿Cómo puedes sustituir un recurso?
R/. Colocar una base en donde el agua caiga por inercia y ahí es donde se forma
la muestra para que no sea dañado otro elemento.
4. ¿Qué elemento puedes sustituir para eliminar la complejidad del sistema?
R/. Colocarle menos nivel al tubo para eliminar la complejidad del sistema.
5. ¿Qué puedes combinar internamente?
R/. Se puede combinar el tubo de referencia con la caja para que no ocupe tanto
espacio.
6. ¿Qué puedes combinar con un factor externo?
R/. Se puede introducir la caja a la alcantarilla para que la alerta sea mucho mas
rápida.
7. ¿Qué combinación de elementos generaría una reducción en los costos?
R/. Colocar el tubo de referencia dentro del alcantarillado y que este vaya
conectado a la alarma para utilizar menos materiales.
8. ¿Cómo lo puedes adaptar para agregar otra función?
R/. Que el tubo de referencia separe los de agua limpia y los de agua sucia, para
que no se pierda tanta agua de aquí a que las empresas se den cuenta y reparen
el daño.
9. ¿Qué puedes adaptar para que esté disponible a una mayor cantidad de
personas?
R/. Que se haga publicidad para que el gobierno coloque todo este sistema en
todas las alcantarillas.
10. ¿Modificando que atributo puede disminuir la necesidad de un recurso?
R/. Si se reduce el tamaño puede incorporarse más fácil.
1. ¿Qué aplicación puede ser modificada para reducir costos del
mantenimiento?
R/. Que la caja misma tenga un sistema de mantenimiento ya que solo es ajustar
tuercas.
2. ¿Qué aplicación puede ser modificada para reducir costos?
R/. Que el tubo de referencia no tenga nivel de medición, sino que siempre este
tomando las muestras.
3. ¿Qué otro uso se le puede dar?

31
R/. Que separe también el agua sucia.
4. ¿Qué otro uso se le puede dar para comercializar el objeto?
R/. Que sea utilizado en el hogar para separar el agua sucia y agua limpia para
poder volver a ser utilizada el agua limpia.
5. ¿Qué función puede ser eliminada?
R/. La función de los niveles.
6. ¿Qué función no puede ser eliminada?
R/. La de medir el PH del agua
7. ¿Si elimino el color baja el costo?
R/. No porque el color en este aparato no tiene nada que ver.
8. ¿Más grande/pequeño?
R/. Si se puede hacer más pequeño para que solo ocupe el espacio del tubo y la
alarma.
9. ¿Más ligero o pesado?
R/. Se puede hacer más ligero quitando la caja y dejando solo el tubo y la alarma.
10. ¿Menos espacio físico?
R/. Que el tubo de referencia sea solo una base en U y que ahí mismo tenga el
medido del PH y esté conectado a la alarma.
11. ¿Menores posibilidades de fallas si reordenamos los pasos?
R/. Que el material sea de plástico y este muy cubierto para que no tenga daños
internamente.

MATRIZ DE SELECCIÓN

5 Muy importante

4 Importante

3 Neutro

2 Poco importante

1 Menos importante

Tabla 1: Escala de evaluación 1

Ta Op Du Suma F.P

Tamaño (Ta) 1 1 2 0.1

Operabilidad (Op) 5 4 9 0.5

Durabilidad (Du) 5 2 7 0.3

32
Texto explicativo: en la tabla 1 podemos observar que la escala de evaluación
para los criterios va hacer quien tenga mayor puntuación es el más importante y el
que tenga el menor puntaje es el menos importante.
Tabla 2: Escala de criterios

Texto explicativo: en la tabla 2 podemos observar que el criterio más importante


es el de la Operabilidad comparado con los otros ya que en la tabla 1 dijimos que
el criterio más importante es el que obtenga mayor puntuación.

Tabla 3: Escala de evaluación 2

5 Más pequeño

4 Pequeño

3 Neutro

2 Grande

1 Más grande

TAMAÑO

Fe Ja Ju An Suma P.O

Felipe (Fe) 1 1 2 4 0.1

Javier (Ja) 5 5 5 15 0.4

Juan (Ju) 5 1 5 11 0.3

Andrea (An) 4 1 1 6 0.1

Texto explicativo: en la tabla 3 daremos a entender que la alternativa con el


tamaño más pequeño va hacer la ganadora y va a obtener el mayor puntaje ante
las otras.
Tabla 4: Escala de peso de la opción 1

Texto explicativo: en la tabla 4 se puede observar que la alternativa con el


tamaño más pequeño es la de Javier y además es la ganadora ya que para
nosotros si es pequeño es más factible por lo tanto tiene el mayor puntaje ante las
otras.

