Está en la página 1de 14

El Proceso de Constitución de una Compañía CXA

El Código de Comercio establece como requisito para la formación de una


compañía por acciones que el número de accionistas alcance a siete. En la práctica,
como la mayoría de las empresas pequeñas no tienen esa cantidad de socios, los
bufetes de abogados tienen a disposición de sus clientes accionistas simbólicos, que
se hacen figurar como propietarios de varias acciones en la sociedad, cuando en
realidad son "prestanombres" de los verdaderos socios.

Salvo casos excepcionales, una persona o sociedad extranjera, aunque no fuese


residente legal o no estuviese domiciliada en país, puede ser accionista de una
sociedad dominicana. El único requisito es su inscripción en el Registro Nacional de
Contribuyentes (RNC).

Para proceder a la elaboración de los documentos de la sociedad, se le debe


proporcionar al abogado actuante la siguiente información:

1. Posible nombre y domicilio de la sociedad.

2. Generales de cada uno de los accionistas, es decir: nombre completo, profesión u


oficio, nacionalidad, estado civil, dirección, número de pasaporte o de Cédula de
Identidad.

3. Capital autorizado de la sociedad, el cual consiste en el monto considerado como


necesario y suficiente para cumplir con el objeto social. El Código de Comercio
establece como requisito de constitución la suscripción de por lo menos el diez por
ciento (10%) del capital autorizado.

4. Objeto social.

5. Estructura administrativa de la sociedad: Consejo de Directores, Consejo de


Administración o Presidente-Administrador. Nombre y generales de los funcionarios
sociales.
6. Distribución y tipo de acciones a emitirse. El Código de Comercio prevé tres tipos de
acciones: "nominativas", que deben expedirse a favor de una persona cuyo nombre
figure tanto en el texto del certificado de acciones como en el registro de deberá llevar
la sociedad, y cuya transferencia requiere una anotación en dicho registro; "a la orden",
que son expedidas a favor de una persona cuyo nombre se consigna en el texto del
certificado de acciones, precedido o seguido de las palabras "a la orden", y cuya
transferencia se puede realizar por un simple endoso por cualquier otro acto otorgado
por escrito y la entrega del certificado; y "al portador", que son emitidas sin indicar el
nombre del accionista, conteniendo solamente la expresión "Al Portador", cuyo
transferencia se efectúa con la sola entrega del certificado.

Una vez obtenida la Información Precedente, los Pasos a seguir son los
Siguientes:

7. Solicitud de registro del nombre comercial de la sociedad ante la Oficina Nacional de


la Propiedad Industrial (ONAPI) y obtención de la aprobación definitiva del mismo.

8. Redacción, preparación y suscripción de los Estatutos Sociales.

9. Redacción, preparación y firma de la Lista de Suscriptores y Estado de los Pagos.

10. Pago de los impuestos de constitución de la sociedad, impuestos sobre


documentos y otros gastos. El total de estos costos ascienden a aproximadamente el
2% del capital autorizado (0.5% por los impuestos de constitución, 1.3% por los
impuestos sobre documentos, y el resto por gastos diversos tales como registro del
nombre comercial, inscripción en el Registro Mercantil, confección del talonario de
acciones y sello social.)

11. Declaración ante Notario Público de la suscripción de acciones ("Compulsa


Notarial").

12. Celebración de una asamblea general de accionistas para aprobar los estatutos
sociales, la lista de suscriptores y de estado de los pagos, y la compulsa notarial, así
como para elegir los funcionarios y el comisario de la sociedad.
13. Expedición de los certificados de acciones a los accionistas.

14. Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil.

15. Inscripción de la sociedad en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y


obtención de su número en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC). Sin este
número, la sociedad no podrá ni adquirir bienes inmuebles ni abrir cuentas bancarias.

Como los trámites arriba detallados pueden tomar varias semanas, muchas
oficinas de abogados ofrecen a sus clientes compañías de cartera ya constituidas, con
las cuales éstos pueden realizar operaciones casi de inmediato.

