Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
RECURSOS NATURALES
INFORME TÉCNICO:
“CRISIS UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CALLAO”
II. ANTECEDENTES
II.1Grito de Córdova
En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba iniciaron una
huelga universitaria en reclamo de profundas reformas universitarias, que se
convirtió rápidamente en un amplio movimiento en todo el país y en América
Latina, con cierto impacto también en España y Estados Unidos.
En aquel momento la Federación Universitaria de Córdoba hizo público
el Manifiesto Liminar que luego se convertiría en el documento básico de la
Reforma Universitaria. El movimiento de Reforma Universitaria se extendió por
toda América Latina y se volvió un verdadero movimiento continental y
mundial.2
A partir de la Reforma de Córdoba de 1918, un modelo específico de
universidad caracterizado por la autonomía de sus instituciones públicas, un
marco de gestión basado en la modalidad de cogobierno, la presencia destacada
de la educación monopólica pública, la gratuidad de su acceso, una estructura
corporativista de gestión en su interior y un rol del Estado orientado al
suministro de los recursos financieros.
1
Milenio 2020, “Crisis Universitaria” (Román Munguía Huato, 2020). https://www.milenio.com/opinion/roman-
munguia-huato/columna-roman-munguia-huato/la-crisis-universitaria
2
Unesco, 2018. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/download/185/174
Modelo Latinoamericano de la universidad
El modelo dominante en Latinoamérica se asemeja en lo fundamental al
napoleónico, y está concebido para dar respuesta a las necesidades de un
mercado laboral caracterizado por:
• Profesiones bien definidas, con escasa intercomunicación, con competencias
profesionales claras, y, en muchos casos, hasta legalmente fijadas. La escasa
intercomunicación que las profesiones tienen entre ellas, hace que las
competencias requeridas sean siempre específicas y relacionadas con un aspecto
concreto del mundo laboral.
• Profesiones estables, cuyas exigencias de competencia profesional apenas
cambian a lo largo de la vida profesional. El sistema de educación superior, y de
alguna manera el del conjunto del sistema educativo, daba respuesta a estas
necesidades específicas del mercado laboral. La palabra «licenciado», de tanto
arraigo en nuestros sistemas universitarios, representa bien ese sentido que se le
ha dado a la universidad como otorgadora de licencias para ejercer las
profesiones. Lógicamente, si se trataba de formar para profesiones que además
iban a ser estables durante mucho tiempo, las universidades formaban enseñando
el estado del arte en cada profesión.[CITATION Apa \l 3082 ]
I Base Legal
II Estudio de Factibilidad
III Fundamentación del Programa
IV Propósitos de la Formación
V Perfil del Ingresante
VI Perfil del Egresado
VII Competencias de las áreas de Formación y Distribución de Asignaturas
VIII Plan de Estudios
IX Malla Curricular
X Sumilla de las Asignaturas
XI Modelo del Syllabus
XII Modalidad
XIII Lineamientos Metodológicos de Enseñanza-Aprendizaje.
XIV Sistema de Evaluación
XV Líneas de Investigación
XVI Practicas Pre-Profesionales
XVII Servicio de Extensión y Responsabilidad Social
XVIII Graduación y Titulación
ANTECEDENTES
Hoy, a decir de Ávila Morales, se ha empezado a corregir muy lentamente esta
irregularidad; sin embargo, la falta a la Ley Universitaria ya está cometida.
El decano de la Facultad de Administración nos señaló que aquí se repite, casi en calco,
el caso del exrector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
(Unsaac), Nicolás Cáceres Huambo, para ejercer cargos públicos, por tres años.
La razón por la que Contraloría impuso tan grave sanción es precisamente porque el
rector vulneró el artículo 132 de la Ley Universitaria, que señala que la “gestión
administrativa” es realizada por “servidores públicos no docentes”. A igual razón igual
derecho.
COBROS DE PROFESORES
Capuñay Herrera nos presentó ambién una carta de reclamo del teniente gobernador
del Cercado Imperial, en Cañete, Ovidio J. Castillón Matos, quien denuncia cobros
ilegales de docentes de la filial de la UNAC en Cañete, en la especialidad de Ingeniería
de Sistema.
Incluso, según la carta, del 23 de marzo de 2018, un docente le había pedido dinero a
la hija del funcionario y en represalia por no pagar, la desaprobaron en el curso. El
dirigente señaló que hasta la fecha no se ha resuelto formalmente.
HOSTIGAMIENTO SEXUAL Y CHANTAJES
EXPRESO intentó comunicarse con Olivares Choque. Se comunicó telefónicamente con
su despacho y con la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen
Institucional para conocer su versión y respuesta a la denuncia; sin embargo, se nos
informó que por razones de agenda no podía atendernos. Sin embargo, nos hicieron
llegar un comunicado del rectorado, en el que se da cuenta de la detención preliminar
del excoordinador de aula del Centro Preuniversitario de la universidad, Raúl
Alexander Farfán Castillo, denunciado por el delito contra la libertad sexual:
tocamientos indebidos.
También revela que fueron separados 10 docentes de la Facultad de Ingeniería
Pesquera y Alimentos, por los supuestos delitos de chantaje, extorsión, hostigamiento
sexual y cobros indebidos a estudiantes. Según el comunicado, los docentes habrían
asistido a la universidad en estado de ebriedad, entre otros temas.
Sobre las denuncias de la violación de la Ley Universitaria N° 30220, por la designación
en cargos administrativos a docentes, indicaron que se está regularizando, pero aún
falta solucionar dos plazos.
