Está en la página 1de 31

Universidad

SEP
Tecnológica de Ciudad Juárez

Manual para la realización de memorias de estadías


nivel TSU

Propuesta

Mecatrónica

Elaborado por:
M.I. Dulce Esperanza Torres Ramírez

Revisores:
Grado académico y nombre

Ciudad Juárez, Chihuahua, Noviembre 2012


Contenido
1. Objetivo General .................................................................................................................. 3
2. Introducción ......................................................................................................................... 4
3. Estadías................................................................................................................................. 5
3.1. Definición ..................................................................................................................... 5
3.2. Objetivo ........................................................................................................................ 5
3.3. Descripción ................................................................................................................... 5
3.4. Procedimientos.............................................................................................................. 5
4. Actividades Durante la Estadía ............................................................................................ 6
4.1. Después de la estadía .................................................................................................... 6
5. Estructura de la Memoria de Estadía.................................................................................... 6
Descripción de los elementos que integran la Memoria de estadía ............................................. 8
1. Objetivo General

El presente manual tiene como finalidad ser una guía en la elaboración de la memoria de
estadía, en la cual se encontrarán los lineamientos generales. Dicho manual responde a la
necesidad de brindar las herramientas necesarias a los estudiantes para documentar su
proyecto de estadía, previniendo errores metodológicos.

Este manual pretende unificar y facilitar la elaboración de la memoria de estadía para los
docentes y alumnos en las diversas carreras ofrecidas por la Universidad Tecnológica de
Ciudad Juárez
2. Introducción

Este presente manual …..


3. Estadías

3.1. Definición
Se entiende por estadía el periodo que el estudiante permanecerá desarrollando un
programa específico, mediante la celebración de un convenio entre la Universidad y una
empresa, organización o Institución del sector productivo, público o privado; además de ser el
mecanismo establecido para completar la formación profesional teórico-práctico
involucrándolo en el mundo laboral, atendiendo invariablemente al perfil del egresado,
definido en los planes y programas de estudios.

3.2. Objetivo
Que el alumno pueda llevar a la práctica los conocimientos teórico-prácticos
adquiridos durante su estancia en la Universidad.

3.3. Descripción
Es una actividad de ejercicio profesional que durante el último cuatrimestre de la
carrera, el estudiante realiza de tiempo completo en una empresa u organismo público o
privado, desarrollando un proyecto que se traduzca en beneficio mutuo, contando con la
asesoría de una persona de la empresa, así como de una persona de la Universidad denominada
asesor de estadía. Además de ser el requisito indispensable para la obtención del título.

3.4. Procedimientos
El alumno podrá iniciar su estadía siempre y cuando cumpla previamente con los
siguientes requisitos:

 Haber concluido los cuatrimestres en su plan de estudios, siendo alumno regular.


 Pagar colegiatura y adeudos e inscribirse en el último cuatrimestre en la
Universidad.
 Curso de inducción a la estadía.
 Llenar los formatos correspondientes al registro de estadías.
 Elaborar al inicio de la estadía un cronograma de actividades a desarrollar avalado
por el asesor de estadía tanto de la Universidad como de la empresa.
 Firmar el convenio particular con la empresa u organismo.

4. Actividades Durante la Estadía

1. Recibir orientación por el asesor de la empresa en relación con el proyecto a


desarrollar.
2. Elaborar un reporte general mensual para su entrega al asesor de estadía de la
Universidad.
3. Asistir a las sesiones programadas con el asesor de estadía de la Universidad.

4.1. Después de la estadía

Entregar el reporte de la memoria de estadía en el formato solicitado a su asesor de estadía de


la Universidad.
Solicitar fecha de titulación y hacer los trámites respectivos (ingeniería).
Presentarse a la ceremonia de titulación en la fecha asignada (ingeniería).

5. Estructura de la Memoria de Estadía

1. Portada
2. Oficio de autorización
3. Agradecimientos
4. Índice
5. Resumen
6. Introducción
a. Antecedentes de la empresa
b. Objetivos
i. Objetivo general
ii. Objetivos específicos
c. Planteamiento del problema
d. Solución propuesta
e. Alcance y delimitaciones
f. Justificación
g. Metodología
i. Cronograma de actividades
7. Revisión bibliográfica/Marco teórico
8. Resultados
9. Conclusiones
a. Recomendaciones
10. Referencias bibliográficas
11. Apéndices
Descripción de los elementos que integran la Memoria de estadía
MÁRGENES
(Medidas en centímetros)
21.5
cm

2.5
cm

28
cm

2.5
cm

3 2.5
cm cm
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
22 NEGRITAS
CIUDAD JUÁREZ

TAMAÑO DEL LOGO


6X6 CM.