Impuestos.

Las Sociedades cxa dominicanas están Sujetas al pago de los siguientes Impuestos:

1. Impuesto sobre la Renta: La tasa del impuesto sobre la renta aplicable a las
sociedades comerciales es de un 25% sobre las ganancias netas. De manera
provisional, la Ley No. 557-95 aumentó la tasa a un 30% para el año 2006, la cual
disminuirá paulatinamente a un 29% en el año 2007, a un 27% en el año 2008, hasta
regresar a un 25% en el año 2009.

2. Toda sociedad, tenga o no operaciones comerciales, debe presentar a la Dirección


General de Impuestos Internos una declaración anual de sus rentas. Para las
sociedades cuyo año fiscal coincide con el año calendario, la fecha límite de dicha
presentación es el 30 de abril. Cuando la sociedad tenga un capital social autorizado
mayor o igual a RD$50,000.00 pesos, deberá acompañar su declaración con sus
estados financieros auditados por un Contador Público Autorizado.

3. Impuesto sobre Activos: Las sociedades deben pagar, en adición al impuesto sobre
la renta, un impuesto del uno por ciento de sus activos. El impuesto sobre activos
funciona como una especie de impuesto mínimo que debe pagar toda sociedad, ya que
el monto que se pague por este impuesto se deduce del monto debido por concepto de
impuesto sobre la renta.
Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS): La
gran mayoría de las operaciones comerciales se encuentran gravadas con el 16% del
ITBIS, un impuesto sobre valor agregado.

4. Requisitos Legales.

El Código de Comercio y la Legislación Comercial dominicana exigen que las


Sociedades cxa nacionales cumplan con las siguientes Obligaciones:

5. Celebración anual de una asamblea general de accionistas con el propósito de


revisar las operaciones de la sociedad durante el año social anterior. Dicha asamblea
deberá registrarse en el Registro Mercantil en un plazo de 30 días a partir de su fecha.

6. Luego de su constitución, celebración de una asamblea general de accionistas


dentro de los 6 meses de haberse suscrito y pagado acciones con cargo al capital
autorizado de la sociedad.

7. Renovación de la inscripción en el Registro Mercantil cada dos años.

8. Mantenimiento de los libros y correspondencia de la sociedad por un período mínimo


de 10 años.

9. Creación de un fondo de reserva legal con el 5% de las utilidades sociales. Esta


separación dejará de ser obligatoria cuando el fondo de reserva alcance al 10% del
capital social.

Disolución de la Sociedad.

La disolución de una Sociedad dominicana se lleva a cabo de la siguiente manera:


10. Celebración de una asamblea extraordinaria de accionistas para la aprobación de la
disolución, en la cual se elige uno o más liquidadores, que tendrán a su cargo la venta
del activo social y el pago de las deudas sociales.

11. Después del pago completo de todo el pasivo, el activo restante se empleará en
primer término para amortizar el capital representado por las acciones, y si resultare
algún excedente, éste será repartido entre los accionistas, en proporción al número de
acciones que posea cada uno.

12. Celebración de otra asamblea extraordinaria de accionistas para aprobar la


distribución hecha por el (los) liquidadore(s) y darle(s) el descargo correspondiente.

13. Inscripción de las asambleas en el Registro Mercantil.

14. Aviso a la Dirección General de Impuestos Internos de la disolución de la sociedad


y solicitud de cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes.

Análisis Sintetizado de la Ley 479-08


Alentando Sobre La Ley 479-08.

Aplicando el cuchillo del análisis concienzudo a los fundamentos de la Ley 479-


08 que de manera oportuna dota de un atinado y actualizado marco legal a la
República Dominicana, inevitablemente hay que afirmar que se trata de un moderno y
necesario instrumento legal, dada la vetutez de nuestro Código de Comercio; pero no
se puede dejar de señalar que dicho texto de ley abriga en sus entrañas mismas
algunas lagunas que inicialmente crearán confusión a los sujetos alcanzados por sus
preceptos e igualmente a los funcionarios encargados de su aplicación, tales como
hablar de "Asamblea de un sólo y único asistente", del "Propietario como único Socio
de la EIRL", etc.