ACUSACIONES CAINITAS
“Hasta que un señor apellidado Capuñay hace una denuncia a Sunedu, se convierte en
una especie de Caín de su propia universidad”. Así se escucha en un audio, al supuesto
rector en una reunión con estudiantes, al referirse a Vicente Capuñay.
El afectado envió una carta notarial exigiendo al rector la necesaria rectificación
pública de lo que calificó un acto de difamación. Olivares Choque no respondió, pese al
audio, el agravio, y se limitó a decir que sus palabras fueron descontextualizadas.
DEMORAS
Para Ávila Morales y Capuñay Herrera resulta extraño que pese a las evidencias
mostradas y el tiempo de haber sido presentada la denuncia, ni la Sunedu, ni el
Congreso ni la Contraloría se pronuncien sobre el tema ni tomen una decisión al
respecto.
Esperan ambos que sea la Contraloría la que tome las primeras acciones para impedir
que este grupo organizado en el poder “sigan dañando la institucionalidad y
funcionamiento de esta casa de estudios y a los estudiantes”.
Se aferra al cargo
Otro problema que enfrenta la Universidad del Callao es que, según la Sunedu, esta
casa de estudios está catalogada como “rebelde” ante la Ley Universitaria.
Precisamente el rector de la del Callao acaba hoy su mandato de 5 años, pero este
quiere permanecer en su puesto hasta que se realicen las elecciones de autoridades
(15 de setiembre).
“Nuestro mandato finaliza hasta el 18 de julio. A partir del día domingo, el rector no
está legalmente autorizado para emitir documentos. Mori se basa en una resolución
del Consejo Universitario, que no sigue el debido proceso electoral”, manifestó
el vicerrector de Investigación José Cáceres Paredes.
Ante estas graves afirmaciones, el aún rector, Manuel Mori Paredes, afirmó que
seguirá al frente de la Universidad del Callao porque el Consejo Universitario amplió
las facultades hasta que se produzcan las elecciones.
“Yo me quedaré en el cargo porque es un acuerdo con el Consejo Universitario. Existen
algunas irregularidades con las autoridades que pretenden estar al frente de la
universidad”, declaró el rector Mori. Ante la denuncia fiscal de la obra en Cañete, optó
por no declarar y dar parte al asesor legal de la casa de estudios.
Denuncia fiscal
PROCESADOS. El rector Manuel Mori y otros funcionarios se encuentran investigados
por la Fiscalía del Callao.
Claves
CONSORCIO CALLAO. Está conformado por Ingeniería Aplicada del Oriente S.A.C;
Avipel Contratistas y Consultores Generales S.A.C; e Innova Gestión y Proyectos S.A.C.
Inculpados. César Torres Sime, Jaime Sánchez Hernández, Hector Ignacio Callirgos y
Jesús Atúncar Soto.
V.1.3 Peña
Más de 400 estudiantes de la facultad de Ciencias Contables de la Universidad del
Callao (UNAC) brindarán asesoramiento gratuito en gestiones tributarias a cientos de
bodegueros del Callao y Lima Norte, con el fin de que dichos empresarios puedan
cumplir con los requerimientos establecidos por la Sunat.
Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), informó que
el Programa de Voluntariado Tributario Bodeguero busca apoyar a aquellos
comerciantes que no cuentan con una asesoría de ese tipo y que llevan sus negocios
sin ningún tipo de control tributario.
“Uno de los problemas más comunes es que los dueños de las bodegas no llevan una
adecuada contabilidad y no cumplen con sus obligaciones tributarias, y es por ello que
muchos negocios de este tipo terminan cerrando porque son multados”, comentó el
dirigente.
V.2Prevención crítica
Una de las diferencias importantes entre la corrupción personal y la institucional es
que la primera requiere de motivaciones corruptas y la segunda no necesariamente.
En el ámbito de la corrupción institucional, la corrupción política tiene, por razones
obvias, especial relevancia. Es justamente este tipo de corrupción a la que suele
aludirse históricamente cuando se usa la metáfora de la enfermedad. Otros
ejemplos posibles de corrupción institucional son la corrupción académica, judicial,
económica y policial. Esto muestra que hay tantos tipos de corrupción como
instituciones sociales se puedan identificar como corruptibles (Miller, Roberts & Spence, 2005)
En este sentido, es fundamental, a objeto de lograr una acción más efectiva de las entidades
fiscalizadoras superiores, establecer elementos de equilibrio en el sistema de poderes del
Estado y promover la buena gestión, de forma que contribuya al progreso económico, social y
ético. Los gobiernos deben también reforzar la función de las entidades fiscalizadoras
superiores mediante el establecimiento de una base normativa que garantice su
independencia, e identificar nuevas posibilidades para el ejercicio de las funciones de control.
Esas prácticas deben promover la colaboración y la cooperación nacional, pero también
internacional, que propicien una verdadera integración eficaz de sus múltiples actuaciones en
el ámbito global en la lucha contra la corrupción.
VI. OFERTA LABORAL Y PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
VI.1 ¿Cuánto ganan los profesionales?
VI.2 Perfil profesional
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. BIBLIOGRAFÍA
https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_merida_s.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732018000300009
https://www.expreso.com.pe/actualidad/inhabilitacion-amenaza-al-rector-de-la-unac/
https://larepublica.pe/sociedad/203520-denuncian-al-rector-de-la-u-del-callao-por-vinculos-
con-el-grupo-orellana/
https://andina.pe/agencia/noticia-universitarios-brindaran-asesoria-gratuita-a-los-
bodegueros-758593.aspx