14 NEGRITA

TÍTULO DEL PROYECTO DE MEMORIA DE ESTADÍA

MEMORIA DE ESTADÍA QUE PRESENTA:


NOMBRE DEL ALUMNO

14 NORMAL COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA
14, NEGRITA
ASESOR INTERNO
NOMBRE DEL MAESTRO ASESOR

12 NORMAL
ASESOR EXTERNO
NOMBRE DEL ING DE LA EMPRESA

CD. JUÁREZ, CHIH. 12 NORMAL AGOSTO DEL 2012


Pagina intencional

Página asignada para el

OFICIO DE AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN, EMITIDA POR EL


DEPARTAMENTO Y
FIRMADA POR LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES

Esta página deberá ser removida al momento de la impresión final del documento y
remplazarla por el oficio correspondiente
Agradecimientos

Deben ser concretos e indicar, de manera específica, las razones por las cuales se
menciona cada persona o Institución. No debe exceder de una página. Solamente se permite
agradecer a Instituciones o personas involucradas en la elaboración del trabajo, previa
autorización de las mismas. Las dedicatorias no proceden en un trabajo profesional, sin
embargo, en caso de incluirse deben estar claras y concisas.

Dedicatoria

Dedico este trabajo a ...


por el esfuerzo que...
Gracias.

También dedico este trabajo a..


por el apoyo ...

III
Índice General
Capítulo 1 .................................................................................................................................... 1
Introducción ................................................................................................................................. 1
1.1. Antecedentes ................................................................................................................. 1
1.2. Objetivos ....................................................................................................................... 1
1.2.1. Objetivo general .................................................................................................... 1
1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 1
1.3. Planteamiento del problema.............................................................................................. 2
1.4. Solución propuesta ............................................................................................................ 3
1.5. Alcance y delimitaciones .................................................................................................. 3
1.6. Justificación ...................................................................................................................... 4
1.7. Metodología ...................................................................................................................... 4
1.7.1. Cronograma de actividades ................................................................................... 5
Capítulo 2 .................................................................................................................................... 5
Revisión bibliográfica/Marco Teórico/Marco Conceptual .......................................................... 6
Capítulo 3 .................................................................................................................................... 7
Desarrollo .................................................................................................................................... 7
Capítulo 4 .................................................................................................................................... 8
Resultados.................................................................................................................................... 8
4.1. Secciones y subsecciones .............................................................................................. 8
4.1.1. Tablas .................................................................................................................... 8
4.1.2. Figuras ................................................................................................................... 8
Capítulo 5 .................................................................................................................................. 10
Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 10
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 11
[4] Oracio Miglino, Henrik Hautop Lund. Maurizio Cadaci, La robótica como herramienta
para la educación. (1998). Journal of Interactive Learning Research (JILR)........................... 11
Apéndice A ................................................................................................................................ 12
Formato...................................................................................................................................... 12
A.1. Documento ..................................................................................................................... 12
Capítulo 4 .................................................................................................................................. 13

IV
Resultados.................................................................................................................................. 13
4.1. Secciones y subsecciones................................................................................................ 13
4.1.3. 4.1.1 Tablas ......................................................................................................... 13
A.2. Estilo de redacción de la memoria ................................................................................. 14

V
Índice de Figuras
Figura 4.1:Texto descriptivo de la figura .................................................................................... 9

VI
Índice de Tablas

Tabla 1.1:Tabla de Gantt ............................................................................................................. 5


Tabla 4.1: Este es el texto que describe el contenido de la tabla ................................................. 8

VII
Resumen

El resumen describe en forma concreta y clara únicamente el contenido del documento


