Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Análisis Semántico
1.1 Significado de las palabras mas importantes
1.1.1 A nivel de sustantivos
a. Amado «( »ּדֹודCt 2, 8.9.10.16.17):
Es uno de los sustantivos con mayor aparición en el texto y debido a la
idea de posesión que, es transversal al texto, aparece acompañado de
distintos pronominales posesivos, quizá porque la voz principal de este
poema es la de la amada. Este sustantivo masculino en un contexto
inmediato refiere a la persona que es amada, dentro del castellano
propiamente significa que es participio del verbo amar referente a la
persona masculina (amado) o femenina (amada).
Ahora el término situado en un contexto remoto refiere a querido, novio;
רעamigo (Ct 5,16); correlacional de la novia, amiga, יונהpaloma, אחות
hermana. (Is 5,1); o en otros textos como Amor, amores, amoríos; caricias
(Ez 16,8); en una tercera acepción como Tío (Lv 20,20); ב ךprimo
(Lv25,49); בתprima (Est 2,7).
a. Grupo de animales:
Formado por las diferentes alusiones comparativas o metafóricas a los
amadas donde se expresan características corporales y sentimentales.
Muchas de ellas adquieren importancia por el significado de estos para el
pueblo de Israel. Estos son: gacela « » ְצ ִ֔ביy cervatillo «( » ֣ע ֹפֶרCt 2,9.17),
paloma « ִ( »י ֹונ ָ֞תv.14), tórtola «( » ּ֖ת ֹורv.12) y zorras «( »ׁשֽ ּו ָע ִ֔ליםv.15).
b. Grupo de Plantas:
Este grupo formado por los organismos vivos que padecen de capacidad
locomotora cobran importancia pues en el Cantar las expresiones de este
tipo de naturaleza son un eco al Jardín del edén y en su mayoría se hacen
en referencia de forma metafórica al cuerpo de la amada, a nivel de nuestro
texto se encuentran en: higuera « ֙( »ּתְ אֵ נָהCt 2, 13), flores « ֙( »ּנִ ָּצנִיםv.12), viñas
«»( ּכ ְָר ִ֑מיםv.15), lirios «( »ּׁש ֹו ַׁש ִּנ ֽיםv.16) y vides «( » ְּג ָפ ִנ֥ים׀v.13).
e. Periodos de tiempo:
Estos a nivel textual nos indican etapas temporales referentes a
escenarios y contextos como lo es día « ( » ּ֔י ֹוםCt 2, 17) referido al uso
cotidiano del término día solar medio concebido como el tiempo en que
brilla el sol. Además, aparece también la categoría antónima noches « »ּל ֵ֔יֹלות
(Ct 3,1).
f. Eventos meteorológicos:
A maneras de indicarnos estados de clima y otros contextos que estos
conlleven en el texto del Cantar aparecen las siguientes expresiones: lluvia
« » ֶּ֕ג ֶׁשםe invierno «( »ּס ָ ְ֖תיוCt 2,11) y el tiempo de la poda « ( » ֵע֥ת ַהּז ִָ֖מירv.12).
Este ultimo sabiendo la referencia natural que le acompaña se interpreta
como el inicio de primavera ya que el fin del invierno es la mejor época
para esta labor.
2. Análisis estilístico
2.1 Según el número
2.1.1 Hápax legómenon:
Las palabras que son hápax legómenon al ser escritas una sola vez en el
Texto Masorético son: los verbos ֙« מְדַ ּלֵגsaltando» y מְקַּפץ ֵ֖ «brincando» piel
participio masculino singular absoluto (Ct 2,8); el sustantivo « ּכָתְ ֵ֔לנּוnuestro
muro» singular absoluto pronominal sufijo primera persona plural, los
verbos « ַמ ְׁש ֙ ִּגי ַחmirando» y « ֵמ ִ֖ציץatisbando» hifil participio masculino singular
absoluto y el sustantivo « הַ ֽח ֲַרּכִ ֽיםcelosías» femenino plural absoluto (v.9).
2.2.3 Metonimia:
En el texto del Cantar aparece la expresión «tiempo de la poda» (2,12)
que hace referencia a la primavera, específicamente al inicio de esta, ya que
es el mejor tiempo para que al florecer allá frutos abundantes. Lo anterior
hace que se haga presente la metonimia que consiste en designar una cosa
con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o
cercanía.
2.2.5 Sinestesia:
El amado al dirigirse a su amada exclama «tu voz es dulce» (Ct 2,14) lo
cual da una sensación a un objeto que no corresponde, debido a ello se
puede ver que hay uso de la figura de sinestesia ya que consiste en atribuir
una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual
no le corresponde convencionalmente.
2.2.6 Pleonasmo:
En esta figura retórica se produce una redundancia al emplear vocablos
que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una
frase, por lo general con la finalidad de intensificar y dar fuerza a la idea.
En los versículos que comprenden Ct 3,1-4, el tema de buscar y no hallar se
repite en todos estos, hasta que por fin la amada encuentra al que ama su
alma, reforzando así la idea de la búsqueda desesperada que es saciada.
2.2.7 Prosopografía:
Es una figura que se utiliza para la descripción de las características
externas de un animal o persona, como lo es el caso de nuestro texto, la
frase «tu semblante es precioso» (Ct 2,14) es una descripción por parte del
amado a su compañera. Cabe recordar que el uso de figuras en una frase no
es limitado es así como las metáforas y los símiles de «paloma» (v.14),
«gacela» y «cervatillo» (vv.9.17) son en si prosopografía de los amados.
2.2.9 Gradación:
El texto del Cantar hace una especie de gradación a nivel urbano
expresada así: «Me levantaré ahora y daré una vuelta por la ciudad, por las
calles, por las plazas» (3,2) es allí donde vemos la figura literaria que
consiste en organizar los elementos del discurso según su importancia, bien
sea de manera ascendente o descendente, este último también conocido
como anticlímax.