33
5 Más operable

4 Operable

3 Neutro

2 Poco operable

1 Nada operable

Tabla 5: Escala de evaluación 3

Texto explicativo: en la tabla 5 se puede evidenciar que queremos un objeto que


sea operable para la efectividad de este, por eso le damos el mayor puntaje al
más operable y el menor puntaje al menos operable.

OPERABILIDAD

Fe Ja Ju An Suma P.O

Felipe (Fe) 5 1 2 8 0.2

Javier (Ja) 1 5 5 11 0.3

Juan (Ju) 5 1 4 10 0.2

Andrea (An) 4 1 2 7 0.1

Tabla 6: Escala de peso de la opción 2

Texto explicativo: en la tabla 6 podemos observar que el más operable es el


objeto de Javier ya que como en la tabla 5 le dimos mayor valor al más operable
pues la alternativa de él obtuvo el mayor puntaje.

Tabla 7: Escala de evaluación 4

5 Más durable

4 Durable

3 Neutro

2 Poco durable

1 Menos durable

34
Texto explicativo: en la tabla 7 como podemos observar le damos mayor valor al
objeto más durable porque para nosotros es muy importante que dure el objeto,
entonces la alternativa ganadora tendrá el mayor puntaje.

Tabla 8: Escala de peso de la opción 3


DURABILIDAD

Fe Ja Ju An Suma P.O

Felipe (Fe) 1 5 1 7 0.2

Javier (Ja) 5 5 5 15 0.4

Juan (Ju) 1 1 2 4 0.1

Andrea (An) 5 1 4 10 0.3

Texto explicativo: en la tabla 8 observamos que la alternativa más durable es la


de Javier porque como lo dijimos en la tabla 7 la alternativa que tenga mayor
puntaje es la más durable.

Tamaño Durabilidad Operabilidad Puntaje final

Felipe 0.1*0.1= 0.01 0.5*0.2= 0.1 0.3*0.2= 0.06 0.17

Javier 0.1*0.4= 0.04 0.5*0.4= 0.2 0.3*0.3= 0.09 0.33

Juan 0.1*0.3= 0.03 0.5*0.1= 0.05 0.3*0.2= 0.06 0.14

Andrea 0.1*0.1= 0.01 0.5*0.3= 0.15 0.3*0.1= 0.03 0.19

Tabla 9: Matriz de selección

Texto explicativo: en la tabla 9 podemos observar que ya es la matriz final en


donde se multiplica el puntaje que saco cada criterio comparada con los otros
criterios es decir la tabla 2 y este valor se multiplica con los valores que saco cada
alternativa de acuerdo a los criterios, es decir las tablas 4,6 y 8, después de hacer
la multiplicación se suman todos esos valores y esto nos arroga un resultado y
como escogimos que el puntaje mayor es el ganador, de acuerdo a esto la
alternativa ganadora es la de Javier.

35
MANUAL DE USUARIO
COMO SIRVE EL SISTEMA:
La estación de bombeo es la que nos envía el agua a las tuberías que llega a las
casas, entonces cuando llega al sumidero en donde se encuentra el sensor de
nivel lo que hace es que si llega a su máximo nivel es decir que se está
derramando el agua y existe un daño en las tuberías, lo que se hace es cortar el
paso en la estación de bombeo cerrando las válvulas e impidiendo la circulación
del agua hasta que los niveles disminuyan, es decir que se arregle el daño, ya que
se considera que al disminuir los niveles el daño ya fue reparado y vuelve a
bombear agua por el circuito. Los habitantes del sector se dan cuenta que hay un
daño porque a sus casa no les llega el agua entonces llaman a las entidades
encargadas y ellas de inmediato deben arreglar el daño.
PARA QUE SIRVE ESTE SISTEMA:
Este sistema sirve para que no haya un mayor derramamiento de agua, es decir
que no se desperdicie el agua por un daño que se produce en las tuberías, claro
está que cuando el sistema cierre las válvulas de la estación de bombeo y a los
habitantes no les llegue el agua, ya es trabajo de los habitantes llamar a las
entidades encargadas para que solucionen el daño, ya que este sistema lo único
que hace es que no ocurra un derramamiento de agua e impide la circulación del
agua para que no se desperdicie, ya que ahora en nuestra actualidad es muy
importante cuidar el agua porque no sabemos en qué momento podemos quedar
sin el recurso más importante para nuestra existencia.
PARTES DEL PROTOTIPO:
 Bomba o estación de bombeo.

 Tubería por donde pasa el agua a las casas.

 Sensor de nivel: está diseñado específicamente para uso con líquidos no


agresivos (agua dulce).

 Sumidero: estructura encargada de recoger el agua.