(memoria de estadías), es decir lo que el alumno ha realizado a lo largo del tetramestre, y que
ha transcrito en el documento, de especial interés para cualquier lector relacionado con el
tema. Los puntos importantes que forman parte del resumen son el objetivo general del
trabajo, el problema que se resolvió, y la solución o estrategia metodológica del proyecto; así
mismo, los resultados que se obtuvieron1. El resumen debe brindar al lector la idea de los
tópicos relevantes del trabajo que va a leer, y es en el contenido del resumen donde el lector
decide si leerá el documento o no. Es decir, si es de su particular interés de acuerdo a lo que el
alumno describe en esta parte. El resumen, se escribe como un solo párrafo (sin saltos de línea
ni sangrías) puede tener una longitud desde media página hasta un máximo de dos páginas;
tómese en cuenta que esto dependerá de la habilidad del alumno para redactar clara y
concretamente para despertar en el lector el interés por leer el proyecto. El propósito del
resumen NO es describir, el estado del arte, ni las ventajas o desventajas de otros métodos, ni
tampoco un contexto de lo que se puede lograr a futuro. En adición, el tiempo futuro de los
verbos no se utiliza, ya que el resumen denota una descripción resumida de un trabajo que ya
se realizó (de hecho no solamente en el resumen sino a lo largo de todo el documento).
El presente documento es realizado por el Dr. Edgar Martínez y modificado y adaptado para la
UTCJ por M.I. Dulce Torres2.

1
Como recomendación, el alumno puede resumir en un párrafo el contenido de cada capítulo en forma
secuencial y ordenada.
2
Dr. Edgar Martínez, profesor investigador Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, M.I. Dulce Torres,
profesor investigador Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. .
Capítulo 1
Introducción

1.1. Antecedentes

Los antecedentes describen las razones e implicaciones de cómo y por qué se llegó a la
realización de este proyecto. Usualmente a un nivel local (institucional y/o regional), y no
desde la perspectiva del estado del arte o trabajos relacionados, ya que el capítulo dos están
destinados para ese fin. Esta sección narra los hechos o intenciones que anteceden el presente
proyecto, tal como la continuación de un mismo proyecto que otros alumnos han venido
realizando, un nuevo proyecto financiado, una necesidad científica y/o tecnológica nivel local
o regional, o simplemente un área de especialización del investigador responsable.

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general

El objetivo general describe la idea principal que se desea lograr con el desarrollo del
proyecto (no describe metas realizables o implementaciones). Si la idea general es compleja se
puede fraccionar en varias ideas principales para conformar varios objetivos generales. Para
clarificar la división de las ideas se pueden utilizar viñetas. Los objetivos generales se redactan
en la forma pasiva e impersonal. Ejemplo:

1. Se alcanzará en el transcurso de doce meses un nivel avanzado de proficiencia en el


dominio del idioma alemán.

1.2.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos, al igual que los generales son ideas, solo que de naturaleza más
específica a un fin, y que están totalmente asociadas a los objetivos generales, a este nivel aun

1
no se plantean ni se describe en modo alguno las metas realizables y que mediante un tipo de
implementación llegan a ser realizables (eso se describe en la metodología). Ejemplos:

1. Se aprenderá en un periodo de seis meses un nivel de proficiencia del 90% en


gramática.
2. Mejorar el nivel de lectura en un periodo de cuatro meses, y lograr memorizar
vocabularios de cien palabras por semana.
3. Se desarrollará la habilidad del lenguaje hablado en un periodo de ocho meses a un
nivel de comunicación básica.

1.3. Planteamiento del problema

En esta sección se plantea ESPECÍFICAMENTE el problema o problemas que se


resuelven con el desarrollo del proyecto, así como concretar las posibles causas del problema.
Los problemas que se plantean usualmente pueden sustentarse por diversas preguntas que
ponen en tela de juicio el grado de dificultad y su naturaleza. El autor debe estar consciente en
hacer énfasis específico en la naturaleza de lo que se desea resolver. Sin embargo, esta sección
NO tiene el propósito de describir el CÓMO se resuelve el problema (eso se discute en la
solución propuesta). Ni tampoco narrar qué se logra o el por qué se resuelve el o los
problemas. Usualmente, el conjunto de los problemas que se describen en esta sección, serán
asociados al conjunto de soluciones propuestas, lo cual por consecuencia natural delimitará el
proyecto. Ejemplo:

1. El nivel de gramática obtenido al realizar el examen IELST (International English


Language Testing System) fue menor al 30 %. En un promedio de 10 meses se llevó un
curso de gramática, pero ¿por qué no ha sido suficiente?, ¿cómo sería posible superar
esa marca con tanto tiempo de estudio?, ¿qué puede estar fallando en el método de
enseñanza?, siendo un curso de 10 lecciones ¿no es acaso suficiente material de
estudio para superar el nivel de proficiencia?

