Está en la página 1de 6

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Capítulo 27. Epílogo: la historia de la macroeconomía

Alumno: Olvera Mendoza Alberto

Macroeconomía Dinámica

Grupo E4

Facultad de
Economía

.
KEYNES Y LA GRAN DEPRESIÓN

La macroeconomía moderna tiene auge con la publicación de “General Theory of


Employment, Interest and Money (Keynes, 1936) la cual ofrecía una interpretación de
diferentes hechos, La Gran Depresión una catástrofe económica para los economistas
que estudiaban la teoría de los ciclos económicos (nombre antecesor de la
macroeconomía).

La General Theory ponía énfasis en la demanda efectiva y según Keynes a corto plazo
está determina la producción. En el proceso de obtención de la demanda efectiva,
Keynes introdujo componentes de la macroeconomía moderna:

Relación entre consumo, renta y multiplicador.

Preferencia por la liquidez (término usado por Keynes para referirse a la demanda
del dinero).

La importancia de las expectativas en el consumo y la inversión (instintos animales,


los cuales se refieren a cambios de las expectativas).

Progresos en todos los frentes

La primera tarea tras la publicación de la General Theory (Keynes sabía matemáticas,


pero evito utilizarlas en este mismo) fue formalizar matemáticamente lo que decía su
autor. Como resultado fue la aparición de interminables controversias y posibles fallos
lógicos.

El modelo IS-LM

Desarrollado por John Hicks y Alvin Hansen (años treinta- principios de los cuarenta), al
principio fue criticado por mutilar ideas de Keynes, no desempeñaba ningún papel y el
ajuste de precios y salarios estaba ausente. A pesar de eso, sirvió de base y tuvo un
gran éxito. Los debates se basaron en las pendientes de las curvas IS y LM.

Las teorías del consumo, la inversión y la demanda de dinero

Keynes subrayó la importancia del comportamiento del consumo y de la inversión, así


como la elección entre el dinero y otros activos financieros. Franco Modigliani y Milton
Friedman desarrollaron por separado la teoría del consumo; James Tobin, desarrolló la
teoría de la inversión (relación entre el valor actual de los beneficios y la inversión), así
mismo desarrolló la teoría de la demanda de dinero y la teoría de la elección basada en
la liquidez, el rendimiento y el riesgo.

Mientras que las economías habían permanecido estancadas en el periodo anterior a la


Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países crecieron (años cincuenta y
sesenta). El modelo de crecimiento (Robert Solow, 1956), sirvió para estudiar los
determinantes del crecimiento.

La política monetaria en comparación con la política fiscal

Keynes había puesto énfasis en la política fiscal más que en la monetaria para luchar
contra las recesiones. Muchos sostenían que la curva IS era bastante inclinada. La
política fiscal, afectaba a la demanda, podría influir en la producción.La curva de
Phillips no formaba parte del modelo keynesiano inicial. Era un instrumento para
explicar las variaciones de los salarios y de los precios a lo largo del tiempo. Milton
Friedman y Edmun Phelps, sostenían que la existencia de ese intercambio a largo
plazo contradecía la teoría económica básica. Dudando de que los economistas
supieran lo suficiente para estabilizar la producción, Friedman era partidario del uso de
sencillas reglas.

LA CRÍTICA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES

La macroeconomía parecía un campo maduro, parecía explicar los hechos y servir de


guía en la política económica, la mayoría de los debates se basaban en un marco
intelectual. Años después la disciplina se encontraba en crisis, por dos motivos. Los
hechos: Países sufrían una estanflación (elevado desempleo), años después se explicó
que estos son efectos que producen las perturbaciones negativas de la oferta en los
precios y producción. (2) Las ideas: Las predicciones de la economía keynesiana eran
absolutamente incorrectas y que la doctrina en la que se basaban fallaba en su base.
(Artículo Lucas y Sargent, 1978).
Las expectativas racionales y la curva de Phillips

Se introducían las expectativas racionales en los modelos keynesianos. En los modelos


keynesianos, el lento retorno de la producción a su nivel natural era el resultado del
ajuste lento de precios y salarios a través de la curva de Phillips. Ejemplo, un aumento
del dinero provocaba un incremento en la producción y una disminución del desempleo
y viceversa. El ajuste proseguía hasta que los salarios y los precios habían subido en la
misma proporción que el dinero nominal, hasta que el desempleo y la producción
retomaban sus niveles naturales.