 Sistema arduino o inteligente: micro controlador electrónico, capacidad de


almacenamiento: memoria flash.
COMO FUNCIONA:
Este prototipo está conectado a un sistema electrónico integrado (arduino), el
sensor de nivel lo colocamos a la altura que deseamos controlar el nivel del agua
para que su funcionamiento sea correcto. El sensor proporciona de 0-5 v salida
analógica totalmente configurable y la entrada va conectada al arduino para poder
programar la señal para bloquear o desbloquear el flujo del agua, el tiempo que
queremos que suceda y de esta manera el arduino guarde en su memoria todos
los comandos programados.

36
PROTOTIPO

37
Ilustración 4. INFOGRAFÍA

TEXTO EXPICATIVO: En la ilustración 4 se


puede observar un resumen de todo lo que hemos hablado en este trabajo, donde
nuestro problema es el derramamiento de agua, afecta a los habitantes del barrio
el caney, las causas más relevantes son la mal mano de obra y la no aplicación de
la iso 9001, uno de los efectos es la inundación en las casas, se pueden
evidenciar las alterativas como son bajo precio para aplicárselas a las posibles
soluciones, luego las posibles soluciones la matriz de Holmes para evaluar la más
importante y por último se concluyó que ninguna de las alternativas se pudo
realizar y se creó esta nueva solución que controla el bombeo del agua por si pasa
algún derramamiento de agua esta de una cierra el paso del agua

38
CONCLUSIONES

Para concluir podemos afirmar que el análisis que tuvimos con nuestro problema
va a tener un cambio positivo a la hora de llevar acabo nuestra solución, porque
aplicamos cada uno de los análisis vistos correctamente los cuales nos llevaban
hacer una investigación más a fondo de lo que originaba nuestro problema,
además con estas técnicas nos dimos cuenta que puede haber causas ya sean
reales o imposibles, por lo que en el diagrama de Ishikawa la categorización nos
exigía que fueran causas reales, pero gracias a estas nos llevaron a tener nuevos
horizontes para pensar en la solución contundente porque en el árbol de
problemas y en los cinco por qué pueden a ver causas imposibles. También en el
trabajo se puede evidenciar que investigamos y explicamos la teoría de cada una
de estas técnicas (árbol de problema, los cinco por qué y diagrama de Ishikawa),
para así luego aplicársela a nuestro problema, con el árbol de problemas
encontramos algunos de los efectos que ocasiona este problema y además
encontramos varias causa raíz que pueden originar nuestro problema.
Luego de hacer el análisis de las causas y los efectos se muestra la teoría de las
variables, restricciones y requerimientos las cuales teníamos que encontrar antes
de generar nuestras posibles soluciones, investigamos la teoría de cada una de
ellas y luego sacamos nuestras propias variables, restricciones y requerimientos
para poder tenerlas en cuenta a la hora de crear nuestras alternativas o
soluciones, luego de saber para qué sirve y cuáles son las que vamos aplicar,
generamos nuestras alternativas para solucionar el problema, cada integrante del
grupo creo una es decir al final salieron cuatro posible soluciones claro esta cada
una con su análisis de objetos correspondiente, para escoger una de las cuatro
hicimos la matriz de Holmes que nos sirve para comparar los criterios entre sí y
luego para comparar las alternativas con cada uno de los criterios, esto arrogara
un resultado que sería la mejor alternativa la cual debe tener un tamaño pequeño,
debe durar y debe ser fácil de operar para así poder realizarla ya que ese es
nuestra entrega final, pero se concluyó que ninguna de las alternativas se podía
realizar y se creó una nueva que es una estación de bombeo por donde circula el
agua llega a un sumidero que tiene un sensor de nivel, entonces cuando el agua
llega a la altura de un nivel prologado este sistema cierra las válvulas de la bomba
para que no circule más agua. Todo nuestro trabajo lo resumimos en una
infografía que es una herramienta de la comunicación gráfica y en un video hecho
en powtoon, por ultimo podemos concluir que con todas las investigaciones
realizadas se logró incluir conocimientos nuevos y con esto se pudo realizar todo
el trabajo requerido.

39
BIBLIOGRAFÍA

1. DICCIONARIO LAROUSSE. 3 ed. México: Ediciones Larousse, S.A. 1997. Pg.


140.

2. DICCIONARIO LAROUSE DICCIONARIO LAROUSSE. 3 ed. México: Ediciones


Larousse, S.A. 1997. Pg. 130.