2
2. De diez preguntas realizadas verbalmente por el instructor, solo se pudieron contestar
tres con problemas de pronunciación. La razón principal se debió al casi nulo
entendimiento de las preguntas (demasiado rápidas).
3. En un párrafo de 250 palabras que fue parte del examen de escritura, el instructor
detectó 86 errores ortográficos. Aunque el vocabulario se estudió con días de
anticipación, hubo confusión al momento de escribirlas en tiempo real, ¿cuál es la
razón de esa falla?

1.4. Solución propuesta

En esta sección se describen en forma concreta las soluciones que deberán dar una
respuesta o solución al conjunto de problemas planteados. Tal solución o conjunto de
soluciones estarán asociados de manera lógica con los problemas planteados. Sin embargo un
problema podrá tener asociadas varias soluciones define una estrategia, por ejemplo el
problema 1) estará asociado con la solución 1.a), 1.b) y 1.c).

1. Se propone que la gramática ya no debe de ser analizada teóricamente, sino


practicada en forma intensiva (práctica de mayor tiempo y constancia).
a. Se propone un listado de temas para robustecer la escritura de ensayos diarios
durante 3 semanas, con los tópicos de las 5 primeras lecciones.
b. Se propone el uso de cartas estilo memorama para práctica de la memoria.
c. Se propone la adquisición de material didáctico para entrenamiento de
exámenes, con el objetivo de superar las calificaciones obtenidas en el pasado.
2. Se propone adquirir material de audio y establecer un itinerario de práctica de oído de
manera intensiva durante 6 meses.

1.5. Alcance y delimitaciones

En esta sección el autor describe de manera concreta y clara los resultados que deben
ser logrados en el proyecto. Para no dejar asumir al lector los alcances del proyecto, y lo

3
medios por los cuales se han logrado. También se debe describir lo que no se incluye en el
desarrollo del proyecto y que aparentemente para un experto o un lector relativamente
familiarizado con el tema por lógica podría asumir. Es decir aquí se dice lo que el proyecto
incluye y no incluye.

1.6. Justificación

¿Por qué vale la pena realizar el proyecto?, ¿Qué beneficios se van a lograr?, Posterior
a los resultados obtenidos, ¿qué sigue en la realización de mayores avances?. En esta sección
se deben contestar las preguntas anteriores, sin caer en respuestas generalizadas. Tal como
“ser los primeros a nivel regional...”, “seria el principio de una nueva cultura académica...”,
etc. La justificación se describe en términos más específicos, y que están asociados a lo que se
describió en los antecedentes. Describir impactos cuantitativos genera una justificación aun
más robusta.

1.7. Metodología

La metodología describe la estrategia de desarrollo en forma de actividades alcanzables


que son realizables de manera secuencial y lógica. Las actividades o metas se pueden
identificar con un nombre y se describen en forma de un párrafo de 2 ó 3 renglones,
describiendo: ¿qué es esta meta?, ¿cómo la realizó? y ¿para que sirve? Un conjunto de metas o
actividades deberán estar asociadas con los objetivos particulares y con las soluciones
propuestas (de hecho objetivos, planteamiento del problema, y las soluciones propuestas
tienen una conexión lógica). En esta sección no se usa la forma en futuro del verbo.

1. Listado de temas: La organización del entrenamiento se inicia obteniendo un listado


de temas con los cuales se generen ensayos para robustecer la gramática mediante la
escritura.
2. Estructuras gramaticales: Para la selección de la gramática a practicar, se sintetizan
las estructuras gramaticales de las primeras 5 lecciones del material de clase con las

4
cuales se inicia el entrenamiento, y que servirán para poder planificar el tipo de
ensayos.
3. Ensayos: Se escribe un ensayo a las 9 am con una longitud de 5 páginas. Se escribe
otro ensayo de tema similar a las 12 pm con longitud de 10 páginas, y desde las 8 pm
se escriben los tres ensayos de 15 páginas cada uno. Esta práctica rutinaria se realiza
diariamente durante 3 semanas.
4. Revisión: Se llevarán los ensayos escritos con el instructor de la clase para que los
revise, y así poder crear un historial de proficiencia de manera cuantitativa y poder
comparar dichos resultados con el nivel descrito en la definición del problema 1.