Por otra parte, hago recíproca la concepción de que el instrumento legal


supraindicado ronda en el marco de la inconstitucionalidad al infringir con carácter
retroactivo legítimos derechos adquiridos dentro de un marco jurídico vigente en su
momento, pues obliga a las sociedades legalmente constituídas a incrementar su
patrimonio o a reorganizarse en otro tipo societario, lo que inefablemente conlleva a
incurrir de manera obligada en Costos, sin tomar en consideración la razón del Acido ni
la Liquidéz de las empresas.

Por otro lado, la Ley 479-08 que nos ocupa, nos sorprendió y existe gran
desconcierto y desconocimiento hasta por los entes encargados de su diáfana
aplicación, hasta el extremo de que los plazos para su inicio vencen y organismos
como la DGII aún no han suministrados el material inherente a las mayorías de las
Agencias Locales, lo que obstruye el procedimiento de su aplicación y conocimiento.

Entiendo que la ley está pensada para dotar de un marco jurídico al comercio en
la Rep. Dom. Ya que el Código de Comercio Vigente data del Siglo XIX por lo que es
evidente que la necesidad de una legislación moderna era algo más que urgente. La
intención es buena sin embargo la Ley 479-08 tiene, a mi juicio un futuro oscuro, ya
que viola la constitución de la Rep. Dom., en cuanto a que las leyes no son retroactivas
y esta ley tiene su fundamento para reorganizar precisamente en la retroactividad, de
manera que lo que veremos en el futuro cercano serán debates, recursos de
inconstitucionalidad y por último la muerte de la ley.

La nueva Ley de Sociedades deroga y sustituye el Título III del Código de


Comercio de la República Dominicana, relativo a las compañías, calcado de la más que
anticuada ley de sociedades francesa del año 1867, 12 cuando gobernaba el
emperador Napoleón III. Esta caduca norma societaria, vigente en la República
Dominicana desde 1884, constituye desde hace tiempo una ridiculez vergonzosa. Que
en vez de ofrecerles a los empresarios una diversidad de estructuras flexibles, sencillas
y modernas, los ha condenado por 125 años a padecer una variante del suplicio de la
cama de Procusto.

La sociedad anónima– donde todos, desde las multinacionales hasta los


negocios más pequeños de un único dueño, se deben forzosamente acotejar. De ahí la
farsa actual de miles y miles de sociedades anónimas supuestamente formadas por
siete socios y administradas por consejos de administración o junta de directores
multitudinarios, cuando la realidad es que en el 99% de los casos sólo una o dos
personas han verdaderamente hecho aportes a la sociedad, mientras que el resto del
elenco lo componen simples prestanombres llamados a desempeñar el papel de relleno
para cumplir con exigencias desfasadas.

Con la nueva Ley, se dejan atrás las prácticas arcaicas y se crea un nuevo
derecho societario que introduce al derecho dominicano estructuras novedosas en
estas latitudes, aunque harto conocidas en el resto del mundo, como la Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S. R. L) y la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada (E. I. R. L.). Las SRL y EIRL se ajustan mejor que las sociedades anónimas a
las necesidades de la gran mayoría de empresas dominicanas, que son pequeñas o
medianas; de ahí que ambas estén destinadas a convertirse en breve plazo en las
entidades corporativas más comunes en la República Dominicana.

Críticas a La Ley 479-08 es Positiva, pero contiene partes Negativas


En el país ha sido aprobada y promulgada, es decir, ya está en vigencia, una ley
que crea un nuevo régimen de sociedades comerciales y de empresas individuales de
responsabilidad limitada.

Esta legislación, la 479-08, tiene entre sus objetivos la facilitación para que las
empresa que operan en la informalidad pasen a constituirse de manera correcta. Hasta
antes de esa ley, para crear una empresa era necesario hacerlo mediante una
compañía por acciones o una sociedad anónima. Para ambos casos se requiere un
consejo directivo o de administración integrado por siete miembros.