3. BARRETO DILLON, Leonellha. Análisis con el árbol de problemas [En línea].


Europa. 2013. [Consultado: Septiembre 3 de 2017]. Disponible en
internet:http://www.sswm.info/es/category/step-gass-en-al/gass-en-castellano/gesti
%C3%B3n-de-agua-y-saneamiento-sostenible-en-am%C3%A9rica-la-8

4. CEOLEVEL. ¿Qué es el diagrama de Ishikawa y para qué sirve? [En línea].


Barcelona. 2015. [Consultado: Septiembre 3 de 2017]. Disponible en internet:
http://www.ceolevel.com/que-es-el-diagrama-ishikawa-y-para-que-sirve

5. LEONARDO DE SETA. La técnica de los cinco (5) por qué [En línea]. Argentina.
2008. [Consultado: Septiembre 3 de 2017]. Disponible en internet:
https://dosideas.com/noticias/metodologias/366-la-tecnica-de-los-5-porque

6. CAJAL, Alberto. Variables cualitativas y cuantitativas [En línea]. Argentina.


2017. [Consultado: Octubre 23 de 2017]. Disponible en internet:
https://www.lifeder.com/ejemplos-variables-cualitativas-cuantitativas/

7. PEREZ PORTO, Julián. Definición de requerimiento [En línea]. Argentina. 2014.


[Consultado: Octubre 23 de 2017]. Disponible en internet:
https://definicion.de/requerimiento/

8. RIVADENEIRA, Mauro. Matriz de priorización de Holmes [En línea]. Ecuador.


2013. [Consultado: Septiembre 26 de 2017]. Disponible en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=YU7oW_ewvJ8

9. JAUME. ¿Qué es una infografía? [En línea]. España. 2010. [Consultado:


Noviembre 5 de 2017]. Disponible en internet: http://www.ofifacil.com/ofifacil-
infografias-que-es-definicion-como-se-hacen.php

PEREZ PORTO, Julián. Definición de restricción [En línea]. Argentina. 2014.


[Consultado: Octubre 23 de 2017]. Disponible en internet:
https://definicion.de/restriccion/

SANDOVAL, Fragoso. RUIZ. Lucio Roberto. LÓPEZ, Toxky. Revista 9 redes de


ingeniería. Nov 2016. Edición especial. Pg. 138-144 7P. Objetivo: Realizar la
sectorización de la red de agua potable para mejorar su eficiencia hidráulica.

40
REVISTA ELECTRÓNICA. Redes de ingeniería. Nov 2016. Edición especial. Pg.
138-144 7p.

EL PAÍS. Julio 30, 2017. Los caleños están derrochando agua, alerta Emcali.

PÉREZ-VIDAL, A; AMÉZQUITA-MARROQUÍN, CP; TORRES-LOZADA, P.


Identificación y priorización de peligros como herramientas de la gestión del riesgo
en sistemas de distribución de agua potable. Ingeniería y Universidad. 16, 2, 449-
469, Julio 2012. ISSN: 01232126. (Biblioteca de UAO)

PÉREZ-VIDAI, A; DELGADO-CABRERA, LG; TORRES-LOZADA, P. Evolución y


perspectivas del sistema de abastecimiento de la ciudad de Santiago de Cali
frente al aseguramiento de la calidad del agua potable. Ingeniería y
Competitividad. 14, 2, 69-81, Dec. 2012. ISSN: 01233033. (Biblioteca de UAO)

JUSPIAN, Álvaro José. Empresa EMCALI. Experto en operaciones de la red


acueducto 2.

LEON MARTINEZ, Diego. Empresa EMCALI. Experto en operación de red


acueducto 1.

WILL SEA, James. Empresa EMCALI. Supervisor de la red de acueducto y


alcantarillado.

CARVAJAL, Diego Fernando. Empresa EMCALI. Jefe de grupo de acueducto.

BOLAÑOS, GONZALES. Diego Hernán. Empresa EMCALI. Jefe de departamento


de acueducto.

LOPEZ, Andrea. El increíble robot humanoide que explora las profundidades del
agua [En línea]. Monterrey. 2012. [Consultado: Septiembre 20 de 2017].
Disponible en internet: http://tecreview.itesm.mx/ocean-one-el-increible-robot-
humanoide-que-explora-el-fondo-del-mar/

EQUIPOS Y LABORATORIO DE COLOMBIA. Calibración para medido de pH [En


línea]. Colombia. 2009. [Consultado: Septiembre 17 de 2017]. Disponible en
internet: http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=4252

41
RECOMENDACIONES

1. Especificar la zona de Santiago de Cali en donde se va a localizar el


problema, ya que este se encuentra en casi toda la ciudad.
2. Documentarse muy bien sobre el problema para poder encontrar las causas
y llegar a la causa raíz del problema.
3. Especificar muy bien de qué trata el problema.
4. Se debe tener en cuenta que variables son aptas para aplicársela a la
solución teniendo en cuenta las condiciones que tiene un alcantarillado o el
agua misma.
5. Detallar muy bien las restricciones requerimientos y variables porque a la
hora de generar las alternativas va hacer mucho más fácil crear el análisis
de objetos.
6. Se debe tener en cuenta cada restricción requerimiento y variable para las
soluciones que generamos para que no estén malas a la hora de
evaluarlas.
7. Documentarse muy bien sobre la matriz de Holmes para no equivocarse a
la hora de evaluar las alternativas.
8. Cuando se esté haciendo la matriz de Holmes especificar muy bien con que
método se va evaluar para que no se confunda a la hora de mirar cual
alternativa es la mejor.
9. Contar con bases de datos muy confiables a la hora de buscar cualquier
información sobre el problema.
10. Generarse muchas preguntas sobre el problema para poder encontrar la
mejor solución.

