Está en la página 1de 13

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

JUAN PABLO PEREZ ALFONZO I.U.T.E.P.A.L


VALENCIA EDO. CARABOBO

PROTECCION Y
MEJORAMIENTO DE
AMBIENTE

Profesora: Alumno:
Luly Curvelo Giancarlo Tedesco
C.I: 28.402.458

Valencia, 15 de Abril del 2021


INTRODUCCION
En la actualidad, el planeta donde todos habitamos hay muchos problemas

relacionados con el ambiente, ocasionados en su mayoría por el ser humano, por la

explotación de recursos, los diversos tipos de contaminación, el calentamiento global,

deforestación, etc.

A pesar de que los humanos seamos los que ocasionemos la mayor parte de los

problemas ambientales por nuestros propios intereses, los gobiernos de diferentes países del

mundo se han puesto de acuerdo para generar un cambio en su pueblo para mitigar los

daños que le ocasionamos al ambiente, esto debido al impacto futuro que podrían tener los

problemas que el ambiente sufre actualmente, como lo pueden ser cosas tan vitales como la

contaminación de agua potable, perdida de zonas habitables, así como la generación de

nuevos problemas como enfermedades pulmonares por la quema de desperdicios lo cual

genera gases tóxicos, migración masiva, etc.

Estos cambios se exponen con tratados en diferentes celebraciones por el cuidado

del medio ambiente, en donde se reúnen los líderes de varios países para debatir sobre

dichos tratados y decidir si están de acuerdo o no con el tratado expuesto.

El siguiente trabajo de investigación expondrá algunos de los tratados más

importantes para la protección y mejoramiento del ambiente.


CONVENIO DE DIVERSIDAD
BIOLOGICA
El Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento internacional para "la

conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la

participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos

genéticos", Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los

niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre

otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De

hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados

con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la

educación, a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

Ciento noventa y cinco estados y la Unión Europea son partes en el Convenio.1

Todos los estados miembros de la ONU, con excepción de los Estados Unidos, han

ratificado el tratado. Los estados no miembros de las Naciones Unidas que han ratificado

son las Islas Cook, Niue, y el Estado de Palestina. La Santa Sede y los estados con

reconocimiento limitado no son partes. Los Estados Unidos han firmado, pero no ratificado

el tratado, y hasta el momento, no ha anunciado planes para ratificarlo.


SECRETARIA DEL CONVENIO SOBRE LA
DIVERSIDAD BIOLOGICA
La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, con sede en Montreal (Canadá),

se estableció con el fin de prestar apoyo para alcanzar los objetivos del Convenio, los

cuales son:

 Organizar las reuniones de la Conferencia de las Partes y prestar los servicios

necesarios,

 Desempeñar las funciones que se le asignen en los protocolos,

 Preparar informes acerca de las actividades que desarrolle en desempeño de sus

funciones, para presentarlos a la COP,

 Asegurar la coordinación necesaria con otros órganos internacionales pertinentes y

 Concertar los arreglos administrativos y contractuales que puedan ser necesarios

para el desempeño eficaz de sus funciones.

CONFERENCIA DE LAS PARTES


La Conferencia de Partes (COP) es el máximo órgano del Convenio, el cual reúne a

los representantes de todos los países que lo han ratificado (Partes). La COP dirige, supervisa

y decide sobre el proceso de implementación y futuro desarrollo del Convenio, mediante el

análisis y discusión de los temas de la agenda y con la asesoría proporcionada por el Órgano

subsidiario de asesoramiento científico, técnico y tecnológico.


ACUERDOS DEL CONVENIO
Protocolo de Cartagena: El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la

Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica es un acuerdo internacional que

busca asegurar la manipulación, el transporte y el uso seguros de los organismos vivos

modificados (OVM), que resultan de la aplicación de la tecnología moderna que puede

tener efectos adversos en la diversidad biológica, considerando al mismo tiempo los

posibles riesgos para la salud humana. Fue adoptado por la Conferencia de las Partes, el 29

de enero de 2000 y entró en vigencia el 11 de septiembre de 2003.