El problema es que la mayoría de pequeñas y medianas empresas del país son


de único dueño, y es complicado para un hombre o una mujer que se echó los mejores
años de su vida construyendo un negocio, pasarle luego derechos a otros seis
miembros en una compañía de su propiedad.Por eso hay tantas empresas en
informalidad.

Pero también es por eso que muchas personas estaban constituyendo


compañías con un consejo directivo integrado por amigos, familiares cercanos y hasta
personas particulares. También existen oficinas de abogados que constituyen
compañías y luego las venden a cualquier interesado, compuestas por un consejo
directivo de gente que ni siquiera conoce y a los que les asignan una participación
accionara prácticamente insignificante. Pero la Ley 479-08 viene a organizar esta
situación.

Establece mecanismos mediante los cuales se podrá crear empresas


individuales de responsabilidad limitada con capital reducido y de un único dueño.
También se podrán crear sociedades de responsabilidad limitada, también con
capital mínimo y con dos socios o más, para una administración y gerencia sencilla al
igual que su formación.

Hasta ahí la legislación es bastante positiva, pues los propietarios de empresas


informales que son de único dueño o de dos o tres socios podrán formalizarse
fácilmente.

El problema es que la nueva legislación también establece un nuevo régimen


societario y de constitución de empresas al cual deberán adaptarse todos los
propietarios de empresas previamente constituidas. Es decir que los dueños de
empresas formales ahora tendrán que agotar nuevamente los procedimientos de
constitución empresarial para adaptarse al nuevo régimen legal.

Algunos expertos han expresado su oposición a esta ley debido a que le quita
derechos adquiridos a los propietarios y socios de empresas formales, al obligarlos a
volver a constituir sus empresas en un nuevo método societario, lo cual implica pagar
otra vez los registros de nombre, el depósito del capital, las tasas e impuestos
correspondientes a través de la Cámara de Comercio y Producción y de la Dirección de
Impuestos Internos.

Además, esta situación crea un efecto retroactivo, lo cual es prohibido por la


propia Constitución de la República. Las leyes no son retroactivas y no pueden quitar
derechos adquiridos.

Otro aspecto en lo que no se están fijando los dueños de empresas formales,


especialmente los pequeños y medianos, es que existe un plazo para inscribir la
solicitud de cambio societario.

Ese plazo es bastante corto: se inició el 11 de este mes y vence el próximo 18


de junio. Sí, dentro de 57 días. Por eso es bueno que los empresarios comiencen a
orientarse sobre esta legislación mientras se mantenga vigente.

República Dominicana y las Sociedades CXA.


Por lo general las sociedades comerciales comunes las de mayor uso en
República Dominicana y la que a su vez presenta mejores ventajas operativas son las
compañías por acciones CxA. En esta los accionistas sólo se responsabilizaban del
aporte suministrado, en lo referente a las obligaciones contraídas por la sociedad.

La nacionalidad de los accionistas no es un obstáculo según las leyes de


República Dominicana para poder constituir una compañía. El Código de Comercio
tiene entre los requisitos para la incorporación de sociedades o compañía por acciones
que el mínimo en cuanto al número de accionistas sea de siete.

En lo Relativo al Procedimiento de Incorporación:

Cuando el abogado representante inicia el proceso de organización de los


documentos corporativos constitutivos, debe tener a mano la siguiente información de
su cliente:

1- El domicilio de la sociedad.

2- Nombre de la sociedad.

3- Se debe suministrar las generales de todos los accionistas, estas deben ser:

a) El nombre completo de cada accionista.

b) Dirección o domicilio de estos.

c) Nacionalidad, profesión u oficio.

d) Copia del pasaporte (si es extranjero) o Cédula de Identidad y electoral.

e) Especificar el objeto social de la compañía.


f) Cuál será el capital autorizado de la misma.

g) Distribución de las acciones entre los accionistas.

h) Cómo será Conformada la junta administrativa, Presidente, vice-Presidente,


Secretario, etc. Entre otros.