11.

42
ANEXOS

1. ATO SEGUNDO INTEGRANTE:

Descripción de la solución: es un aparato que emite y recibe señales que detectan


si un tubo está roto o no. La señal se envía por medio de una gota de agua y el
aparato por su sistema cambia de color con tan solo una gota de agua y además
este aparato está conectado con las hormigas robóticas que se activan por el
cambio de color del aparato, estas suben al tubo y buscan donde está el daño y en
esa zona obstaculizan el paso del agua para no derramar tanta agua. El aparato
se llama SENSOR DE UNA GOTA DE AGUA.

ANÁLISIS FUNCIONAL: la principal función de este aparato es evitar el


derramamiento de agua, ya que por una sola gota el agua se puede agotar. El
objeto no se puede manejar o controlar por el humano por lo que es un aparato
automático, ya que si le cae una gota de agua el cambia de color y por su cambio
de color le envía una señal a las hormigas y esta señal que ellas reciben es que
hay una parte del tubo que está rota y ellas deben ir a obstaculizar el paso del
agua. Por otro lado es un aparato que no necesita medidas de seguridad porque
ningún elemento que contiene le hace daño al ser humano, además el aparato
solo funciona si le cae agua a su superficie. Se puede usar para evitar un
derramamiento de agua mayor. Aquellas hormigas robóticas que hemos estado
hablando son diseñadas para obstaculizar el paso del agua en la zona dañada, es
decir se activan con el color que tiene el sensor de una gota de agua y estas
hormigas suben arriba del sensor de agua y buscan el orificio por donde está
bajando el agua y se suben por ahí, cuando ya están en el tubo por donde pasa el
agua lo que hacen ellas es obstaculizar el paso para no derramar más agua,
además son resistentes a la humedad y a la tierra ya que se encuentran en
condiciones difíciles. Existe otro método que puede ser más efectivo y fácil de
hacer, esta técnica se trata de que las hormigas no obstaculicen el paso del agua,
sino que estas sirvan de tapón, es decir que busquen el orificio y en este se
incrusten para evitar el derramamiento de agua.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO: la forma del sensor de una gota de agua es cilíndrica,


su ancho no pasa de 15 cm y su largo es el mismo del tubo por donde pasa el
agua, tiene esta forma primero porque en cualquier parte del tubo puede hacerse
un orificio entonces debe tener el mismo largo del tubo de agua y segundo porque

43
dentro del aparato están las hormigas y el ancho de estas no pasa de los 8 cm,
además es muy pesado para que nada lo derribe, ya sea por inundaciones o
derrumbes.
Los elementos que componen al sensor de una gota de agua es la tecnología
hidrocrómica, es decir los materiales que están conformados por esa tecnología al
ser humedecidos o sea que les caiga agua, su aspecto cambia de color. Es una
tinta que se hecha sobre el material, luce invisible cuando esta seca y se torna
colorida cuando se moja, el material del aparato es policlururo de vinilo, un
derivado del plástico. Por otro lado las hormigas son robots que tienen su sistema
que se activa con un color distinto al blanco y además este sistema es tan
avanzado que ellas saben en donde hay un orificio y pueden obstaculizar el paso
del agua. Por último, para que este aparato tenga una conexión con el tubo del
agua se pega las patas del sensor al tubo, así:

ANÁLISIS TÉCNICO: el material que tiene el sensor de una gota de agua es de


policlururo de vinilo y en este se hecha la tinte hidrocrómica, este es material más
apropiado porque principalmente el tubo del agua está hecho de policlururo de
vinilo y la tinta es la más adecuada porque cambia de color muy fácil con el
contacto del agua. Como ya lo dije anteriormente la tinta esta estampada en el
material de policlururo de vinilo y dentro de este material están las hormigas
robóticas, este material tiene la función de cambiar de color y con eso le envía una
señal a las hormigas par que hagan su trabajo, por otro lado las hormigas tiene
como función subir al sensor de una gota de agua, buscar el orificio por este subir
y una vez subidas obstaculizar el paso del agua.
Las tecnologías invertidas en esta elaboración son tecnología hidrocrómica y la
robótica en las hormigas. Para contextualizar lo de las hormigas robóticas, existe
un aparato humanoide que explora las profundidades del océano y utiliza sus
brazos como herramientas con las que coge y manipula objetos bajo el agua, las
hormigas robóticas tendrán un sistema muy idéntico al del aparato humanoide, las
extremidades inferiores de las hormigas van a tener un sistema de propulsión con
hélices y timón similar a los utilizados en los mini submarinos y los brazos los va a
utilizar como herramientas para detectar algún orificio y para obstaculizar el paso
del agua.
Tanto el sensor de una gota de agua como las hormigas robóticas son construidos
a mano, claro está que el sensor de una gota de agua como es un tubo de
policlururo de vinilo se hace con máquinas que clasifican el material por presión y
por temperatura mediante resistencia y la compresión que va haciendo que el
plástico se vaya fusionando y va pasando por 3 etapas: alimentación, plastificado
y de dosificación, hasta llegar al cabezal que es donde le dan las medidas del
diámetro que se necesitan, pasa luego por un calibrador que le da las medidas
finales necesarias, aproximadamente esta máquina está a 150-170°, luego pasa
por la parte de refrigeración y finalmente pasa por una oruda que es donde sale el
tubo, se le plica la tinta hidrocrómica que esta si es aplicada a mano.

44
ANÁLISIS ESTÉTICO: el sensor de una gota de agua tiene la apariencia de un
tubo de color transparente por la tinta hidrocrómica, es un objeto simple y es claro
la que quiere comunicar, por otro lado la hormiga robótico como su nombre lo
indica tiene apariencia de una hormiga y es lógico cuando se ve que es un robot,
su tamaño es más pequeño que el diámetro del tubo.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO: la razón de su existencia es evitar un derramamiento


muy grande de agua, el agua es importante cuidarla ya que es el principal factor
de nuestra vida, además la necesidad que satisface es no dejar a los habitantes
de este barrio sin agua por tanto tiempo, es muy probable que este aparato sea
aceptado por el público porque va a solucionar un problema que está afectando
mucho a las familias de este sector de Cali. Además el sensor de una gota de
agua se puede reutilizar porque el tubo esta hecho de un derivado del plástico y
las hormigas robóticas pueden ser descompuestos para realizar otro robot,
entonces no presenta ningún daño ambiental ni a construirlo ni cuando está en
funcionamiento. Este aparato también puede servir para ubicar fugas internas en
el hogar el aparato se colocara en las paredes del hogar para que funcione
correctamente.

ANÁLISIS ECONÓMICO: su precio es un poco alto por las hormigas robóticas,


pero es muy eficiente para el problema que se está originando, es mejor comprar
algo que nos va a solucionar muchos problemas y vamos a estar agradecidos en
un futuro, porque no se va a presentar que Cali se quede sin agua o que Colombia
se quede sin agua por el derramamiento de esta, así como pasa con África . Pero
hay una segunda opción que hace que el precio se reduzca y es comprar las
hormigas en el mercado nacional y fabricarlas con materiales reciclados.

ANÁLISIS HISTÓRICO: el policlururo de vinilo fue descubierto en dos ocasiones


durante el siglo XIX: en 1835 y en 1872. En 1926 se desarrolló un método de
plastificación mediante una mezcla con adictivos que ayuda a que el material
fuese más flexible y más fácil de fabricar. Por otro lado el primer robot fue
construido en el siglo IV antes de cristo, estos han ido avanzando por todas las
tecnologías nuevas que se han descubierto, el robot más parecido a la hormiga
que vamos a fabricar, se llama OceanOne, este robot fue fabricado
aproximadamente en el 2015.
METODO SCAMPER

11. ¿Qué puedes sustituir para bajar los costos?


R/. Comprando las hormigas robot en el mercado nacional, fabricándolas con
materiales reciclados.
12. ¿Qué no puedes sustituir?
R/. Las hormigas no se pueden sustituir ya que desempeñan el papel principal.
13. ¿Cómo puedes sustituir un recurso?

45
R/. Se puede sustituir el tubo donde se encuentran las hormigas, ya que podría
obstaculizarse en caso de inundación o derrumbe.
14. ¿Qué elemento puedes sustituir para eliminar la complejidad del sistema?
R/. Podría eliminar el tubo y darles ingreso a las hormigas por la parte superior,
sería más fácil de operar y construir.
15. ¿Qué puedes combinar internamente?
R/: El color de la tinta podría visualizarse en la parte superior a nivel o
evidenciando el tipo de daño.
16. ¿Qué puedes combinar con un factor externo?
R/. Que las hormigas sean resistentes a la humedad y a la tierra, ya que son
condiciones difíciles.
17. ¿Qué combinación de elementos generaría una reducción en los costos?
R/. Se podrían utilizar materiales reciclado y tintas naturales que ayuden al medio
ambiente.
18. ¿Cómo lo puedes adaptar para agregar otra función?
R/. Las hormigas deberían funcionar como tapón, es decir que se incrusten en el
orificio taponándolo.
19. ¿Qué puedes adaptar para que esté disponible a una mayor cantidad de
personas?
R/. Que su funcionamiento sea fácil y económico, hasta el punto de que lo pueda
utilizar un niño.
20. ¿Modificando que atributo puede disminuir la necesidad de un recurso?
R/. El sistema de batería o carga sea solar para ahorrar dinero.