La integración de las expectativas racionales

La idea de que las expectativas racionales eran la hipótesis de trabajo correcta


consiguió una amplia aceptación, pareciera ser que las expectativas racionales
constituyen un punto de referencia lógico, al menos hasta que los economistas sepan
las diferencias entre las expectativas reales de las expectativas racionales.

Se exploró el papel y las implicaciones en los mercados de bienes, financieros y


trabajo. Roberto Hall; demostró que, si los consumidores son muy previsores, las
variaciones del consumo son impredecibles, los consumidores alteran su consumo
cuando reciben noticias sobre el futuro, esta conducta del consumo (paseo aleatorio del
consumo, ha servido de punto de referencia en las investigaciones sobre el consumo.

Rudiger Dornbusch; demostró que las grandes oscilaciones de los tipos de cambio en
los sistemas de tipos flexibles, eran totalmente coherentes con la racionalidad.

Se exploró la determinación de los salarios y de los precios. Stanley Fischer y John


Taylor demostraron que el ajuste de los precios y de los salarios puede ser lento. Las
decisiones reales sobre los salarios y los precios se escalonan, por lo tanto, no se
produce un único ajuste sincronizado, éste es un proceso lento en que los salarios y
precios se ajustan en cadena al nuevo nivel de dinero.

La teoría de la política económica


Análisis de la política económica basado en la teoría de juegos dio lugar a la multitud
de investigaciones sobre la naturaleza de los juegos. Uno de los principales logros ha
sido el desarrollo de un enfoque de conceptos como “credibilidad”, “reputación” y
“compromiso”. Así mismo, se pasa al análisis de “lo que deben hacer los gobiernos”, “lo
que hacen realmente” y centrar la atención en las restricciones políticas que deben
tener en cuenta los economistas.

27.4 TENDECIAS ACTUALES

La nueva economía clásica y la teoría de los ciclos económicos reales

Las macroeconomías debían ver hasta qué punto podían atribuir las fluctuaciones y los
macroeconomistas hasta qué punto podían atribuir las fluctuaciones que sufrían los
mercados competitivos. Ciclos económicos reales (RBC), estos modelos suponen que
la producción siempre se encuentra en su nivel natural. Todas las fluctuaciones son
variaciones del nivel natural de producción, por otra parte, se propone un nuevo
resultado un proceso tecnológico (Edward Prescott).

La nueva economía Keynesiana

Nuevos keynesianos; se refiere a grupos de investigadores, que comparten la idea de


que la síntesis ha surgido por la crítica de expectativas racionales es esencialmente
correcta. La nueva investigación keynesiana ha explorado el papel de las
imperfecciones en los mercados crediticios. Un supuesto dice que la política monetaria
produce sus efectos a través de tipo de interés y las empresas pueden pedir préstamos
como quieran al tipo de interés de mercado. A cada uno de los encargados de fijar
salarios y precios le da lo mismo cuando y con qué frecuencia modifican su propio
precio o su salario.

La nueva teoría del crecimiento

Es el conjunto de nuevas aportaciones; Se basan en tres fuentes: (1) Nuevo enfoque


clásico: averiguar en qué medida las fluctuaciones pueden concebirse como
variaciones del nivel natural de producción y tasa natural de desempleo. (2) Nuevo
enfoque keynesiano: averiguar la naturaleza exacta de las imperfecciones del mercado
y de las rigideces nominales. (3) Nueva teoría del crecimiento: identificar factores
responsables del progreso tecnológico y crecimiento de largo plazo.

También podría gustarte