Protocolo de Nagoya: El Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos

genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización al

Convenio sobre la Diversidad Biológica, es un acuerdo internacional cuyo objetivo es

compartir los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos en forma justa

y equitativa, teniendo en cuenta todos los derechos sobre dichos recursos y tecnologías,

para contribuir con la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de

sus componentes. Fue adoptado por la Conferencia de las Partes en su décima reunión, el

29 de octubre de 2010, en Nagoya, Japón y entró en vigor a nivel internacional el 12 de

octubre de 2014.
TRATADOS SOBRE LA
EDUCACION AMBIENTAL
CUMBRE DE ESTOCOLMO

La cumbre de Estocolmo se realizó en Suecia en el año 1972 también fue llamada la carta

de la tierra, fue una declaración internacional de principios, propuestas y aspiraciones para

una sociedad mundial sostenible, solidaria, justa y pacífica en él. Fue al primer foro

internacional sobre la educación ambiental allí se estableció que esta debería dirigirse a

público de todas las edades, además de la primera observación oficial y planteamiento de

problemas ambientales ampliamente visibles en el entorno y que consecuencias traerían en

el futuro cabe resaltar que en esta cumbre se señalaron problemas mas no soluciones.

CARTA DE BELGRADO

En esta reunión se resalta la labor de la educación en procesos de cambio. Se recomienda la

enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que

constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental usándola como herramienta

que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del

hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas

nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de

las necesidades de todos los países.

En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación

ambiental:
LOS PRINCIPIOS: recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es

decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y

permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque

interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias

regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

LOS OBJETIVOS: van dirigidos a la necesidad de desarrollar la conciencia, los

conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación

para resolver los problemas ambientales.

META: de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las

del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí. Se pretende a través de la

educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente

y se interese por sus problemas comunes y que cuente con los conocimientos, aptitudes,

actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la

búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer

en lo sucesivo.

PLANTEAMIENTO EN TBILISI

Se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en

una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación

ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la

sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.


RIO DE JANEIRO

También se llamó cumbre de la tierra se emitieron varios documentos, entre los

cuales es importante destacar la agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar

hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación,

capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación

de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y

el fomento a la capacitación. Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro

Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por

título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad

Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la

transformación social.

CONGRESO DE GUADALAJARA

Conocido también como Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se

estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial

para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se

refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la

realidad, por tanto contribuye a la re significación de conceptos básicos. Se consideró entre

los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la

organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una

óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.
COMPROMISO DE LA
COMUNIDAD Y SU RELACION
CON EL MEDIO AMBIENTE
Lo siguiente es una lista de compromisos hechos para ser cumplidos por las comunidades

para la conservación y mantenimiento del ambiente para así poder vivir en armonía sin la

necesidad de provocarle daños a gran escala:

 Respetar el medio ambiente, haciendo un uso racional de los recursos naturales y

actuando contra la contaminación derivada.

 Fomentar el uso sostenible de materias primas y recursos naturales. Introducir

pautas de mejora continua en nuestro comportamiento medioambiental.

 Cumplir la legislación vigente en materia de medio ambiente, así como con otros

compromisos voluntariamente aceptados.

 Desarrollar programas medioambientales.

 Comunicar e informar acerca de la gestión medioambiental en las comunidades.

La responsabilidad social ambiental también puede entenderse como el compromiso que

adquieren las compañías para preservar y cuidar el medio ambiente. El objetivo es evaluar

todos los recursos naturales que la empresa utiliza para la creación de sus productos o

servicios, por ejemplo el agua, la energía eléctrica o las materias primas que se utilizan para

el embalaje, entre otros.


De hecho, el interés de las empresas por el medio ambiente está muy relacionado con las

demandas de los consumidores. Cada vez es más común que sus clientes sean personas con

“conciencia ambiental”, es decir, que tienen un estilo de vida en el que se preocupan por el

medioambiente y al realizar sus compras cotidianas exigen que los productos o los servicios

que requieren se acoplen a su forma de pensar y de vivir. 