12. ¿Qué aplicación puede ser modificada para reducir costos del
mantenimiento?
R/. El mantenimiento puede ser realizado por otra máquina que sea sencilla y
pueda hacerlo con muchas hormigas a la vez.
13. ¿Qué aplicación puede ser modificada para reducir costos?
R/. Sistema de monitoreo para no perder las hormigas, que tengan un chip para
ubicarlas.
14. ¿Qué otro uso se le puede dar?
R/. Pueden detectar suciedad en la tubería.
15. ¿Qué otro uso se le puede dar para comercializar el objeto?
R/. Podría ayudar en las casa a ubicar fugas internas.
16. ¿Qué función puede ser eliminada?
R/. La tinta podría eliminarse.
17. ¿Qué función no puede ser eliminada?
R/.La función de las hormigas
18. ¿Si elimino el color baja el costo?
R/: Si bajaría ya que si el color es de forma natural no se gastaría dinero en este.
19. ¿Más grande/pequeño?
R/. Su tamaño puede variar.

46
20. ¿Más ligero o pesado?
R/. Sería más pesado para que nada lo derribe.
21. ¿Menos espacio físico?
R/. No ocupa mucho especio son fáciles de transportar.
22. ¿Menores posibilidades de fallas si reordenamos los pasos?
R/. Las hormigas deberían utilizarse solo cuando aparezca el daño, ya que si
están dentro del tubo todo el tiempo podrían deteriorarse, generando sobre costos
y obstrucción en la tubería.

2. ATO TERCER INTEGRANTE:

Control de seguimiento un dispositivo el


cual nos registra, si el paso del agua
registra superior (si se presenta un mayor
consumo o derroche de agua). Nombre del
prototipo registrador de volumen el cual
realiza su medición en milímetros, esta
medición se realiza desde el inicio por
donde se comenzara a suministrar el agua.

Análisis Funcional: La función principal es dar la información a las personas


encargadas de controlar (verifican si es normal el consumo de agua que se está
generando), al momento de presentarse una fuga o un consumo excesivo estas
personas puedan prestar una solución a la alerta generada.

Se utilizara para que este mismo dispositivo generara la idea (solución) y enviara a
unas personas de mantenimiento ya con el proyecto que deben realizar para
trabajar en esta incidencia

Análisis Morfológico: Se compone de dos objetos el primero es un panel táctil el


cual nos mostrara los valores del consumo del agua, la cantidad y los valores en
determinados tiempo que está pasando por el tubo. El segundo es un sistema que
va dentro de la tubería su función consiste en contabilizar los milímetros que
pasan.
 Se cambiaría el panel táctil, por una aplicación en el celular el cual en el
segundo sistemas de los valores que fue tomados sean enviados a esta
aplicación y se puedan visualizar mediante la aplicación.

Análisis Técnico: El registrador de volumen se realizó con vidrio el cual protege el


panel táctil, el registrados de volumen y tiempos cambiara cada hora es decir
enviara sus registros cada hora y botones para correr y mirar los registros
anteriores en la pantalla táctil. Esta pantalla táctil costara con una batería
recargable.
 Los botones del panel táctil no se ven necesarios ya que se podría
adecuar la pantalla para que esta sea manejada directamente desde ahí

47
y como se aplicaría una aplicación para que la persona pueda visualizar
los datos desde el disposito móvil no se ven necesarios aplicarlos al
panel táctil.

Análisis Estético: El primer componente (panel táctil) está fabricado para ser
protegido contra el agua, para que a la hora de estar viendo los registros este no
se afecte por si le llega a caer agua. Y el segundo elemento está fabricado para
que los materiales no se oxiden.
 No se aceptaría que el panel táctil tenga una protección contra el agua,
ya que los celulares de hoy en día tienen fabricado una herramienta el
cual protege los celulares. Ya que se seguiría trabajando por medio de
la aplicación que se pueden visualizar los registros en el celular o
incluso si se va a manejar el panel táctil se podría diseñar un estuche
para que este lo proteja contra el agua y el polvo.

