4. Objeto social.
Una vez obtenida la Información Precedente, los Pasos a seguir son los
Siguientes:
12. Celebración de una asamblea general de accionistas para aprobar los estatutos
sociales, la lista de suscriptores y de estado de los pagos, y la compulsa notarial, así
como para elegir los funcionarios y el comisario de la sociedad.
13. Expedición de los certificados de acciones a los accionistas.
Como los trámites arriba detallados pueden tomar varias semanas, muchas
oficinas de abogados ofrecen a sus clientes compañías de cartera ya constituidas, con
las cuales éstos pueden realizar operaciones casi de inmediato.
Impuestos.
Las Sociedades cxa dominicanas están Sujetas al pago de los siguientes Impuestos:
1. Impuesto sobre la Renta: La tasa del impuesto sobre la renta aplicable a las
sociedades comerciales es de un 25% sobre las ganancias netas. De manera
provisional, la Ley No. 557-95 aumentó la tasa a un 30% para el año 2006, la cual
disminuirá paulatinamente a un 29% en el año 2007, a un 27% en el año 2008, hasta
regresar a un 25% en el año 2009.
3. Impuesto sobre Activos: Las sociedades deben pagar, en adición al impuesto sobre
la renta, un impuesto del uno por ciento de sus activos. El impuesto sobre activos
funciona como una especie de impuesto mínimo que debe pagar toda sociedad, ya que
el monto que se pague por este impuesto se deduce del monto debido por concepto de
impuesto sobre la renta.
Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS): La
gran mayoría de las operaciones comerciales se encuentran gravadas con el 16% del
ITBIS, un impuesto sobre valor agregado.
4. Requisitos Legales.
Disolución de la Sociedad.
11. Después del pago completo de todo el pasivo, el activo restante se empleará en
primer término para amortizar el capital representado por las acciones, y si resultare
algún excedente, éste será repartido entre los accionistas, en proporción al número de
acciones que posea cada uno.
Por otro lado, la Ley 479-08 que nos ocupa, nos sorprendió y existe gran
desconcierto y desconocimiento hasta por los entes encargados de su diáfana
aplicación, hasta el extremo de que los plazos para su inicio vencen y organismos
como la DGII aún no han suministrados el material inherente a las mayorías de las
Agencias Locales, lo que obstruye el procedimiento de su aplicación y conocimiento.
Entiendo que la ley está pensada para dotar de un marco jurídico al comercio en
la Rep. Dom. Ya que el Código de Comercio Vigente data del Siglo XIX por lo que es
evidente que la necesidad de una legislación moderna era algo más que urgente. La
intención es buena sin embargo la Ley 479-08 tiene, a mi juicio un futuro oscuro, ya
que viola la constitución de la Rep. Dom., en cuanto a que las leyes no son retroactivas
y esta ley tiene su fundamento para reorganizar precisamente en la retroactividad, de
manera que lo que veremos en el futuro cercano serán debates, recursos de
inconstitucionalidad y por último la muerte de la ley.
Con la nueva Ley, se dejan atrás las prácticas arcaicas y se crea un nuevo
derecho societario que introduce al derecho dominicano estructuras novedosas en
estas latitudes, aunque harto conocidas en el resto del mundo, como la Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S. R. L) y la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada (E. I. R. L.). Las SRL y EIRL se ajustan mejor que las sociedades anónimas a
las necesidades de la gran mayoría de empresas dominicanas, que son pequeñas o
medianas; de ahí que ambas estén destinadas a convertirse en breve plazo en las
entidades corporativas más comunes en la República Dominicana.
Esta legislación, la 479-08, tiene entre sus objetivos la facilitación para que las
empresa que operan en la informalidad pasen a constituirse de manera correcta. Hasta
antes de esa ley, para crear una empresa era necesario hacerlo mediante una
compañía por acciones o una sociedad anónima. Para ambos casos se requiere un
consejo directivo o de administración integrado por siete miembros.
Algunos expertos han expresado su oposición a esta ley debido a que le quita
derechos adquiridos a los propietarios y socios de empresas formales, al obligarlos a
volver a constituir sus empresas en un nuevo método societario, lo cual implica pagar
otra vez los registros de nombre, el depósito del capital, las tasas e impuestos
correspondientes a través de la Cámara de Comercio y Producción y de la Dirección de
Impuestos Internos.
1- El domicilio de la sociedad.
2- Nombre de la sociedad.
3- Se debe suministrar las generales de todos los accionistas, estas deben ser:
5- Listado de accionistas.
Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica
propia y distinta de sus miembros, y que contando también con patrimonio propio,
canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común, con
vocación tal que los beneficios que resulten de las actividades realizadas, solamente
serán percibidos por los socios.
Elementos.
Elemento Personal:
Clasificación.
Clasificación legal.
Constitución.
La Constitución es el acto por medio del cual una sociedad mercantil adquiere
personalidad jurídica, para lo cual debe cumplir con requisitos y solemnidades legales
que les sean aplicables.
11. Operativas
En el caso de A son compañías que han sido creadas con el objetivo fundamental
de poseer bienes muebles o inmuebles pero que no están sujetas a ejercer ningún tipo
de operaciones, salvo aquellas propias de su funcionamiento.
ITBIS la declaración jurada anual de que la compañía no tuvo operaciones por lo que
básicamente se convierte en una declaración informativa; resultándole bastante fácil el
manejo de la misma.
En cuanto a las compañías operativas deben hacer las declaraciones de:
Retenciones: para el caso de los empleados de la misma que devenguen un salario
anual superior a RD$257,280.00