26 de mayo de 2021
(Kokkola, 2019) y que el acto de leer implica involucrar nuestro cuerpo: las manos que
sostienen el libro, los ojos que nos permiten acceder a las letras e imágenes, los oídos que
escuchan el relato narrado, e incluso el cerebro que decodifica cada palabra. Por lo tanto, el
cuerpo no es una entidad neutral, sino que nos posiciona en una subjetividad que se
relaciona con cómo pensamos, percibimos y habitamos el entorno físico (Kokkola, 2019).
Muchas veces se establece que la lectura es un vehículo para viajar y desconectarse del
mundo propio, pero al mismo tiempo constituye una actividad que compromete todos
En Leer con los Cinco Sentidos (2002), Víctor Moreno ofrece una metodología para
tradicionales: el tacto, la vista, el olfato, el oído y el gusto. El tacto es visto como el sentido
más social de todos, y es definido por el autor como todas las sensaciones percibidas por la
vista, en cambio, es aquel sentido externo que nos permite percibir el aspecto y el ‘‘envase’’
de las cosas. Moreno hace la distinción adicional entre la mirada de quien lee (experimenta
la lectura desde el goce) y la mirada de quien escribe (experimenta la lectura de forma más
analítica). Por otro lado, el sentido del olfato permite registrar distintas sensaciones a partir
de estímulos olfativos. Es por esto que Moreno establece que ‘‘el cerebro lo huele todo’’,
pues es ese órgano el encargado de procesar dichos estímulos y además convertirlos en
encarga de detectar sonidos, sino que también de asignar sentido a todos los estímulos
sonoros que llegan al organismo (sonidos de alerta o sorpresa, por ejemplo). Finalmente, el
localizado en la lengua y las sensaciones que se experimentan con dicho órgano’’ (Moreno,
2002). Sin embargo, se hace una distinción entre aquella concepción y la del gusto estético,
la cual hace referencia a la capacidad humana para establecer que algo (un libro, una obra
Mediante preguntas como: si nuestras manos hablaran, ¿qué dirían? ¿por qué asociar tacto y
memoria? ¿a qué huele un libro? ¿qué textura tiene? ¿qué te evoca todo esto? Somos
entre otras cosas, un análisis más profundo con respecto a la comunicación y los estímulos
sentidos (2015), ya que la definición de ‘sentido’ puede ser más amplia y, por tanto, incluir
experiencias perceptivas más específicas, como lo son la capacidad de sentir cansancio,
distinguir el paso del tiempo o la intuición. Esto explica la subjetividad con que percibimos
nuestro entorno: a pesar de tocar, mirar, oír o degustar lo mismo, la realidad estará siempre
mediada y permeada por cómo experimentamos cada sentido de manera subjetiva. Jarrett
propone además el concepto de un ‘‘cocktail sensorial’’ para afirmar que los sentidos no
son experimentados de manera independiente, sino que de una manera integral. Cada
muchos autores establecen que es imposible identificar con exactitud todos los sentidos
humanos, Guy Murchie y Michael Cohen (1996) proponen un listado de 53 sentidos que en
nuestro laboratorio llamaremos ‘sentidos ampliados’. Esta propuesta divide los sentidos
● Sentidos mentales: refieren a los sentidos que se originan desde las emociones,
Sensibilidades a la radiación
Sentido sensitivos
Sentidos químicos
Moreno, Victor (2002). Leer con los cinco sentidos. Pamiela, Navarra.
Harde, R., Kokkola, L. (2019). The Embodied Child: Readings in Children’s Literature and
Culture. Routledge, London.
Murchie, Guy (1996). Los Siete Misterios de la Vida: Una Exploración de la Ciencia y
Filosofía. Mariner Books, Estados Unidos.