Análisis sociológico: Está diseñado para generar un cambio al planeta prestando


así el sistema para que los trabajadores de las empresas que prestan el servicio
del agua, realicen y presten un servicio a tiempo para trabajar en el incidente que
se cometió.
No se aplicarían cambios porque este sistema está siendo utilizado para que al
agua sea más conservada

Análisis Económico: Este sistema tuvo un costo de realización por valor de


$2’000.000. Tiene un costo en el mercado para empresas de 10’000.000 y para
las viviendas un costo de 7’000.000.
Al quitar el panel táctil y trabajar la visualización mediante la aplicación móvil se
generaría un menor costo en los valores de realización porque ya la mayoría de
personas tiene sus teléfonos inteligentes, se incluiría un elemento el cual se
conecte el sistema que va en él tuvo que es el encargado de contabilizarme este
sea conectado mediante bluethtoo o la red de internet a la aplicación que está en
el celular.

3. ATO CUARTO INTEGRANTE:

Un Smart Tube que cuando se presente el daño se active una señal que hace que
una tapa de CPVC obstruya el paso del agua y el usuario por medio de su Smart
Grid se pueda dar cuenta que no cuenta con
agua y presenta un daño en su hogar, la
persona ve la señal, se comunica a la empresa
de servicios públicos y se le envía quien
revise y arregle el daño.

Análisis funcional: Su función principal es


evitar que se presenten fugaz de agua, también brinda la seguridad de que se
activa una señal hasta la casa de que se presenta una falla en el fluido de agua,

48
para que a su vez el usuario pueda llamar y para que la empresa envié el personal
pertinente. Este Smart Tube nos da la facilidad de detectar la falla por medio de
dos led (verde= sin novedad, rojo= se presenta una falla o más), don puede
soportar humedad y altas temperaturas, se puede asegurar por el momento que
no se encontraría un producto igual o similar en el mercado.

Análisis morfológico: El Smart Tube cuenta con una forma circular, pero con un
recubrimiento en la parte donde lleva el dispositivo que permite que se bloquee el
paso del agua. A su vez tiene un PLC que envía la señal a la casa, y el usuario se
podrá dar cuenta que no tiene agua y puede ver que es por una falla que se marca
en él toma que será muy similar a los tomacorrientes. La ventaja de este producto
es que cuenta con las medidas estandarizadas de la tubería utilizada por la
empresa

Análisis técnico: Su principal material es CPVC (cloruro de polivinilo clorado), del


cual está hecho también la pieza circular que bloquea el paso del agua, prefiriendo
este material por encima del conocido en la industria como PVC (cloruro de vinilo)
dado que el CPVC cuenta con una estructura química más rígida, la cual se
obtiene gracias a la añadidura de más cloro a la cadena de PVC original. En la
casa él toma con el sensor y control inalámbrico está cubierto en pasta para
proteger la Smart Grid (redes de distribución eléctrica inteligente) los dos led
funcionan a menos de 1w cumpliendo con las NORMAS DE ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS PARA LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS y EL
RETIE.

Análisis estético: Es un producto que al ser subterráneo, su apariencia física se


enfatiza más en su durabilidad y funcionalidad que proporciona a los usuarios, con
dimensiones normalizadas con su estructura anticorrosiva de color gris oscuro,
que cuenta con un ensamble seguro entre el plc y el dispositivo el SMART TUBE
en conjunto con el sistema SMART GRID.

Análisis sociológico: El Smart Tube brinda la oportunidad de que los empleados


puedan llegar al sitio donde se presente el daño de una manera más rápida y
acertada, donde principales beneficiarios son los usuarios que podrán darse
cuenta en que momento no cuenta con el servicio de agua y el instante en que se
presenta el daño, lo más llamativo del producto es que no genera fuertes daños
ambientales donde su funcionalidad en su mayoría es tecnología inteligente con el
medio ambiente, donde se espera que su promedio de vida útil sea de 20 años.

Análisis económico: Su costo de producción estaría en un promedio de $1.000.000


y $1.800.000. Su precio de venta podría variar entre $3.500.000 y $5.500.000. El
Smart Tube genera una mayor economía en los usuarios, dado a que su sistema
inteligente permite que no se generé consumos indebidos de agua, además se le
agrega que trabaja en conjunto con la Smart Grid, lo cual genera un alto ahorro
en el consumo de energía. Al no tener una competencia en el mercado es un

49
producto puede causar un gran impacto y su precio de venta sería muy llamativo
para las empresas interesadas o usuarios independientes.

Análisis histórico: Es un objeto innovador que no presenta antecedentes o algún


antecesor similar, el cual es un objeto que suple la necesidad de ahorrar y
economizar el derramamiento de agua, que se presenta en las viviendas, dado
que antes de este producto lo que se suele usar es esperar que los encargados de
arreglar los daños lleguen a realizar su labor, reportando el daño y que les cierren
el suministro de agua en la zona para poder realizar las reparaciones pertinentes,
obviamente después de que se han perdido litros de agua , al llevarse a cabo este
producto estaría puesto a evolucionar constantemente a medida que avancen las
tecnologías innovadoras.

50

También podría gustarte