1.7.1. Cronograma de actividades

Con el propósito de planificar la forma de trabajo, las actividades descritas


anteriormente ahora se organizan en un cronograma, asignándoles espacios o segmentos de
tiempo en el cual el autor del proyecto los define para asegurar que la meta se logra de manera
exitosa. Las actividades o metas se pueden organizar para que algunas de ellas se desarrollen
paralela o bien secuencialmente. Se sugiere que las actividades sean referidas por su número
asignado en la sección previa.

Tabla 1.1:Tabla de Gantt

Tabla de Gantt (meses)


Actividad 1 2 3 4
Nombre de la meta 1 √

Nombre de la meta 2 √ √

Nombre de la meta 3 √

5
Capítulo 2
Revisión bibliográfica/Marco Teórico/Marco Conceptual

El conocimiento existente acerca del tema que se está desarrollando es lo que se


incluye en este apartado. No se trata de repetir lo que los otros autores hayan escrito, sino
manifestar el raciocinio personal de la información consultada.

6
Capítulo 3
Desarrollo

El desarrollo del tema que se realizó durante la etapa de estadía.

7
Capítulo 4
Resultados

4.1. Secciones y subsecciones


4.1.1. Tablas

Las tablas tienen la posibilidad de ser desplegadas ya sea en la parte superior de la


página, en la parte inferior (como segunda opción), o justo en la parte de la página donde se
configuró desplegar (como tercera opción) en forma automática. El texto descriptivo de la
tabla se coloca arriba de esta, a diferencia de las figuras (que es abajo). Las referencias
cruzadas toman este formato: en la tabla 4.1. Las tablas deberán ocupar como máximo el
ancho total del área de texto, pasarse de esos límites no es permitido.

Tabla 4.1: Este es el texto que describe el contenido de la tabla

Tiempo de vida de partículas atómicas (ms)


Diversos
Partícula Vacío Oxígeno Gase Energía(eV)
s
a300 9.0 9.0 10.0 0.0950
b+ 8.5 8.5 8 0.0825
g-je 6.0 7.0 7.5 0.0680

4.1.2. Figuras

Las figuras son centradas en la página y al igual que las tablas, estas siempre se
despliegan ya sea en la parte superior de la página, en la parte inferior de la página, o como
tercera opción justo donde se mando desplegar la figura. Como estandarización las figuras
siempre deberán ocupar como máximo un 80% del ancho de la página. Las referencias

8
cruzadas se pueden realizar de esta manera: figura 4.1. Al igual que las tablas, el texto
descriptivo de las figuras es de tamaño 9 puntos (footnotesize).

Figura 4.1:Texto descriptivo de la figura

9
Capítulo 5
Conclusiones y Recomendaciones

Dentro de las recomendaciones debe incluir todas las mejoras del proyecto que se
pueden desarrollar a futuro.

Debe dar sus recomendaciones de acuerdo al proyecto presentado en el documento.

10
Referencias Bibliográficas

Autor (Apellido Paterno, Apellido Materno, Nombre)


Nombre del tópico (tema)
Año
Editorial, (en su caso)
Ciudad, País.

//Cita bibliográfica de congreso


[1] Borgman, C. L., Bower, J., & Krieger, D. From hands-on science to hands-on information
retrieval. (1989). En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión
anual de ASIS: Vol. 26, información del manejo y tecnología (pp. 96100). Medford, NJ.

//Cita bibliográfica de libro


[2] American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American
Psychological Association (4to ed.). Washington, C.C.: Autor.

//Cita bibliográfica de Artículo


[3] Popper, E. Del S., Y McCloskey, K. Diferencias individuales y subgrupos dentro de una
población: un acercamiento a la canasta familiar. (1993). Aviation Space and
Environmental Medicine, 64(1), 74-77.

[4] Oracio Miglino, Henrik Hautop Lund. Maurizio Cadaci, La robótica como herramienta
para la educación. (1998). Journal of Interactive Learning Research (JILR).