Con la siguiente información son elaborados y redactados los documentos


constitutivos y operacionales necesarios para la constitución de la sociedad, estos son:

1- Registro del nombre comercial de la compañía ante el órgano competente en


República Dominicana ONAPI

2- Redacción de los Estatutos Sociales.

3- Redacción y elaboración del listado de la lista de Suscriptores.

4- Pago de impuestos constitutivos de la compañía o sociedad.

5- Listado de accionistas.

6- Compulsa Notariada o documento de Declaración ante Notario Público.

7- Asamblea general de accionistas.

8- Obtención del Certificado de Registro Mercantil.

9- Número de R.N.C. del registro Nacional del Contribuyente de la Dirección General


de Impuestos Internos y obtención de la tarjeta de identificación tributaria.
10- Suscripción de acciones de aportes en naturaleza si existieren y redacción del acta
de asamblea que aprueba el mismo.

11- Sello de la sociedad.

Sociedad Mercantil… Otras Informaciones Necesarias.

La sociedad mercantil o sociedad comercial es aquella sociedad que tiene por


objeto la realización de uno o más actos de comercio o, en general, una actividad
sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de un contrato de sociedad civil.

Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica
propia y distinta de sus miembros, y que contando también con patrimonio propio,
canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común, con
vocación tal que los beneficios que resulten de las actividades realizadas, solamente
serán percibidos por los socios.

Elementos.

En las Sociedades Mercantiles hay tres elementos fundamentales: los sociales,


los patrimoniales y los formales:

Elemento Personal:

Clasificación.

Las Sociedades comerciales se pueden clasificar conforme a varios criterios,


entre los que destacan los siguientes:

Según su tipo de capital.


Capital Fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una modificación de los
estatutos.

Capital Variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el avance de la


sociedad, sin procedimientos complejos.

Clasificación legal.

¡No existen clasificaciones legales...ya que esto es ilegal!

Constitución.

La Constitución es el acto por medio del cual una sociedad mercantil adquiere
personalidad jurídica, para lo cual debe cumplir con requisitos y solemnidades legales
que les sean aplicables.

Las sociedades que carezcan de los requisitos mencionados son conocidas


como Sociedades Irregulares.

Constitución de Compañías en Dominicana.

De conformidad con el Código de Comercio de la República Dominicana No. 286


del año 1998 los requisitos indispensables para la constitución de una compañía por
acciones son los siguientes:

1. Solicitud de Registro de Nombre Comercial.

2. Registro Definitivo del Nombre Comercial.

3. Copia de cedulas y/o pasaportes de siete (07) accionistas


4. Pago de Impuestos.

5. Redacción de los Documentos Constitutivos.

6. Solicitud de Registro Mercantil.

7. Solicitud del Registro Nacional de Contribuyentes (RNC).

8. Confección Libro de Acciones y Sello Gomígrafo.

9. De igual forma las compañías por acciones en la República Dominicana, pueden


funcionar de las siguientes maneras:

10. No operativas (A)

11. Operativas

En el caso de A son compañías que han sido creadas con el objetivo fundamental
de poseer bienes muebles o inmuebles pero que no están sujetas a ejercer ningún tipo
de operaciones, salvo aquellas propias de su funcionamiento.

Mucho de los propietarios de villas y apartamentos en Casa de Campo, poseen este


tipo de compañías las cuales deberá realizar las siguientes declaraciones mensuales:

Retenciones (las cuales se presentan en cero por no tener actividad).

ITBIS la declaración jurada anual de que la compañía no tuvo operaciones por lo que
básicamente se convierte en una declaración informativa; resultándole bastante fácil el
manejo de la misma.
En cuanto a las compañías operativas deben hacer las declaraciones de:
Retenciones: para el caso de los empleados de la misma que devenguen un salario
anual superior a RD$257,280.00

También podría gustarte