Una de las empresas que en la actualidad más se asocia al concepto de responsabilidad

social ambiental es la multinacional IKEA. La responsable de sostenibilidad de IKEA

Ibérica, Mercedes Gutiérrez, ha explicado que aprovechan la sostenibilidad para “innovar,

transformar nuestro negocio, mejorar las inversiones y descubrir nuevas oportunidades

comerciales”. Los resultados de esta estrategia hablan por sí solos: la empresa vendió 46,9

millones de euros en 2013 en soluciones sostenibles para el hogar.

La clave, según apunta Gutiérrez, reside en “romper el mito de que la sostenibilidad es un

lujo”. De hecho, se calcula que en todo el mundo los clientes de IKEA compraron 12

millones de bombillas led que ayudaron, en su conjunto, a ahorrar 86 millones de euros en

sus recibos de electricidad.


ANALISIS CRÍTICO

El problema ambiental es algo innegable, las diferentes investigaciones expuestas

sobre los problemas ambientales existentes nos demuestran que el culpable de que el

ambiente este yendo por un camino de deterioro a escala global somos los humanos, cosas

como la industrialización, las actividades agrícolas, pérdida de biodiversidad, el uso

insostenible de recursos naturales, todos los diferentes tipos de contaminación como la

atmosférica, de suelo, del aire, etc. Han provocado consecuencias que nosotros podemos

notar en nuestro día a día, podemos notar como hay basura en las calles, respiramos gases

nocivos como el humo que dejan los carros, y podemos notar como de contaminada están

las aguas de los ríos por los desperdicios, todo esto por el interés propio de la humanidad

de querer satisfacer sus necesidades, ya sean recreativas, de ocio, comodidad, de salud,

consumo sin control, entre otras.

Por estas razones, las acciones que están tomando algunas personas, los medios de

comunicación actuales dando a saber estos problemas, y los tratados y acuerdos que

acceden la mayoría de los gobiernos mundiales, son la mejor manera de concientizar a la

personas para no llegar a un futuro donde posiblemente el planeta sea inhabitable,

exponiendo diferentes maneras para poder ayudar a la conservación del ambiente, puede ser

agobiante tener esta responsabilidad, teniendo en cuenta que no todos cumplen con el

cuidado del ambiente, pero valdrá la pena para la conservación del planeta para poder

seguir disfrutando de esta oportunidad que tenemos como seres vivos inteligentes y

capaces, además de la conservación de la biodiversidad y de nuestra propia especie.


CONCLUSION

Con lo expuesto anteriormente tenemos que, a pesar de que el humano sea un ser

capaz de dañar el medio ambiente a una escala global, este mismo ha encontrado soluciones

para poder arreglar y mitigar los daños que le ocasiona al planeta, a través de

organizaciones, eventos, tratados, acuerdos, y sobre todo, el compromiso que existe para

conservar nuestro único hogar y así no tener que vivir rodeados de un ambiente toxico para

nosotros.

Aún existe un gran número de personas que no son conscientes de los problemas

ambientales existentes, el calentamiento global, por ejemplo, aun es tema de debate entre

las personas, a pesar de las evidencias y hechos que demuestran que es una realidad y

debemos tomar acción, también, existen pocos países los cuales no han estado de acuerdo

con los tratados expuestos, esto puede ser debido a razones de interés propio, políticas o

simplemente no quieren aceptar la realidad del problema ambiental.

A pesar de la negación de algunas personas y organizaciones, cada día más personas

son conscientes del problema ambiental que existe en nuestro problema, gracias a los

medios existentes, como la televisión y el internet, se ha podido exponer con claridad a

muchas personas globalmente que es lo que está ocurriendo con el ambiente y porque está

ocurriendo, cambiando la mentalidad de muchas personas para que pongan de su parte en el

cuidado del medio ambiente, ya que, por supuesto que nadie quiere vivir en un planeta

inhabitable por nuestra propia culpa.


BIBLIOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_sobre_la_Diversidad_Biol%C3%B3gica

 https://www.un.org/es/observances/biodiversity-day/convention

 https://es.slideshare.net/960911/tratados-internacionales-8838545

 https://blog.oxfamintermon.org/responsabilidad-social-ambiental-la-conciencia-

colectiva-para-mejorar-el-mundo/

También podría gustarte