//Cita bibliográfica URL


[5] Juan Pérez, Búsqueda de referencias, 2010, http://www.ejemplourl.com,

11
Apéndice A
Formato

A.1. Documento

1. Tipo de Fuente: Arial, Times o Times New Roman de 12 puntos para el texto, 14 para
subtítulos y 16 para títulos.

2. Márgenes: Superior 2.5 cm., Inferior 2.5 cm., izquierdo 3.0 cm., derecho 2.5 cm.

3. La numeración se coloca en la parte inferior central.

4. Interlineado: a 1.5 de espacio.

5. Después del punto y aparte, dejar doble espacio.

6. Si las citas textuales contienen más de cinco renglones puede utilizarse sangría de ambos
lados y entre comillas.

7. Realizar una selección cuidadosa de citas textuales. Un exceso equivale a una


argumentación deficiente. El tamaño de la cita debe ser lo más breve posible.

Las citas textuales proceden cuando:

a) Se hace necesario fortalecer un argumento principal del autor.


b) El investigador quiere comentar, refutar o analizar una idea específica de algún autor.

8. Indicar la fuente de la cita entre corchetes cuadrados. Ejemplo.


¨Durante la última década investigadores e industrias han propuesto y desarrollado
cierto número de kits para la construcción de robots, diseñados para estimular el

12
aprendizaje de conceptos y métodos relativos a la educación de estudiantes en contenidos
científicos tales como matemáticas, física, informática y mecánica [4].¨

9. Los encabezados serán con alineación a la izquierda, en negritas y llevan numeración

10. Los títulos, subtítulos y encabezados no llevan punto, pero llevan numeración.

11. Si son más de tres los encabezados anidados, eliminar la numeración

Ejemplo de los últimos dos puntos

Capítulo 4
Resultados

4.1. Secciones y subsecciones

4.1.3. 4.1.1 Tablas

Tabla de resultados 1

12. La paginación de las hojas será con números arábigos a partir de la introducción. Las
páginas antes de ésta se anotarán con números romanos en mayúscula.

13. Las gráficas y las tablas se colocan después de que se mencionan, para facilitarle al
lector la compresión del documento. No se colocan al final del documento.

14. Toda tabla y figura deben estar numerados en orden de aparición y con su título
respectivo.

13
A.2. Estilo de redacción de la memoria

1. Bajo ninguna circunstancia se debe hacer un escrito totalmente en mayúsculas.

2. La regla de acentos aplica también en palabras escritas en mayúsculas.

3. Restringir el uso de adjetivos calificativos.

4. Evitar los párrafos largos y las frases con varias ideas.

5. Limitar el uso de etc., términos vagos como “entre otros” o “algunos autores”. Es
necesario precisar.

6. Utilizar un mismo criterio en todo el documento; por ejemplo, si se escribe Universidad


Tecnológica de Ciudad Juárez como UTCJ, en todo el documento se debe mantener el
mismo uso.

7. No modificar los tiempos de los verbos en un mismo párrafo.

8. No cambiar de primera persona singular a primera persona plural. Procurar ser


consistente. Emplear en el escrito, la forma impersonal (escribir en tercera persona).

9. Utilizar términos simples. Los términos técnicos o poco usuales pueden aclararse para
facilitar la lectura del documento.

10. Tratar de escribir en positivo. Lo negativo tiende a proyectar los sentimientos del autor.

11. Usar un estilo sencillo, claro y preciso.

14
12. Escribir párrafos de por lo menos tres oraciones completas, expresando una idea principal
en la primera. El resto de ellas deben darle soporte. Es también recomendable que en una
página exista por lo menos dos párrafos.

13. Los términos comúnmente usados en un idioma extranjero, deben traducirse y enseguida
escribir el término en el idioma extranjero entre paréntesis, o bien solo dejar el término en
español.

14. Preferir los párrafos cortos a los largos que oscurecen el texto.

15. Revisar la ortografía y la puntuación, en primera instancia a través del corrector


ortográfico.

16. Recurrir frecuentemente a los diccionarios a fin de despejar dudas o precisar expresiones.

17. Evitar las exageraciones y afirmaciones tajantes (Nunca, todos, siempre).

18. Procurar que el escrito tenga claridad, interés, concisión, coherencia y las cualidades
propias de estos escritos.

15

También podría gustarte